Está en la página 1de 1

Recomendaciones sobre el Título VIII: Vicios de la Voluntad del Código Civil Peruano:

1. Definición precisa de los vicios:

Es crucial definir claramente los elementos que componen cada uno de los vicios de la voluntad, con
el fin de evitar confusiones y facilitar su aplicación por parte de los jueces. También es importante
establecer criterios claros que permitan diferenciar los distintos tipos de error, dolo, violencia e
intimidación.

2. Protección reforzada para las partes involucradas:

Se deben implementar medidas para fortalecer la protección de las partes que hayan celebrado un
acto jurídico con vicio de la voluntad. Asimismo, es fundamental facilitar el acceso a la justicia para
las personas que hayan sido víctimas de un vicio de la voluntad.

3. Seguridad jurídica y confianza en el sistema legal:

Es necesario dictar normas claras y precisas que brinden seguridad jurídica a las transacciones
comerciales, fomentando así la confianza en el sistema legal y previniendo los vicios de la voluntad.

4. Difusión y capacitación:

Promover la difusión y capacitación en materia de vicios de la voluntad entre los operadores jurídicos
y la sociedad en general. Se deben desarrollar materiales educativos y de formación para facilitar la
comprensión de esta materia.

Además de las recomendaciones generales, se pueden realizar algunas sugerencias específicas para
cada uno de los vicios de la voluntad:

Error:

Es importante ampliar la noción de error esencial para abarcar no solo los errores sobre la naturaleza
del acto o del objeto, sino también los errores sobre las cualidades esenciales del mismo. Asimismo,
se debe reconocer el error de derecho como vicio de la voluntad en los casos en que sea
determinante de la voluntad del agente.

Dolo:

Se sugiere tipificar el dolo incidental como un delito autónomo y agravar las sanciones para el dolo
grave.

Violencia:

Es necesario ampliar la noción de violencia para abarcar no solo la violencia física, sino también la
violencia moral o psicológica. Se debe brindar especial protección a las víctimas de violencia
doméstica o familiar.

Intimidación:

Se recomienda reducir el plazo de prescripción para la acción de anulación por intimidación y


establecer mecanismos de protección para las víctimas de intimidación.

También podría gustarte