Está en la página 1de 10

Sobre la necesidad metafísica del ser humano

Elena Fernández Cuervo y Ailen Bernardo Sanz

1.Introducción
En este trimestre hemos tratado el origen de la palabra metafísica, para eso, hemos
conocido a Andrónico, a Aristóteles y su idea de la metafísica, y a continuación, vamos a
tratar la necesidad metafísica del ser humano y para eso te vamos a hablar sobre tres
autores: Kant, que pertenece al siglo XVIII y era de Königsberg; Schopenhauer, que
pertenece al siglo XIX y era de Prusia; y Ortega y Gasset, que pertenece al siglo XIX/XX y era
de Madrid.
2.Kant

Como ya dijimos anteriormente, este filosofo pertenece al siglo XVIII y era de Königsberg
(Prusia Oriental), vivió una vida muy regular, estudio filosofía en Königsberg y cuando acabo
de estudiar trabajo de preceptor privado, lo más lejos que se fue de su ciudad fueron 15km,
empezó como profesor en su ciudad y el mismo se dio cuenta de que tenía muchas ideas
que encajaban bien, entonces creía que tenía que invertir su tiempo en escribir sus ideas.
Escribió tres libros: la crítica de la razón pura, en 1781; la crítica de la razón práctica, en
1785; y la crítica del juicio, en 1790.
En este caso vamos a hablar del libro “la crítica de la razón pura”, en el que habla de la razón
y la posibilidad de la metafísica.
<<La razón humana tiene, en un género de sus conocimientos, el singular destino de verse agobiada
por preguntas que no puede eludir, pues le son planteadas por la naturaleza de la razón misma, y
que empero tampoco puede responder, pues sobrepasan toda facultad de la razón humana.>>
(Critica de la razón pura, pág.5, Kant)

En este fragmento el filósofo habla de que la razón se hace preguntas que a veces no se
pueden responder, pero tampoco se pueden olvidar.
<<Obligada a recurrir a principios que sobrepasan todo uso posible de la experiencia y que sin
embargo parecen tan libres de sospecha, que incluso la común razón humana está de acuerdo con
ellos. Pero así se precipita en oscuridad y contradicciones, a partir de las cuales puede, ciertamente,

1
concluir que, en alguna parte, debe de haber errores escondidos, que ella no puede descubrir,
porque los principios de los que se sirve sobrepasan los límites de toda experiencia, no reconocen ya
ninguna piedra de toque de la experiencia. El campo de batalla de estas disputas sin fin se llama
metafísica.>> (Critica de la razón pura, pág.6, Kant)

Aquí el filósofo quiere dar a entender que algunas preguntas se pueden responder con los
sentidos, pero llega un momento que ya no se pueden responder con ellos. Entonces
cuando los sentidos ya no sirven, la razón tira de sí misma y acaba cayendo en
contradicciones.
<<Hubo un tiempo en que ésta se la llamó la reina de todas las ciencias; y si se toma la intención
como un hecho, ella merecía ciertamente este título honorífico, en virtud de la eminente
importancia de su objeto. Hace poco era la más importante de todas, poderosa por tantos familiares
e hijos y ahora anda vagante, desterrada y desposeída.>> (Crítica de la razón pura, pág.6, Kant)

Aquí el autor, quiere saber si es verdad que la metafísica es una ciencia. Dice que la
metafísica no tiene valor porque no avanza como avanza la física.

En este libro Kant habla

de la razón y la posibilidad

de la metafísica.

3.Schopenhauer

2
Este filosofo del siglo XIX, era de Prusia (Alemania), era el hijo de un importante
comerciante llamado Heinrich, su madre Johana y su hermana Adele, sus padres no se
querían, era un matrimonio de conveniencia
Él quería ser escritor, le gustaba estudiar y se motivó tanto que su padre se empezó a
asustar, ya que él quería que su hijo fuese comerciante. Su padre le dio a escoger entre
hacer el bachiller y quedarse el solo o irse con él y su madre 2 años a recorrer Europa y
cuando volvieran trabajar en la empresa. Eligió el viaje, y lo escribió en su libro” Diario de
viaje". En el viaje vio como ahorcaban a 3 personas en Londres, y a unos condenados a
galeras en Tolón.
Cuando volvió empezó a trabajar en la empresa de su padre y a los pocos meses
encontraron a su padre ahogado en el puerto, todo apunto a un suicidio.
Su madre y su hermana se fueron a vivir a Weimar, y allí su madre se convirtió en una
escritora muy famosa.
Unos meses después su madre le envió una carta diciéndole que no hacía falta que
cumpliera la promesa que le hizo a su padre. Entonces se quedó con la herencia y lo vendió
todo y empezó a estudiar filosofía.
Escribió un libro muy famoso “El mundo como voluntad y representación”. Del que ahora
vamos a hablar. En ella habla de que la razón y la inteligencia de los hombres es nula porque
hay una fuerza más profunda que les hace reaccionar ante el mundo.
<<Con excepción del hombre, ningún ser se asombra de su propia existencia, sino que para todos
esta se entiende por sí misma, hasta tal punto que ni la notan.>> (El mundo como voluntad y
representación II, pág.198, Schopenhauer)

Aquí Schopenhauer quiere decir que, salvo el ser humano, no hay en la faz de la tierra
ningún animal que se preocupe o se sorprenda de su existencia, pues para ellos es algo tan
natural que pasa desapercibido.
<<Entonces se asombra de sus propias obras y se pregunta que es ella misma. Mas su asombro es
tanto más grave por cuanto que aquí, por vez primera, se enfrenta conscientemente a la muerte y,
junto a la finitud de toda existencia, le acosa también en mayor medida la vanidad de todo esfuerzo.
Con esta reflexión y este asombro nace la necesidad de una metafísica, propia solo del hombre: por
eso es un animal metaphysicum.>> (El mundo como voluntad y representación II, pág.198,
Schopenhauer)

En este fragmento el filósofo habla de que surge la necesidad metafísica, sobre todo cuando
nos enfrentamos a la muerte y al fin de la vida, sintiéndonos abrumados por el orgullo de
nuestras acciones.
<<Cuanto más bajo se encuentra el hombre en lo intelectual, menos tiene de enigmático para él la
existencia misma: antes bien, con respecto a todas las cosas le parece que el cómo son y el que sean
se entienden por sí mismos.>> (El mundo como voluntad y representación II, pág.198, Schopenhauer)

Aquí el autor habla de que nuestra inteligencia no la usamos solo para sobrevivir, la usamos
para todo. Sin embargo, aquellos que adolecen de ella consideran que la vida es como es y
no se plantean ninguna cuestión sobre ella.
<<El asombro filosófico que de qui nace está individualmente condicionado por un desarrollo
superior de la inteligencia, es el conocimiento de la muerte, y con él la consideración del sufrimiento

3
y la necesidad de la vida, lo que proporciona el más fuerte impulso a la reflexión filosófica y la
interpretación metafísica del mundo.>> (El mundo como voluntad y representación II, pág.199,
Schopenhauer)

En este fragmento vemos lo que para Schopenhauer es el asombro filosófico. Nos da a ver
que de verdad necesitamos una metafísica. Y que la capacidad metafísica, nos sirve para
sobrevivir. Que justo por la admiración, fue como los humanos empezaros a filosofar.
<<Si nuestra vida estuviera exenta de fin y de dolor, quizás nadie se le ocurriría preguntar por qué
existe el mundo y tiene precisamente esta condición, sino que todo se entendería por sí mismo.>>
(El mundo como voluntad y representación II, pág.199, Schopenhauer)

Podemos ver como en este fragmento, nos da a entender que, si no sintiéramos dolor nadie
haría metafísica, es decir, nadie se haría preguntas. Con esto podemos decir que las
preguntas que nos hacemos surgen del dolor.
Para terminar con este filosofo, en su libro también habla de lo que él entiende por
metafísica, que es que todo lo que sabemos que está más allá de lo que nos ha pasado, nos
afectaría sobre lo que no hemos vivido y hace posible diferentes cosas.

En este libro Schopenhauer

habla de la razón y la inteligencia.

4. Ortega y Gasset

4
Este filosofo pertenece al siglo XIX/XX, y era de Madrid, era hijo de los fundadores de un
periódico llamado “El imparcial”, su familia era prestigiosa, Ortega estudio en centros
privados, primero en Málaga y luego en Bilbao en la universidad de Deusto estudió derecho.
No acabo la carrera y volvió a Madrid a estudiar filosofía, se licencio a los 19 y se sacó el
doctorado a los 22.
Después se fue a Alemania con una beca para estudiar, cuando volvió de Alemania consiguió
la catedra de metafísica, entonces empezó a publicar libros y artículos, el primero que
publico fue “Meditaciones del Quijote”
Después de haber visto un poco sobre la vida de José Ortega y Gasset, vamos a hablar sobre
su libro “Unas lecciones de metafísica”.
<<Las disciplinas, están ahí porque unos hombres las crearon merced a un rudo esfuerzo y si
emplearon ésta fue porque necesitaban aquellas disciplinas, porque habían menester. Las verdades
que ellas contengan fueron encontradas originalmente por un hombre y luego repensadas o
reencontradas por otros que acumularon su esfuerzo al del primero. Pero si las encontraron es que
buscaron y si las buscaron es que había menester, que no podían, por unos u otros motivos,
prescindir de ellas. Y si no las hubieran encontrado habrían considerado fracasadas sus vidas.>>
(Unas lecciones de metafísica, pág.16, Ortega y Gasset)

En este fragmento Ortega quiere decir, que desde que, una persona empezó a hacerse
preguntas, al final, más personas se empezaron a replantear esas preguntas, creando así las
verdades o ciencias que actualmente tenemos.
<<la ciencia no existe antes de su creador. Este no se encontró primero con ella y luego sintió la
necesidad de poseerla, sino que primero sintió una necesidad vital y no científica y ella le llevó a
buscar su satisfacción y al encontrarla en unas ciertas ideas resultó que éstas eran la ciencia.>>
(Unas lecciones de metafísica, pág.18, Ortega y Gasset)

En este fragmento, el filósofo lo que quiere dar a ver es que la ciencia no surgió de la nada,
sino que la creó alguien que la necesitaba.
<<Metafísica, la más modesta en apariencia, la que nadie se atreverá a invalidar: digamos que
Metafísica es algo que el hombre hace, por lo menos, algunos hombres; ya veremos si todos, aunque
no se den cuenta.>> (Unas lecciones de metafísica, pág.24, Ortega y Gasset)

Aquí vemos que el autor quiere explicar, que todo ser humano, incluso cuando no hace
nada, estamos haciendo siempre algo.
<<El que no espera desespera; hacer tan horrible, menesteroso de tan fiero esfuerzo que es uno de
los que menos puede el hombre aguantar y suele llevarle a hacer la efectiva y absoluta nada, a
aniquilarse, suicidarse.>> (Unas lecciones de metafísica, pág.25, Ortega y Gasset)

Podemos ver como este fragmento nos explica que siempre aguantamos la nada sobre
nosotros mismos. Es decir, que siempre soportamos el vacío sobre nuestra alma y
pensamiento.
<<el hombre hace Metafísica cuando busca una orientación radical en su situación.>> (Unas
lecciones de metafísica, pág.25, Ortega y Gasset)

Esta es la primera definición de Ortega y Gasset sobre metafísica.

5
<<Metafísica consiste en que el hombre busca una orientación radical en su situación. Pero esto
supone que la situación del hombre consiste en una radical desorientación. No, pues, que el
hombre, dentro de su vida, se encuentre desorientado parcialmente en este o el otro orden.>>
(Unas lecciones de metafísica, pág.25, Ortega y Gasset)
<<la situación del hombre, la vida, es desorientación, es estar perdido y por eso existe la
Metafísica.>> (Unas lecciones de metafísica, pág.25, Ortega y Gasset)

Y esta es la explicación que el filósofo nos da sobre su definición, antes mencionada. Lo que
quiere decir es que la metafísica es una orientación de todo, que cuando algo esta
desorientado, se termina orientando gracias a ella.

En este libro, José Ortega y Gasset

habla sobre como la verdad nos descoloca

la mente por culpa de la inquietud.

Después de hablar de este libro de José Ortega y Gasset, vamos a ver, otro de sus libros más
conocidos, “Lección X”.
<<La vida es siempre tener que hacer algo en vista de las circunstancias en que estamos, tener que
ocuparse con algo. Pero ese quehacer u ocupación que es en todo momento nuestra vida no nos es
dado decidido, sino que tenemos que decidirlo nosotros.>> (Lección X, pág.97, Ortega y Gasset)

En este fragmento del libro, Ortega, nos explica que siempre estamos ocupados con algo,
que estamos tomando decisiones constantemente, todo el rato.
<<Ocuparse del propio ser. Mas nuestro ser consiste, en tener que estar en la circunstancia. De aquí
que la ocupación con nuestro ser, el hacernos cuestión de él, lleva consigo hacernos cuestión de lo
que nos rodea y envuelve.>> (Lección X, pág,97, Ortega y Gasset)

Aquí el filósofo, nos da a entender que ocuparnos de nosotros mismos, también es ocuparse
de todo. Que tenemos que estar siempre expuestos al mundo exterior, no solo a nosotros
mismos.
<<Ese “ser yo ahí" no va por sí solo, sino que vivir es precisamente tener que hacerlo, tener que
lograrlo. El “ser yo ahí" que es la vida, me lo encuentro, pues, como una tarea, como un problema
que necesito resolver. Tengo que habérmelas con el “ahí” y “conmigo". Para ello necesito organizar
mi hacer, y para organizarlo necesito orientarme en el ahí, en la circunstancia.>> ( Lección X, pág.98,
Ortega y Gasset)

6
En este fragmento podemos ver que el filósofo, nos dice que tenemos que hacer la vida, que
siempre estamos buscándonosla. Que la vida es vérselas y encontrárselas y que, para todo,
necesitamos una orientación, sea la que sea.
<<La vida es siempre en su raíz desorientación, perplejidad, no saber que hacer, es también siempre
esfuerzo por orientarse.>> (Lección X, pág.98, Ortega y Gasset)

Aquí vemos que el autor nos da a entender que la vida, es no saber que hacer.
<<La metafísica u orientación radical del hombre no es algo adventicio, algo que hacen algunas veces
hombres llamados filósofos, pero que podían muy bien no hacer.>> (Lección X, pág.99, Ortega y
Gasset)

En este fragmento, Ortega, nos explica que la metafísica es un ingrediente inaudible de la


vida. Y que la metafísica es lo que el hombre está haciendo siempre.
<<La metafísica no es una ciencia; es construcción del mundo, y eso, es la vida humana. Pero la
circunstancia y todo en ella es, puro problema. No se puede estar en un puro problema. El puro
problema es como un temblor de tierra o como el mar, algo que no se puede estar.>> (Lección X,
pág.99, Ortega y Gasset)

Ortega, en este trozo de su libro, habla de que la metafísica es construcción del mundo. Dice
que no podemos estar todo el rato en un problema. Que siempre necesitamos tener una
idea que nos de seguridad.
<<Vida humana no es ser ya lo que es, sino tener que ser, tener que hacer para ser, aun no ser.>>
(Lección X, pág.99, Ortega y Gasset)

Lo que esta frase nos dice, es que tenemos que hacer algo, simplemente para SER.
<<La expresión más inmediata de ello se encuentra advirtiendo que lo que más nos importa es si
seremos en el próximo momento. El presente no nos importa ya. La substancia radical de la vida sea
inseguridad, es, a la vez, impulso, afán de seguridad y construcción del mundo que la hace posible. El
hombre hace mundo para salvarse en él, para instalarse en él, el hombre es metafísica.>> (Lección X,
pág.100, Ortega y Gasset)

Por último, este fragmento nos explica que siempre necesitamos crear nuestro propio
mundo. Que la metafísica es inevitable y que la necesitamos para sobrevivir.

En este libro, José Ortega y Gasset, habla de

la realidad y la vida.

7
Reflexión de Elena
Para mí la ley fundamental del universo es que todo pasa por algo, es decir, cualquier acción
va a tener una consecuencia, si hiciste algo malo a propósito, el universo te responderá y te
pasará algo malo o pasará algo a tu alrededor que te cause sufrimiento, y si haces una
acción buena, el universo te responderá con algo bueno o pasara algo bueno a tu alrededor
que te haga feliz.
Yo creo que no hay una realidad igual para todos es decir cada uno ve las cosas de una
forma diferente y tiene su manera de aceptar tanto la muerte como la vida, por lo tanto,
cada uno tiene su realidad, y es tal y como la percibimos cada uno de nosotros, la única
realidad que no podemos ver es la de los demás.
Para mí el ser humano no es un animal más, somos superiores al resto de animales, tanto
por nuestra inteligencia, como por nuestros medios, en lo único que pienso que somos
inferiores al resto de animales es en nuestra libertad, las personas no somos libres, nosotros
tenemos que obedecer unas leyes o si no tendremos un castigo, en cambio el resto de los
animales viven libres y pueden hacer lo que quieran ya que no tienen leyes que obedecer.
En cuanto a la muerte creo que es otra realidad más que todos tendríamos que aceptar y no
verla como algo malo, la vida es un ciclo, cada persona tiene el suyo y al final de ese ciclo la
persona muere, a todo ser humano y animal le llega esa fase de la etapa, no tendría que
darnos miedo la muerte.
Creo que sufrimos demasiado, y a veces por cosas sin importancia, yo creo que habría que
darle menos importancia a las cosas y comentarios malos, tendríamos que pensar que no
solo crecemos como personas cuando nos sale algo bien, sino también cuando nos sale algo
mal, porque de los errores se aprende y siempre que se cierra una pueta se abren muchas
otras.

8
Reflexión de Ailen
En mi opinión, creo que la metafísica, en parte, es todo. Es decir, sin ella no habría nada,
estamos constantemente haciéndonos preguntas. Siempre intentamos buscar la respuesta,
pero en realidad, no sabemos si la hay. Yo no diría que el universo se componga de leyes.
Creo que las leyes nos componen a nosotros. Si no tuviéramos la conciencia que tenemos
para hacernos preguntas y comernos la cabeza con cosas, no necesitaríamos la metafísica,
pero es inevitable preguntarnos siempre por lo más mínimo. Por eso creo que son las leyes,
por así llamarlo las que nos componen a nosotros, y si compusieran al universo, creo que se
basarían en querer responder preguntas que no sabemos si son posibles de responder. Creo
que, detrás del universo, los únicos que estamos somos nosotros, que somos los que
formamos las cuestiones que luego intentamos responder. Somos nosotros los que cada día
lo cuidamos o lo descuidamos y buscamos las respuestas a todo.
Los filósofos creen que hay diferentes fuerzas detrás de todo, y yo creo que si las hay. Creo
que el principio de todo simplemente fue una molécula o algo así, pero después fueron
apareciendo diferentes fuerzas. Para todo lo bueno hay algo malo y para todo lo malo hay
algo bueno. Y los 4 elementos también son importantes en todo ya que explican muchas de
esas preguntas que nos hacemos. A veces pienso que sí que vivimos en algún tipo de
simulación, pero no creo que nadie nos controle, nos guiamos de impulsos y del instinto.
Pero en programas vemos como parece que “predicen” cosas que al final sí que terminan
pasando. Y la verdad que, si todo es una simulación, yo prefiero ignorarlo y seguir viviendo
la vida que yo quiera vivir, porque sea o no una simulación, al fin y al cabo, es lo que
estamos viviendo. Todos podemos ponernos nuevas leyes y guiarnos de ellas, pero no
sabremos si son correctas o no lo son. Además, creo, que somos libres, pero a la vez no.
Quiero decir, actuamos por impulsos y nadie nos quita de hacerlo, podemos hacer lo que
queramos, aunque traiga consecuencias, por esa parte somos libres. Pero, si opinamos de
algo de lo que la mayoría no está de acuerdo, ya se empieza a cuestionar el por qué
pensamos eso, hacemos algo que está fuera de lo relativamente normal y ya se nos ve como
si hubiésemos cometido un crimen, si tenemos unos valores o creencias que otros no
tienen, ya nos critican. Con esto quiero decir que hagamos lo que hagamos, lo van a
cuestionar, y lo van a criticar o incluso llegar a sancionar. Entonces no somos libres, porque
si lo fuéramos, haríamos lo que nos viniera en gana y nadie diría nada. Pero por otro lado
somos libres de hacerlo porque nadie nos va a quitar de ello, aunque luego deje de ser libre
por las ataduras que nos ponen o lo que puedan llegar a decir de los demás. Cosa que en
realidad no debería importarnos lo más mínimo, pero nos importa.
La muerte es un tema que me come bastante la cabeza. No sabemos lo que hay después,
tenemos curiosidad por saberlo, pero nos da miedo que llegue. No sabemos si después nos
reencarnaremos, iremos a otro mundo mejor o simplemente se acaba ahí. Y lo más
llamativo es que nunca vamos a poder saberlo. Porque nos morimos, y si no hay nada más,
nos quedaremos sin saberlo, si nos reencarnamos, lo olvidaremos todo, y si vamos a un
lugar mejor, no tendremos a quien contárselo. Contra la muerte no podemos luchar, va a
llegar de un momento a otro y sin avisar y no podemos pararlo. Nos surge la pregunta de ¿y

9
porque no ser inmortal? Yo creo que ser inmortal me gustaría menos que llegar a morir
algún día. Porque por mucho tiempo que vayamos a estar aquí, vamos a ver morir a todos
los que queramos, conoceremos a gente y también morirá. Pero si todos fuésemos
inmortales, me gustaría, porque, aunque a veces las cosas sean difíciles y nos cuesten,
también somos felices en algún momento.
El dolor y el sufrimiento es una de las cosas más cercanas. Cuando lo sentimos, es como que
tenemos un hueco dentro de nosotros y no sabemos cómo llenarlo en ese momento.
Cuando sientes mucho dolor, te acabas dando cuenta de que no podemos pararlo. Que si
tiene que doler va a doler y vas a tener que sufrir igual. Que no hay forma de apagarlo ni
con un calmante, porque en ese momento desaparece, pero luego duele y duele aún más.
Es una cosa que tenemos que sentir si o si, aunque no nos guste, porque, si no tuviéramos
nada de dolor acabaríamos amargándonos a nosotros mismos. O eso es lo que yo creo.
La vida a veces nos pone en situaciones difíciles y duras que nos cuesta sobrellevar. Cuando
estamos muy mal creemos que no vamos a volver a estar bien, pero, sé que al final se sale.
Por muy mala que sea la situación, al final siempre nos vuelve a sonreír la vida y volvemos a
creer que no todo es tan malo, por muy mal que estemos a veces.

10

También podría gustarte