Está en la página 1de 53

Universidad Viña del Mar

Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

“TALLER DE DESARROLLO DE FACTORES PROTECTORES EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO TERESA


BROWN DE ARIZTIA, DE LA COMUNA DE LA CALERA, QUE CURSAN 1° AÑO DE EDUCACIÓN
MEDIA, PARTICIPANTES DEL PROGRAMA PREPARA2 DE LA OFICINA COMUNAL DE PREVENCIÓN
Y REHABILITACIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL
SENDA”

Trabajo de Graduación para optar al grado de Magíster en Intervenciones psicosociojurídicas en el


ámbito Penal y de Familia.

Sergio Fabián Gatica López.

Docente Guía:
MG. Sonia Hernández Rivas

1
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Agradecimientos

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento a mi profesora guía MG. Sonia Hernández
Rivas, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a mis sugerencias e
ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Gracias por la confianza y
comprensión sin las que el trabajo no hubiera sido posible.

En segundo lugar, agradecer a la facultad de ciencias sociales y jurídicas, de la universidad de Viña


del Mar y a todo el equipo académico, que con intenso rigor posibilito, la culminación de este
proceso.

De igual manera agradecer a la oficina comunal SENDA La Calera y a su equipo profesional, sin los
cuales este proceso no hubiese sido posible, gracias por su apoyo y su intenso accionar a fin de
concretar los objetivos de este proceso.

Además, agradecer a la escuela Teresa Brown de Ariztia y su disposición de generar nuevas


estrategias de intervención y educación.

Por último, agradecer a mi compañera Claudia por estar presente y entregar su apoyo
incondicional durante este proceso.

2
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Tabla contenida

índice figuras

Tabla anexos

Anexo 1 Instrumento recogido de datos Cuantitativos. 43


Anexo 2 Resultados análisis SpSS 44
Anexo 3 Guion temático grupo discusión 45
Anexo 4 Análisis de variables 46
Anexo 5 Registro visual estudiante 47
Anexo 6 transcripción grupo discusión 48

3
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

1. Introducción

La realidad social de las últimas décadas con respecto al consumo de sustancias ha llevado
a las diferentes entidades a buscar soluciones poniendo un especial énfasis en el campo
de la prevención, con el fin de tratar de evitar las consecuencias sociales y personales del
consumo de los adolescentes que, en muchos casos, se mantiene en la edad adulta.
Incluido dentro de los programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes, se
encuentra el estudio de los factores de riesgo y protección como herramienta útil para
poder establecer los objetivos de las intervenciones y para poder detectar los grupos de
alto riesgo (Acero,2004).

El presente diagnostico y plan de intervención, se ve inserto en la escuela Teresa Brown


de Ariztia, en su primero medio A y ejecutado mediante la oficina comunal de SENDA en la
comuna de La Calera a través de su programa Prepara2, en su componente 3 de
prevención en el ámbito escolar, este plan se sustenta a la base de la teoría de los factores
de riesgo y protección asociados al consumo de drogas, el modelo Multidimensional de
intervención en la prevención del consumo de drogas y se evaluará mediante la estrategia
de la controversia como método socio crítico. Se espera, que este instrumento aporte en
la generación de nuevas estrategias de intervención en el ámbito del quehacer de SENDA
– escuela. El presente plan de intervención invita a reflexionar acerca de las estrategias de
intervención que plantea SENDA en el sistema educativo.

4
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

2. Antecedentes estratégicos de la Organización y del área de inserción

En 2011, a través de la Ley N° 20.502, CONACE (consejo nacional para el control de


estupefacientes), fue reemplazado por el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, en adelante también “SENDA”, con
dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
SENDA es un servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio, encargado de la ejecución de las políticas en materia de prevención del
consumo de estupefacientes, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol, y de
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por dichos
estupefacientes y sustancias sicotrópicas (SENDA, 2022).
Los lineamientos del Servicio en materia de drogas y alcohol tienen su fundamento en
principios como la salud pública integral, seguridad pública, territorialidad,
corresponsabilidad, intersectorialidad y la complementariedad, buscando materializar
cuatro ejes principales, la protección, promoción, prevención y recuperación del consumo
de alcohol y drogas (SENDA, 2022). En este contexto, SENDA, está formulando nuevas
estrategias de perspectiva territorial y comunitaria en base a los conocimientos de los
distintos determinantes sociales que afectan el desarrollo de las personas y su calidad de
vida.
En este sentido y reconociendo el trabajo realizado por los municipios en el ámbito
comunal respecto a la construcción de políticas, planes y programas de drogas y alcohol
en el espacio local, SENDA aboga por un nuevo plan de prevención nacional del consumo
de drogas y alcohol, denominado “Elige Vivir sin Drogas”, basado en el conocido modelo
de origen islandés denominado internacionalmente Planet Youth, que tiene por objeto,
evitar, retrasar o bien disminuir el consumo de drogas y alcohol en niños, niñas y
adolescentes mediante el fortalecimiento de sus contextos de desarrollo ambiental, socio
comunitario y familiar.

Este modelo se nace en los años 90, en Islandia y ha sido pionero en el desarrollo de un
trabajo para la prevención primaria del uso de substancias basado en la teoría y evidencia
científica que ha demostrado su efectividad en bajar los niveles de consumo en durante
los últimos 20 años (Kristjansson AL, 2020).

Lo más importante, en la construcción de este modelo fue la colaboración y compromiso


comunitario, que lleven a cambios sociales y del medioambiente graduales y a largo plazo,
en vez de buscar soluciones a corto plazo (Kristjansson AL, 2020). En otras palabras, este

5
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

enfoque preventivo, basado en evidencia científica, fue el fortalecer los factores


protectores y mitigar los factores de riesgo a nivel de la comunidad, dentro de cada uno
de los dominios: familia, grupo de pares, el ambiente escolar, y el tiempo libre. (Alfgeir L.
Kristjansson, 2020).

Figura 1
Foco de intervención modelo “Planet Youth”

Nota. Adaptado de planetyouth, 2022, https://planetyouth.org/es/el-metodo/

En conclusión, en base a Kristjansson et al (2020) al aplicar este modelo, los expertos, se


sustentaron en la experiencia académica de distintos lugares del mundo y especialmente
en las características demográficas y culturas del pais, puesto que debido a la escaza
población nacional (366.660 mil habitantes), los programas y políticas públicas, logran
caracterizar rápida y efectivamente a la población objetivo y se prioriza el trabajo
específico contextual para cada grupo intervenido, lo cual se potencia bajo las
características socio culturales – organizativas de los islandeses, que radica principalmente
en los valores de la independencia, cooperación y la función de cada ciudadano para el
desarrollo del pais.

Por consiguiente, el plan nacional Elige Vivir sin Drogas, se enfoca en prevenir el consumo
de drogas en niños, niñas y adolescentes, sobre la base de un diagnóstico de cada
comunidad escolar y sobre el diseño de una estrategia apropiada para cada una de esas
comunidades escolares (SENDA, 2022), sobre la base de diagnósticos comunales, se busca
fortalecer cuatro factores fundamentales: escuela, familia, tiempo libre y grupo de pares.

En relación con los objetivos antes planteados, SENDA dispone del Plan Nacional Elige
Vivir sin Drogas, compuesto por los programas SENDA PREVIENE-EVSD en la Comunidad;
PrePARA2; Prevención Ambiental, Universal, Selectiva y Parentalidad los cuales son
6
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

implementados y desarrollados en diversas comunas, a través de convenios de


colaboración técnica y financiera entre las Direcciones Regionales de SENDA y las
respectivas municipalidades.
No obstante, a pesar de este enfoque de derechos y el observatorio nacional de drogas
(2020) pudo evidenciar que el consumo de drogas en los jóvenes chilenos se encuentra en
niveles alarmantes, superando la media de prevalencia y consumo, de la gran mayoría de
países americanos, logrando detectar el aumento sostenido del consumo de marihuana,
cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta médica en la población escolar del pais.

En términos más específicos, el consumo de marihuana en escolares es el doble que, en


otros países americanos, el de cocaína es 1,9 puntos porcentuales más alto, y el de
tranquilizantes sin receta es 6,6 veces mayor.

A modo de ejemplo, según el informe del consumo de drogas en las Américas año 2019,
Chile se ubica en el primer lugar en un rango del 23.90% – 32.8% respecto, de la tasa de
prevalencia del consumo marihuana en población escolar.
Figura 2
Prevalencia del consumo de marihuana en población escolar americana.

Nota: Adaptado de oas, 2022 https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-


014/19

En este contexto de aumento sostenido del consumo de drogas en población escolar, se


plasma en la estrategia nacional de drogas 2021-2030 la réplica y aplicación del modelo
“Planet Youth”, concluyendo respecto del trabajo con los niños, niñas y adolescentes y las
7
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

comunidades escolares, un trabajo dividido en cuatro componentes gestionados mediante


el programa PrePARA2.

Este programa es una intervención multimodal (grupal, individual, familiar) y multinivel


(prevención ambiental, universal, selectiva e indicada), orientada al trabajo en
establecimientos educacionales (SENDA, 2022). El objetivo de este programa consiste en
aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo en relación con el consumo
alcohol y drogas en niños, niñas y adolescentes en edad escolar, entre los 4 años y los 17
años.

Componente 1 prevención universal:

Este componente aborda el desarrollo universal de competencias sociales preventivas,


enfocándose en el desarrollo de factores protectores, incluyendo hábitos para la vida y el
fortalecimiento de habilidades para una vida saludable, desde una perspectiva lúdica,
interactiva y relacional, todo esto se trabaja mediante la aplicación del recurso continuo
preventivo (SENDA, 2022). Está estrategia interactiva y de intervención, se aplica desde la
educación parvulario hasta 4° año medio, mediante una serie de sesiones que,
dependiendo el grado académico, aborda distintas competencias relacionadas con el
desarrollo personal, la potenciación de factores protectores y la disminución de factores
de riesgo, asociados al consumo de drogas.

Componente 2 Prevención ambiental:

El objetivo de este componente es desarrollar competencias institucionales para realizar


actividades de prevención del consumo de sustancias que involucren a toda la comunidad
educativa y a instituciones y actores del entorno comunitario (SENDA, 2022).
El proceso se inicia con un análisis del nivel de desarrollo de competencias y capacidades
institucionales preventivas inicial y sigue con el diseño de un plan de fortalecimiento para
cada establecimiento educativo en relación con tres ámbitos: gestión escolar preventiva,
involucramiento escolar, y vinculación con el medio social y comunitario.

Componente 3 prevención selectiva:

Es una estrategia de intervención dirigida a grupos, tendientes a evitar el consumo y el


consumo de riesgo de drogas y alcohol, atendiendo a la confluencia de condiciones y/o
8
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

factores de riesgo específicos que estos presentan (SENDA, 2022). Se trabaja, mediante
talleres que incluyen el desarrollo de talleres socio educativos de manejo de influencias
sociales pro-consumo de sustancias (SENDA, 2022), estos talleres se realizan en grupos
cerrados durante el año escolar, el diagnóstico y el plan de intervención del grupo
situacional se construye mediante distintos instrumentos de tipo cuantitativos a fin de
determinar las necesidades de intervención.

Respecto a los sujetos intervenidos por el programa Prepara2 en su componente N°3,


cabe mencionar que estos varían en cantidad y grupos de intervención en las distintas
comunas. Sin embargo, el criterio de selección radica, en la focalización de algún
establecimiento educacional, que este siendo intervenido por el componente 1 y 2. En ese
sentido, en la comuna de La Calera, actualmente se interviene en tres establecimientos y
estos de categorizan como bajo a mediano riesgo de vulnerabilidad.

Componente 4 prevención Indicada:

Este componente se configura mediante estrategias dirigidas a estudiantes, que presentan


una alta confluencia de condiciones o factores de riesgo, atendiendo a sus
condiciones particulares de vulnerabilidad para evitar el consumo de drogas y
alcohol o la cronificación
de este. (SENDA, 2022).

Respecto de estos componentes, la propuesta de intervención, focaliza en el trabajo


realizado dentro del componente n°3, puesto que, mediante la observación directa y
coordinación de los equipos de intervención y la importancia esencial de este componente
en la estrategia senda 2021-2030 y como la evidencia científica da cuenta del aumento
sustancial del consumo de drogas, existe la percepción que la estrategia metodológica
puesta en práctica, tiende a ser asistencialista y limitada a la enseñanza de conceptos
asociados a los factores protectores y riesgo. Por el contrario, la propuesta de
intervención apuesta por propiciar un real enfoque crítico, de desarrollo afectivo y
significativo en la experiencia de desarrollo personal de los adolescentes, apostando por
una integración horizontal de los conocimientos de forma participativa.

2.1 Misión

Ser responsable de elaborar y ejecutar políticas de prevención del consumo de drogas y


alcohol, ejecución de políticas en materia de tratamiento, rehabilitación e integración
social de las personas afectadas por el consumo de drogas y alcohol y la elaboración de
una estrategia nacional de drogas y alcohol (SENDA, 2022).
9
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

2.2 Visión:

Promover y atender el fenómeno del consumo de drogas en base a consideraciones


sistemáticas, de ciclo vital y de conjuntos de correlatos, así como explicar la solución de
esta problemática en base a la evidencia científica respecto de las iniciativas que
funcionan mejor para efectos de prevención, tratamiento e integración social. (SENDA,
2022)

2.3 Objetivos estratégicos.


Figura 3
Objetivos de trabajo SENDA.

Colaborar con el ministro del Interior y Seguridad Pública y con el Subsecretario de


Prevención del Delito, en la elaboración de políticas en temas de prevención del consumo
de drogas y alcohol; de tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas
afectadas, cuando estas conductas constituyen un factor de riesgo para la comisión de
delitos.
Impulsar, apoyar y ejecutar -técnica y financieramente- programas, proyectos y
actividades de ministerios o servicios públicos destinados a la prevención del consumo de
drogas y alcohol, así como el tratamiento, rehabilitación e integración social de las
personas afectadas.

Elaborar una estrategia nacional de prevención del consumo de drogas y alcohol,


coordinar su implementación y dar apoyo técnico a las acciones que las entidades de la
administración del Estado emprendan para ejecutarlas.

Administrar el fondo establecido por el artículo 46 de la Ley Nº 20.000.

Vincularse con organismos nacionales e internacionales que se ocupen de temas


relacionados a la prevención, tratamiento y rehabilitación.

Elaborar, aprobar y desarrollar programas de capacitación y difusión, orientados a la


prevención del consumo de drogas y alcohol, estimulando la participación ciudadana en
este tema.

Senda dará continuidad a las labores que realizaba el Consejo Nacional para el Control de
Estupefacientes (CONACE), creado mediante el decreto Nª 683 del 21 de septiembre de
10
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

1990.

2.4 Estructura interna.

SENDA en la comunidad, busca desarrollar en el marco de la Estrategia Nacional sobre


Drogas (END), políticas comunales de prevención, a través de un convenio de colaboración
financiera entre SENDA y cada municipio ejecutor, en el que ambas instituciones aportan
recursos para la implementación del programa, y en donde el principal rol de SENDA es
generar las orientaciones técnicas para el trabajo desarrollado por los equipos en los
territorios.

Esta localización estratégica dentro de los territorios permite la apropiación,


reorientación, sustentabilidad y mejora continua de los procesos asociados a la
implementación de las iniciativas y programas emanados del nivel central (SENDA, 2022).

Respecto de la estructura interna, este programa cuenta con un grupo de profesionales,


encargados de la ejecución la oferta programática de SENDA, en particular en la comuna
de La Calera (comuna en donde se inserta este plan de intervención), cuenta con cinco
profesionales y un coordinador, en concreto;

Programa Profesión Cantidad

Parentalidad Trabajador Social 1


Laboral + Tratamiento Mediador Familiar 1

Programa Prepara2
Componente 1 y 2 Trabajador Social 1
Componente 3 y 4 Trabajador Social 1
psicólogo 1

Coordinador Comunal 1

11
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

2.5 Organigrama
Figura 4
Organigrama Institucional SENDA Previene La Calera.

3. Detección de necesidades: Metodología.

La realidad social de las últimas décadas con respecto al consumo de sustancias ha llevado
a las diferentes entidades a buscar soluciones poniendo un especial énfasis en el campo
de la prevención, con el fin de tratar de evitar las consecuencias sociales y personales del
consumo, que tienen su inicio en la adolescencia y que, en muchos casos, se mantiene en
la edad adulta. Ciertamente, cada vez son más los estudios e informes que alertan de la
progresiva normalización del consumo de drogas entre los adolescentes (Elzo, 2000). En
aquel sentido, se advierte un aumento del consumo de drogas tanto clásicas como la,
como nuevas drogas de tipo sintéticas (Trillos Cuello, 2022).

Ante ello, surge como interés profesional, el repensar desde nuevas metodologías la
intervención profesional preventiva en el ámbito de la prevención del consumo de drogas,
particularmente en las relacionadas al contexto del programa Prepara2 en su componente
N°3 profundizando en el desarrollo de factores protectores y la disminución de factores de
riesgo, entendiendo los primeros como aquellos atributos individuales, condición
situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un
comportamiento “desviado” (Peñafiel, 2009), el mismo conceptualiza los FR como

12
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

características internas y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o


la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Peñafiel, 2009).

En aquel contexto y como parte del proceso de detección de necesidades surge la


pregunta diagnóstica:

¿Cuáles son las necesidades de intervención sentidas por las estudiantes de primero
medio de la escuela Teresa Brown de Ariztia, respecto de los factores protectores y de
riesgo, asociadas al consumo de alcohol y drogas?

3.1 - Objetivo General:


Revelar cuales son los tópicos de interés con relación a los factores protectores y de riesgo
del consumo de drogas, de las estudiantes de primer año medio de la escuela Teresa
Brown de Ariztia.

3.2 Objetivos específicos:


- Determinar cómo las estudiantes conceptualizan los FP Y FR en relación con el
consumo de drogas y alcohol.
- Categorizar cuales son los factores internos de las estudiantes que propicien el
desarrollo de FP y FR en el consumo de drogas.
- Identificar cuáles son los factores externos de las estudiantes que propicien el
desarrollo de FR y FP en relación con el consumo de drogas y alcohol.

3.3 Sujetos de estudio


Respecto a este punto, es dable señalar que durante el periodo 2022 la oficina comunal
SENDA de la Calera, focaliza su trabajo de intervención en tres colegios preferentes a
saber, el colegio básico John Crane, escuela Becarb II y en donde se ubica el presente
diagnostico y plan de intervención, la escuela técnica femenina Teresa Brown de Ariztia,
cabe resaltar, que está priorización de colegios, responden a un diagnostico comunal y los
focos de vulnerabilidad de los establecimientos escolares, siendo de relevancia que estos
colegios, mantengan un número superior al 50% de vulnerabilidad según la ley 20.501 de
calidad y equidad en la educación.

En el sentido de lo anterior, es dable señalar, que se buscó generar un plan de


intervención que abordará el trabajo en todos los colegios focalizados. Sin embargo, en
relación con la voluntariedad del trabajo colaborativo con SENDA y las propias

13
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

planificaciones anuales de los colegios, no se logró concretar su participación en el


proceso intervención y diagnóstico.

En lo que respecto al grupo curso objetivo de intervención, se priorizo esté, puesto que en
las distintas coordinaciones previas al momento de generar e implementar los distintos
compromisos de trabajo, se pudo detectar distintas situaciones relacionados con
antecedentes de consumo de drogas y microtráfico, dentro del grupo curso, lo cual fue
abordado, según los protocolos de drogas del establecimiento escolar y se prioriza el
trabajo de intervención por parte de la dupla profesional SENDA.
De modo que el grupo de diagnóstico e intervención está conformado por:

Figura 5
Perfiles sujetos de intervención

Escuela Teresa Brown de Ariztía.


Comuna La Calera
Total, estudiantes 30
Índice vulnerabilidad establecimiento 50%
escolar
Sexo Femenino
Edad Entre 14 y 16 años
Curso 1° año medio
Periodo de intervención 2023

3.4 Tipo de estudio


Referente a el estudio diagnostico efectuado, tiene alcance esencialmente descriptivo,
vale decir, caracterizar cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de los factores
protectores y de riesgo respecto del consumo de drogas en la población estudiada.

Así esta investigación - diagnóstica consiste en describir fenómenos, situaciones,


contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan. Según (Sampieri,
2014), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Según Fidias (2019) los estudios de tipo
descriptivos, mediante distintas estrategias de recogidas de información y análisis, logran

14
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

la caracterización de un hecho y logran establecer su estructura y comportamiento. En


concreto, mediante este tipo de estudio, se buscó dar respuesta al objetivo general
planteado.

3.5 Paradigma de investigación

El presente estudio se sustenta en un paradigma de tipo mixto, que, en términos


generales, es un diseño de investigación que involucra datos cuantitativos y cualitativos,
ya sea en un estudio particular o en varios estudios dentro de un programa de
investigación (Abbas Tashakkori, 2003). En este sentido, el uso de esta metodología logra
obtener, desde un modo comprensivo, lo que las sujetos de investigación construyen en
relación con los factores protectores y de riesgo asociadas al consumo de drogas, decisión
metodológica que surge a partir de la revisión critica de los procesos metodológicos de
SENDA, puestos que estos, construyen su intervención a la base de estudios
esencialmente de tipo cuantitativos, sin considerar la amplia gama de subjetividades
presentes en las relaciones humanas.

En síntesis, según Deslauriers(2013) refiere que la utilización de este tipo de metodología


surge a la base de las recientes transformaciones del sistema capitalista y las obligaciones
de acción imponen la necesidad de una investigación más cercana al terreno, que se
adapte más fielmente a los límites fluctuantes de los fenómenos sociales, por tanto no se
pueden estudiar las transformaciones sistémicas sociales, únicamente desde un
paradigma que confía su análisis y estudio sobre la regularidad, la estabilidad y lo
abstracto. Por el contrario, existe la necesidad urgente de acercarse a los fenómenos
sociales, de manera reflexiva, reconociendo al sujeto inmerso en su contexto y dándole a
voz en el reconocimiento del problema social.

3.6 Técnica de recolección de datos.

Se utilizó la técnica de grupo de discusión, con el fin de obtener los relatos subjetivos de
las propias estudiantes, esta decisión metodológica responde a un proceso de interacción
en el que se ponen en juego representaciones, opiniones, actitudes, comportamientos,
sistemas simbólicos, relaciones de poder y negociaciones mediante las cuales se llega a
cierto consenso (Cervantes, 2002). Esta técnica, permitió el acceder a la subjetividad del
grupo de intervención y construir un diagnóstico que se basa sustancialmente en las
propias interacciones presentes en este, buscando comprender el fenómeno y como este
grupo lo significa. La sesión tuvo una duración de 45 minutos, y fue guiada por dos
moderadores, en esta participaron 15 alumnas de un total de 30 y se buscó

15
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

permanentemente el dialogo y discusión del grupo a fin de lograr responder los objetivos
planteados.

La segunda técnica utilizada fue el cuestionario auto aplicado, el cual es utilizado para
recoger de manera organizada la información que permitirá dar cuenta de las variables de
interés en cierto estudio ( INEE, 2019). Según Asun (2016), mediante este tipo de
instrumentos, el investigador busca producir por sí mismo la información que analizará y
su fuente de información, serán las declaraciones que de los sujetos realizan respecto a
algún tema de estudio, además para que la información sea posible de analizar de forma
cuantitativa, debe ser dirigida y registrado mediante un instrumento que permita dar
respuesta a los objetivos planteados por el investigador. Respecto del instrumento
aplicado, su validación fue mediante la aplicación de una prueba piloto a dos estudiantes y
respecto a las sugerencias realizadas por estas, se modifico a fin de lograr captar de mejor
manera el fenómeno diagnosticado.

3.7 Método análisis resultados

El proceso de tabulación y análisis de los resultados cuantitativos se realizó, mediante el


programa SPSS en su versión 19, en donde se ingresaron las nueve preguntas a la base de
datos del programa y se obtuvo un análisis de tipo estadístico, en función de los objetivos
de intervención. Respecto del análisis de tipo cualitativo, se realizó mediante la técnica del
análisis de contenido en base a los objetivos diagnósticos planteados.

4. Antecedentes conceptuales y empíricos.

4.1. Estado del arte.

Respecto a la temática del consumo de drogas y el desarrollo de factores protectores y


disminución de factores riesgo, es de relevancia mencionar que al ser un fenómeno
multicausal y dinámico ha sufrido constantes transformaciones particularmente en el
ámbito educacional, según Laespada(2004) A finales del siglo XX, la temática de drogas
comenzó a sufrir cambios asociados a la masificación excesiva de los consumidores en
todo el mundo, paralelo a este fenómeno surgieron grandes avances en diversos aspectos
convirtiéndose en un eje de investigación científica y social, las cuales permitieron
concientizar los efectos físicos, psicológicos, sociales, psiquiátricos, entre otros y que
permitieron avanzar hacia modelos de intervención de distinta índole particularmente,
centrados en el consumo de drogas en escolares en etapa adolescente. Frente a ello,
dentro del dinamismo del fenómeno de drogas se presentan variantes entre Europa,
Latinoamérica y Chile.

16
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

En lo que, respecto al contexto europeo occidental, los estándares europeos de calidad de


la prevención de las drogodependencias constituyen el primer marco europeo para
desarrollar acciones de prevención del consumo de drogas (OEDT, 2011). Estos, reflejan
una visión coherente a largo plazo sobre la prevención, a la importancia de enfoques
integrados para trabajar con la infancia y valoran las contribuciones de los profesionales
en la materia (OEDT, 2011). En el sentido de lo anterior, dentro del contexto de la
intervención en la unión europea, el trabajo de prevención del consumo de drogas se sitúa
a la base de una serie de “estándares” mínimos para la generación y aplicación de
programas, planes o proyectos relacionados con la temática, entre ellos se destaca la
pertinencia, el trabajo ético, la voluntariedad en la participación de la población objetivo,
el proporcionar beneficios reales, intervención basada en la evidencia, la eficiencia y
eficacia, el uso adecuado de los recursos y centrando el acciones en el recurso, redes
disponibles para la intervención (OEDT ,2011). Respecto del diseño de la intervención, el
aspecto esencial para lograr las metas y objetivos establecidos es que los participantes
puedan percibir las actividades planificadas como atractivas, interesantes y propias.
Cuando sea posible, la intervención debe diseñarse como una progresión lógica de
actividades que refleje los avances de los participantes durante toda la intervención. En
conclusión, a nivel europeo, la intervención en el ámbito de la prevención del consumo de
drogas centra su accionar en la persona intervenida y como esta se construye su identidad
y auto concepto y se logra reconocer que únicamente la intervención exitosa será la que
haga sentido y pertenencia al sujeto de intervención.

Respecto del contexto latino americano y las políticas de prevención del consumo de
drogas, no ha existido un consenso regional de cómo abordar esta problemática social,
según Riod (2015) las distintas estrategias preventivas en la región han centrado su
accionar en la prohibición criminalización del consumidor y solo recientemente se ha
buscado avanzar en modelos de intervención centrado en los derechos y la perspectiva de
una enfermedad de salud pública. Sin embargo, distintos autores (Caiuby, 2015;
Rodríguez, 2015; Pastrana, 2018) refieren que aún no existe suficiente conocimiento del
problema en la región y que los presupuestos asociados a esta temática son mínimos.
Además, se destaca que en función de distintos tratados internacionales se busca avanzar
hacia la implementación de la estrategia hemisférica sobre Drogas y Plan de Acción 2020-
2025, que tiene en cuenta una serie de ejes fundamentales: Derechos Humanos; Grupos
vulnerables; Género; Atención de asuntos de interés público; Dependencia de drogas
como una enfermedad crónica y recurrente; y Políticas públicas basadas en evidencia
(CICAD, 2020).

17
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

En síntesis, en términos de intervención preventiva del consumo de drogas, latino -


américa, se encuentra aún en una etapa inicial, en proceso de construcción y buscando la
unidad de acción para abordar de forma acertada las distintas problemáticas asociadas al
consumo de drogas, logrando concordar que se debe avanzar hacia un modelo de
intervención de enfoque integral, equilibrado, multidisciplinario y con base en la
evidencia.

Por último, en Chile desde la fundación de SENDA, se han desarrollado múltiples


estrategias y programas de prevención y tratamiento del consumo de sustancias, las que
han permitido al servicio una progresiva adquisición de experiencia en el desarrollo e
implementación de políticas en sus materias de competencia. La experiencia previa ofrece
fortalezas y lecciones aprendidas que sirven como recursos en el proceso de revisión y
actualización de la oferta de intervención, y contribuyen a abordar el desafío de mejorar
su eficacia y calidad. En el año 2011 SENDA, se incrementa la presencia de programas
preventivos en el sistema educativo, prueba de ello es la intensificación de la intervención
preventiva en escuelas y la implementación de un programa de prevención universal
que reemplaza a los programas preventivos del nivel básico. Todos los programas eran
parte de la estrategia nacional de prevención del consumo de drogas y tenían por objetivo
“evitar y disminuir el consumo de drogas en niños, niñas y jóvenes de todas las
instituciones educativas del país”, este enunciado contrasta con los indicadores
porcentuales del periodo, que identifican un aumento de la prevalencia del consumo de
marihuana, cocaína, pasta base y solo disminuye el del consumo de alcohol (Espinosa,
2017).

En relación con lo anterior, surge la estrategia Nacional de Drogas 2021-2030 “Para un


Chile que Elige Vivir sin Drogas”, esta nueva estrategia mantiene 8 principios orientadores
para la prevención del consumo de drogas;

Figura 6
Principios orientadores para la prevención del consumo de drogas.
Principios
Eficacia Las intervenciones desarrolladas en materias de
prevención deberán atender a la necesidad de estar
diseñadas e implementadas de manera que se
incremente al máximo posible su probabilidad de
producir el impacto social esperado en términos de
reducir la prevalencia de consumo de alcohol y otras
drogas. (SENDA, 2021)

18
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Base en evidencia científica Se consideran estudios empíricos “de calidad suficiente


nacional e internacional. para informar decisiones de políticas públicas” aquellos
estudios correlacionales transversales y longitudinales
sobre el efecto relativo de factores de protección o
factores de riesgo del consumo (SENDA, 2021).
Efectividad Se refiere al logro de eficacia o impacto social en
condiciones de implementación reales (SENDA, 2021)
Eficiencia Logro del máximo impacto social posible, al menor
costo posible en términos de tiempo, de esfuerzo
laboral y de gasto financiero (SENDA, 2021)
Descentralización progresiva El desarrollo de intervenciones de prevención y
para la pertinencia local tratamiento eficaces, efectivas y eficientes requiere
sensibilidad por parte de SENDA respecto a las
diferencias locales (SENDA, 2021).
Participación de la comunidad Tener en consideración las múltiples y complejas
influencias familiares, comunitarias y macro sistémicas
que inciden sobre el comportamiento individual
(SENDA, 2021).
Cooperación para el desarrollo Asumir un rol activo en promover que los distintos
científico fenómenos relacionados con dicho consumo se
transformen en materias prioritarias de la agenda
nacional de investigación (SENDA, 2021)
Cooperación para el cambio Liderar la entrega de información específica y
cultural comprensible a la población sobre el consumo de
sustancias y sus efectos, para informar verazmente las
decisiones individuales y familiares en estas materias y
promover proactivamente actitudes y conductas
consistentes con el cuidado de la salud (SENDA, 2021).

La magnitud del desafío antes mencionado llevó a los equipos técnicos y directivos de
SENDA a revisar la evidencia científica internacional disponible en materias de prevención
del consumo de sustancias y en el en el marco de este proceso, se identificó como
referencia el modelo “Planet Youth”, desarrollado en Islandia, el cual, en un período de 20
años, consiguió disminuir la prevalencia de la embriaguez de 42% a 6%, la prevalencia de
consumo diario de tabaco de 23% a 2%, y la prevalencia de consumo de marihuana de
17% a 7% en población adolescente, llegando a posicionarse entre los países con las más
bajas tasas de consumo de Europa (Kristjansson AL, 2020). Luego, del análisis técnico de
“Planet Youth” y considerando las recomendaciones de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC), se estudió la pertinencia y la viabilidad de replicar en
Chile esta iniciativa con evidencia de impacto sobre las conductas de consumo (SENDA,
19
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

2021). El resultado de este proceso de desarrollo es el Plan Nacional Elige Vivir sin Drogas
y este se orienta en 4 pilares fundamentales que construyen la base de todos los
programas preventivos del Servicio.

● Las familias, entregándoles herramientas e instrumentos eficaces para cuidar y


proteger mejor a sus niños, niñas y adolescentes.

● La escuela, a través de programas preventivos que involucran a estudiantes,


padres, madres, adultos cuidadores y profesores, cuya participación y compromiso es
fundamental.

● El tiempo libre, como alternativa para generar mayores oportunidades para que
los niños puedan practicar deportes o desarrollar actividades culturales y/o artísticas.

● El grupo de pares, promoviendo los liderazgos sanos entre los jóvenes, a fin de
potenciar sus capacidades para ser agentes sociales positivos que lideren iniciativas y
acciones preventivas.

En conclusión, el modelo chileno a la base de la experiencia islandesa centra su accionar


en el desarrollo de factores protectores y reducción de factores de riesgo, a partir de
acciones específicas de enseñanza por medio de talleres y otras estrategias en grupos de
niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, según los datos recogidos en los últimos
estudios, estos no han favorecido al desarrollo de estos factores protectores y se ha
normalizado el aumento del consumo y la disminución de la edad de inicio en el consumo
de drogas. Ante este contexto, surge la propuesta de intervención, basada en lógicas
participativas y centradas en los interés y particularidades del grupo de intervención .

4.2 Factores protectores y riesgo.

El consumo de drogas en adolescentes tiene considerables implicaciones sociales y


personales, por lo que es esencial la identificación de factores de riesgo y protección
(Pichardo-Pimentel, 2022).

El consumo de drogas en la adolescencia tiene considerables implicaciones sociales y


personales, por tanto, constituye un problema de salud pública (Luengo, 1999) y genera
preocupación social, destinando grandes esfuerzos a su identificación y prevención
(Pichardo, 2022). En ese sentido, la literatura plantea que gran parte del trabajo
20
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

preventivo dice relación con averiguar con que se relacionan las actitudes y situaciones de
consumo, por lo tanto, se centra en el estudio de los factores protectores y de riesgo.
Estos, según distintos autores actúan de dos formas: como mecanismo de protección-
protección potenciando los factores protectores entre sí y el mecanismo riesgo-protección
donde se contrarresta el riesgo (Cava et al., 2008).

Como señalan (Cava 2008; Mazzoti 2011,) inicialmente los planteamientos fueron
unicausales, pero en la actualidad se considera que los factores de riesgo y protección son
multicausales; pudiendo ser intrapersonales, interpersonales y del contexto familiar,
escolar y comunitario.

En el sentido de lo anterior, a partir de las investigaciones en el ámbito de los factores que


propician o dificultan el consumo de drogas en adolescentes se ha logrado generar
consenso en que el consumo de drogas se relacionaba con factores de riesgo en la
comunidad, la familia, la escuela, el individuo y los iguales.

Figura 7
Síntesis factores de riesgo.

Factores de riesgo
Comunitarios Transiciones y movilidad personal.
Escaso apego al vecindario.
Escasa organización social comunitaria
Leyes y disponibilidad percibida de drogas y armas.
Familiares Historia familiar de comportamiento antisocial.
Conflicto familiar.
Actitudes de los padres favorables a la conducta antisocial
y al consumo de drogas.
Escasa disciplina y supervisión.
Escaso apego y contención familiar.
Baja comunicación en diadas paternos filiales.
Escolares Fracaso escolar y repitencia.
Escaso compromiso con la escuela.

Individuales Actitudes favorables al comportamiento antisocial.


Actitudes posconsumo de drogas.
Escasa percepción del riesgo de consumir.
Recompensas por el comportamiento. antisocial, rebeldía
y búsqueda de sensaciones.
Factores biológicos que propician las conductas adictivas.
Nota. Síntesis realizada posterior a revisión bibliográfica (Dillon, 2007; Slapak, 2007; Wickman 2008).

21
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

De esta forma según Landazábal (2013), un factor de riesgo es cualquier circunstancia o


evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o ausencia modifica la
probabilidad de que se presente un problema determinado en una persona o comunidad.

Respecto de los factores de protección son aquellos factores psicológicos, familiares o


sociales que modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o evitar la
aparición de la problemática (Hawkins, 1995) y en l directa relación al consumo de drogas
se entienden como un atributo o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental, que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de
drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas (Clayton, 1992).

Figura 8
Síntesis factores protectores.

Factores de protección
Familiares Apego familiar.
Oportunidades para la implicación en la familia.
Creencias saludables y claros estándares de conducta.
Altas expectativas parentales.
Un sentido de confianza positivo.
Dinámica familiar positivo.
Buena comunicación familiar
Comunitarios Sistemas de apoyo externos
Participación comunitaria
Baja accesibilidad a las sustancias
Normas culturales que propicien el cuidado de los niños,
niñas y adolescentes.

Escolares Escuela de calidad.


Oportunidades para la implicación prosocial.
Refuerzos/reconocimiento para la implicación prosocial.
Creencias saludables y claros estándares de conducta.
Cuidado y apoyo de los profesores y del personal del
centro.
Clima institucional positivo.

Individuales Creencia en el orden social.


Desarrollo de las habilidades sociales.
Creencia en la propia autoeficacia.
Habilidades para adaptarse a las circunstancias
cambiantes.
Orientación social positiva.
Poseer aspiraciones de futuro.
Buen rendimiento académico.
Resiliencia

Nota. Síntesis a base de revisión bibliográfica (Becoña, 2010; Lopez 2010; Harvey 2022)

22
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

En conclusión, la vida cotidiana actual, exige cada vez más recursos para encajar en ella;
situación que se maximiza en los adolescentes, en tanto su entorno tiene influencia en la
configuración de su identidad (Diaz; Mejía , 2017).

4.3 Consumo de drogas, adolescencia y escuela.

Según Harvey (2021) algunas características evolutivas que se desarrollan y aumentan en


el periodo de la adolescente y que tienden propiciar el consumo de drogas son el
progresivo aumento de la influencia de los pares y el detrimento de la influencia de los
cuidadores y por otro lado la formación de la identidad personal, que repercute en la
búsqueda de la auto determinación y la búsqueda de nuevas sensaciones. En
consecuencia, estos aspectos hay que tener en consideración en las políticas de
prevención del consumo de drogas. Sin embargo, otro aspecto que resulta preponderante
es el uso y construcción del tiempo para un adolescente el tiempo no es igual que para un
adulto, respecto al tiempo pasado un adolescente, considera que ha vivido tanto tiempo
como días que lleva sintiéndose alguien (Batllori, 2016). Su vida se reduce a unos pocos
días, meses o como máximo a algunos breves años. Esta visión adolescente, debe ser
considerada por profesores y padres para valorar correctamente los pensamientos y
acciones del adolescente.

Batllori (2016) afirmó lo siguiente:

Un adolescente abandona su vida pasada, la niñez, con toda la carga positiva que

había en ella de soporte y ayuda. Todas las normas y reglas, que había aprendido

para desenvolverse y desarrollarse en plenitud, no solo no caen en saco roto si no

que, son rechazadas como algo anticuado que no le deja mostrarse tal y como es.

Todas estas normas que subyacen en el inconsciente y que se han “perdido” en la

zona prefrontal del cerebro, del juicio, del razonamiento, con el tiempo serán

redescubiertas y redactadas inicialmente de otra manera, terminando en aceptar

que eran validas para su vida quizá con algún retoque personal.

23
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Las drogas pueden alterar de tal forma el comportamiento, el raciocinio y el juicio

que nunca se vuelven a aceptar esas normas “universales” y se redacten otras que no le

permiten socializarse correctamente. En el adolescente, el hoy se identifica con lo

inmediato y cualquier tarea debe acabarse en ese momento. En ese contexto las drogas le

facilitan encontrar el placer instantáneo o como mínimo, el aportar algo de placer

mientras hacen efecto. El peligro radica principalmente en la obtención del placer sin un

estimulo externo, lo cual se configura sin los cuidados necesarios como un factor de riesgo

que puede propiciar el consumo problemático drogas. (p. 10)

En conclusión, la adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona, en la


misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional y social, la búsqueda de la
autonomía e identidad son elementos definidores de la misma (Becoña, 2002). En este
sentido, distintos autores (Harvey, 2021; Becona, 2013; Lopez et al, 2010), refieren que
esta construcción se verá afectada de manera positiva o negativa por la historia vital, por
el apoyo o no de sus cuidadores y la influencia de los pares, de modo que el consumo de
drogas es una de las problemáticas del medio social con la cual se tiene que enfrentar en
aquel periodo evolutivo y decidir en función de su medio social, cultural, familiar y pares.

5. Análisis de resultados

5.1 objetivo específico 1 “Determinar cómo las estudiantes conceptualizan los FP Y FR


en relación con el consumo de drogas y alcohol”

las estudiantes tienden a coincidir en su discurso que estos factores radican principalmente en el
conocimiento del yo y del otro, las relaciones interpersonales y el no generar conductas que
puedan significar un grado de culpa y/o rompimiento de la norma. Principalmente se logró
reconocer que las estudiantes configuran y reflexionan lo relacionado a los factores protectores y
riesgo desde una óptica vinculada a la persona y factores micro sociales.

” conocerse incluso a uno mismo, eso es super necesario protector para una” (Participante, grupo
discusión, 29 julio 2022)

24
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

” nos dimos cuenta que varias tenemos algunos gustos parecidos y algunos no tanto, pero fue
como bacán porque como que nos abrimos a nuestras compañeras para que nos conocieran
más”(Participante, grupo discusión, 29 julio 2022)

” todo lo perfecto que puede haber para no estar metida en ataos” (Participante, grupo discusión,
29 julio 2022)

En el sentido de lo anterior, el análisis de datos cuantitativos reportó, entre otros datos,


una baja capacidad, de flexibilidad cognitiva de las estudiantes, configurándose como un
factor de riesgo alto en términos de relaciones sociales, en donde según los datos
analizados un 60% de las estudiantes mantendrían una dificultad en reconocer una
equivocación respecto de alguna conducta problemática. Sin embargo, esta misma
temática, se reconoce como un factor protector a desarrollar.

Figura 9

Tabla análisis SPSS pregunta asociada a dar respuesta objetivo específico 1.

PUEDO CAMBIAR MI COMPORTAMIENTO CUANDO ME DOY CUENTA DE QUE ESTOY EQUIVOCADO (A).
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
TOTALMENTE EN
1 3,3 3,3 3,3
DESACUERDO
MEDIANAMENTE EN
3 10,0 10,0 13,3
DESACUERDO
Válidos NI DE ACUERDO NI
14 46,7 46,7 60,0
DESACUERDO
EN ACUERDO 11 36,7 36,7 96,7
TOTALMENTE DE ACUERDO 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Nota. Pregunta relacionada a la flexibilidad cognitiva aplicada mediante el instrumento de recogida de
datos.

En general el discurso de las estudiantes, respecto del objetivo planteado, mantiene


coherencia teórica con los estudios publicados respecto de lo relacionado a los factores
protectores y riesgo. En esencia, un factor de riesgo es una característica interna y/o
externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se
produzca un determinado fenómeno (Luengo, 1999). Estas características personales,
sociales, familiares, etc. permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de
drogas y situaría al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de
comportamiento.

25
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

5.2 Objetivo específico N°2 “Categorizar cuales son los factores internos de las estudiantes
que propicien el desarrollo de FP y FR en el consumo de drogas”.

Con relación a los relatos obtenidos desde las estudiantes, se logró identificar como estas
refieren principalmente a tópicos relacionados con la regulación emocional, comprensión
emocional, facilitación y percepción emocionales. Estos, resultados obtenidos, tiene
relación a lo referido según Laespada et al (2004), a la imagen que cada persona tiene de
si misma que se construye a la base de un conjunto de percepciones del sujeto hacia si
mismo y del otro sobre él. Además, reconoce que es la adolescencia, el periodo esencial
producto de los grandes ajustes psicológicos, en donde se construye la percepción del yo.
Con relación a lo anterior el consumo de drogas depende de una amplia variedad de
factores que van desde los genéticos, las variables de personalidad o la situación
sociocultural (Kassel, 2003), a su vez, desde la psicología se resalta que las personas
“adictas” poseen un perfil que se caracteriza por tener grandes dificultades para manejar
sus emociones (Garcia del castillo, 2013). Se puede reconocer, en aquel sentido, que el
consumo de drogas se encuentra muy relacionado con determinadas variables
psicológicas de los consumidores, en definitiva, el ámbito de intervención en el contexto
de la prevención del consumo de drogas debe acentuar su intervención en el contexto
emocional de los sujetos intervenidos.

“El manejo de emociones. Muchas veces hay tantos sentimientos en uno mismo
que no sabe realmente lo que se siente, entonces el poder conocer mejor tus
emociones propias sería bastante bueno considero yo” (Participante, grupo
discusión, 29 julio 2022)

Por otra parte, el análisis de datos cuantitativos reportó, entre otros datos que un 96.7%
de las encuestadas, presenta dificultados para expresar su sentir a otro, cuando se ven
enfrentadas a una situación de dificultad socio emocional, dando cuenta que el manejo
emocional, la verbalización de las emociones y la comunicación, se configuran como
factores internos que propician el desarrollo de factores protectores y potencias los factores de
riesgo asociados al consumo de drogas.

Figura 10
Tabla análisis SPSS pregunta asociada a dar respuesta objetivo específico 2
CUANDO ME SIENTO TRISTE EVITO CONTAR LO QUE ME PASA.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 3,3 3,3 3,3

26
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

MEDIANAMENTE EN
8 26,7 26,7 30,0
DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI DESACUERDO 7 23,3 23,3 53,3
EN ACUERDO 12 40,0 40,0 93,3
TOTALMENTE DE ACUERDO 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Nota. Pregunta relacionada a la expresión y reconocimiento de emociones, aplicada mediante el


instrumento de recogida de datos.

En definitiva y acorde a distintos estudios (Mendoza, 2017; Blanco, 2015; Gámez-Medina


2017), las estudiantes configuran su discurso con relación a los factores internos que
propician los FP Y FR a las habilidades socio emocionales y la comunicación de estas hacia
el otro, estos resultados dicen relación según Trinidad (2002) a la búsqueda continua de
los adolescentes de una auto regulación externa a la base del consumo de drogas y
enfocada en la mitigación de estados emocionales negativos o en la necesidad de su etapa
evolutiva de provocar estados placenteros para su desarrollo y bienestar.

5.3 objetivo específico 3 “Identificar cuáles son los factores externos de las estudiantes
que propicien el desarrollo de FR y FP en relación con el consumo de drogas y alcohol”.

En lo que respecta a este apartado, las estudiantes, indican principalmente que las
relaciones familiares son esenciales para el desarrollo de los factores protectores y riesgo,
en este sentido, identifican en su discurso, que a medida que existe mayor comunicación
familiar y aceptación de las distintas formas de construir su identidad, hay mayor
confianza en establecer canales comunicativos con sus cuidadores lo que propiciaría el
disminuir los FR asociados al consumo.

“Los papás ven a los hijos como sirvientes o robots porque los quieren controlar, llega a ser
incluso incómodo que te quieren imponer como un estilo de ropa, sexualidad, orientación,
cualquier cosa; es muy incómodo. No nos dejan elegir por nuestro... no nos dan nuestra
libertad de escoger. Nos tienen como amarrados.” (Participante, grupo discusión, 29 julio
2022)

Ahora bien, respecto del análisis cuantitativo, este reportó entre otros datos, que un 70%
de las encuestadas reconoce una falta de apoyo emocional en las relaciones cotidianas
27
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

con sus familias y/o cuidadores, En este sentido, Se comprende la importancia de


considerar a la familia como un factor influyente en la prevención del consumo,
considerando la implementación de programas fundamentados en la parentalidad
positiva. Esta idea es confirmada por Orte y Ballester (2018) desde el modelo ecológico
social, en el cual la familia puede considerarse un contexto de riesgo y a la vez de
protección para el consumo de drogas, haciendo énfasis en las prácticas parentales como
responsables, al menos en parte, del consumo de sustancias y de otros problemas de
conducta durante la adolescencia.

Figura 11
Tabla análisis SPSS pregunta asociada a dar respuesta objetivo específico 3.

RECIBO DE MI FAMILIA LA AYUDA Y EL APOYO EMOCIONAL QUE NECESITO


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
TOTALMENTE EN DESACUERDO 5 16,7 16,7 16,7
MEDIANAMENTE EN
10 33,3 33,3 50,0
DESACUERDO
Válidos NI DE ACUERDO NI DESACUERDO 6 20,0 20,0 70,0
EN ACUERDO 8 26,7 26,7 96,7
TOTALMENTE DE ACUERDO 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Nota. Pregunta relacionada a la expresión y reconocimiento de emociones, aplicada mediante el


instrumento de recogida de datos.

En este sentido, una percepción negativa de las relaciones familiares por parte del
adolescente, incluyendo aspectos como la ausencia de lazos, la negatividad y rechazo
entre padres e hijos, la escasez de tareas compartidas o de tiempo juntos y las
interacciones mal adaptativas entre padres e hijos(as), aparecen como variables
constantes en un gran número de consumidores (Orte & Ballester, 2008). Por el contrario,
los adolescentes que se sienten más próximos a sus padres son los que mantienen más
confianza en sí mismos, muestran más competencia conductual, más independencia
responsable y se implican en menos conductas de riesgo, como el consumo de drogas y las
conductas delictivas (Steinberg et al, 1992).

28
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

6. Formulación de objetivos de la Propuesta de Intervención

6.1 Objetivo General

Fortalecer las competencias preventivas en el ámbito del desarrollo de factores


protectores y disminución de factores riesgo asociados al consumo de drogas.

6.2 Objetivos específicos.

1. Potenciar los factores protectores relacionados con la auto regulación y la


flexibilidad cognitiva.
2. Facilitar el desarrollo de factores protectores asociados a las competencias
preventivas relacionados con la inteligencia emocional.

3. Fortalecer el desarrollo de factores protectores asociados a las competencias


preventivas relacionados con la comunicación asertiva.

7. Propuesta de Intervención

7.1 fundamentación propuesta de intervención

El presente plan de intervención se sustenta a la base del Modelo Multidimensional y


desde una mirada crítica reflexiva, este considera el consumo como un proceso
multidimensional en el que Inter juegan la sustancia, los procesos individuales y la
organización social en que se produce el vínculo de los dos elementos anteriores,
incluyendo las dimensiones política y cultural (Richard, G. 2014). En este modelo, se
analizan los factores de riesgo y de protección como condicionantes que pueden, aunque
no necesariamente, incidir en el consumo (Richard, G. 2015). Por lo tanto, el modelo
preventivo apunta a la interrelación dinámica entre las características individuales, las del
entorno cercano y las del entorno macrosocial, siguiendo, este modelo plantea la
prevención una nueva mirada transformadora, al problematizar la significancia social del
consumo, buscando incorporar así la necesidad de articular acciones interdisciplinarias e
intersectoriales, exigiendo el protagonismo de todos los actores sociales y propiciando
una mirada horizontal entre los sujetos de prevencionistas y los sujetos de intervención.
En este sentido, se buscan distintos mecanismos a fin de develar que hay “mas allá” de la
percepción generalizada de las distintas sustancias y abordando la prevención no como
una única intervención lineal, si no como una promoción permanente de la participación,

29
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

el compromiso ético-político con el cambio, la recuperación del sentido y las actividades


creadoras (Burkhart, 2011).

En síntesis, este modelo postula una dinámica eminentemente participativa, circular,


tendiente a la elaboración de un proyecto grupal y que solo puede lograr sus objetivos a
partir de promover y potenciar las propias metas individuales de los intervenidos,
configurándolas al mismo tiempo hacia el proyecto común del grupo intervenido.

7.2 Estrategia de evaluación

El presente plan de intervención plantea una estrategia de evaluación a través de la


controversia y la entrevista semiestructurada, con lineamientos de la controversia
entendiendo esta como una estrategia que permite confrontar ideas, conceptos e
información de un tema común, a lo cual subyace la argumentación, comprensión de
diferentes perspectivas y la disposición de aprendizaje (Johnson, 2014). Mediante, esta
estrategia evaluativa, se buscará propiciar un espacio de reflexión para que el grupo
intervenido llegue a un acuerdo sobre el programa de intervención, pudiendo incluir los
aportes, experiencias y conocimientos de todas las participantes, desde una postura
crítica (Johnson,2016). Cabe mencionar, que este proceso de evaluación se configurara
como un proceso ex dure y ex post a fin, evaluar el proceso durante todo su ciclo y una
vez finalizado.

30
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

7.3 Matriz de intervención.

Figura 12
Plan de intervención

Nombre del proyecto: Indicadore Meta Plazo Verificado Responsabl Logros


s (Resultado (Semestre) r e individuales
Taller de desarrollo de factores s mínimos
protectores en estudiantes del esperados (A qué apunta la
colegio Teresa Brown de Ariztia ) actividad)
Objetivo General: Marzo Agosto-
Fortalecer las competencias - Julio Diciembr
preventivas en el ámbito del e
desarrollo de factores protectores
y disminución de factores riesgo
asociados al consumo de drogas.

Objetivo Actividades
Especifico
1 Potenciar los Taller socio N° talleres 2 talleres 2 Registro Dupla Adquirir una
factores educativo” % 90% de psicosocial posición más
protectores Observa tus asistencia asistencia asistencia component alejada de la
relacionados pensamientos y registro e3y4 situación,
con la auto “ visual del permitiendo ver
regulación y taller. con una
la perspectiva más
flexibilidad amplia y dificultar
cognitiva. el uso de patrones
automáticos e
inconscientes que
llevan a actuar
siempre de una
misma manera.
Taller socio N° talleres 2 talleres 2 Registro Dupla promover la
educativo “el % 90% de psicosocial reflexión
semáforo asistencia asistencia asistencia component personal y
emocional” y registro e3y4 colectiva sobre
visual del qué son las
taller. emociones y
derribar algunos
mitos,
considerando
que esto es un
paso esencial
para
comprender
nuestras
vivencias
afectivas.
Taller socio N° talleres 1 taller 1 Registro Dupla promover la
educativo “Mi % 90% de psicosocial toma de
territorio asistencia asistencia asistencia component conciencia
emocional” y registro e3y4 respecto de las
visual del emociones
taller. vividas

31
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

considerando su
valencia e
intensidad.
Taller socio N° talleres 1 tallere 1 Registro Dupla Regulares
educativo % 90% de psicosocial estados
“Como me asistencia asistencia asistencia component emocionales con
quiero sentir” y registro e3y4 mayor facilidad,
visual del determinar
taller. cómo nos
queremos sentir,
incrementar el
bienestar
personal, de
nuestras familias
y de los
entornos
sociales en
general.
2 Facilitar el Taller socio N° talleres 2 talleres 2 Registro Dupla Promover la
desarrollo educativo % 90% de psicosocial reflexión en
de factores “Comunicació asistencia asistencia asistencia component torno a la
protectores n empática” y registro e3y4 empatía y su
asociados a visual del importancia para
las taller. apoyar las
competencia vivencias
s emocionales de
preventivas quienes nos
relacionados rodean
con la Taller socio N° talleres 2 talleres 2 Registro Dupla Experimentar
inteligencia educativo % 90% de psicosocial cómo se
emocional. “La noticia” asistencia asistencia asistencia component transmite la
y registro e3y4 información: se
visual del pierde, se
taller. distorsiona y se
inventa.
Taller socio N° talleres 1 taller 1 Registro Dupla Caer en la
educativo % 90% de psicosocial cuenta de la
“Prueba tu asistencia asistencia asistencia component frecuencia en la
firmeza”” y registro e3y4 que realizan
visual del distintas
taller. acciones de
firmeza ante la
presión de los
demás.
Reflexionar
sobre cómo
reaccionan en
situaciones en
las que se
sienten
presionados por
los demás
Taller socio N° talleres 1 taller 1 Registro Dupla Identificar las
educativo “el de psicosocial características
% 90%
espejo asistencia component personales para
asistencia asistencia
mágico” y registro e3y4 mejorar la
visual del autoestima y el
taller. autoconcepto. -
Fomentar el
autoconocimient
o y el
conocimiento

32
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

del resto. -
Lograr un
ambiente
positivo y de
confianza.
3 Fortalecer el Taller socio N° talleres 1 taller 1 Registro Dupla Experimentar la
desarrollo educativo” el de psicosocial comunicación no
de factores teléfono sin asistencia component verbal.
protectores palabras” y registro e3y4 Reflexionar
asociados a % 90% visual del sobre la
las asistencia asistencia taller. comunicación y
competencia sus dificultades.
s Taller socio N° talleres 2 taller 2 Registro Dupla Aprender a usar
preventivas educativo % 90% de psicosocial formas correctas
relacionados “Siempre hay asistencia asistencia asistencia component de comunicación
con la una forma de y registro e3y4 para resolver los
comunicació decir las visual del conflictos de
n asertiva cosas” taller. manera
adecuada.
Taller socio N° talleres 1 1 Registro Dupla Aprender a
educativo % 90% de psicosocial hacer una buena
“¿estamos asistencia asistencia asistencia component escucha activa.
escuchando?” y registro e3y4 Experimentar
visual del distintas formas
taller. de escuchar:
unas que
entorpecen y
otras que
favorecen la
comunicación.
Taller debate N° talleres 2 2 Registro Dupla Conocer las
y resolución % 90% de psicosocial partes de un
pacífica de asistencia asistencia asistencia component buen argumento
conflictos. y registro e3y4 y ser capaz de
visual del formular
taller. argumentos.
Cierre y N° taller 1 1 Registro Dupla Reflexionar
evaluación de psicosocial respecto a la
de taller % 90% asistencia component experiencia
asistencia y registro e3y4 educativa
visual del desarrollada
taller. durante el
proceso de
intervención.

33
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

7.4 Carta Gantt

Figura 13
Carta de Gantt planificación sesiones taller.
Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Taller socio X X
educativo”
Observa tus
pensamientos

Taller socio X X
educativo “el
semáforo
emocional”

X
Taller socio
educativo “Mi
territorio
emocional”
Taller socio X
educativo
“Como me
quiero sentir”
Evaluación 1.
Taller socio X X
educativo
“Comunicació
n empática”

Taller socio X X
educativo
“La noticia

Taller socio X
educativo
“Prueba tu
firmeza

Taller socio X
educativo “el
espejo mágico.
Evaluación 2.

Taller socio X
educativo” el
teléfono sin
palabras”

Taller socio X X
educativo
“Siempre hay
una forma de
decir las
cosas”
Taller socio X
educativo
“¿estamos
escuchando?”

Taller debate y X X
resolución
pacífica de
conflictos.
Evaluación 3.
Cierre taller y X
evaluación
final del
proceso.

34
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

8 - Reflexión Final

Las ciencias sociales se han constituido en variados paradigmas con reglas, métodos,
metodologías, para conocer la realidad social. Algunos de estos, son considerados como
clásicos y han buscado y pretendido analizar la realidad social mediante leyes al intentar
equiparar está con la realidad natural – objetiva. En estos paradigmas se realiza una
ruptura entre conocimiento científico y el conocimiento del sentido común, debido a que
el rigor se encuentra en la validez de las mediciones e imperan las cantidades que
eventualmente se traducen. En esta medida lo que no es cuantificable es irrelevante. Es
así como conocer significa dividir, clasificar y determinar (Sousa, 2011). Está perspectiva es
radicalmente instrumental, que se forma para cumplir, con los requerimientos que
requiere el poder hegemónico, inhabilitando epistemológicamente, política y éticamente
las indagaciones que influyen respecto de lo social, historias, contradicciones, conflictos y
potencialidades que influyen en cada una de las personas y así mismo de los fenómenos
sociales (Cotos, 2013). Por el contrario, las ciencias sociales orientadas por intereses
emancipadores, que se asumen críticas, reflexivas y participativas, deben impulsar
diseños, procesos y ambientes que se caracterizan por la reflexibilidad, la imaginación,
creatividad, lo que permite transformar los procesos los procesos hegemónicos instruidos
por los dominantes (Farfán, 2012). En aquel sentido, las escuelas bajo está práctica, se
piensa como una actividad participativa y no tan solo como una entidad de replica y
transmisión de conocimiento y se busca reconocer las distintas subjetividades,
habilidades, actitudes de las personas que se encuentran inmersos en el proceso
educativo y se reconoce especialmente el potencial de la capacidad crítica para
transformar entornos (Mejía, 2013). Según el autor Holliday (2010) estos procesos
educativos se encuentran mediados por una práctica crítica y creadora que apuesta por el
pleno desarrollo de las capacidades cognitivas, psicomotoras, comunicativas y
emocionales de las personas. Todavía cabe señalar que la multiplicidad de prácticas y
formas de consumo, en su mayoría riesgosas y tendientes al abuso que se han configurado
entre los y las jóvenes a través de diferentes medios, que hacen de fuentes
informacionales, debido a la ausencia de perspectivas pedagógicas que logre producir
conocimientos sobre el tema, más allá del experiencial.

En el sentido de lo anterior, cabe resaltar que, dadas las naturalezas programáticas tanto
del SENDA como de las escuelas, la prevención del consumo de drogas se articula a través
de defraudaciones mutuas de expectativas, lo que invita a reflexionar acerca de las
estrategias de intervención que plantea SENDA en el sistema educativo ( Espinoza, 2014),
puesto que ambos intereses , se contraponen puesto que la comunicación por parte del
35
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

SENDA de un concepto de prevención más cercano a un cumplimiento de metas


autodefinidas que a un compromiso por desentrañar la complejidad de las relaciones al
interior de cada comunidad educativa. En este sentido, el presente plan de intervención
que sea plantea como critico – reflexivo, puesto que se orienta a la base de una
intervención participativa, en un constante ciclo de planificación, acción, observación y
reflexión y particularmente como lo sugiere Holliday (2010) como un proceso político que
implica cambios sobre el grupo intervenido sustancialmente diferente del modelo
dominante capitalista y en donde se disocia la teoría de la práctica, buscando la
construcción participativa entre el SENDA y el grupo curso intervenido, en base a
relaciones horizontales centradas en el propio saber construido de manera individual /
grupal.

Bajo este contexto de alta complejidad y un cambio sustancial al como se ha intervenido


históricamente desde la oficina comunal SENDA La Calera, es que se proyecta, que este
proceso intervención sea aplicado únicamente en la escuela Teresa Brown de Ariztía,
puesto que estos cumplen con una serie de condiciones de operatividad para realizar los
distintos talleres, entre ellos, el haber integrado en su PME una mirada integral preventiva
y han dispuesto de tiempos de hora clase a fin de aplicar este plan. En este sentido, se
logra dar cuenta, que este modelo de intervención/Diagnostico difícilmente pueda ser
replicado en otras oficinas comunales SENDA, particularmente por el hecho de las
particularidades del espacio demográfico de la comuna. A modo de conclusión, el
presente plan de intervención se encuentra a la fecha en el plan anual de convivencia
escolar y facilitado por la dirección del establecimiento educacional. Respecto, de los
obstaculizadoras estos se centran en la voluntariedad del trabajo con senda y la
posibilidad cierta de cancelar una sesión, para dar prioridad a alguna actividad académica,
este es un nudo critico permanente para el equipo de intervención. En este sentido, el
plan de intervención se visualiza tanto del equipo SENDA, como por parte de la dirección
del establecimiento escolar, desde una perspectiva, en donde, la escuela comienza a
pensarse como una actividad y no sólo como una entidad de transmisión de
conocimiento, teniendo en cuenta las disposiciones, habilidades, actitudes y aptitudes de
las personas que se encuentran inmersas a estos procesos educativos. Cuando uno
escucha hablar de prevención del consumo del consumo de drogas, inmediatamente
evoca la estrategia más comúnmente utilizada, cual es la difusión de información sobre los
efectos y consecuencias de su uso y abuso, pero la prevención es mucho más que eso,
significa también promover el desarrollo de habilidades y capacidades en el individuo que
le permitan desarrollarse y protegerse ante situaciones de riesgo. Por eso es necesario
tener un panorama completo de lo que implica la prevención como un tema de gran

36
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

importancia en lo que a educación para la Salud se refiere, con la finalidad de promover


estilos saludables y una vida libre de drogas dentro de nuestra sociedad, abordándose de
una manera global e interdisciplinaria.

Para concluir, se plantea una reflexión abierta, desde la necesidad de la intervención


psicosocial respecto del uso de drogas y su significancia, Moral (2008) afirma lo siguiente:

La necesaria deconstrucción del término droga y la desproblematización del

artefacto que como realidad-verdad va anejo a ciertos discursos mistificadores

constituye una apremiante necesidad previa a cualquier aproximación de análisis

crítico, al proceder a "explicar" (léase interpretar) la globalidad del fenómeno del

consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en riesgo la involucración de

múltiples sectores sociales en él, la construcción de una conciencia colectiva que

equipara droga a desviación, los esquemas actitudinales permisivos, la ubicación de

la denominada problemática de la droga en un contexto en el que prima la hedonía,

los condicionantes culturales e históricos de un fenómeno cuya magnitud se

acrecienta, y una retahíla de factores coadyuvantes, únicamente es posible si

desplazamos nuestra mirada de la sustancia en sí o del mero elemento biológico

aislado a la implicación e interrelación de otras muchas variables que nos posibiliten

percibir ese hecho comprensivamente.(P. 3)

37
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Bibliografía
Abbas Tashakkori, A. y. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research.
Sage, Thousand., 3-7.

Achirica, A. (2004). Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid, España: ADES.

Asún, R. A. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case
of four-point item. Sociological Methods & Research, 109-133.

Batllori, A. (2016). El consumo de drogas entre adolescentes : prevención en la escuela y en la


familia. Madrid: Narcea Ediciones.

Becoña. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Minesterio


del interior Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. C. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en


formación. Madrid.: SOCIDROGALCOHOL.

Blanco, T. J. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e
ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.
Revista Costarricense de Psicología, 147-157.

Burkhart, G. (2011). Prevención ambiental de drogas en la Unión Europea ¿Por qué es tan
impopular este tipo de prevención? Adicciones, 87-99.

Caiuby, B. R. (2015). Drogas, política y sociedad en América Latina yel caribe. Sao Paulo: Centro de
Investigación y Docencia Económicas.

Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de
sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema,, 389-395.

Cervantes. (2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de


premisas y perspectivas. Revista mexicana de sociologia, 5-36.

CICAD. (2020). Estrategia Hemisferica Sobre Drogas. . Bogota: Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas .

38
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Clayton, R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors Vulnerability to drug abuse.
American Psychological Association, 15-51.

Cotos, A. (2013). Formar en investigación desde la perspectiva de educación popular. Medellin.:


Desde Abajo.

de la Villa Moral Jiménez, M. (2005). Crítica psicosocial a la representación social de las drogas
asociada a mecanismos de poder y control. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas,
1-14.

Deslauriers, J. P. (2013). Investigación cualitativa : guía práctica. Papiro.

Diaz, M., & Mejia, Z. (2017). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo
de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora, 204-211.

Dillon, L. (2007). Risk, protective factors and resilience to drug use: Identifying resilient young
people and learning from their experiences. London: Research Development and Statistics
Directorate, Home.

Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan a sus padres. Temas de Hoy.

Espinosa, P. (2014). La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA
y la Escuela. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad., 87-107.

Espinoza, M. (2017). El rol del trabajador social en la prevención de la drogadicción, desde el


enfoque del autodesarrollo comunitario. . Dominio de las ciencias., 72-78.

Farfán, N. A. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social (Antología). Buenos Aires.: El Colectivo.

Fidias, A. (2012). El Proyecto de Investigación: introducción a la investigacion cientifica. Caracas: El


pasillo.

Gámez-Medina, M. A.-C.-M. (2017). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONSUMO DE


TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. Ra Ximhai., 25-37.

García del Castillo, J. G.-L. (2013). La Inteligencia Emocional como estrategia de prevención de las
adicciones. Salud y drogas., 89-97.

39
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Harvey, N. J.-C. (2021). Eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en


adolescentes en contexto de pandemia. Psicogente, 174-190.

Holliday, O. J. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University
Press, 1-11.

INEE. (2019). Dessarrollo de instrumentos: evaluacion de cuestionarios. Cuadernillos de evaluacion


educativa., 10.

Johnson, D. (2016). La controversia constructiva. Argumentación, escucha y toma de decisiones


razonada. Madrid: Ediciones SM.

Johnson, D. y. (2014). Aprendizaje energizante: el poder instructivo del conflicto. Investigador


Educativo., 37–51.

Kassel, J. S. (2003). Smoking, Stress, and Negative Affect: Correlation, Causation, and Context
across Stages of Smoking. Psychological Bulletin, 270-304.

Kristjansson, M. (2020). Principios Directrices y Desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención
del Uso de Sustancias en Adolescentes. Health Promotion Practice, 1-8.

Laespada, M. T. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas hacia un


modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. Vitoria-Gasteiz.: Gobierno Vasco
= Eusko Jaurlaritza, Servicio Central de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzu Nagusia.

Landazabal, G. (2013). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales,


predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 197-215.

Lopez, T. (2009). La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo


Problemático. . Psychosocial Intervention., 199-212.

Luengo, M. R. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela.,


Análisis y evaluación de un programa. Santiago de compostela: Universidad de Santiago de
Compostela.

Mazzoti, P. (2011). Las Drogas y sus implicancias politicas,culturales y economicas. . 1-17.

40
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Mejía, M. R. (2013). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur.
Bogota: Ediciones desde Abajo.

Mendoza, Y. V. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adiccion de sustancias


psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 139-167.

OEDT. (2011). Estandares europeos de calidad para la prevencion de drogodependicias. Murcia:


Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomías. .

Orte, C. (2018). Intervenciones efectivas en prevencion familiar de drogas. Barcelona.: Octaedro.

Pastrana, E. (2018). La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales.
Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Peñafiel, E. M. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en


adolescentes. Pulso:revista de educacion. Pulso:revista de educacion., 147-173.

Pichardo, N. (2022). Factores de riesgo y protección en la adolescencia en relación a las drogas.


Con-Ciencia, 62-65.

Richard, G. (2014). Abordaje integral de las adicciones con enfoque en el entramado socio
institucional. Medellin : Fundación Universitaria Luis Amigó.

Richard, G. (2015). Las políticas públicas como contextos habilitantes de prácticas y redes juveniles
saludables. Cordoba.: Secretaría de Ciencia y Tecnología.

RIOD. (2015). XVII Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación de la RIOD La


intervención en el ámbito de América Latina desde la perspectiva de la salud pública. XVII
Seminario Iberoamericano sobre (págs. 3-74). Cordoba.: RIOD.

Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Ciudad de Mexico: Interamericana editores.

SENDA. (2022). SENDA GOB. Obtenido de https://www.senda.gob.cl/senda/quienes-somos/

Slapak, S. y. (2007). Consumo de drogas: La construcion de un problema social. Anuario de


Investigaciones, 239-249.

41
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Sousa, B. d. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y, 17-
39.

Steinberg, L. L. (1992). Impact of Parenting Practices on Adolescent Achievement: Authoritative


Parenting, School Involvement, and Encouragement to Succeed. . Child Development, 1266–1281.

Trillos Cuello, D. (2022). Factores de riesgo y protección en los programas de prevención del
consumo de sustancias psicoactivas. Duazary, 129-142.

Trinidad, D. R. (2002). The association between emocional intelligence and early adolescent
tobacco and alcohol. Personality & Individual,, 95-105.

Wickman ME, A. N. (2008). The adolescent perception of invincibility and its influence on teen
acceptance of health promotion strategies. J Pediatr Nurs., 460-468.

42
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anexos

1: Instrumento recogida de datos Cuantitativos.

TOTALMENTE EN MEDIANAMENTE EN NI DE ACUERDO NI TOTALMENTE DE


EN ACUERDO
DESACUERDO DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO

Externos

RECIBO DE MI FAMILIA LA AYUDA Y EL 1 2 3 4 5


APOYO EMOCIONAL QUE NECESITO.

CUENTO CON UN ADULTO CERCANO QUE 1 2 3 4 5


SE PREOCUPA POR MIS SENTIMIENTOS.

MI FAMILIA ESTÁ DISPUESTA A 1 2 3 4 5


AYUDARME A TOMAR DECISIONES.

Internos. TOTALMENTE EN MEDIANAMENTE EN NI DE ACUERDO NI EN ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO

PREFIERO MANTENERME CALLADO(A) 1 2 3 4 5


PARA EVITAR PROBLEMAS.

CUANDO ME SIENTO TRISTE EVITO 1 2 3 4 5


CONTAR LO QUE ME PASA.

ANTES DE OPINAR ORDENO MIS IDEAS 1 2 3 4 5


CON CALMA

categorización FP Y FR TOTALMENTE EN MEDIANAMENTE EN NI DE ACUERDO NI EN ACUERDO TOTALMENTE DE


DESACUERDO DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO

NO HAGO CASO CUANDO MIS AMIGOS 1 2 3 4 5


ME PRESIONAN PARA HACER LO QUE
ELLOS QUIEREN

PUEDO CAMBIAR MI COMPORTAMIENTO 1 2 3 4 5


CUANDO ME DOY CUENTA QUE ESTOY
EQUIVOCADO (A).

PIENSO EN LAS POSIBLES 1 2 3 4 5


CONSECUENCIAS DE MIS DECISIONES.

43
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

2: Resultados Obtenidos SpSS.

44
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anexo 3: Guion temático grupo discusión.

45
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anexo 4: Análisis variables

46
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anexo 5: Registro estudiantes respondiendo instrumento.

47
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Anexo 6: Transcripción grupo discusión.

Moderador: Bueno, recordar que estos objetivos del taller, cierto que podamos trabajar la convivencia escolar, que podamos desarrollar el conocimiento entre
nosotros... eh... temas relacionales, y... y eso po’, ¿ya? Siempre tratando de trabajar lo- los factores protectores para... para generar una comunidad protectora. Ya
[inaudible]. Ya, les comento que me gusta tomar micrófonos como rapero [risas]. Les comento que estamos grabando la conversación que vamos a tener...

Estudiante: ¿Solo audio?

Moderador: Solo audio, así que no es necesario que se presenten ni que digan sus nombres; nada, ¿ya? Es cien por ciento anónimo. Y qué es lo que buscamos...
en... con... con esta conversación es poder mejorar las intervenciones que se van a hacer a futuro con nuevas compañeras, cierto, que se estén integrando al taller,
¿ya? Entonces... em... mi rol en teoría es ser guía de la conversación; no me gusta [inaudible], yo creo [inaudible] ustedes pueden perfectamente conversar y sat- y
tener conocimiento y reflexionar respecto a lo que han estado haciendo con Francisco, ¿ya? Tenemos un par de preguntas guías. ¿ya?, y algunos temas [inaudible]
que nos interesa reconocer, que son las temáticas tratadas en los talleres, la evaluación de la intervención; si pueden evaluar al Pancho y al Miguel, no hay... no hay
ningún límite en lo que ustedes quieran decir, ¿ya?, y cuáles son sus expectativas o cuáles temas les gustaría tratar en futuros talleres, ¿ya? Entonces... em... les
dejo la palabra a ustedes, ¿ya? El primer... em... la primera área a tratar es que si ustedes se han sentido... eh... representadas, cierto, interesadas o si les motiva las
temáticas que actualmente está teniendo el taller, ¿ya?; lo que han hecho. Me pueden- pueden contar su experiencia, si creen que puede mejorar, si creen que no
puede mejorar, si les gustaría que continuara, si les gustaría que no continuara también, ¿ya?; absolutamente libertad para lo que ustedes quieran decir, ¿ya? Así
que les entrego la palabra, no sé si alguien quiere hablar, conversar, participar... quiere tomar la palabra. Ya, la niña que se está estirando.

Estudiante: ¿¡Qué!? [risas]

Moderador: Tome.

Estudiante: Ay, ¿cuál era la pregunta?

Moderador: Respecto a las temáticas que han trabajado en el taller... em... en este... en este tiemp- en todo este tiempo que han trabajado con Francisco y con
Miguel; si tú crees que son adecuadas, ¿ya?, si está interesado en el taller, ¿ya?, qué te gustaría que trabajaran en- a futuro, por ejemplo, o qué te gustaría que le
hicieran mayor énfasis, por ejemplo, resolución de conflictos o manejo de emociones, etc.; lo que tú quieras mencionar.

Estudiante: Em... bueno hasta ahora me ha gustado cómo son las actividades y siento que... que está bien, no- no creo que tengan que agregar algo más, así, en
específico. Me gusta, osea me gusta pero aveces igual se podrian hacer cosas distintas . [risas]

Moderador: Ya, pero ¿qué te gustó del taller?

Estudiante: Em... una actividad que hicimos con los dibujos que teníamos pintar y eso era como ver los factores eso que dijo de riesgo que... ¿cómo era? ¿Qué
era?

Moderador: Un mundo ideal.

Estudiante: Eso [carcajada], un mundo ideal, si ese era y hay imaginamos el mundo ideal como todo lo perfecto que puede haber para no estar metida en ataos
(FPYR).

Moderador: Esa fue la última actividad, Miguel me contó porque yo no vine. Donde [inaudible] me dijo que claro; que de hecho faltaban que algunos... eh... hablaran
de su mundo ideal. Ya, bacán. ¿Quién me puede contar un poquito más de ese taller? ¿del mundo ideal? Tú [risas] solo porque moviste la mano [risas]. No, pero un
poquito como... eh... de qué trató... eh... qué hicieron porque aparte el Francisco tampoco estuvo, entonces... mmm. No sé si alguien quiere contarnos cómo fue esa
experiencia.

Estudiante: Para conocerse incluso a uno mismo.

Moderador: ¿Cómo?

Estudiante: Para conocerse incluso a uno mismo, eso es super necesario protector para una (fpyr

Moderador: A uno mismo. En esa actividad.

Estudiante: Sí.

Moderador: ¿Y qué, por ejemplo, qué elementos aparecieron en tu mundo ideal?

Estudiante: Un reloj roto.

Moderador: ¿Un reloj roto? ¿Y qué representa para ti un reloj roto?

Estudiante: como la vida pasa igual y aveces uno ni se da cuenta por eso puse el tiempo

Moderador: El paso del tiempo. ¿Y te pareció adecuada la forma en que se llegó a esa reflexión o hubieses hecho otro tipo de taller? Por ejemplo, en vez de
[inaudible]… no sé, podría haber sido cantar o hacer una obra de teatro... [inaudible] según tú... [inaudible]

Estudiante: Me parece que fue adecuada; no me gusta el teatro y tampoco cantar, así que me gustó, aunque igual hay otras veces que es re fome como charla y
eso aburre arto (risas)

Moderador: Muchas gracias. ¿Alguien más que quiera contarnos su mundo ideal? ¿Qué elementos aparecieron en su actividad? Porque al parecer es la que más
les ha gustado, y también si recuerdan otra actividad que también les haya gustado o le haya hecho sentido también sería interesante e importante que- que nos
contaran de esa experiencia. O si sienten que quizás esa actividad, claro, que pudo haber sido interesante, se podría hacer aún más interesante con algún elemento
que ustedes quieran agregar, ¿ya? Porque si bien Francisco, Miguel, cierto, y yo somos profesionales no hacemos las cosas pensando solamente en nuestro interés
po’, la idea es que a ustedes les haga sentido, no que nos haga sentido a nosotros, ¿ya? Entonces por eso es la importancia de tener estos espacios de

48
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

conversación y que ustedes nos digan qué es lo que quieren trabajar, porque si no, no sé. A mí me gusta el punk, ya, la música punk, pero quizá a ustedes no les
gusta el punk y yo no puedo venir a hacerles un taller de música punk. Alguien levantó la mano por ahí.

Estudiante 1: Esa actividad que hicimos que... con... eh... esa actividad de saber como qué sent- qué sentías con la música que ponían, siento que fue como... igual
fue buena porque se sintieron... o sea, fue como... no sé, fue como ver como nos sentiamos eso no lo habia hecho nunca(FPYR).

Estudiante 2: [Inaudible] representó lo que veía o sentía con la canción.

Estudiante 1: Sí, fue como sentir, pero reflejado en la música... algo así, si eso fue como el sentir nos hace estar mas presente y eso es como bueno.

Moderador 1: Ya. Lo que pasa es que hubo un taller que fue de música [inaudible] y van poniendo diversas canciones y cada canción le generaba una emoción o
sensación y las compañeras iban compartiendo, digamos, lo que sentían o expresaban a través de la música.

Moderador 2: ¿Les hace sentido que en talleres de próximos años se generen actividades para poder conectarse con, o reconocer, ciertas emociones que a veces
están como un poquito más confusas en la adolescencia? Como para el manejo, control, cierto, de la emocionalidad que la verdad es una locura; pasan muchas
cosas en la cabeza, cierto, permanentemente. Entonces, ¿podría ser de interés que, en un próximo año, se manejen talleres de manejo emocional, de
reconocimiento de emociones? ya, y a través de qué formas se podrían trabajar esos talleres, aparte, por ejemplo, de música y emociones.

Moderador 1: ¿O creen que es importante o interesante a la hora de seguir profundizando en la música, las emociones y las sensaciones? ¿Sí, usted dice que sí?
¿Por qué dice que sí? Usted asintió con la cabeza. ¿Por qué cree que sí?

Estudiante: No, osea si ( risas) es que yo creo que cuando mas conocemos y sentimos eso nos hace alejarnos mas de los malos pasos po’, osea eso es bueno hay
que conocernos eso yo creo.

Moderador: Pero cree que es necesario; que es importante.

Estudiante: Sí, yo encuentro que es mejor, se... hablamos más y todo eso.

Moderador 1: Ya, bacán. ¿Cómo es la metodología del taller de música? ¿Ponen una canción, cómo?

Moderador 2: Claro, pusimos una canción, hicimos a [inaudible] conectarse, cerrar los ojos y cuando terminaba la canción nos comentaban qué iban sintiendo. Lo
interesante de esto es que llevamos jugando mucho con las sonoridades, no sé, pusimos las canciones de Slipknot hasta [inaudible], entonces pusimos así como
[inaudible]; algunas se sintieron en la playa, entonces jugamos con eso.

Moderador 1: Para bailar así.

Moderador 2: Claro, para bailar [inaudible], estuvimos jugando con eso.

Moderador 1: Ya, perfecto.

Moderador 2: También conectamos con la respiración y todo ese tipo de...

Moderador 1: Aparte del manejo de emociones, cierto, del conectarse con una, ¿qué otras temáticas han trabajado en los talleres? ¿Lo logran reconocer?

Moderador 2: ¿Se acuerdan del primer taller cuando jugamos a la entrevista?

Estudiantes: [Afirmando]

Moderador 2: ¿Pueden contarle al tío barbón acerca de esa primera actividad?

Moderador 1: Pero muy linda barba, me la cuido harto. Sí, me hecho harto aceite.

Moderador 2: ¿Pueden contarle al tío barbón cómo fue esa actividad o qué les pareció?

Moderador 1: Ahora sí les pediría que cuando intentemos hablar, como estamos grabando solamente con un teléfono, intenten como levantar un poquito la mano
para poder acercarme porque yo después esto lo tengo que transcribir, o sea, tengo que pasar todo el audio a un Word y cuesta. ¿Quién dijo recién? Tú.

Moderador 2: Allá la compañera levantó la mano.

Estudiante: Teníamos que trabajar en parejas y así como entrevistarse de las cosas que... nuestros gustos y así y siento que fue... o sea, fue bacán porque nos
conocimos y nos dimos cuenta que varias tenemos algunos gustos parecidos y algunos no tanto, pero fue como bacán porque como que nos abrimos a nuestras
compañeras para que nos conocieran más. (FPYR).

Moderador 1: ¿Alguien más quiere...?

Moderador 2: La niña de allá recién había hablado.

Estudiante: Nadie habló aquí.

Moderador 1: ¿Segura? ¿segura, segura? ¿segura?

Moderador 2: ¿Qué más recuerdan de esa actividad o de otras actividades que hemos visto?

Moderador 1: Ah, levantaste la mano. [Risas] ¿Qué más recuerdan de las actividades que se han realizado con el Pancho y nuestro excompañero que voló alto?

Moderador 2: Pero voló bien, ah.

49
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Moderador 1: Oh, super bien, super bien, super bien.

Moderador 2: ¿Algo más compañeras, compañeres? Qué manera de estar calladas.

Moderador 1: ¿Cierto? Es que hay un teléfono grabando, entonces eso igual...

Estudiantes: Es que están pensando; están recordando. Es que el curso, cuando le piden hablar, no habla.

Moderador 1: No hablen.

Moderador 2: No hablen, claro. Ya, en términos de intervención, que es lo que hacemos nosotros con Francisco, cierto, que ambos somos trabajadores sociales, hay
una cosa que se llama “grupos naturales” y “grupos conformados”, ¿ya? La lógica de intervención del trabajo que tiene el SENDA y la gran mayoría de las
instituciones y los colegios también, cierto, es conformar grupos, y estos grupos se conforman desde el adulto que se pone adelante y le dice “ustedes tres juntas,
ustedes cuatro juntas”, ¿cierto ya? Esa es una metodología de trabajo que a muchos niños, niñas y profesionales no nos hace sentido, ahí yo me hago cargo de las
palabras; a mí no me hace sentido eso.

Moderador 1: A mí tampoco.

Moderador 2: Le pregunto a ustedes, ¿ustedes se sentirían más cómodas si las metodologías de trabajo de futuros talleres fuera desde la conformación de grupos
naturales? O sea, que ustedes decidan con quién quieren trabajar, ustedes decidan cómo se van a sentar, por ejemplo. ¿Por qué? Sentarse en una medialuna,
óvalo, cierto, sigue siendo una imposición de autoridad de mi parte, ¿ya? Porque yo designé los puestos, cierto, designé la forma en la que se tenían que sentar, pero
hay otras formas de trabajo. ¿Ustedes creen que sería una buena iniciativa que en futuras intervenciones sean otras lógicas de organizarse dentro de los talleres? Si
lo piensan así, ¿por qué creen que sería así? o peor, también puede ser. Allá. Oh, me cansé con esa corrida. [Risas]

Estudiante: A ver, en un punto sería bueno porque tú elegirías con quién ser, sería bueno eso. Lo otro sería malo porque estaríamos siempre con las mismas
personas; ya que tú escoges, estarías siempre con el mismo grupo y cosas así po pero como ustedes dicen igual uno se siente protegido con compañeras que uno
quiere(FPYR).

Profesora: Mira, contarte que en este instrumento de DIA; Diagnóstico Integral de Aprendizaje, que se comenzó a aplicar hace dos años atrás en 2020 y ya en 2021,
hay una dimensión que seguramente está evaluando como habilidades sociales, y donde las chicas del ciclo, de este ciclo, del colegio en general...

Moderador: ¿Qué ciclo es este?

Profesora: El segundo ciclo que va de séptimo a cuarto medio, pero en especial como de séptimo, diría yo, a segundo medio tiene más dificultad para trabajar con
estudiantes que no pertenecen a su grupo, ¿ya? Y nosotros pusimos atención ahí porque en general, desde que están chiquititas, ellas eligen bastante con quién
trabajan, ¿ya? Se es poco directivo en este colegio, no sé en otros, pero eso tiene como consecuencias también como que se rigidicen algunos patrones de
comunicación y de relación entonces, atendiendo también a lo que señaló acá, cierto, la compañera dice; sino uno se junta siempre con las mismas, y por ejemplo
para esa dinámica de la que hablaba también la otra alumna que decía que; igual conocí a otras personas o conocí cosas de esas personas que no conocía,
entonces a veces también, creo yo, es bueno dejarles algo al azar, ¿ya? Al azar, jugando, poder conocerse, conversar, ¿ya? Porque o sino nunca conozco y pude
haber estado doce años sentada en la misma sala y nunca supe ni con quién vivía; no sabía nada de ella, nada nada, nada, y tampoco, a lo mejor, pude descubrir
toda la riqueza que tenía esa persona y la cantidad de cosas en común que tenemos, entonces yo creo que un justo equilibrio en... sí, es bueno.

Moderador: Gracias, Rosa. ¿Están de acuerdo con el justo equilibrio entre, por ejemplo, sesiones que sean al azar o sesiones que sean más guiadas y más en
orden, u otras un poco más desordenadas, etc.? Pero inténtenlo decir en voz alta para que salga la grabación. [Risas]

Moderador 2: Usted recién quería decir algo.

Estudiante: Yo creo que sí porque, como decía la profesora, yo por ejemplo yo no hablo con la mayoría, entonces yo conozco a la mayoría y... [Risa] Ya, pero la
cosa es que, o sea, igual sería bueno por un lado hacer cosas al azarp ero hay veces que uno prefiere estar más con las amigas, pero igual, independientemente de
eso, no nos damos el tiempo de conocer a las demás(FPYR).; al resto, y a veces también juzgamos a las demás personas(FPYR). sin conocerlas bien, y sí sería
como bueno trabajar con personas al azar, pero no sé, o sea tiene su punto bueno y un punto malo también. Igual como que trabajar con todos hace que estemos
mas seguros igual de uno, eso es bueno, seria bueno que estemos todas seguras de nostros es como lindo

Moderador: ¿Qué quería comentar?

Estudiantes: Es que, como estaba diciendo acá, como que a uno le da miedo socializar con otras personas ya que no es su zona de confort; sería raro, algo así. Es
incómodo. A veces llega hasta a ser incómodo. (FPYR).

Moderador 1: Me pasa. [Risas] Francisco, ¿quieres mencionar algo respecto a la metodología de los talleres?

Moderador 2: Eh, sí. Bueno, también comparto lo que planea Roxana y también creo en el justo equilibrio, y bueno, también estos talleres están pensados en que,
más allá de que aprendamos elementos entre ambos; entre ustedes y nosotros, es que también esto sirva como una especie de sentimiento de pertenencia de grupo,
que el grupo se pueda conocer entre sí, que, como decían ustedes, hay muchas cosas en común quizás entre las compañeras o los compañeres y que no sabíamos;
que a lo mejor ciertas actividades como la entrevista sirvió para darse que cuenta que a lo mejor yo no hablo con una persona, pero no obstante a eso, nuestro
mundo igual es super similar, y yo creo que eso es super importante, e incluso, pensaba en lo siguiente mientras ustedes hablaban; yo tengo 33 años y cuando
hablábamos en la primera sesión había música que igual nos gustaba, entonces cosas que igual tenemos en común pese a que ustedes tienen...

Moderador 1: ¿Catorce, trece, doce?

Profesora: La mitad de su edad.

Moderador 2: La mitad de mi edad, entonces eso es super bonito para una persona como yo, que es más viejo, también, como conectarse y rejuvenecer, digamos,
los días viernes con ustedes, y también creo que es muy importante el tema de las emociones, y justamente más ratito vamos a trabajar algo con las emociones, y
también quería compartirles algo; de verdad yo estoy muy contento de regresar, cierto, ayer, porque las últimas semanas estuve con problemas de salud y familiares,
y nada po’, acá estoy mejor. También estoy con hartos cambios, quizás me voy a tomar la licencia, la libertad de decirles que también me cambié de casa, entonces
también estoy como partiendo algo nuevo y de verdad tenía muchas ganas de verlas y de compartir con ustedes porque a mí también me gusta mucho el trabajo que
realizo y también me ha gustado mucho la experiencia de poder trabajar en el Teresa Brown porque nunca habíamos estado en un colegio, digamos, de puras
mujeres, y eso también es un desafío tanto como personal como profesional, y también humano en el sentido de que, yo como hombre, tengo que hacerme cargo del
machismo histórico y me parece muy interesante, también, conocer su mundo de mujeres y eso también para mi es un agrado y es un aprendizaje constante. Eso
quería decir, querido Sergio. [Aplausos]]

50
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Moderador 1: Ya, lo último y yo me retiro [Risas], y me echan. En términos de temáticas a trabajar a futuro; lo que sea, lo que ustedes quieran, lo que diga su mente,
¿qué les gustaría que abordara los futuros talleres? Por ejemplo, no sé; comunicación, estilos de comunicación, manejo de emociones, etc., lo que a ustedes se les
ocurra. ¿Qué creen que podrían tocar futuros talleres de temáticas que les sea de interés y que además les haga sentido? Para no llegar con una propuesta hecha
desde nosotros, sino una propuesta hecha desde ustedes. Usted.

Estudiante: El manejo de emociones. Muchas veces hay tantos sentimientos en uno mismo que no sabe realmente lo que se siente, entonces el poder conocer
mejor tus emociones propias sería bastante bueno considero yo.

Moderador: Es super interesante ese tema. ¿Están de acuerdo con el control, manejo, reconocimiento de emociones o de socio emociones, cierto?

Estudiantes: [Afirmando]

Moderador: ¿Qué otra temática les gustaría que...? Apruebo las emociones... y la nueva constitución [Risas] Pero, respecto a temáticas a trabajar en futuros talleres,
¿qué otros temas les gustaría tocar? Tome.

Estudiante: Podría estar unido como a una actividad, al de emociones, que podrían traer como colores y que cada persona asociara un color a una emoción.

Moderador: Claro, como el reconocimiento de emociones, pero en otra metodología de trabajo.

Estudiante: Sí, porque, o sea, hay veces que hay personas que ven como un color como con una emoción y otra lo ve como otro, y es divertido como ver el punto de
vista de cada persona.

Moderador 1: Ah, que interesante, como la significación, digamos, de la emoción a través de un color y cómo eso es subjetivo, cierto. Ya, bacán, que bonito eso.

Moderador 2: ¿Hay alguna otra temática que...?

Moderador 1: Porque estaban hablando, así que yo creo que... [Risas]

Moderador 2: ¿Algún otro tema, cierto, que le gustaría trabajar o que sus compañeras más pequeñas trabajen el próximo año, cierto? Reconociendo que ustedes ya
están en la adolescencia, cierto, y las niñas que vienen van a entrar a este proceso que es hormonal, cierto, que es social, que es comunitario, etc. ¿Alguna otra
temática que les gustaría trabajar?

Moderador 1: Ahí está hablando, ella quiere hablar.

Moderador 2: Hace rato que quiere hablar ella, pero no lo ha hecho [risas], cuéntenos. Tome, se lo paso para que pueda grabar y yo me pongo pa’ allá para no...

Estudiante: Comunicarse; trabajar cómo comunicarse con las personas porque igual es dificil llegar a conocer a alguien porque, no sé, a mí me parece como muy
incómodo a veces comunicarme con alguien; me cuesta mucho hablar o abrirse a las personas.

Moderador: Eso es una línea de investigación que se ha trabajado durante mucho, mucho; estilos de comunicación, canales, etc., y hay muchas formas de
trabajarlo, ¿ya?, se puede trabajar de muchas formas. ¿Anotaste, Pancho? Perfecto. [Risas] ¿Algún otro tema que les gustaría tratar en futuros talleres? Usted,
tome.

Estudiante: Yo creo que igual es importante tratar el tema de la autoestima y cómo tratarlo porque hay algunas que no saben cómo lidiar con eso y creo que sería
bueno. También para las niñas chicas para que desde ya empiecen a saber cómo tratarlo.

Moderador: Hay una cantante que se llama Almeyda De La Riddim, no sé si la ubican, Almeyda De La Riddim, que canta muchos temas asociados al
empoderamiento de la mujer, cierto, de la diversidad, etc., y tiene varios temas que trabajan en la autoestima. Muy buena cantante, es interesante cómo los grupos
más alternativos, cierto, van trabajando las temáticas que hace sentido con lo que ustedes están diciendo y en realidad no es como esto comercial que siempre se
vende; hay más mundo fuera de lo comercial. ¿Algún otro tema de interés que le gustaría trabajar o que...?

Estudiante: El descubrimiento personal.

Moderador: ¿Descubrimiento personal?

Estudiante: Sí; identidad, sexualidad, orientación porque, como uno va creciendo no sabe, como que llega con un término y después termina siendo otro, pero eso
está bien, al fin y al cabo, porque tanto la orientación, sexualidad e identificación van fluyendo porque nunca van a ser las mismas, y eso sería bueno para trabajar
como con ambos cursos, como más pequeños y los más grandes.

Moderador: ¿Y a ustedes les gustaría trabajar ese tema que tiene que ver con orientación sexual, con sexualidad? ¿A este grupo le hace sentido? Que podríamos
traer a algún profesional, a alguna compañera que quisiera venir a hablar de esos temas y pudieramos conversar abiertamente, ¿les parecería adecuado?

Estudiantes: [Afirmando] sipo si ni hay condones en el colegio nada de nada y a la directora le cargan todo lo relacionado con la diversidad

Moderador 1: Bacán. [Inaudible], vamos a traer a una compañera entonces.

Moderador 2: Cerramos.

Moderador 1: Ya.

Moderador 2: Ya, em... Voy muy rápido.

Moderador 1: A toda velocidad.

Moderador 2: Mis pulmones no me ayudan mucho. [Risa]

Estudiante: También la salud mental.

51
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Moderador: Salud mental, mira, yo tengo especialidad en salud mental. Cuéntanos más.

Estudiante: Porque, no sé po’, es super importante estar bien mental al momento de, no sé, comenzar una relación, tener una amistad o con la familia, porque igual
puede ser malo.

Moderador: ¿Tú consideras que, durante este periodo de pandemia, encierro, cierto, hubo un deterioro de la salud mental tanto de las familias como de las niñas,
cierto, los niños, y además cómo eso se vio reflejado en las dinámicas o en las relaciones dentro de los colegios?

Estudiante: Sí.

Moderador: ¿Por qué piensas eso? ¿Hay más peleas que antes, por ejemplo? ¿O más discusión que antes?

Estudiante: Sí. En mi casa, por lo menos, peleábamos todos los días.

Moderador: ¿En tu casa?

Estudiante: Sí; con mi hermano, mi mamá, entonces igual hubo mucho problema, y yo también tuve problemas; no tuve amigos, no salí... obviamente no salíamos,
pero...

Moderador: Nadie salía. [Risas]

Estudiante: Pero me costó mucho, igual que a mi mamá, mi hermano, entonces encuentro que es muy importante tener buena salud mental.

Moderador: Hay que hacernos cargo de la salud mental, es necesario.

Estudiante: Es que hay veces que no se le da como la importancia a la salud mental.

Moderador: ¿Por qué cree que no se le da importancia a la salud mental?

Estudiante: Dicen que la salud mental es buena hasta que se trata de un transtorno, por ejemplo, que es algo que pasa mucho.

Moderador: Mira, que interesante. ¿Ustedes sabían que solamente el 0,2% del presupuesto nacional de salud es para salud mental? La nada misma. ¿Alguien
quería...? Tome.

Estudiante: No es respecto al tema, pero sí sería bueno tratar el tema de la sexualidad porque, a nuestra edad, yo creo que más de alguna tal vez ha iniciado su...
¿cómo se dice esto? Su vida sexual, y hay veces que nosotras mismas nos tomamos como chiste eso, pero siento que deberíamos estar aún más informadas,
porque hay veces que en la casa no se toca el tema, o en la escuela no tanto, pero siento que sí sería bueno como empezar a ver más a fondo ese tema.

Moderador 1: Ya, ¿te refieres como a desmitificar algunas cosas, uso de anticonceptivos, ya? ¿Sí, no? Todo ese tipo de cosas, digamos desde una perspectiva
tanto de salud como social, ¿no? Porque también hay muchos mitos en la sexualidad, que de repente el grupo de pares se va conversando algunas cosas y no están
[inaudible]. Muchas gracias.

Moderador 2: Bueno, nosotros venimos de una generación que nos criamos sexualmente con el porno; cero posibilidad de educación sexual en los colegios, cero, y
en las casas no se hablaba. Allá. Pero déjame un segundo, pero ¿por qué digo eso? Porque que ustedes lo puedan mencionar en este momento es un avance
histórico super importante porque de verdad eran temas que no se hablaban, ¿ya? Y es un tema tabú, y por eso, cierto...

Estudiante: Tiene que dejar de serlo.

Moderador: Claro, [inaudible] tantas situaciones de embarazo adolescente, cierto, ETS por doquier... Sí, usted.

Estudiante: Que igual siento que es importante tratar el tema, tipo, de los problemas como de la familia, porque normalmente esos temas de que, no sé, no
controlamos nuestras emociones o algo así también puede ser porque contenemos muchos problemas que traemos desde casa y que pueden ser obviamente temas
familiares, que normalmente decimos que son privados, pero sería mucho mejor, o sea, tratar de tener el apoyo de alguien más para saber que no estás guardándote
todo eso solo, entonces creo que igual sería mejor tratar ese tema.

Moderador 1: Genial.

Moderador 2: Es super importante lo que dices porque se nos ha dicho históricamente que lo familiar es privado, ¿cierto? Pero en realidad la familia es como unidad;
las familias nos crían, cierto, nos vamos desarrollando para estar en la sociedad po’; estar en el colegio, estar en los trabajos, y eso es un mito de que lo que pasa en
la familia tiene que quedar en la familia, ¿ya? Y así incluso se han tapado históricamente una serie de abusos enormes, cierto, bajo la lógica de que esto es
individual, y la verdad es que somos seres sociales, comunitarios, cierto, que estamos en una relación permanente con el otro y con la otra.

Moderador 1: Sí, oye, es importante lo que dice Sergio, y disculpa que me meta en esto, pero también creo importante que esto igual es un espacio, digamos, de
vínculo, y ya nos hemos visto varias veces y vamos a continuar trabajando, de que también, como dice Sergio, la familia es social po’, y este espacio perfectamente
puede ser un espacio familiar, de conversación, y personalmente, también les quiero contar algo, yo decidí no tener familia, no tener hijos; me hice una vasectomía,
pero no obstante a eso, no quiere decir que no crea en la parentalidad social, es decir, que no crea a mis sobrinos, por ejemplo, darle todo el amor del mundo, a las
personas que conozco ser muy amable y, si bien es cierto, tratar de acompañar en todos los procesos. O sea, que no quiera ser padre no significa que sea un
misántropo que odie a los niños, sino que solamente quería continuar esta experiencia humana sin ser padre, pero tratando de educar y aportar, por ejemplo, con mis
sobrinos, con mis primos chicos, etc.

Moderador 2: Gracias, Pancho.

Moderador 1: Gracias, querido.

Moderador 2: ¿Algún otro tema como para ir cerrando, cierto, y para poder transcribir esto? Porque me demoro como una semana para pasarlo a un Word. ¿Tú?
Tome.

52
Viña Del Mar
2022
Universidad Viña del Mar
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Estudiante: No sé si es algo que les pasa a varias personas, pero eso de que, como que si naces bajo el sexo femenino, sí o sí vas a tener que ser mamá, porque,
por ejemplo, hay veces que uno no quiere guaguas po’, y es como... mientras van creciendo te van diciendo “no, es que tú vas a tener pareja y vas a querer tener
guagua” y así.

Moderador: ¿Y sabe qué? Al hombre también le pasa.

Estudiante: Es por algo de... es como, desde pequeñas, las otras sociedades, por así- las otras generaciones ven eso como, por ejemplo; la niña tiene que ser
femenina, cocinar, limpiar la casa, cuidar a los niños, y los hombres tienen que trabajar, porque eso no se tiene que normalizar, y yo creo que igual ahora se toma
mucho ese tema, pero igual deberíamos como seguir descubriendo más cosas con respecto a eso.

Moderador: Claro, seguir cuestionando como esos patrones, cierto, culturales, sociales, muy patriarcales, como que eres mujer y tienes que ser madre...

Estudiante: Como que te están obligando a algo que tú no quieres.

Moderador: Claro, sí, sí exactamente.

Estudiante: Es que igual cuando, por ejemplo, un hombre dice que no quiere tener guaguas, por ejemplo, que he visto casos que dicen “ah, está bien”, pero lo llega
a decir, por ejemplo, una mujer y es como “no, no, no, no, no”; te imponen el que tienes que ser mamá.

Profesora: Como que tienes que dejar uan semilla en la familia.

Moderador: Claro, exacto.

Estudiantes: O te ponen también la este de “¿y quién te va a cuidar cuando seas vieja?” o una cuestión así, como que si los hijos sean para cuidarte, así como...
como sirviente.

Moderador: No sé, qué interesante eso. Me gustan sus reflexiones, por eso quería volver. [Risas] No, de verdad.

Estudiantes: Es que hay veces que los papás ven a los hijos como sirvientes o robots porque los quieren controlar, llega a ser incluso incómodo que te quieren
imponer como un estilo de ropa, sexualidad, orientación, cualquier cosa; es muy incómodo. No nos dejan elegir por nuestro... no nos dan nuestra libertad de escoger.
Nos tienen como amarrados. [Risas]

Moderador 1: Hay que irse descubriendo.

Moderador 2: Exactamente.

Estudiante: También el que hay papás que no están preparados para ser papás; debería haber como una terapia antes de querer tener hijos para, por ejemplo, su
generación que no se hablaba de salud mental, en la nuestra se está hablando más y es importante eso.

Moderador: Sí, apruebo eso. Yo creo que hay algunos padres y madres que, o sea, yo creo que, si van a pensar en tener un hijo, hija o hije hay que estar muy muy
preparados. Tome.

Estudiante: No sé realmente si tendrá que ver con el tema que estamos hablando, pero hay algo; que mi mamá me molesta que opine sobre cómo se visten las
personas o cómo se ve o lo que hace. Yo le digo que me molesta y que no opine sobre las cosas que hacen los demás y se enoja y me reta, y yo digo “¿por qué me
reta si estoy diciendo que no tiene que opinar sobre la ropa de los demás porque no es vida de ella o algo así?”, eso.

Moderador 1: Usted dice que, claro, que la ropa o la forma de vestirse no necesariamente tiene que ver con cómo es esa persona, sino que solamente es una forma
y que adentro, digamos, está lo dentro en una persona.

Moderador 2: Y que hay ciertas generaciones que se construyeron en baje al prejuicio contra el otro, ¿cierto?

Moderador 1: Claro; la de nuestros padres, por ejemplo. Nosotros somos treintones...

Moderador 2: Yo tengo veintinueve. Todavía no, todavía no. [Risas]

Moderador 1: Pero claro, lo que dice Sergio es muy importante, por ejemplo, mi papá cuando yo le dije que iba a estudiar trabajo social, mi papá me dice así como...

Moderador 2: “Vas a ser pobre” [Risas]

Moderador 1: Además [inaudible] de dos piezas, así como que... en serio, sí, [inaudible], y yo, bueno, en mi cabeza le dije un montón de cosas, pero... [Risas]

Moderador 2: Y miren lo interesante que menciona Francisco; yo también soy trabajador social y hay carreras en Chile, ya, que están feminizadas, ¿ya? Trabajo
social, nosotros en mi generación, éramos como cien y éramos dos hombres, ¿ya?

Moderador 1: [Inaudible] éramos dos hombres también.

Moderador 2: ¿Y por qué pasa eso? Porque se le asigna a la mujer el rol del cuidado, ¿cierto? Posiblemente las hijas mayores, cierto, van a terminar, cierto, con los
cuidados de su papá o mamá, cierto, y tendrían que dejar ciertas cosas, por ejemplo, el desarrollo laboral, o en donde se focaliza, cierto, o es más importante el
desarrollo laboral del hombre, cierto, y la mujer, cierto, muchas veces tiene que cumplir solamente el rol de cuidado de la casa y de los niños y de la crianza, y eso,
por supuesto, que es un tema cultural, es un tema social, y a través de estos trabajos, ciertos, de sus reflexiones, de cómo ustedes están construyendo una nueva
sociedad, ya, es que esperemos que esas cosas vayan cambiando. Con eso quiero finalizar, muchas gracias por el espacio, esto es un instrumento para el
programa, cierto, para ir mejorando las intervenciones que se hacen, ya, les vamos a dar una retroalimentación de este proceso más adelante, pero, insisto, quiero
darles las gracias por permitirme, también, poder integrarme a este espacio porque la verdad fue super interesante, super reflexivo y se nota mucho cómo las
generaciones han ido cambiando, demasiado. [Risa]. Ya, eso. Muchas gracias. [Aplausos]

Moderador 1: Bueno, muchas gracias Sergio, gracias también a las compañeras que pudieron contarnos sus cosas y, como tenemos una bolita de cristal...

53
Viña Del Mar
2022

También podría gustarte