Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escudo de la

Entidad
Académica
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
(Entidad académica)

Plan de Estudios de la Licenciatura en _Médico Cirujano________

Programa de la asignatura
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR
Clave Semestre Créditos Área
Campo de
conocimiento
Etapa

Curso ( X ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )


Modalidad Tipo T(X) P( ) T/P ( )

Obligatorio ( X ) Optativo ( )
Carácter Horas
Obligatorio E ( ) Optativo E ( )
Semana Semestre / Año
Teóricas 5 Teóricas 80
Prácticas Prácticas
Total 5 Total 80

Seriación
Ninguna ( X )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

El alumno revisará la morfofisiología con la fisiopatología del sistema osteomioarticular


a través de los padecimientos más relevantes que lo afectan y su repercusión en la
unidad biopsicosocial.

Objetivos específicos:

El alumno:

1
• Explicará la organización estructural del sistema osteomioarticular.

• Conocerá la morfofisiología de los tejidos de sostén.

• Analizará la morfofisiología del tejido muscular.

• Identificará la morfofisiología del esqueleto axil y apendicular.

• Integrará los aspectos biomédicos, psicológicos y sociales para la prevención,


diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades más relevantes del
sistema.

Índice temático
Horas
Tema semestre / año
Teóricas Prácticas
1 Organización estructural del sistema osteomioarticular. 12
Morfofisiología de los tejidos cartilaginoso, óseo y de las
2 11
articulaciones.
Morfofisiología del tejido muscular esquelético y
3 10
biomecánica.
4 Morfofisiología del esqueleto axil y apendicular. 30
Fisiopatología y tratamiento de las enfermedades más
5 17
relevantes del sistema.
Total 80

Contenido Temático
Tema y subtemas

1 Organización estructural del sistema osteomioarticular.


1.1 El sistema osteomioarticular como integrante de la UBPS
1.1.1 Aspectos biológicos.
Generalidades anatómicas, órganos constitutivos.
1.1.2. Aspectos homeostáticos.
Postura, resistencia, forma, protección, sostén, almacén, crecimiento,
movimiento, termorregulación, flexibilidad, elasticidad, unión, metabólico,
transporte, nutrición.
1.1.3. Factores psicológicos que influyen en la homeostasis del sistema. Estilo de
vida.
1.1.4. Factores sociales y estilos de vida que influyen en la homeostasis del
sistema.

1.2 Embriogénesis
1.2.1. Tercera semana:
- Periodo presomítico.
- Periodo somítico.
- Diferenciación celular del somita y tejidos derivados.
1.2.2. Crestas neurales como inductor en los tejidos del SOMA.
1.2.3. Arcos Faríngeos.

1.3 Morfofisiología del tejido conectivo ordinario: laxo y denso


1.3.1. Introducción al estudio del tejido conectivo.
- Clasificación.

2
- Histología del tejido conectivo.
1.3.2. Factores que influyen en el metabolismo de los tejidos del SOMA:
- Factor de crecimiento transformante beta (TGF).
- Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF).
- Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
- Factores de crecimiento de fibroblastos (FGFs).
- Factores de crecimiento semejantes a insulina tipo I y II (IGF-I y IGF-II).
- Factor de crecimiento de tejido conectivo (CTGF).
- Metaloproteinasas de la matriz (MMPs) y las metaloproteinasas inhibidoras de
tejido (TIMPs).
- SOX-9.
1.3.3. Matriz Extracelular: Morfofisiología.
Componentes: Substancia fundamental (amorfa).
- Glucosaminoglicanos sulfatados y no sulfatados.
- Proteoglicanos: agrecano, sindecano, versicano.
- Líquido Tisular.
- Glucoproteínas (moléculas de adhesión celular): fibronectina, laminina,
condronectina, osteonectina, vitronectina, tenascina y entactina.
Sustancia fundamental forme (fibrosa).
- Fibra de colágena.
- Características generales.
- Composición, localización y función.
- Biosíntesis de colágena.
- Tipos de fibras de colágena.
- Fibras elásticas
- Características generales.
- Composición.
- Localización y función
- Fibras reticulares.
- Características generales.
- Composición.
- Localización y función.
1.3.4. Tejido conectivo denso.
- Clasificación.
- Morfofisiología del tejido conectivo denso regular:
- Tendón: concepto, localización, función, organización por capas, entesis, unión
miotendinosa, vaina tendinosa y regeneración.
- Aponeurosis: concepto, localización y ejemplos.
- Ligamentos: concepto, localización, clasificación, función y regeneración.
- Diferencias entre aponeurosis, tendón y ligamento.
1.3.5. Morfofisiología del tejido conectivo denso irregular:
- Concepto, localización y ejemplos:
- Fascias, cápsulas, vainas, pericondrio, periostio, endomisio, perimisio y
epimisio.
- Influencias hormonales y nutricionales del tejido conectivo:
- GH, tiroideas, sexuales, glucocorticoides, vitaminas A y C.

2 Morfofisiología de los tejidos cartilaginoso, óseo y de las articulaciones.


2.1 Morfofisiología del tejido cartilaginoso
- Concepto.
- Clasificación:
-Hialino.
-Elástico.
-Fibroso.
2.1.1. Histología del tejido cartilaginoso.

3
- Células del tejido cartilaginoso.
- Matriz cartilaginosa: Forme y amorfa.
- Clasificación y características de la matriz cartilaginosa:
- Territorial
- Interterritorial.
- Cápsula pericelular.
2.1.2. Condrogénesis del tejido:
- Importancia del Factor SOX-9.
2.1.3 Tipos de crecimiento:
- Aposicional o exógeno o por acreción.
- Intersticial o endógeno.
2.1.4 Morfofisiología del pericondrio.
2.1.5. Funciones:
- Soporte.
- Primer molde del esqueleto.
- Flexibilidad.
- Movimiento.
- Crecimiento.
- Unión.
- Forma.
- Protección.
- Amortiguación.

2.2 Morfofisiología del tejido óseo


2.2.1. Concepto.
2.2.2. Histología del tejido óseo.
- Células del tejido óseo: Osteógena, osteoblasto, osteocito y osteoclasto.
- Matriz ósea: orgánica e inorgánica.
- Clasificaciones del hueso:
- Microscópica.
- Hueso inmaduro, no laminar o primario
- Hueso maduro, laminar o secundario
- Macroscópica.
- Esponjoso, trabecular o poroso
- Compacto, denso o cortical.
- Anatómica:
- Largos.
- Planos.
- Cortos.
- Irregulares.
- Sesamoideos.
- Arquitectura microscópica del hueso.
- Sistema circunferencial del hueso.
- Sistema de Havers (osteona).
- Conducto de Havers.
- Laminillas concéntricas.
- Osteocitos.
- Marca de agua o línea de Von Ebner.
- Laminilla circunferenciales internas, externas e intersticiales.
- Conductos de Volkmann (perforantes o nutricios).
2.2.3. Remodelación.
- Concepto.
- Proceso: células que participan.
2.2.4. Conceptos de: Masa ósea y pico de masa ósea, densidad mineral ósea.
2.2.5 Osteogénesis.
- Osificación intramembranosa.

4
- Osificación endocondral.

2.3 Regulación hormonal y nutricional del metabolismo de calcio y fósforo.


2.3.1 Almacén: Metabolismo de calcio y fósforo.
2.3.2. Factores involucrados:
- Hormonales: (PTH, calcitonina, calcitriol).
- Nutricionales: Vitamina D y proteínas.
- Otras hormonas: glucocorticoides, hormona de crecimiento, sexuales, tiroideas e
insulina.

2.4 Morfofisiología de las articulaciones.


2.4.1. Concepto.
2.4.2. Clasificaciones: embriológica, histológica, por su grado de movilidad y
anatómica.
2.4.3. Histología de las articulaciones sinoviales, morfofisiología de:
- Cápsula articular
-Ligamento articular,
-Subtipos de membrana sinovial, líquido sinovial,
-Meniscos o discos intraarticulares y cartílago articular.
2.4.4. Embriogénesis de las articulaciones.
2.4.5. Fisiología de las articulaciones.

3 Morfofisiología del tejido muscular esquelético.


3.1 Morfofisiología del tejido muscular estriado voluntario.
3.1.1. Concepto y funciones.
3.1.2. Histología del tejido muscular esquelético.
- Características histológicas de la fibra muscular esquelética.
- Clasificación de la fibra muscular: fibras rojas, blancas e intermedias.
- Ultraestructura de la fibra muscular.
- Bandas, miofibrilla, miofilamentos (proteínas contráctiles), sarcómera.
- Proteínas accesorias (distrofina, nebulina, titina, alfa-actinina,
tropomodulina, proteína C, desmina, vimentina y miomesina).
- Irrigación del tejido muscular esquelético.
3.1.3 Histogénesis del tejido muscular esquelético.
- Crecimiento postnatal: longitudinal y transversal.
3.1.4. Regeneración del músculo esquelético.
3.1.5. Inervación motora.
- Unidad motora (características histofisiológicas).
- Unión neuromuscular (características histofisiológicas).
3.1.6. Mecanismo de contracción muscular: Teoría del filamento deslizante.
Pasos de la contracción y relajación muscular.
- Fenómenos eléctricos y mecánicos.
- Fuentes de energía en la contracción muscular.
Respuestas contráctiles:
- Sacudida muscular.
Tipos de contracción: con relación a su longitud y con relación al tono.
- Isométrica
- Isotónica
- Suma de contracciones:
- Efecto de escalera (Treppe).
-Tétanos incompleto.
-Tétanos completo.
3.1.7. Inervación sensitiva.
- Huso neuromuscular (características histofisiológicas).
- Órgano tendinoso de Golgi (características histofisiológicas).

5
3.1.8. Tono muscular
- Reflejo miotático y miotático inverso.
3.1.9. El S.O.M.A. como sistema de palancas.
- Elementos constitutivos de una palanca:
Músculos, articulaciones y huesos.
- Clasificación y ejemplos de palancas.

4 Morfofisiología del esqueleto axil y apendicular.


4.1 Morfofisiología del esqueleto axil.
4.1. La cabeza como elemento de protección y sostén.
4.1.1 Estudio del cráneo desde sus diferentes vistas (normas), componentes óseos
y relación con estructuras neurovasculares:
- Norma Vertical (bóveda).
- Norma Lateral.
- Norma Frontal.
- Norma Occipital.
- Norma basal interna o pisos de la base de cráneo (anterior, media y posterior).
- Norma Basal Externa: zona anterior o facial, media o yugular y posterior u
occipital.
Cavidades, componentes óseos, su relación con estructuras neurovasculares
y músculos de la expresión.
4.1.2. Cavidad orbitaria.
- Techo
- Piso
- Pared medial
- Pared lateral
- Base
- Vértice
4.1.3. Cavidad nasal
- Techo
- Piso
- Pared medial
- Pared lateral: meatos y drenaje de los senos paranasales.
- Abertura anterior
- Abertura posterior
4.1.4. Cavidad oral
- Techo.
- Piso.
- Paredes.
- Límite anterior.
- Límite posterior.
4.1.5. Articulación móvil de la cabeza.
- Articulación temporomandibular.
- Estructuras que la conforman.
- Músculos y movimientos que realiza.
Cuello y tronco.
4.1.6. Cuello. Importancia de su estudio.
- Triángulos de la región:
- Mayores: anterior y posterior del cuello.
- Menores: Submandibular, Submaxilar, Carotídeo, Muscular, Supraclavicular,
Occipital
- Límites y estructuras neurovasculares.
- El hioides como elemento de protección, sostén y movimiento.
- Músculos hioideos.
4.1.7. La columna como elemento de protección, sostén y movimiento.

6
- Características generales: cara anterior, posterior y lateral. Curvaturas primarias
y secundarias.
- Vértebra tipo.
- Vértebras por región.
- Vértebras especiales.
4.1.8. El tórax como elemento de protección, sostén y movimiento.
- Características generales del tórax: cara anterior, posterior, lateral, vértice y
base.
- Esternón.
- Costilla tipo.
- Costillas especiales.
4.1.9. Hueso coxal y tipos de pelvis.
4.1.10. Articulaciones de las vértebras entre sí.
4.1.11. Articulaciones propias de algunas vértebras.
4.1.12. Articulaciones de columna con cabeza.
4.1.13. Articulaciones de pelvis.
4.1.14. Músculos por regiones.
- Nuca.
- Prevertebrales.
- Lateral de cuello.
- Lumbodorsocervical.
- Masa común.
- Anterior del abdomen.
- Posterior de abdomen.
4.1.15. Movimientos del tórax en los procesos de inspiración y espiración.
- Articulaciones de costillas con columna.
- Articulaciones de costillas con esternón.
- Articulación condrocostal, esternocostal, cartílagos costales entre sí y esternón
entre sí.
- Músculos relacionados con estos movimientos:
- Diafragma.
- Anterolateral de tórax.
- Costal.

4.2 Morfofisiología del esqueleto apendicular


4.2.1. Extremidad pélvica.
- Importancia de su estudio, como elemento de protección, sostén, postura,
marcha y movimiento.
- Estructura ósea de extremidad inferior:
- Fémur, rótula (patela).
- Tibia, peroné (fíbula).
- Esqueleto del pie (regiones).
4.2.2. Articulación coxofemoral (cadera).
- Elementos que la forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.3. Articulación de rodilla.
- Elementos que la forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.4. Articulación ttibioperonea proximal y distal.
- Elementos que las forman.
4.2.5. Articulación de tobillo (tibiotarsiana o talocrural).
- Elementos que lo forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.6 Pie.
- División anatómica-funcional: retropié, mediopie y antepie.
- Arcos: huesos que los constituyen.

7
4.2.7. Extremidad torácica
- Importancia de su estudio, como elemento de protección, sostén, postura,
marcha y movimiento.
- Cinturón escapular: clavícula y escápula.
- Estructura ósea de extremidad superior:
- Húmero.
- Cúbito (ulna).
- Radio.
- Esqueleto de la mano (regiones).
4.2.8. Articulación escapulo-humeral.
- Elementos que la forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.9. Articulación de codo.
- Elementos que lo forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.10. Articulación radiocubital proximal y distal.
- Elementos que las forman.
- Movimientos y músculos relacionados.
4.2.11. Articulación de muñeca.
- Elementos que lo conforman.
- Movimientos y músculos relacionados.

Actividades didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición de tema (X) Exámenes parciales (departamentales) (X)
Trabajo en equipo (X) Examen final (X)
Trabajos y tareas (X)
Trabajo de investigación (X)
Participación en clase (X)

Otras (especificar) Otras (especificar)


-Portafolio de evidencias (mapas -Exámenes intramodulares
conceptuales, cuadro sinóptico, esquemas). -Portafolio de evidencias (mapas mentales,
-Trabajo colaborativo. conceptuales, cuadro sinóptico, esquemas).
-Observación de videos interactivos. -Crucigramas.
-Participación en clase. -Sopa de letras y analogías.
-Uso de plataformas educativas.
Ponderación de la evaluación.
Evaluación formativa:
Trabajo en clase:
a) Exposiciones 30%.
b) Participaciones 20%.
c) Portafolio de evidencias 20%.
Evaluación sumativa:
a) Exámenes intramodulares 20%.
b) Exámenes parciales 10%.
NOTA:
Los alumnos que no acrediten el curso deben
presentarse a examen final el cual tendrá un
valor del 100%.

En caso de no acreditar en el primer final,


deberán presentarse a una segunda vuelta de
examen final el cual tendrá un valor del 100%.

8
Perfil profesiográfico

Título o grado Licenciado(a) en Médico Cirujano.


Experiencia docente No necesaria, pero deberá tomar el curso de inducción a la docencia en
la dependencia.
Otra característica Disposición y compromiso para el trabajo colaborativo, habilidades y
respeto para la comunicación interpersonal enfocadas al proceso de
enseñanza-aprendizaje, integridad moral, interés por la superación
continua enfocada al módulo.

Bibliografía básica:

• Barrett K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Ganong. Fisiología médica. 26a. ed. México:
McGraw-Hill Lange; 2020.
• Browder LR. Fisiopatología. México: El Manual Moderno; 2013.
• Brüel A, Ilso CE, Tranum JJ, Qvortrup K, Geneser F. Geneser Histología. 4a. ed. México:
Editorial Médica Panamericana; 2015.
• Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 6a ed. España: Elsevier Mosby;
2020.
• Dandy DJ, Edwards DJ. Ortopedia y traumatología. México: El Manual Moderno; 2012.
• Drake RL, Vogl W, Mitchell AW. Anatomía de Gray. Anatomía para estudiantes. 39a ed.
México: Elsevier; 2009.
• Fernández-Tresguerres JH, Ariznavarreta RC, Alafaro GV. Fisiología humana. 4a ed.
México: McGraw-Hill; 2014.
• Fortoul T. Histología y biología celular. 3a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
• Gartner LP. Texto de Histología Atlas a color. 5a. ed. España: Elsevier; 2021.
• Gilroy A, MacPherson RB, Ross ML. Prometheus. Atlas de anatomía. 3a ed. Buenos Aires,
Argentina: Médica Panamericana; 2014.
• Hall JE. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. 14a. ed. España: Elsevier Saunders;
2021.
• Junqueira LC, Carneiro J. Junqueira & Carneiro Histología Básica Texto y Atlas. 13a. ed.
México: Editorial Médica Panamericana; 2022.
• Moore KL. Embriología básica. 6a ed. México: Interamericana; 2013.
• Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 11a. ed. España: Elsevier;
• 2020.
• Netter FH. Atlas de anatomía humana. 6a ed. España: Elsevier Masson; 2014.
• Quiroz F. Tratado de anatomía humana. 43a ed. México: Porrúa; 2018.
• Pawlina W, Ross M. Ross Histología texto y atlas correlación con biología molecular y
celular. 8a ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2020.
• Sadler TW. Langman Embriología médica. 14a. ed. España: Wolters Kluwer; 2019.
• Salter R. Trastornos y lesiones del sistema musculo esquelético. México: Salvat; 2011.

9
• Samuel LT. Ortopedia. Principios y aplicaciones. México: Salvat; 2008.
• Sepúlveda J, Medina RM, Romero V, Flores MA. Texto Atlas de histología. Biología celular y
tisular. 4a ed. México: McGraw-Hill; 2013.
• Schünke M, Schulte E, Wesker K. Prometheus texto y atlas de Anatomía Tomo 1 Anatomía
general y aparato locomotor. 5a. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2022.
• Schünke M, Schulte E, Wesker K. Prometheus texto y atlas de Anatomía Tomo 3 Cabeza,
cuello y neuroanatomía. 5a. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2022.
• Sobotta J. Atlas de anatomía humana. 22a ed. Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana; 2012.
• Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 15a ed. México: Editorial Médica
Panamericana; 2018.
• Williams PL. Anatomía de Gray. Anatomía humana. 38a ed. México: Elsevier; 2005.

Bibliografía complementaria:

• Bellido T, Saini V, Pajevic PD. Effects of PTH on osteocyte function. Bone. 2013; 54(2): 250-
57.
• Klein-Nulend J, Bakker AD, Bacabac RG, Vatsa A, Weinbaum S. Mechanosensation and
transduction in 111 osteocytes. Bone, 2013; 54(2): 182-190.
• Legrand E, Bouvard B, Hoppé E, Audran M. Osteoporosis: generalidades, estrategia
diagnóstica. EMC - Aparato Locomotor. 2012; 4 5(3): 1-5.
• Lieben L, Carmeliet G. Vitamin D signaling in osteocytes: Effects on bone and mineral
homeostasis. Bone. 2013; 54(2): 237-243.
• Molina J, Escobar A, Betancur J, Giraldo A. Niveles de 25 hidroxivitamina D y su correlación
clínica con diferentes variables metabólicas y cardiovasculares en una población de mujeres
posmenopáusicas. Acta Médica Colombiana. 2011; 36(1): 18-23.
• Rivas A, Romero A, Mariscal-Arcas M, Monteagudo C. Association between dietary
antioxidant quality score (DAQs) and bone mineral density in Spanish women. Nutrición
Hospitalaria. 2012; 27(6): 1886-1893.
• Vidal-Lesso A, Ledesma-Orozco E, Lesso-Arroyo R, Rodríguez-Castro RA. Dynamic
response of femoral cartilage in knees with unicompartmental osteoarthritis. Journal of
Applied Research and Technology.2011; 9(12):173-187.

Recursos digitales:

• Rhomi Tapia Lai. Desarrollo embrionario segunda y tercera semana. Recuperado el 24


de agosto de 2020 https://www.youtube.com/watch?v=Y4h2bEVf3ls
• Dr. Aldo Guerrero González. 2ª y 3ª Semana de Gestación. Recuperado el
24 de agosto de 20202. https://www.youtube.com/watch?v=TWuhrm9cV-Q
• Facultad de medicina filial norte. USMP. Embriología-Disco bilaminar y trilaminar
Recuperado el 24 de agosto de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Mzx0BLlh4J0
• EmbriologíaJaimes. Tercera semana de desarrollo embrionario 1. Recuperado el 24 de
agosto de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=GkI1tFk6aWI
• EmbriologíaJaimes. Tercera semana de desarrollo embrionario 2. Recuperado el 24 de
agosto de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=sxOSLoXMXFM

10
• Embriología Jaimes. De la tercera a la octava semana. El periodo embrionario.
Recuperado el 24 de agosto de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=Fx7V3PCEHhc
• Instituto Mortaji. Embriología-División del mesodermo. Recpuperado el 24 de agosto de
2020. https://www.youtube.com/watch?v=Mjn7_RdXURM
• Medicina &Bioquímica. Tejido Conectivo. Recuperado el 24 de agosto de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=2AnzvcJjErY
• Anatomía humana y disección. Recuperado el 24 de agosto de 2020
https://www.youtube.com/c/Anatom%C3%ADaHumanayDisecci%C3%B3n/videos
• Leonardo Coscarelli. Cursos de anatomía Recuperado el 24 de agosto de
https://www.youtube.com/user/leonardocoscarelli
• Eduardo Pró. Anato2okF.Med. Recuperado el 24 de agosto de 2020 de
https://www.youtube.com/channel/UCe8NaRGFCiNj2UVgKRh6_ZA
• Embriología- Embriogénesis. USMP. https://www.youtube.com/watch?v=mVJ3RhugfBE

11

También podría gustarte