Está en la página 1de 12

Encuentros

ISSN: 1692-5858
rencuentros@uac.edu.co
Universidad Autónoma del Caribe
Colombia

Meneses Cabrera, Tania; Cardozo Cardona, John Jairo


La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura
Encuentros, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 93-103
Universidad Autónoma del Caribe

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2. Diciembre de 2014 • P. 93-103

La Etnografía: una posibilidad metodológica


para la investigación en cibercultura
Tania Meneses Cabrera Cómo referenciar este artículo:
Meneses Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Et-
Universidad Nacional Abierta y a Distancia nografía: una posibilidad metodológica para la investigación en
tania.meneses@unad.edu.co cibercultura. Revista Encuentros, Universidad Autónoma
del Caribe, 12 (2) ,pp. 93-103.
John Jairo Cardozo Cardona
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
john.cardozo@unad.edu.co
Resumen
El presente artículo de reflexión, construido en el marco del proyecto titulado: “El Campus Virtual de la UNAD como
espacio para la construcción de aprendizajes colaborativos”; realizado por el grupo Cibercultura y territorio, adscrito a
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, cuyo objetivo principal fue la identificación del aprendizaje colaborati-
vo como estrategia de mediación, como categorías teóricas donde los conceptos de dispositivo, mediación pedagógica y
aprendizaje colaborativo, fueron abordados desde las corrientes pedagógicas que indagan por el fenómeno de incorporación
de las tecnologías de la Información y la comunicación en la educación. En este sentido, este artículo hace énfasis en la
metodología, a partir de un diseño reflexivo sobre técnicas y aproximaciones conceptuales que requieren los escenarios en
la virtualidad. Se presenta un contexto con las particularidades de la cibercultura y las reelaboraciones metodológicas
desde las ciencias sociales, luego se construye un texto que permite argumentar el sentido de la etnografía y su variante
virtual; para finalizar con un hipertexto exponiendo las tensiones. En suma, contexto, texto e hipertexto configuran una
narrativa crítica y propositiva en relación con las prácticas y legitimación de metodologías de la investigación para los
órdenes sociales y cognitivos emergentes.  
Palabras clave: Etnografía, cibercultura, ciberespacio, tecnología.

Ethnography: A methodological tool for research in cyberculture


Abstract
This review article, was built under the project: The Virtual Campus of UNAD as a space for the construction of collabo-
rative learning; made by the group and cyberculture territory assigned to the National Open and Distance University,
whose main objective was the identification of collaborative learning as mediation strategy, developing and theoretical
concepts of device categories, pedagogical mediation and collaborative learning, approached from the current teaching
that explore the phenomenon of incorporating information technologies and communication in education. In this sense,
this article emphasizes the methodology from a thoughtful design techniques and conceptual approaches that require
scenarios in virtual environments. With the particular context of cyberculture and methodological elaborations from the
social sciences is presented, then a text allowing argue the meaning of ethnography and its virtual variant is constructed;
ending with a hypertext exposing tensions. Thus, context, text and hypertext form a critical and purposeful narrative
regarding practices and legitimacy of research methodologies for emerging cognitive and social orders.
Key words: Ethnography, cyberculture, cyberspace, technology.

Recibido: 12 de marzo de 2014. Fecha de aceptación: 15 de junio de 2014


93
ENCUENTROS
Introducción lógicos, ya que presentan considerables conjuntos de símbolos que medían la
diferencias con respecto a las etnografías relación de la comunidad cultural con
Comprendiendo la etnografía como una realizadas en colectivos que interactúan de su entorno, esta perspectiva permite
metodología fundamental de la investi- manera presencial y sincrónicamente, en una mirada semiótica de la cultura como
gación socio antropológica, a través del contraste con el hacer etnográfico propio textos legibles a partir de los sistemas
uso de la observación participante como de la interacción en espacios configurados de signos que la componen, en donde
técnica, en la cual el investigador se inte- a través de Internet y las tecnologías digi- la cibercultura aparece entonces como el
gra en los procesos sociales que estudia tales (dispositivos móviles, computadores conjunto de los sistemas culturales sur-
para obtener una información primaria, y redes inalámbricas, entre otras). gidos en conjunción con las tecnologías
con interlocutores válidos y con el obje- de la información y la comunicación.
tivo de comprender sus estructuras de En este sentido, el articulo caracteriza los
significación. Este artículo desarrolla un nuevos órdenes socio culturales que inter- El momento histórico actual plantea un
análisis crítico y reflexivo de la etnografía net ha modificado y los antecedentes del nuevo orden cultural, ligado a los desa-
y su variante virtual, como metodología uso de la etnografía virtual, describiendo rrollos tecnocientíficos, este orden está en
de las ciencias sociales reconfigurada por la manera cómo esta metodología ha dado proceso de comprensión, en el caso de las
la investigación, como respuesta a las cuenta de procesos comunicacionales y ciencias, se identifican múltiples tensiones
características complejas de la sociedad relaciones sociales en la red. alrededor de las diferentes perspectivas
de la información y los objetos de estudio que se han construido para identificar
que se ubican en escenarios virtuales y Así mismo, se propone reflexionar sobre dichos cambios. Preocupados más por
corresponden a relaciones dadas en el las tensiones que enfrentan los estudios un futuro incierto, se desaprovechan las
marco de lo que llamamos cibercultura. etnográficos en los entornos digitales, oportunidades para narrar el presente,
teniendo en cuenta que en el ejercicio Cuadra (2009) plantea de qué manera,
Se concibe que la etnografía en escenarios propio de la investigación y las reconfi- una de las paradojas teóricas de nuestro
digitales conserva los rasgos metodológi- guraciones metodológicas se producen tiempo, radica en el hecho de que junto a
cos de la etnografía convencional, es decir, alteraciones epistémicas que impactan el las grandes mutaciones tecno científicas
puede hacerse etnografía de colectivos método, las técnicas y los instrumentos. que redefinen el fenómeno de la comuni-
mediados por las tecnologías digitales El análisis realizado en el artículo finaliza cación, las limitaciones de los modelos que
como Internet usando las técnicas tradi- de manera propositiva articulando claves pretenden explicarlo son de inspiración
cionales básicas, como de hecho ha sido para el uso adecuado de las mismas tecno- logocéntrica y literaria principalmente,
demostrado por numerosos trabajos que logías objeto de estudio como medios en identificando así un déficit teórico.
se citan en el texto, principalmente los la investigación, guardando coherencia
aportes de Hine (2004). Sin embargo, el con la propuesta metodológica. Así mismo, se reconoce cómo los compu-
artículo propone tener en cuenta aspectos tadores actuales han logrado posibilidades
diferenciales para la adaptación de la me- Contexto de almacenamiento de información digital,
todología etnográfica a las propiedades pero la conexión entre ellos y las formas de
de los fenómenos que se desarrollan a Partiendo de la definición de culturas procesamiento e interacción han modifica-
través de los entornos digitales, lo que propuesta por Clifford, (1986) quien do las percepciones a todo nivel, y particu-
implica repensar y reelaborar muchos de plantea que estas son redes de signifi- larmente de la realidad, la representación
los conceptos y planteamientos metodo- cación contextuales, compuestas por y la autenticidad. Teniendo en cuenta que
94
ENCUENTROS
los fenómenos sociales propios de la era acceso de personas de diferentes eda- En América Latina y el Caribe, la
digital, desbordan las posibilidades de las des y condiciones socioeconómicas y penetración asciende a 39.5%, y, como
metodologías existentes, como lo refiere culturales a lo que llamamos la sociedad era de esperar, África presenta la cifra
Arriazu (2007). digital, en regiones como Latinoamérica, más baja sobre el particular, con solo
África y otras, la brecha sigue teniendo 13.5%. La media mundial es de 32.7%,
Estamos frente a unos artefactos tecno- cifras importantes para considerar. por lo que tanto África como Asia
lógicos que han cambiado la manera de están por debajo de ella. Asimismo,
actuar y percibir el mundo, pero también Según Rosas, (2012), quien referencia a pesar de que las naciones latinoa-
frente a un sujeto que emerge de estas en su artículo los datos de Internet mericanas y caribeñas en promedio
condiciones culturales dadas en el espacio de World Stats en su informe del 31 se encuentran por encima de la me-
de interacción mediado por computador de diciembre de 2011, la más alta dia mundial, lo cierto es que México
denominado ciberespacio, la cibercultura penetración de Internet tiene lugar tiene una penetración estimada en
depende del crecimiento de este espacio en América del Norte –que en este 30.7%, lo que significa que está lejos
y su infraestructura material, redes y ar- caso solo incluye a Estados Unidos y de la media latinoamericana y a 8.8
tefactos electrónicos. Así, la información Canadá –con 78.6% de su población; puntos porcentuales del promedio
y la comunicación digital contenida y seguida de Oceanía/Australia –con en el planeta. (p.5)
mediada por dichos dispositivos marcan 67.5%–; y Europa –con 61.3%. En
parte de la emergencia social e individual contraste, Asia, el continente más po- Pero con todo y la brecha tecnológi-
en permanente construcción cultural. blado del orbe posee una penetración ca, el rápido desarrollo de la cultura
de apenas el 26.2%. (p.2) digital ha confirmado procesos y
Para este mundo en comprensión, debe
haber también una renovada investiga-
ción social, más holística, que no frag- Gráfico 1. Brechas digitales. Consultado en línea: http://www.weforum.org/issues/global-information-technology (2013)
mente cualidad y cantidad y que asuma
los retos de la complejidad, estas carac-
terísticas no las posee ningún método
en particular, sino una comprensión de
la ciencia que permita la integración, es
así que la etnografía es útil en tanto se
aplique desde una lógica apropiada a la
complejidad del objeto de estudio.

Es evidente que el acceso a las tecnolo-


gías de la información y la comunica-
ción todavía presenta brechas impor-
tantes y aunque se sigue insistiendo,
ahora bajo diferentes denominaciones
de alfabetización, inclusión digital,
ciudadanía digital, en promover el
95
ENCUENTROS
patrones culturales que juegan un contradictorias que se enfrentan en los lo es la cibercultura, debe pasar por un
papel decisivo en la configuración territorios de la cibercultura, Levy (2007) cuestionamiento de las lógicas con que
y revolución de los nuevos modos plantea cómo están los intereses pro- se abordan objetos de estudio que en sí
generales de la cultura, y cómo todos pios de los Estados, relacionados con mismos cuestionan los órdenes estable-
los desarrollos culturales, la cultura soberanía y territorialidad y, por otra, el cidos del pensamiento.
digital es también cultura material. carácter desterritorializante y ubiquitario
Medina plantea (2004) si la cultura es del ciberespacio, así como las posturas Texto
un gran complejo de redes de sistemas entre censura, libertad de información y
culturales entramados entre sí, cada criptografía. Allí ya es evidente que una Ya no son transcendentales las formas
sistema cultural se caracteriza por un cosa es la lógica de los Estados, y otra la físicas que se emplean para llegar a
colectivo de agentes y prácticas espe- de la emergente cibercultura. un sitio. Sino los modos en que se
cíficas en el contexto de un entramado negocie el acceso a él, observando las
de entornos socio-técnico-culturales, De otra parte existe la visión desde la interacciones y comunicándose con
estos entornos actúan de manera di- comunicación, la programación y los los participantes. A partir de estas ob-
ferencial si son materiales, simbólicos negocios, que proponen una postura servaciones va emergiendo un sentido
u organizativos, pero no pueden ser consumista del ciberespacio, en oposi- de la presencia etnográfica en el que
comprendidos por separado, ya que es ción a la mirada de la cibercultura como estar ahí es una experiencia singular. EI
su interdependencia es la que permite escenario para los movimientos sociales etnógrafo que ha estado en el lugar, se
mapear las condiciones en que existen. y la emancipación, inspirada por el desa- constituye como el actor con la auto-
rrollo de los intercambios de saberes, de ridad para interpretar, por encima del
Desde este punto de vista, Lévy en- las nuevas formas de cooperación y de lector, cuyo deseo de comprensión no
tiende lo virtual como una especie de creación colectiva en mundos virtuales. puede sustentarse en la experiencia de
desustanciación que se hace cada vez haber estado allí. (Hine, 2004)
más ponente en el fenómeno de la deste- Teniendo en cuenta que estas manifes-
rritorialización, es decir, sin un lugar de taciones de colaboración en red, son en Siguiendo con la reflexión sobre el lugar
referencia estático y fáctico, de ahí que: palabras de Levy (2007) un proyecto desde donde se comprenden las impli-
“la virtualización reinventa una cultura de inteligencia colectiva, que aunque caciones culturales de las tecnologías
nómada, no mediante un retorno al pa- ambivalente, sigue siendo no obstante de la información y la comunicación,
leolítico ni a las antiguas civilizaciones el único programa general que apun- se encuentran con dos tendencias bien
de pastores, sino creando un entorno de ta explícitamente al bien público y al marcadas, por un lado, el determinismo
interacciones sociales donde las relacio- desarrollo humano que está a la altura tecnológico, que refiere a un impacto de
nes se reconfiguran con un mínimo de de lo que está en juego en la naciente la tecnología sobre los sistemas sociales,
inercia”. (Lévy, 1999, p.14). cibercultura (p.174). desde una concepción pasiva de la cultu-
ra, siendo que los procesos de cambio y
Si bien las tendencias a la virtualidad y a En este sentido, una reflexión sobre la desarrollo estarían desde esta perspectiva
la universalización, no refieren un impacto fundamentación teórica y los abordajes determinados por los impactos directos
predeterminado de las nuevas tecnologías metodológicos que se están realizando de los sistemas tecnológicos sobre los
en la sociedad, es preciso evidenciar los desde las ciencias sociales, sobre un sistemas socioculturales.
diferentes intereses e intencionalidades fenómeno cultural de actualidad como
96
ENCUENTROS
Esta postura tan conservadora ha sido políticas que la “información” pone en La etnografía es uno de los métodos
muy criticada, ya que la cultura digital juego. (Escobar, 2005, p. 5) clásicos de la investigación cualitativa,
evidencia que más que determinismo tec- asociada a la antropología cultural, ha
nológico, las tecnologías de la información Así, lo que permite esta mirada es un trascendido y ampliado su uso a otras
y la comunicación producen interacciones viraje más allá de la concepción de la ciencias sociales y en otros escenarios,
en donde ni la tecnología ni la sociedad tecnología desde una apuesta determi- ya que se puede realizar en todo tipo de
asumen roles pasivos ni estáticos, todo nista, en la que se hace una reducción de entornos y comunidades, permitiendo
lo contrario, están en permanente mo- las tecnologías a artefactos o artilugios al investigador el estudio directo de las
vimiento y transformación. A partir de sin tener en cuenta la relación que estas formas cómo se comporta un grupo de
estas críticas al determinismo, los estudios tienen con agentes, culturas y prácticas personas durante un periodo de tiempo,
de ciencia y tecnología han develado las sociales en particular, más allá de las en una situación específica, a través de un
limitaciones de estas concepciones y han disyuntivas que puedan desarrollarse. trabajo de campo realizado con diversas
transitado hacia una comprensión más técnicas como observación (participante
equilibrada de los impactos en la relación A partir de esta mirada, lo que se trata o no participante), entrevistas, historias
tecnología sociedad, esta concepción se de hacer es una propuesta que lejos de de vida, método genealógico, grupos de
ha denominado estudios (SSTC) socio – pretender buscar una sociedad altamente discusión, documentación audiovisual,
técnico – culturales, en donde se entiende tecnologizada sin más, por lo que se entre otros.
la ciencia y la tecnología como sistema. pueda propender sea por la indagación
(Medina 2004, p. 16). de formas que contrapesen el ritmo des- En los términos de Martínez, M (1994)
estabilizador de la volatilidad técnica, que la etnografía debe hacer una descrip-
En esta perspectiva aparecen los estudios en la mayoría de las ocasiones resulta ción densa. Lo que en realidad encara
tecnográficos a nivel micro y macro, los además excluyente. el etnógrafo es la observación de una
primeros muy cercanos a la micro socio- multiplicidad de estructuras concep-
logía, se preocupan por las interacciones Es, entonces, desde este lugar del mi- tuales complejas, de las cuales algunas
de los individuos y los artefactos técnicos croanálisis de los estudios tecnográficos están superpuestas o enlazadas entre
dentro de sistemas particulares, allí la en donde se ubica la etnografía virtual sí, estructuras que son al mismo tiempo
etnografía tiene un uso importante como como posibilidad metodológica para extrañas, irregulares, no explícitas, y a
metodología, mientras que en el nivel comprender mejor los fenómenos cul- las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de
macro, se hacen estudios con un carácter turales propios de la complejidad que alguna manera, para captarlas primero
más filosófico e histórico, ocupándose plantean las relaciones generadas por y para explicarlas después.
de un contexto más general y de las ar- las tecnologías de la información y la
ticulaciones e interacciones del sistema comunicación. Hine (2004) nos plantea Con el nivel de desarrollo alcanzado por
socio técnico cultural con otros sistemas, cómo hasta ahora, se ha dedicado mu- las tecnologías y el uso que se hace de
teniendo en cuenta además que la puesta cho más esfuerzo a predecir un futuro Internet, se ha propiciado cambios cul-
en escena de este tipo de etnografía se revolucionario de Internet que a investi- turales importantes en la vida pública y
mueve de la producción de informa- gar, en detalle, cómo se utiliza y de qué privada, pero también en la manera como
ción mediada digitalmente, al análisis modos se incorpora a la vida cotidiana se accede, organiza, administra y distri-
de su recepción y uso; investigando en de las personas. buye el conocimiento y la información,
cada nivel las dinámicas culturales y las asunto que reta a las ciencias sociales en
97
ENCUENTROS
la pregunta sobre cómo están enfrentando tual, como las principales propuestas La autora propone una nueva etnografía
la era digital. En este sentido, la etnografía metodológicas que tratan de construir de Internet basada en el estudio de he-
virtual se propone como una metodología el enfoque más pertinente para aplicar chos mediáticos concretos, donde la red
de investigación sobre internet, para el a la investigación en el ciberespacio, tiene un papel, por un lado, de instancia
estudio empírico de sus usos actuales, como campo multidisciplinar donde de conformación cultural y, por otro,
reconociendo que no es la tecnología convergen métodos de disciplinas como de artefacto cultural construido sobre
en sí misma la que es agente de cambio, la antropología, sociología, psicología la comprensión y las expectativas de
sino que son los usos y la construcción y la comunicación, bajo la expectativa los internautas. Así mismo, analiza las
de sentido alrededor de ella. Pero va más de observar y comprender la realidad nociones, exageraciones, mitos, signi-
allá, también tiene el reto de vincular las social de comunidades reticulares en ficados e implicaciones de la vida en la
tecnologías en su quehacer investigativo. espacios virtuales. red y demuestra que ésta no trasciende
las nociones tradicionales de espacio y
Entendida de esta manera, la etnografía es Para este escrito, se usa el concepto de tiempo, sino que, mediante la barrera
sin lugar a dudas un camino que aporta de Etnografía virtual (Hine, 2004), por del off-line/on-line, genera múltiples
de manera importante a la comprensión encontrarlo con un mayor sustento epis- órdenes en ambos campos.
en un nivel de detalle de lo cualitativo, temológico, retomando los aportes de
pero también en una interpretación de Lévy, P (1999). Plantea un desacuerdo con la interpre-
mayor riqueza de lo cuantitativo. La tación de Internet como un lugar donde,
investigación convencional siempre nos (...) lo virtual, en un sentido estricto, inherentemente, no tienen cabida ni la
ha fragmentado todo y a eso le debemos tiene poca afinidad con lo falso, lo identidad ni la autenticidad. Pero todas
la dificultad para navegar con propiedad ilusorio o lo imaginario. Lo virtual están características son planteadas de
en ella, la complejidad que se devela no es en modo alguno, lo opuesto a manera diferente cuando se observan
en la comprensión de la sociedad con- lo real, sino una forma de ser fecunda las plataformas educativas formales, en
temporánea y los fenómenos culturales y potente que favorece los procesos donde los controles y seguimientos no
dados por la tecnología, nos advierten la de creación, abre horizontes, cava hacen posible tanta pluralidad. Es así
necesidad de unidad y una perspectiva pozos llenos de sentido bajo la su- que no podemos hablar de manera gene-
holística en la construcción de conoci- perficialidad de la presencia física ralizada de internet o de las tecnologías
miento. (Hurtado, 2009) inmediata. (p. 14). de la información y la comunicación,
ya que estas no son en sí mismas un
En el caso de la investigación en ambien- Hine (2004) en su texto plantea unas agente de cambio social, sino los usos y
tes virtuales, se ha construido incluso cuestiones interesantes, partiendo de la construcción de sentido alrededor de
una gramática particular para deno- entender Internet desde una cibercul- ella, son lo que le da esta connotación.
minar estos métodos que modifican y tura y como artefacto cultural, Pero si
proponen los principios básicos de las las atribuciones que le damos a internet Teniendo en cuenta el objetivo de la etno-
metodologías convencionales para adap- de complejidad, pluralidad y disconti- grafía de hacer explícitas ciertas formas de
tarlos a las interacciones de redes, Fresno nuidad, no sirve para replantear otras construir sentido de las personas, que sue-
(2011) identifica la ciberantropología, interpretaciones, no se estará dando len ser tácitas o que se dan por supuestas.
la etnografía digital, la netnografía, la ningún paso delante de las restricciones EI etnógrafo habita en una suerte de mun-
etnografía online y la etnografía vir- que la ciencia convencional ya ha puesto. do intermedio, siendo simultáneamente
98
ENCUENTROS
un extraño y un nativo. Debe acercarse basadas en el conocimiento que han este caso, la tecnología como realidad
con bastante proximidad a la cultura que adquirido a través de esta metodología. propiamente dicha o como parte de una
estudia, en este caso la cibercultura, como Pero estas consideraciones críticas lo que realidad más totalizante.
para entender cómo funciona, sin dejar plantean es la apertura de posibilidades
de mantener la distancia necesaria para y la exploración de aplicaciones creativas En este sentido, quizá sea importante
dar cuenta de ella y producir el proceso y estratégicas para esta metodología, a pensar que: “El encadenamiento entre
de análisis comprensivo que requiere el la luz de las demandas de la ciencia y pensamiento y la realidad no conocida
quehacer investigativo. la sociedad actual, estas vienen siendo es la capacidad que tiene el sujeto de
trabajadas por los denominados Estudios construir problemas, y la construcción
La etnografía, entonces, debe plantearse en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), de problemas no puede ser encajonada
también una renovación epistemológica que se promueve como una perspecti- en términos de determinados contenidos
sobre los órdenes cognitivos desde la que va o corriente que pone el acento en la ya conocidos”. (Zemelman, 2004, p. 27),
fue construida para acomodarse más a los existencia de importantes articulaciones es en el más amplio sentido el trabajo del
órdenes cognitivos de la sociedad digital. e interacciones entre estos tres aspectos. pensamiento epistémico o en otros térmi-
Si bien siempre ha estado propensa a (Cardozo, 2011, p. 97) Lo que supone una nos “colocarse ante las circunstancias”, o
críticas mayores sobre su validez, Hine nueva consideración de las relaciones sea, estar frente a las realidades de todo
(2004) plantea cómo al no corresponder entre Ciencia, Tecnología y Sociedad tipo –políticas, económicas, sociales,
a parámetros de la ciencia convencio- que posibilite una visión más ajustada culturales- sin que en este proceso se
nal y la racionalidad científica, también y crítica de las articulaciones entre las reduzca el conocimiento a un conjunto
se ha adjudicado la producción de una tres dimensiones, así como el objetivo de atributos, sino por el contrario a lo
comprensión más auténtica de la cultura, de motivar la participación de ciuda- que se refiere es más bien a una apertura
basada en conceptos que emergen deI es- danos en las decisiones que orientan el de pensamiento en el que no se caiga
tudio, y que no se imponen a priori por el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el riesgo de “ponerle nombre viejo a
investigador. Así se ha posicionado muy y las implicaciones que estas tendrán al cosas nuevas y en otro sentido, creer que
bien como metodología de investigación interior de la sociedad. porque no tienen nombre, en el momento
en las ciencias sociales, fundamentalmente en que se plantean, son innombrables”
desde la perspectiva antropológica. En cuanto a la relevancia de la etno- Zemelman, 2004, p. 24).
grafía, es su capacidad de adaptación y
De otra parte Hine (2004) desarrolla permanente auto-interrogación la que la En síntesis, de lo que se trataría es de no
a través de autores como Denzin, la mantiene vigente a pesar de los cambios reducir la realidad a una teoría o una
denominada triple crisis de la repre- culturales, mucho más conociendo que construcción metodológica, sino que por el
sentación, la legitimación y la praxis, las tecnologías son apropiadas e inter- contraría, sea la realidad la que demande
propias de la investigación cualitativa, pretadas de formas diferentes según los de la metodología su propio camino.
crisis que amenaza la posibilidad et- contextos en que son empleadas, la etno-
nográfica desde todos los frentes: su grafía no podría permanecer inalterable De esta forma, un elemento importante
pretensión de representar la cultura, ante sus contextos de aplicación, ya que para considerar es la relación tiempo y
o de producir conocimiento autentico, sería bastante curioso que una propuesta espacio, Internet se ha convertido en un
así como la habilidad de sus defensores metodológica se mantuviera con mayor lugar de múltiples órdenes temporales y
para hacer intervenciones de principio rigidez que lo que pretende estudiar, en espaciales, estos órdenes pueden ayudar
99
ENCUENTROS
a la construcción de sentido de red y de inédita de crear, gestionar, evaluar y la relación de algunos recursos que pue-
reticularidad de dos maneras. Por una difundir conocimiento, es decir, se trata den apoyar el proceso de construcción
parte, pueden ayudar a diferenciar áreas de un conjunto de prácticas científicas de instrumentos, obtención de datos,
dentro de Internet y darles significado en asentadas en una infraestructura digital. organización y sistematización de los mis-
tanto espacios sociales. De este modo los Es decir, se presenta a manera de matriz mos, al servicio de la etnografía virtual.
ordenadores, más que una instancia de
comunicación, son también posibilitadores
Tabla 1. Matriz de relación entre técnicas, instrumentos y herramientas de apoyo web para la etnografía. Meneses (2013)
de espacios de identidad. Así el uso de
la etnografía tiene amplias posibilidades
desde el análisis del discurso. Las técnicas TECNICA INSTRUMENTO HERRAMIENTAS DE APOYO WEB
que este ofrece constituyen potentes herra- Uso de ambientes inmersos, como plataformas educativas,
mientas para explorar las formas con que se redes sociales como SecondLife y otros programas que se
construyen los relatos sobre las realidades, OBSERVACIÓN PARTICIPAN-
Ficha de observación ubican dentro de OpenSim (creación de mundos virtuales), Por
TE / NO PARTICIPANTE
los tiempos, espacios e identidades. medio de algunos de los visualizadores (Second Life Viewer,
Phoenix, FireStorm, Imprudence, Singularity, Dolphin o Kirstens)
La capacidad de análisis de esta apuesta Skype, MSN, Paltlk o el Hangouts de Google, CamStudio,
metodológica, radica en la capacidad ENTREVISTA E HISTORIA Cuestionario con preguntas
Elluminate Live. Tienen la capacidad de texto e imagen y
del investigador para participar como DE VIDA abiertas y ruta de indagación
guardar la información recogida en tiempo real.
un miembro culturalmente competente
www.e-encuesta.com y www.encuestafacil.com, entre otros.
y con capacidad interpretativa sobre los ANÁLISIS DEL DISCURSO Por su parte, Google y Facebook ofrecen también servicio de
discursos y textos, como lo haría cualquier Cuestionarios y encuestas
AUTOMATIZADO encuestas, las cuales generan archivos con una sistematización
otro miembro de esa misma cultura. La et- primaria de la información.
nografía de la cibercultura y los fenómenos
Blogs o WebBlogs como Blogger, como bitácoras y para el análisis
que allí suceden es una metodología que de datos software como: NUD.IST, WinMax, Atlas.ti, AQUAD,
requiere estar abierta a las emergencias y BITACORA DE CAMPO Diario de campo
EthnoGraph, MAXqda u OpenCode. Estos recursos apoyan al
a los aprendizajes inadvertidos. investigador en la identificación y asignación de Unidades de texto.
Lucidchart, prezi, camtasia. Estos programas permiten generar
Hipertexto MÉTODO GENEALÓGICO Genograma, ecomapa
gráficos dinámicos para representar información relacionada.
Wikis, google docs. Permiten ejercicios de producción de texto
Toda vez que se está ubicado en el en- Ficha de registro de in-
GRUPOS DE DISCUSIÓN colaborativa en línea, en donde pueden participar varios
torno del ciberespacio y en el uso de las formación
usuarios a la vez.
TIC, es de gran utilidad hacer uso de
los recursos que hoy en día nos ofrecen Camtasia: permiten capturar y editar video e integrar otros
estas. Cuadra (2003) expone cómo estas DOCUMENTACIÓN AUDIO- programas. Nvivo, Atlas ti: Organizar información y datos tanto
Ficha de análisis textual
VISUAL Y MULTIFORMATO textuales, como audiovisuales y audio, a partir de categorías
prácticas pueden ser entendidas como
de análisis y unidades hermenéuticas.
e – ciencia, en la medida en que están
mediadas por computador y a lo que Meipi, para cartografías y mapas
LÍNEAS DE TIEMPO / CAR- Perfil de línea de tiempo y
denomina un nuevo paradigma, afirma smartsheet.com, Permite trabajar líneas de tiempo a modo
TOGRÁFIA PARTICIPATIVA mapa de relaciones
que la e – ciencia resulta ser una forma de matriz de Gantt.
100
ENCUENTROS
Las experiencias de investigación en para explorar los usos que se daban a activistas y desde las intencionalidades
cibercultura que han usado la etnogra- Internet contabilizando y correlacio- en la producción de conocimiento, refe-
fía virtual, toman los principios de la nando la ocurrencia de algunos de los renciadas en la cibergrafía.
etnografía convencional y la reconfi- mensajes allí publicados (Haraway,
guran tratando de interpretar las redes 1991, p. 13). Desde estos ejemplos de prácticas etno-
telemáticas como un espacio, y como gráficas o reflexivas sobre la etnografía
un territorio (Arriazu 2007). Así pues, Bajo estas consideraciones, es posible virtual, es evidente su estructura como
algunos científicos sociales como Levy encontrar en los estudios de ciencia y metodología para casos particulares
(2004); Haraway (1991), se ubican en un tecnología, comunicación y en particular dentro y fuera de la red, pero que además
territorio epistemológicamente construi- en educación, análisis etnográficos que están vinculados entre sí por medio de
do para la investigación. El Ciberespacio nos sirven para evidenciar tendencias y complejas relaciones mediadas por arte-
desde la reflexión de lo que Arriazu tensiones en las prácticas de investigación factos tecnológicos, de los que Internet
(2007), considera que es un nuevo terri- relacionadas con la etnografía virtual. solo sería uno más de ellos. Plantear las
torio y acogieron el término ciberespacio posibilidades del método etnográfico
formulado por el novelista de ciencia Por un lado, Hine (2004) presenta un virtual, invita a afrontar y resolver con
ficción William Gibson, para designar ejercicio en donde se configura toda la el uso de métodos desde el análisis y
esta nueva forma de apropiación del propuesta etnográfica desde su pers- representación social, la complejidad
espacio en las redes electrónicas. Se pectiva, es el caso del seguimiento a del entramado relacional que está impli-
tiene en cuenta los trabajos realizados los espacios de discusión y cobertura cando a sujetos y artefactos electrónicos
desde la investigación social on – off mediática, en torno al juicio de Louise en simultánea.
line que desde sus necesidades parti- Woodward, pero ha pasado ya varios
culares han reflexionado y avanzado en años desde el 2004 y han sido muchos Conclusiones
una propuesta metodológica pertinente los usos e interpretaciones que se le ha
para este tipo de investigación desde dado a esta metodología. Se hace necesario dar continuidad a estas
el enfoque cualitativo e interpretativo, reflexiones, como aporte a una ciencia
teniendo gran experiencia los estudios Realizando una exploración de publica- social que se reconfigura con la sociedad
en comunicación y sociología en la red. ciones e investigaciones que han usado o y que debe estar preparada para dar
reflexionado sobre la etnografía virtual, respuesta a los cambios y emergencias
En la introducción a cybersociety, se se encuentra por un lado un gran interés de lo contemporáneo, por supuesto, po-
destacaba la necesidad de nuevas for- por usar esta metodología en estudios de niendo mayor acento en la exigencia de
mas de hacer investigación para poder comunicación, uso de redes sociales en pensar desde momentos y no desde los
dar cuenta de las “formaciones sociales adolescentes y la aplicación en estudios objetos en cuanto tales, porque ellos por
no-tradicionales” que ocurren on line. de educación. Por otro lado, la reflexión sí mismos no dicen nada, sino se está en
metodológica y epistémica de la etnografía la capacidad de pensarlos en relación con
Cada disciplina ha empleado sus virtual, ha provocado interesantes traba- el movimiento y su articulación desde la
propios métodos adaptándolos lo jos alrededor de las condiciones éticas tensiones sociales y culturales.
mejor posible a los entornos del ci- de su aplicación, en donde se examina
berespacio. El análisis cuantitativo, el trabajo de campo en su dimensión Aunque uno de los aspectos epistemoló-
por ejemplo, señalaba un camino ético-político, desde perspectivas tecno gicos más debatidos, es el que tiene que
101
ENCUENTROS
ver con la concepción espacio temporal etnográficas convencionales la oralidad La vinculación a la práctica etnográfica
de Internet, una de las ventajas que ad- y la comunicación no verbal, ya que de software expertos y herramientas web
vierte esta metodología, es la flexibilidad en algunos casos la etnografía virtual 2.0 que en muchos casos están disponibles
temporal y espacial para su aplicación, se basa exclusivamente en discursos como software libre para los usuarios,
así como el acceso a grupos diversos y escritos, como es el caso de análisis en enriquece la experiencia de la etnografía
que por ciertas condiciones serían de foros, y en este mismo sentido se plantea y optimiza las posibilidades de sistemati-
difícil ubicación y localización para un como problema la autenticidad, ya que zación y agilidad para el análisis, aunque
trabajo de campo. siempre existirá una franja de duda si privilegiando siempre la experticia del
la comunicación se está dando con un investigador y su capacidad analítica
Dentro de los aspectos de tensión, está el interlocutor válido. que no es remplazable en ningún caso
papel que siempre jugó en las prácticas por un programa de cómputo.

Referencias

Arriazu Muñoz, Rubén (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la
investigación social on-line a través del foro de discusión. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social
Research, en línea. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703374 (Consulta: 6 de noviembre, 2013).
Bernt y Read, Rosie (2007), Etnografía virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, en
línea. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19 (Consulta: 20 de agosto, 2013).
Cardozo, J, (2011), Significados, ámbitos y alcances de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Revista ENCUEN-
TROS. No. 2. Diciembre de 2011 • P. 97-106
Clifford, G, 1986. La interpretación de las culturas. Barcelona, editorial Gedisa.
Cuadra, A (2009). Epistemocrítica de la e- Comunicación. Elementos para una etnografía virtual de las prácticas científicas
en la era digital. Artículo PDF. Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Santiago- Chile. ELAP - CLACSO (2003) De la
ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago- Chile. Editorial LOM.
Donolo, D. (2009), Triangulación: procedimiento incorporado a las nuevas metodologías de investigación. Revista Digi-
tal Universitaria, Volumen 10, número 8, DGSCA-UNAM, México. En línea http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/
art53/int53.htm (Consulta: 20 de agosto, 2013).
Escobar, A. (2005), Bienvenidos a Ciberya: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales no.
22, diciembre de 2005, 15-35. Bogotá
En línea http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/view.php (Consulta: 20 de febrero, 2014)
Estalella A. y Ardevol E. (2007), Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de Internet. Fo-
rum: Qualitative Social Research. Vol. 8. No.3, septiembre 2013. En línea http://mediacciones.es/wp-content/uploads/
etica-de-campo-hacia-una-etica-situada.pdf (Consulta: 03 de septiembre 2013).
Fresno del, M. (2011), Netnografía. Investigación, análisis e intervención social on line, Editorial UOC, Barcelona.
102
ENCUENTROS
Hamman, R. (1996), Cyborgasms. Cybersex amongst multiple-selves and cyborgs in the narrow-bandwidth space of Ame-
rica Online chat rooms. En línea http://cybersoc.blogs.com/cyborgasms.html (Consulta: 18 de agosto 2013).
Haraway, D (1991). “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century,” in
Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York.
Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, UOC, Barcelona.
Hurtado, J. (2009). Comprensión holística de la ciencia y la investigación científica. Ediciones Quirón. SYPAL. Caracas –
Venezuela.
Lévy, P (1999), ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona. (2007), Cibercultura. Anthopos. España
Martínez, M. (1994). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Trillas. Segunda Edición. México
Mayans, J. (2006), Etnografía virtual, etnografía banal: La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la com-
prensión de lo cibersocial, en línea http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.
pdf (Consulta: 01 de agosto 2013).
Medina, M (2004). Prólogo al texto Cibercultura. Editorial Anthropos. Barcelona.
Rosas, M (2012). Analfabetismo digital. Universidad Autónoma de México. En línea http://www.etcetera.com.mx/articulo.
php?articulo=14184 (consulta: Noviembre 2 de 2013)
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas y prácticas sociales. Publicado en la Revista Nómada. Universidad Central. Bo-
gotá - Colombia
World Economic Forum (2013). The Global Information Technology Report 2013, http://www.weforum.org/reports/global-
information-technology-report-2013/ (Consulta: 3 de noviembre 2013)
Zemelman, H., (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. México:
Editorial siglo XXI editores. p.p 21-33

103
ENCUENTROS

También podría gustarte