Está en la página 1de 228

Lucas Gálvez Bandera


1º Prótesis Dentales IES SANTA BÁRBARA

Prótesis D

Prof.: Lucas Gálvez Bandera


IES Santa Bárbara

1
Lucas Gálvez Bandera
1º Prótesis Dentales IES SANTA BÁRBARA

2
Lucas Gálvez Bandera
1º Prótesis Dentales IES SANTA BÁRBARA

ÍNDICE

INICIO pág.
5

Unid.1 Vaciado y recortado de modelos


pág. 6
Unid.2 Cubetas individuales
pág. 19

Unid.3 Registros de mordida


pág. 37

Unid.4 Articuladores
pág. 63

Unid.5 Selección de dientes artificiales


pág. 77

PRÓTESIS REMOVIBLES DE RESINA (PRR) pág. 91

Unid.6 Montaje de una completa _____


pág. 92

Unid.7 Características principales de los parciales


pág. 109

Unid.8 Modelado anatómico


pág. 122

Unid.9 Enmuflado pág.


128

Unid.10 Repasado ajustado en modelo y pulido


pág. 145

Unid.11 Composturas y rebases

3
Lucas Gálvez Bandera
1º Prótesis Dentales IES SANTA BÁRBARA

pág. 151

PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES METÁLICAS (PPRM) pág.


166

Unid.12 Diseño de la pprm


pág. 167

Unid.13 Confección del modelo maestro en pprm


pág. 180

Unid.14 Duplicado del modelo esquelético


pág. 190

Unid.15 Encerado y puesta en cilindro del esquelético


pág. 194

Unid.16 Colado de esqueléticos


pág. 209

Unid.17 Rebasado y pulido de esqueléticos


pág. 223

4
Lucas Gálvez Bandera
1º Prótesis Dentales IES SANTA BÁRBARA

INICIO

5
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 1

VACIADO Y
RECORTADO
DE MODELOS

6
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. TOMA DE UNA IMPRESIÓN

2. ¿ POR QUÉ NECESITAS UNA IMPRESIÓN DEL PACIENTE?

3. MATERIALES DE IMPRESIÓN:

3.1 REQUISITOS QUE TIENE QUE CUMPLIR UN MATERIAL DE


IMPRESIÓN.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN.

4. ELABORACIÓN DE MODELOS PRELIMINARES.

5. OBTENCIÓN DEL MODELO DE TRABAJO.

6. YESO

6.1 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL YESO.

6.2 DISTINTOS TIPOS DE YESOS DENTALES.

7. OBTENCIÓN DEL MODELO MAESTRO.

7.1 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA IMPRESIÓN

7.2 VACIADO DE LA IMPRESIÓN.


- TÉCNICAS DE ZOCALADO.
- CAUSAS DE UN MODELO DEFECTUOSO.

8. RECORTADO DEL MODELO SUPERIOR.

9. RECORTADO DEL MODELO INFERIOR.

10. MODELO TERMINADO

7
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. TOMA DE UNA IMPRESIÓN

A través de una impresión trasladamos la boca del paciente al laboratorio.


Una impresión es la imagen en negativo que se realiza llevando a la boca un
material blando,alginato por ejemplo y esperando a que este endurezca
reproduciendo así el superficie deseada. Esto se hace através de un recipiente
llamado cubeta de impresión. A continuación la impresión se vacía en yeso y
sobre esta se trabaja.

2. ¿POR QUÉ NECESITAS UNA IMPRESIÓN DEL PACIENTE?

Porque necesitamos un modelo del paciente donde fabricar la prótesis, ya


que el paciente no puede estar siempre presente, además nos molestarían
algunos factores anatómicos como por ejemplo la saliva. También nos dificultaría
el trabajo en la zona posterior porque no llegaríamos bien y resultaría muy
incomodo para el paciente.

3. MATERIALES DE IMPRESIÓN

3.1 REQUISITOS QUE TIENE QUE CUMPLIR UN MATERIAL


DE IMPRESIÓN

◊ Manejo de materiales:
♦ Fácil de mezclar.
♦ Tiempo de trabajo y endurecimiento necesario como para poder
manipularlo correctamente y para que el paciente esté el mínimo tiempo con el
material en la boca.
♦ Manipulación.
◊ Compatibles con material de vaciado:
♦ El yeso no es 100% compatible con el alginato, el cual tiene borax (sal de
boro, sustancia química), que retarda el fraguado. El yeso tiene sulfato de potasio
(acelerador de fraguado) para así contrarrestar el efecto del bórax.
◊ Costos:
♦ Económico.
◊ Tiempo de almacenamiento.
♦ Debe tener una larga caducidad para no perder funcionabilidad.

◊ Fidelidad:
♦ Reproducibilidad de superficies.

8
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

♦ Estabilidad dimensional.
◊ No tóxico ni irritante. Biocompatible. Fácil desinfección.
◊ Alta resistencia al desgarro, para que al extraer la prótesis no se rompa ni se
deforme.
◊ Aceptación por el paciente:
♦ Tiempo de endurecimiento
♦ Sabor y olor agradable.
♦ Consistencia.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

4. ELABORACIÓN DE MODELOS PRELIMINARES


◊ Impresión preliminar:
Es la impresión realizada con una cubeta estándar con fin de obtener de
ella el modelo preliminar. No necesitan gran exactitud de detalles, y se usan para:
♦ Obtener modelos de estudio o diagnóstico
♦ Confección de cubetas individuales
♦ Obtención de Modelos Antagonistas
♦ Obtención de Modelo de Ortodoncia y Ortopedia.
El material más utilizado es el alginato.

9
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

◊ Modelo preliminar:
Es el obtenido del vaciado de la impresión preliminar con la finalidad de
fabricar sobre él una cubeta individual o especializada que nos sirva para la toma
de impresión definitiva.

5. OBTENCIÓN DEL MODELO DE TRABAJO

◊ Impresión definitiva:
Es la realizada con una cubeta individual con el fin de obtener del vaciado
de ella el modelo maestro o de trabajo. Las cuales deben poseer gran exactitud
de detalles y se usan para:
♦ Obtención de los Modelos y troqueles* de trabajo

6. YESO

6.1 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL YESO


Los requisitos que debe de cumplir para su utilización en el laboratorio dental son:

◊ Fraguar rápidamente pero dando tiempo a su manipulación. Por ello a cada


yeso se le añadirá la cantidad de agua que indique el fabricante.
◊ Reproducir exactamente los detalles de la impresión.
◊ Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están destinados. A
mayor resistencia, menos agua necesita para su manipulación.

10
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6.2 DISTINTOS YESOS DENTALES PARA VACIAR LA


IMPRESIÓN

◊ Yeso para impresión Tipo I:


Contiene compuestos para regular tanto el fraguado como la expansión.
Actualmente ya está en desuso. Se empleaba para la toma de impresiones.

◊ Yeso para impresión Tipo II:


Este es el yeso más utilizado en el laboratorio pues es el que se utiliza para
Montados de modelos en el articulador y zócalos para los troqueles y modelos. Se
emplea puramente por economizar.

◊ Yeso de impresión Tipo III:


Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la construcción de modelos en
la fabricación de dentaduras totales, parciales y modelos para esqueléticos.

◊ Yeso de piedra dental de alta resistencia Tipo IV:


Los requisitos de este son: la resistencia, el endurecimiento y un mínimo de
expansión de fraguado. Las partículas de forma cuboidal y la superficie reducida
produce estas propiedades sin espesar la mezcla en exceso. Éste debe ser
resistente a la abrasión. Se emplea para prótesis fija y ortodoncia.

◊ Yeso piedra de alta resistencia Tipo V:


Este es el yeso de más reciente aparición, y tiene una resistencia mayor a la
compresión que el tipo IV.
La resistencia se mejora al hacer posible una menor proporción A: P
(agua/polvo). La importancia de medir y pesar los elementos para las mezclas
con yeso es importantísima, pues de nada servirá utilizar un yeso muy resistente,
que sin las medidas adecuadas, tendremos variantes en el trabajo a realizar.

*También hay escayolas sintéticas que se emplean para obtener mayor exactitud.
Y plásticos especiales para vaciar algún tipo de impresiones, como por ejemplo
los muñones pero son excesivamente caros.

7. OBTENCIÓN DEL MODELO MAESTRO


Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Nos colocamos unos guantes para evitar posibles enfermedades que pudiera
tener el paciente. En el caso de que el paciente tenga SIDA, hepatitis o alguna

11
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

enfermedad similar no pondríamos doble guante.


2. Debemos desinfectar y esterilizar las impresiones. Para ellos dejamos caer un
chorro de agua para eliminar restos de sangre y de saliva.
3. Si se trata de Polisulfuros o Siliconas se sumerge la impresión y los registros de
cera en una solución de Glutaraldeido al 2% el tiempo que indique el fabricante,
mejor que con Hipoclorito Na ya que es corrosivo para el metal de las cubetas. En
caso de que la impresión se tome con Alginato lo mejor es rociarlo con un Spray
de solución desinfectante, meterlo en una bolsa y tenerlo el tiempo necesario que
indique el fabricante

7.1 EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA IMPRESIÓN


◊ Ausencia de grandes áreas de compresión no debe aparecer ninguna parte
de la cubeta luego de la toma de la impresión.
◊ Ausencia de burbujas de aire no deben haber poros.
◊ corresponden a saliva o residuos en
la superficie de los dientes.
◊ Ausencia de áreas lisas y brillantes que corresponden a presencia de líquido.
◊ Nitidez de detalles si es buena la impresión se van a notar incluso los desgastes
hechos por la fresas. En caso de prótesis fija.
◊ Ausencia de áreas finas en la línea de terminación ya que sino con el peso del
yeso se pueden producir deformaciones al hacer el vaciado.
◊ Ausencia de rupturas del material si tuviese rupturas generaría tensiones, lo
que deformará el modelo definitivo.
Los bordes deberán abarcar el fondo vestibular. La impresión superior debe
extenderse al área palatina. La impresión inferior debe extenderse en la porción
lingual. Se debe reproducir el área de los frenillos.

7.2 VACIADO DE IMPRESIÓN


◊ Los modelos se vacían con yeso. La mezcla del yeso se realiza con una espátula
de hoja rígida y una taza suave resistente a la abrasión. Evitar atrapar aire en la
mezcla. El método de mezclado es agregar el agua medida y después el polvo.
Las cantidades las fija el fabricante.
◊ Podemos utilizar también la mezcladora de vacío para hacer la mezcla de yeso.
La ventaja de esta máquina es que podemos realizar una mezcla de yeso sin
burbujas de aire. El vacio se obtiene por medio del circuito de aire comprimido.
Se puede utilizar también para realizar una mezcla de revestimiento
◊ Se vibra la mezcla de yeso para eliminar la mayor cantidad de aire.
◊ Se mantiene la cubeta sobre el vibrador y se deja que el flujo de yeso llene
lentamente la impresión por completo, desde la parte anterior hasta el área de
los molares.
◊ Cuando la impresión de los dientes se llenó, se añade yeso adicional con la

12
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

espátula para completar la porción anatómica de la impresión.


◊ Cuando el yeso ha alcanzado su fraguado inicial, las impresiones se pueden
colocar en moldes llenos de yeso de tal manera que el plano oclusal de los
dientes esté paralelo a la base del molde.

Técnicas de zocalado
◊ Vaciado y zocalado en una etapa: consiste en vaciar la impresión, y sobre ella,
sin esperar que endurezca aumentamos su volumen para que una vez fraguado
la escayola y por medio de una recortadora de modelos, demos el aumento de
volumen la forma determinada del zócalo.

◊ Vaciado y zocalado por inversión: existen dos técnicas:


♦ Inversión en dos etapas: se realiza el vaciado de la impresión y una vez
llena de escayola, le realizamos unas retenciones y la dejamos fraguar.
Posteriormente realizamos una nueva masa de escayola que depositaremos
sobre una loseta de vidrio para a continuación invertir sobre esa masa el vaciado
ya fraguado.
♦ Inversión en una etapa: consiste en vaciar la impresión en escayola, y una
vez llena, sin dejar que fragüe la invertimos sobre una masa de escayola
previamente depositada sobre la loseta.

◊ Vaciado y zocalado por encofrado: consiste en rodear toda la cubeta con una
plancha de cera de varios centímetros de altura. Sellamos o pegamos la cera
con todo el contorno de la cubeta para evitar la pérdida de escayola durante el
vaciado. Una vez realizado esto vaciamos la impresión y aumentamos el volumen
que será mantenido por las paredes de cera.

◊ Vaciado y zocalado con zocaladores de goma: son formaciones de goma


preformadas para cada caso. En ellas podemos, o bien invertir la impresión o
posicionar el modelo ya fraguado para obtener el zócalo.

Causas de modelos defectuosos


◊ Modelo de yeso rugoso o poroso.
Causas:
a. Limpieza inadecuada de la impresión.
b. Exceso de agua dejado sobre la superficie de la impresión.
c. Retiro prematuro del modelo.
d. Preparación inadecuada del yeso para modelos.

◊ Deformación.
Causas:
a. Cubeta sin rigidez.
b. Vaciado tardío de la impresión, en los materiales con reducido tiempo de
13
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

estabilidad dimensional.
c. Retiro prematuro o incorrecto de la boca.

8. RECORTADO DEL MODELO SUPERIOR

◊ El modelo maxilar se recorta simétricamente, con la parte superior del modelo


paralela al plano oclusal. Marcar esta altura con ayuda de un compás. La altura
total de cada modelo es de 3.5-4 cm

◊ Se recortar la base del modelo. El modelo se coloca con la base contra la


plataforma de recorte. El modelo es orientado de forma que el rafe palatino esté
perpendicular al disco de la recortadora.

◊ En la parte posterior debe quedar un espacio de 5 mm. de yeso en la región


distal del molar más posterior.

14
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

◊ La parte posterior del modelo maxilar se coloca sobre la angulación de 70º en la


plataforma y se realiza de esta manera los cortes laterales del modelo.

◊ La parte posterior del modelo maxilar se coloca sobre la angulación de 25º en la


plataforma y se realiza de esta manera los cortes anteriores del modelo.

◊ Las últimas porciones del modelo maxilar que se recortan son los ángulos
posteriores. La parte posterior del modelo maxilar se coloca sobre la angulación
de 120º en la plataforma. La longitud de los segmentos de las esquinas deberán
ser de 13-15mm

15
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

9. RECORTADO DEL MODELO INFERIOR

◊ Se colocan sobre la plataforma de recorte los modelos en oclusión; el modelo


maxilar deberá estar en la parte inferior, con la parte posterior de los modelos en
contra del disco de recorte. El procedimiento se continua hasta que el modelo
superior e inferior estén tocando el disco.

◊ La parte posterior del modelo mandibular se coloca sobre la angulación de 55º


en la plataforma y se realiza de esta manera el corte lateral del modelo.

◊ La parte anterior del modelo mandibular es redondeada. Esta curvatura se logra


a través de un movimiento leve de las manos en forma de un arco suave. Se
recorta hasta la profundidad del vestíbulo.

16
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

◊ Se colocan sobre la plataforma de recorte los modelos en oclusión; el modelo


maxilar deberá estar en la parte inferior. La parte posterior de los modelos debe
estar en el ángulo de 120º, tratar de igualar el modelo inferior con el superior

Tipos de recortadora

◊ Recortadora de agua

◊ Recortadora en seco

17
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

◊Recortadora de interiores (para cortar paladares etc)

Resultado obtenido

◊ Se retiran los modelos de la recortadora y se coloca la parte posterior de los


modelos en una superficie plana. En este momento, los modelos deberán
descansar de forma simétrica en la superficie, con el registro de mordida en su
lugar.
◊ En caso que se trate de ortodoncia cualquier burbuja de aire evidente se debe
llenar con yeso. Lijar las porciones artísticas para que tengan una apariencia
suave y finalmente darle brillo.

10. MODELO TERMINADO

18
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

19
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 2

CUBETAS

20
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

1. CUBETAS ESTÁNDAR

2. CUBETAS INDIVIDUALES
2.1 USO DE CUBETAS INDIVIDUALES
2.2 CUBETAS INDIVIDUALES
A) IMPRESIONES MUCOESTATICAS O ANATÓMICAS
B) IMPRESIONES MUCODINAMICAS O FUNCIONALES
C)REQUISITOS DE LAS CUBETAS DE IMPRESIÓN.
D)MODELO PRIMARIO
E)REMARGINADO Y EXTENSIÓN PERIFÉRICA DE LAS
CUBETAS INDIVIDUALES
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUBETAS

4. PROPIEDADES DE LAS CUBETAS

5. INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN

6. MÉTODOS DE FABRICACIÓN DE CUBETAS DE IMPRESIÓN


(INDIVIDUALES)

7. MATERIALES A EMPLEAR PARA LA ELABORACIÓN DE CUBETAS


INDIVIDUALES

8. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

9. RESULTADO FINAL

21
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. CUBETAS ESTÁNDAR

Las cubetas de tamaños y formas estandarizadas son imprescindibles para,


en el caso de las prótesis completas, obtener una impresión y un modelo
preliminar, y en el resto de restauraciones, las definitivas. Estas cubetas están
fabricadas en serie, presentan una gama más o menos amplia de tamaños y
pueden ser metálicas o de plástico. Tal como se mencionado, en el proceso de
elaboración de prótesis completas y en el de prótesis removibles parciales con
zonas desdentadas muy extensas, sirven para que el odontólogo tome una
impresión preliminar. Utilizadas en este tipo de restauraciones para tomar
impresiones definitivas, presentan algunos inconvenientes, especialmente cuando
se han de impresionar zonas desdentadas muy extensas.

Cubetas estándar

La falta de ajuste a la anatomía bucal provoca una distribución irregular del


material de impresión y, en consecuencia, unas variaciones debidas al proceso
de polimerización del material de impresión muy acentuadas.
Asimismo, las formas estandarizadas de estas cubetas, al no adaptarse con
exactitud al relieve anatómico de cada paciente, en ocasiones impiden obtener
una impresión detallada y completa de todas las zonas donde se ha de asentar la
prótesis. No obstante, en las prótesis completas, estas cubetas son igualmente
necesarias para poder obtener un modelo preliminar que posteriormente permita
la confección de una cubeta individual.

2. CUBETAS INDIVIDUALES

Una cubeta es un recipiente que tiene por objetivo llevar el material de


impresión dentro de la cavidad bucal del paciente y hay que mantenerlo en una
posición determinada para registrar la superficie deseada para obtener la
impresión.

22
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Uso de Cubetas Individuales


Para la elaboración de cualquier prótesis dental resulta imprescindible
contar con unos modelos que reproduzcan el relieve anatómico de la boca del
paciente, ya sea total o parcialmente desdentado. Para ello, el odontólogo,
mediante el material de impresión más adecuado en cada caso, y sirviéndose de
las cubetas, impresiona el negativo de estos modelos que luego positivarán
normalmente en yeso.
Las impresiones para la obtención de modelos de prótesis dentales
removibles de resina pueden realizarse mediante cubetas de dos tipos:
-Cubetas de formas y medidas estándar.
-Cubetas individuales.

Cubetas individuales
Es la cubeta que se confecciona sobre un modelo preliminar de la
anatomía bucal del paciente. Normalmente se realiza con un truwax o resina
acrílica auto o fotopolimerizable. Su principal característica y virtud es que
permite obtener unos modelos definitivos mucho más reales gracias a su perfecto
ajuste. Las cubetas individuales se pueden realizar de dos maneras dependiendo
de la técnica de toma de impresión que utilizará el odontólogo:
Cubetas individuales para impresiones mucoestáticas. En este caso se
deberá interponer un espaciador (una plancha de cera) entre el modelo y la
cubeta, y de esta manera se evita ejercer presión sobre la mucosa durante la
toma de impresión. Estas cubetas se suelen realizar con mango.
Cubetas individuales para impresiones mucodinámicas. La cubeta se realiza
totalmente adaptada al modelo y sin mango, o muy pequeño, para poder tomar
una impresión a boca cerrada.
Para la elaboración de una prótesis removible completa es muy importante
contar con unos modelos obtenidos mediante cubetas individuales
mucodinámicas, ya que de esta manera tanto la extensión como el grosor de los

23
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

bordes de la prótesis quedarán perfectamente establecidos en el modelo


definitivo.
Estas impresiones, ya definitivas, pueden ser mucoestáticas o
mucodinámicas:

a) Impresiones mucoestáticas y anatómicas


Son aquellas impresiones cuya técnica tiene como principal objetivo
obtener un registro de la anatomía bucal del paciente sin ejercer presión en la
mucosa fija y sin activar la mucosa móvil.

b) Impresiones mucodinámicas y funcionales


Son las impresiones más adecuadas para la elaboración de prótesis
completas. Su técnica permite establecer los límites de la prótesis mediante el
contacto de la pasta de impresión, situada en los bordes de la cubeta, con la
mucosa móvil de los maxilares. El odontólogo activará la mucosa móvil durante la
toma de impresión mediante los movimientos bucales del paciente, lo que
permitirá modelar y determinar la extensión y el grosor de los bordes. Asimismo, el
odontólogo también ejercerá una ligera presión sobre la mucosa fija.

c )Requisitos de las cubetas de impresión.

1º. Deben ser rígidas y no demasiado gruesas, para mejor retención y manejo.
2º. Deben mantener su forma durante el proceso de construcción, impresión y
vaciado.
3º. Su método de elaboración deber ser en un tiempo mínimo y un coste
razonable.
4º. Deben poder recortarse o repasar fácilmente con tijeras, micromotor…
5º. Deben ser suaves y romas ya que los bordes si son agudos pueden lesionar los
tejidos bucales.
6º. Debe ser cómoda para el paciente.

24
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

d)Modelo Primario
Antes de la confección de cubetas individuales debemos tener en cuenta si
en los modelos primarios obtenidos se han copiado las características anatómicas
necesarias para la elaboración de estas:

25
Modelo primario superior Modelo primario inferior
1. Tuberosidades 1. Repisa bucal
2. Escotadura hamular 2. Escotadura maseterina
3. Fóveas palatinas 3. Papila retromolar
4. Rafe palatino medio 4. Fosa retromilohiodea
5. Rugosidades 5. Línea oblicua interna
6. Papila incisiva 6. Línea oblicua externa
7. Región retrocigomática 7. Frenillo bucal
8. Procesos malares 8. Frenillo labial
9. Frenillo bucal 9. Frenillo lingual
10. Frenillo labial 10. Vestíbulo labial

El espesor de la cubeta individual debe ser uniforme y de


aproximadamente 3 mm, por ello el material de elección para su construcción
debe ser rígido y estable en este espesor. En los gráficos siguientes se detallará las
técnicas más usadas en la confección de cubetas individuales.

Vista y corte transversal en los modelos superior e inferior (técnica de


Boucher) que indican las áreas de alivio para el material de rectificación de
bordes (B), y el contacto con la cubeta individual con las estructuras anatómicas
edéntulas (C). Obsérvese que el material para rectificación de bordes se cortó un
poco corto de la extensión periférica intencional de la impresión (P).
Vista en corte transversal de los modelos superior e inferior (Técnica de Halperin)
que indica la falta de áreas de alivio, para el material de rectificación de bordes
(B), y el contacto con la cubeta individual con las estructuras anatómicas
edéntulas (C).

26
En cualquier técnica que se decida usar para la toma de impresiones se
debe obtener de las mismas cubetas; adaptación, estabilidad y rigidez para
pasar al siguiente paso, que es la obtención de los bordes periféricos funcionales.
Para lograr retención de las cubetas individuales.

e) Re marginado y extensión periférica de las Cubetas


Individuales

Aspecto interior de la cubeta individual superior que muestra la adición en


cinco pasos del compuesto de modelar (barrita verde de compuesto de
modelar) utilizada para el procedimiento de rectificación, de bordes en la parte
superior.

El
área de sellado, posterior palatino se registra primero, teniendo en cuenta que
debe llegar hasta las fóveas palatinas o en su defecto a una línea que una las
escotaduras hamulares (1), seguida de la manera bilateral por los procesos
retrocigomático (2,3), y por último, los vestíbulos bucal y labial (4,5)

Superficie interior de la cubeta individual inferior que muestra la adición en


ocho pasos del compuesto de modelar usada para el procedimiento de
rectificación de bordes en la cubeta inferior. La escotadura maseterina y las áreas
de extensión distal se capturan primero (1,2), seguido por las áreas de vestíbulo
bucal o línea oblicua externa (3,4), áreas del flanco labial (5,6), y por último por los

27
espacios retromilohiodeo / milohiodeo y el pliegue sublingual (7,8).Una vez re
marginadas ambas cubetas con el compuesto de modelar debe verificar la
retención lograda, si obtuvo una buena retención puede continuar con el paso
siguiente que es la toma de impresión con cinquenólica o cualquier silicona
fluida. En caso de no obtener retención debe como mínimo repetir los pasos de re
marginado con compuesto de modelar hasta lograr el objetivo.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUBETAS

1. Una cubeta debe tener las siguientes características: estabilidad


dimensional y espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un
espesor uniforme del material de impresión, de manera de aumentar la
probabilidad de obtener colados más exactos, a pesar de la contracción de
polimerización del material de impresión. Además debe ser capaz de
proporcionar una retención adecuada para el material de impresión.
2. Toda cubeta debe resistir las tensiones producidas durante la inserción y
remoción de la impresión, sin fracturarse o deformarse permanentemente.

3. Una cubeta también debe ser fácilmente modificable para poder ser
adaptada en la arcada correspondiente, y así producir dentaduras que ajusten
adecuadamente, especialmente en casos de dentaduras parciales removibles y
dentaduras totales. Debe poseer un mango que permita un buen agarre por
parte del operador y topes que se apoyen en las caras oclusales de los dientes
para permitir una adecuada orientación en boca previniendo un asentamiento
excesivo en los tejidos de soporte.

4. PROPIEDADES DE LAS CUBETAS

La rigidez, el coeficiente de variación dimensional térmico y la contracción


de polimerización son propiedades importantes que deben considerarse al utilizar
una cubeta para impresión.

Rehberg (1977) menciona que el material utilizado para la confección de la


cubeta, su módulo elástico y su grosor, determinan la facilidad de distorsión de las
mismas, propiedad que por muy mínima que sea tendrá un efecto significativo en
la exactitud de las prótesis resultantes.
Dikema y cols. (1986), así como Gordon y cols. (1990) manifiestan que la
utilización de cubetas con paredes gruesas y uniformes es esencial para la
producción de impresiones exactas, especialmente en aquellas preparaciones
donde se sobrepasa la línea media.
Rehberg (1977), Dikema y cols. (1986) y Burton y cols. (1980) mencionan 3
mm. Como grosor ideal para disminuir la distorsión y evitar deformaciones
permanentes de la cubeta durante la toma de la impresión. En cubetas

28
confeccionadas a partir de láminas termoplásticas es recomendable utilizar
grosores de 4 mm. para garantizar una rigidez adecuada.
Rehberg (1977), Burton y cols. (1989) y Carrotte y cols. (1998) indican
que los materiales de impresión de alta viscosidad colocados en cubetas flexibles,
ejercen flexión hacia afuera en las paredes de la cubeta al momento de su
inserción en boca, provocando acumulación de tensiones residuales sobre dichas
paredes. Posteriormente, durante la remoción de la cubeta, las tensiones se
alivian originando deformaciones en la impresión y produciendo troqueles de
tamaño menor al real. Clínicamente esto se evidencia en colados que ajustan en
el troquel pero no en boca.
Estos autores recomiendan utilizar materiales de impresión más fluidos
cuando se trabaja con cubetas flexibles ya que las fuerzas necesarias para
deformar estas cubetas son de una intensidad muy baja. Por el contrario, las
cubetas rígidas no pueden ser distorsionadas por la alta viscosidad del material
de impresión.

5. INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL MATERIAL DE


IMPRESIÓN

Se entiende por espesor del material de impresión la distancia que existe entre la
superficie interna de la cubeta y la superficie externa de la impresión. Toda
cubeta debe ser cuidadosamente seleccionada, ajustada y colocada en boca
para proporcionar un espesor mínimo y uniforme para el material de impresión.
Esto disminuye la posibilidad de distorsión ocasionada por cambios dimensionales
debidos a la contracción de polimerización de los elastómeros, especialmente en
impresiones que no son vaciadas inmediatamente, lo cual origina un ajuste poco
satisfactorio de los colados. El espesor ideal del material de impresión es materia
de debate entre los investigadores: Gilmore y cols. (1959), Reisbick y Matyas
(1975), Miller (1975) Shillimburg y cols. (1983), Walters y Spurrier (1990), Phillips (1991)
y Rueda y cols. (1996) recomiendan entre 2 y 4 mm. de espesor uniforme en el
material de impresión para resultados óptimos. Farah y cols. (1981) enfatizan la
necesidad de utilizar con los poliésteres 4 mm. de espesor, debido a que estos
materiales poseen un módulo de elasticidad alto y una resistencia al desgarre
baja, lo cual dificulta su uso en áreas interproximales estrechas y en
preparaciones subgingivales profundas.

La utilización de cubetas individuales confeccionadas adecuadamente en


29
cuanto a presencia de espaciador, topes y extensión, favorece una distribución
uniforme del material de impresión. Lo mismo se consigue con un completo
asentamiento de la cubeta en boca y con una adecuada orientación de la
misma en el centro de la arcada.
Remoción: consiste en la retirada o extracción de la impresión de la boca
del paciente.
El método de remoción perpendicular al plano oclusal de los dientes origina los
menores cambios dimensionales en la impresión.
Se coloca y se retira la cubeta en sentido de los dientes.

6. MÉTODOS DE FABRICACIÓN DE CUBETAS DE


IMPRESIÓN (INDIVIDUALES)

1. Método aditivo:
Consiste en ir añadiendo polímero y monómero, y cuando está toda la
resina echada se introduce en la termopolimezadora de presión unos diez
minutos.
Actualmente este método ya no se utiliza porque tiene dificultad de
controlar el grosor y además durante el espolvoreado y humedecido de la resina,
ésta tiende a fluir hacia las zonas no deseadas, siendo muy difícil de controlar.
2. Método de la pasta adaptada con el dedo:
Este método es ampliamente usado para hacer cubetas de impresión
individuales de resina.

Con los materiales resinosos especialmente modificados para hacer


cubetas se obtiene una pasta fácilmente moldeable con la que se consigue el
grosor deseado; a continuación se adapta al modelo mediante presión con el
dedo.
El método es rápido y las cubetas obtenidas se adaptan bien, con una
estabilidad dimensional aceptable.
3. Método de adaptación por vacío:
Se utilizan láminas termoplásticas normalmente de vinilo o poliestileno que
proporcionan excelentes cubetas de impresión, siendo éste uno de los métodos
más rápidos.
4. Método de las planchas fotopolimerizable:
Se utilizan unas planchas prefabricadas de material fotopolimerizable, que
hace que el método sea muy rápido y cómodo de trabajar.
Se adapta la plancha al modelo dándole la forma deseada y cuando está
confeccionada se introduce en una máquina de luz alógena que hace que se
30
endurezca el material.
Es uno de los métodos más utilizados hoy día.
5. Método de las planchas tru-wax:
Para fabricar una cubeta de impresión es imprescindible utilizar un material
de plancha de tru-wax de doble grosor.
Una ventaja de este método consiste en la rapidez con que este tipo de
material puede adaptarse al modelo y fabricarse la cubeta.
Bajo coste para el laboratorio.
El inconveniente grave radica en la falta de estabilidad dimensional del
material, sobre todo al aplicar calor cuando se hace el ajuste de los bordes de la
cubeta.

7. MATERIALES A EMPLEAR PARA LA ELABORACIÓN DE


CUBETAS INDIVIDUALES

Los materiales que se emplean para la fabricación de cubetas de impresión


son:
1. Resinas acrílicas autopolimerizable
2. Resinas convencionales

3. Planchas construcción adaptable


4. Materiales termoplásticos del tipo tru-wax
5. Resinas termoplásticos adaptadas al vacío
6. Cera
7. Espátula
8. Lecron
9. Bisturí
10. Tejeras
11. Mechero
12. Termopolimerizadora
13. Olla de presión

31
14.

Termopolimerizadora

32
8. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
Independientemente de la técnica elegida para la fabricación de una
cubeta individual, la preparación del modelo para la confección de la cubeta el
igual para todos los casos.
1º. Marcar el contorno de la cubeta a lápiz.

2º. Aliviar las zonas retentivas.

3º. Crear con una capa de cera un espacio entre la cubeta y la mucosa.

33
34
4º. Centrar la plancha del material la elegido sobre el modelo de escayola e ir
adaptando el material sobre éste, justo hasta marca delimitada al principio.

5º. Cortar o plegar sobre sí mismo el exceso de material hasta conseguir el grosor
adecuado.
6º. Con los restos de material formar un asa y adaptarla sobre la cubeta de
impresión, ésta le servirá al odontólogo para poder retirar la impresión de la boca
con mayor facilidad.

35
7º. Dejar enfriar o polimerizar el material dependiendo de la técnica elegida,
extraerlo del modelo y suavizar los bordes.

8º. Perforar la cubeta con una fresa redonda o similar para crear retención al
material de impresión y que éste no se separe de la cubeta.

Resultado final

36
UNIDAD 3

REGISTROS DE
MORDIDA

37
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

2. MONTAJE DE MODELOS EN EL ARTICULADOR

2.1 TIPOS DE ARTICULADORES

3. PLANCHA BASE

3.1 REQUISITOS DE LAS PLANCHAS BASE

3.2 MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANCHAS BASE

3.3 DATOS DE INTERÉS QUE SE PUEDEN OBSERVAR

3.4 PREPARACIÓN DEL MODELO PARA LA FABRICACIÓN DE LA


PLANCHA BASE

4. RODETES O RODILLOS DE OCLUSIÓN

4.1 RODETES MAXILARES

4.2 RODETES MANDIBULARES

4.3 RODETES DE OCLUSIÓN FABRICADOS CON MODELINA

4.4 DATOS DE INTERÉS DIAGNÓSTICO QUE OBTENEMOS CON


LOS RODETES

5. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN

5.1 CONFECCIÓN DE LA PLANCHA BASE

5.2 COLOCACIÓN Y ELABORACIÓN DEL RODILLO DE CERA

6. RESULTADO FINAL

38
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN

Tras obtener los modelos definitivos sobre los que se va a trabajar, se deben
confeccionar las plantillas o planchas de articulación para que el odontólogo
pueda obtener todos aquellos datos necesarios que permitirán al técnico en
prótesis dental montar los modelos en el articulador y le facilitarán la información
suficiente para la elaboración de la prótesis. El odontólogo determinará con las
plantillas de articulación los siguientes datos:

-Dimensión vertical en máxima intercuspidación o dimensión vertical oclusal.


-Plano oclusal.
-En el rodillo de cera superior: la altura de los incisivos centrales, la línea media,
línea de caninos, la línea de sonrisa, así como la posición del grupo anterior en
sentido vestíbulo-lingual.
-Finalmente, el odontólogo unirá los dos rodillos, superior e inferior, en la posición
condilar de relación céntrica, para relacionar los maxilares y poder montar los
modelos en el articulador.

2. MONTAJE DE MODELOS EN EL ARTICULADOR.


El articulador es el elemento que sirve como simulador del complejo
craneomandibular que permite reproducir con diferentes grados de precisión las
relaciones oclusales intermaxilares en distintas posiciones y en movimientos límites.

2.1 TIPOS DE ARTICULADORES.


La clasificación de articuladores más usada es la que toma como criterio su
grado de ajuste, es decir, la mayor o menor posibilidad de incorporar al
articulador los parámetros individuales del paciente. Articuladores:

-No ajustables.
-Semiajustables.
-Totalmente ajustables.

3. PLANCHAS BASE.
La plancha base posee una forma algo parecida a la base de la
dentadura definitiva. Se utiliza para trasladar registros maxilomandibulares.

40
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3.1. REQUISITOS DE LAS PLANCHAS BASES.

 Perfecta adaptación a los modelos de trabajo y a la boca del paciente.


 Forma similar a los bordes de la prótesis definitiva.
 Rigidez suficiente como para resistir las fuerzas de masticación.
 Estabilidad dimensional.
 Construcción rápida, fácil y de bajo costo.
 Color agradable.
 Deben de estar libres de salientes o poros.
 Deben tener un grosor aproximadamente de 2mm. reduciéndose a 1
mm. en los bordes.
 Deben ser lisas en todo su contorno.

3.2. MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANCHAS


BASE.

 Planchas de cera dura: se ablandan con calor y se adaptan


manualmente.
 Tru-wax: Material termoplástico que se ablanda por calor y se adaptan
manualmente.
 Resinas fotopolimerizables: polimerizan debido a la acción de una luz
halógena. Tienen un bajo costo y son muy fáciles de manejar.
 Resinas autopolimerizables: las resinas autopolimerizables se caracterizan
por endurecer por acción química a temperatura ambiente.
 Plásticos adaptados al vacío: Son de un material termoplástico como el
vinilo, para usarlas se ha de tener una máquina adaptadora de vacío
que calentará la plancha y una vez que esté manejable, se accionará
la bomba de vacío que eliminará todo el aire existente entre el modelo y
la plancha adaptándola perfectamente.
 Aleaciones metálicas: Cuando tenemos una prótesis parcial removible
metálica y hay que obtener los registros de mordidas, los rodetes se
acoplarán en las sillas metálicas. De esta manera el esquelético actúa
como plancha base.

41
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3.3. DATOS DE INTERÉS QUE SE PUEDEN OBSERVAR.

 Posible aceptación o rechazo por parte del paciente a la futura prótesis.


 Existencia de nauseas causadas por la sobreextensión del límite posterior
de la plancha base o post-dam que impidan la aceptación de la futura
prótesis.
 Posible existencia de un defecto o exceso de secreción de saliva que
impida la retención o estabilización de la futura prótesis.
 La plancha permitirá descubrir posibles hábitos linguales que impidan la
buena estabilidad de la prótesis.

3.4. PREPARACIÓN DEL MODELO PARA LA


FABRICACIÓN DE UNA PLANCHA BASE.

 Examinar los modelos y eliminar los poros o salientes.


 Aliviar las grandes zonas retentivas.
 Diseño de la plancha base sobre el modelo a lápiz. Para este diseño
tendremos en cuenta la presencia de frenillos, paladar duro y blando y
la zona de unión entre el labio y el hueso alveolar (fondo de surco).

4. RODETES O RODILLOS DE OCLUSIÓN.

Los rodetes de oclusión suelen ser casi siempre de cera y sirven para
transmitir información útil a la hora de realizar la prótesis.
La información que transmiten son relaciones maxilomandibulares (dimensión
vertical y plano de oclusión) y relaciones maxilofaciales (línea media, línea de
caninos y línea de sonrisa) que más adelante se explicarán con más
detenimiento.
El odontólogo recibe los rodillos con unas dimensiones ya determinas en el
laboratorio.

42
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4.1. RODETES MAXILARES.

Deben tener una altura anterior de 22 mm. desde el fondo de surco hasta
la superficie incisal de la región del incisivo central.
La altura posterior desde el reborde alveolar hasta la superficie oclusal del rodete
debe ser entre 6 y 8 mm.
El grosor en el borde incisal debe ser de 6 mm., en la zona media a la altura de
premolares debe ser de 7 mm. y en la parte posterior de unos 8 a 10 Mm.

4.2. RODETES MANDIBULARES.

Generalmente los rodillos de oclusión mandibulares tienen una altura


anterior de 18 mm. desde el fondo de surco al borde incisal del rodillo en la región
del incisivo central inferior.
La altura posterior del rodillo mandibular vendrá determinada por la altura de los
trígonos retromolares. El rodillo de oclusión mandibular debe tener una anchura
en la parte anterior de 6 mm., en la parte media de 7 mm. y en la posterior de 8 a
10 mm.

4.3. RODILLOS DE OCLUSIÓN FABRICADOS CON


COMPUESTO DE MODELAR. (Modelina)

En algunas ocasiones el odontólogo solicita al técnico la fabricación de


rodillos de oclusión con compuesto de modelar para registrar los movimientos
mandibulares. Estos rodetes son conocidos como rodetes de Patterson o pistas de
desgaste sistema Patterson.
Estos rodillos de oclusión se elaboran con plásticos que se modelan con calor y se
adaptan a la plancha base de una forma similar al fabricarlo con cera.
La modelina es un material de impresión de los más antiguos (s. XIX). Es de estructura
amorfa y compuesto principalmente por materiales orgánicos.

43
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4.4. DATOS DE INTERÉS DIAGNÓSTICO QUE OBTENEMOS


CON LOS RODETES.
 Datos clínicos: ( Relaciones mandibulares)

o Dimensión vertical: La dimensión vertical es la relación maxilomandibular


“repetitiva” determinada por la longitud de contracción de los músculos
elevadores. Las piezas dentarias erupcionan hasta encontrar una fuerza
intrínseca de igual intensidad (la única fuerza intrínseca es la dada por los
músculos elevadores). Gracias a que la dimensión vertical es determinada
por los músculos, es medible y reproducible en un articulador.
Una vez entendido el concepto de dimensión vertical, es importante decir
que el único acto fisiológico que se da en el sistema masticatorio y que
hace que los músculos elevadores se contraigan con la misma fuerza e
intensidad es la deglución. Cuando deglutimos no lo hacemos algunas
veces más fuertes que otras, esto es un acto involuntario y por lo tanto se
repite una y otra vez sin variaciones, por esto la dimensión vertical se debe
de tomar durante el acto de deglución para que sea la “constante”
longitud de contracción de los músculos elevadores la que la determine.

Observemos en los
gráficos que la distancia (3) se altera dependiendo de la posición del cóndilo en su fosa
glenoidea (1), mientras que la longitud del músculo (2) se mantiene constante
o Plano oclusal: Para calcular o hallar el plano de oclusión es necesario el
estudio de:

o Plano de Camper: es el plano imaginario que se dirige desde el trago de la


oreja (cartílago en forma triangular de la oreja) hasta la espina nasal
anterior.
o Plano de oclusión: debe de ser paralelo al plano de Camper. Esto lo
conseguiremos mediante la Regla de Fox que consiste en una regla de
metacrilato donde uno de sus extremos se introduce en la boca del
paciente bajo el plano de oclusión del rodete superior y el otro extremo
coincide con el plano de oclusión pero en una proyección exterior
debiendo ser ésta paralela al plano de Camper. La regla de fox se utiliza
únicamente para bocas desdentadas o edéntulas. Además debemos tener

44
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

en cuenta que con los rodetes el protésico podrá saber el tipo de oclusión
según las clases de Angle que tiene el paciente cuando es totalmente
desdentado ya que si tiene algunas piezas se verá a simple vista.

Plano de Camper

Plano Oclusal

 Datos estéticos o relaciones maxilofaciales


o Línea media craneal: Consiste en marcar una línea en el rodillo maxilar con
ayuda de un bisturí. Como referencia tomaremos el plano sagital del
paciente nos. A nivel práctico nos podemos guiar por la localización de la
papila interincisiva. Esta línea nunca vendrá determinada por el frenillo
central ya que éste puede estar desviado a derecha o izquierda.
o Línea de caninos: Se hace unas muescas sobre el rodete maxilar que
coincidirá con la comisura labial cuando los labios se encuentran
entreabiertos. Esta referencia nos dará la distancia de distal a distal de los
caninos, dato importante para el cálculo del tamaño de la tablilla
anterosuperior.
o Línea de la sonrisa: Es aquella que se marca en el rodete maxilar tomando

45
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

como referencia una ligera sonrisa del paciente la cual tensará el labio
superior permitiendo realizar esta marca. La línea de la sonrisa deja visible
dos tercios del incisivo central superior, dato que nos permitirá determinar la
altura de las piezas de la tablilla anterosuperior.

5. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN.

A continuación se explicará el proceso de elaboración de los rodetes de


mordida. Dividiremos el proceso en dos partes, por un lado la confección de la
plancha base, y por otro lado los rodetes de cera.
En este caso explicaremos el proceso de fabricación con planchas base
termoplásticas Tru-wax y rodillos de cera prefabricados ya que son los más usados
normalmente.

5.1. CONFECCIÓN DE LA PLANCHA BASE.

Para este proceso necesitaremos como herramientas un lápiz, un mechero


Bunsen, unas tijeras, y un micromotor.

46
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- En primer lugar, debemos tomar un lápiz y diseñar la plancha base sobre el


modelo delimitando los bordes de la plancha (hasta el fondo de surco), evitando
los frenillos y demás zonas a respetar existentes.

- Una vez hecho esto, tomamos la plancha y la vamos calentando sobre un


mechero Bunsen con el fin de ir reblandeciéndola, teniendo cuidado de no
sobrecalentarla, pues perdería su espesor y se debilitaría.

- Cuando vemos que la plancha comienza a adquirir la consistencia adecuada


(no debe estar ni muy dura ni demasiado blanda), la colocamos sobre el modelo
y la vamos adaptando a este con los dedos. Cuando la plancha se va enfriando
va recobrando su estado inicial (rígido) razón por la cual debemos flamear la
plancha cuantas veces sea necesario hasta conseguir una buena adaptación.

47
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- A medida que adaptamos la plancha con los dedos, tenemos que ir recortando
el sobrante mediante unas tijeras para lograr un buen ajuste sobre el modelo.
Para evitar cortar de más, usaremos un lápiz para dibujar el contorno deseado.

- Cuando la plancha ya está totalmente adaptada y perfectamente recortada,


pasaremos al repasado de la misma con una fresa (de bellota preferiblemente).
Este paso es muy importante, ya que se deben redondear todos los bordes para
evitar causar dolor al paciente, de lo contrario, si el paciente siente dolor no hará
una correcta mordida.

- Una vez realizados estos pasos correctamente, se debe poner un hilo de


alambre como refuerzo. Esto se debe a que la plancha de Tru-wax es un material
muy frágil por lo que al realizar el paciente la mordida podrá romperla. Para ello,
calentaremos el trozo de alambre y lo “hundiremos” en la plancha base.

48
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- Tras esto, cubriremos el alambre derritiendo trozos de Tru-wax.

- Como último paso para acabar nuestra plancha base, repasaremos toda la
superficie de la misma con la ayuda de una fresa, de esta manera la superficie
quedará muy suave.

5.2. COLOCACIÓN Y ELABORACIÓN DEL RODILLO DE


CERA.
Para este procedimiento precisaremos distintas herramientas como: espátula de
cera, instrumentos de medición y mechero Bunsen.
Antes de la colocación del rodete debemos tener en cuenta las siguientes
medidas de grosor tanto para el maxilar superior e inferior:

Grosor borde incisal (6mm) Grosor zona canina-premolares (7mm) Grosor parte posterior (8-10mm)

49
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Rodetes maxilares.

Generalmente los rodillos de oclusión maxilar tienen una altura anterior de 22mm.
Desde el fondo de surco hasta la superficie incisal de la región del incisivo central.
La altura posterior desde el reborde alveolar hasta la superficie oclusal del rodete
debe ser entre 6 y 8mm.
El grosor en el borde incisal debe ser de 6mm, el grosor en la zona media a la
altura de premolares debe ser de 7mm y el grosor posterior de unos 8 a 10 Mm.
La altura del rodillo de oclusión debe de corresponderse con la curvatura global
del arco maxilar.
El borde incisal anterior del rodillo de oclusión maxilar en la región del incisivo
central superior debe estar aproximadamente unos 8mm. Por delante del centro
de la depresión formada por la papila ínter incisiva. El rodillo de oclusión maxilar
en la zona posterior debe tener una escotadura situada aproximadamente 1 cm.
Por delante de la escotadura anular.

Altura anterior (22 mm) Altura posterior (6-8 mm)

Rodetes Mandibulares.

Generalmente los rodillos de oclusión mandibulares tienen una altura anterior de


18mm. Desde el fondo de surco al borde incisal del rodillo en la región del incisivo
central inferior.
La altura posterior del rodillo mandibular vendrá determinada por la altura de los
trígonos retromolares. El rodillo de oclusión mandibular debe tener una anchura
anterior de 6mm, un ancho medio de 7mm y posterior de 8 a 10mm.

Altura anterior (18 mm)

50
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Elaboración
- Cuando el rodillo esté manejable, lo pondremos sobre la plancha base dándole
la forma adecuada y lo pegaremos a ella pasando la espátula de cera por la
base del rodillo.

- Cuando el rodillo ya está totalmente pegado a la base, procedemos a darle las


medidas citadas anteriormente en los puntos 3.1. y 3.2. con la ayuda de los
instrumentos de medición (calibre, regla…). Cuando se trata de un rodete para
un paciente edéntulo, en la parte posterior de los rodillos (sobre las
tuberosidades), se hará un corte de unos 45ª aproximadamente.

- Por último, comprobaremos todas las medidas con el calibre o la regla y


eliminaremos todas las irregularidades con la espátula de cera caliente. Para
asegurarnos de que el rodillo de cera esté perfectamente nivelado, lo pondremos
sobre un plano horizontal.

51
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6. RESULTADO FINAL.

El procedimiento de fabricación de los registros de mordidas será el mismo tanto


para pacientes edéntulos que precisan de prótesis completas, como para
pacientes que necesiten prótesis parciales de resina. En el caso de que un
paciente necesite una prótesis parcial metálica, el esquelético hará de base y en
las sillas se instalarán los rodillos de cera. Una vez terminados los rodetes podrán
ser enviados al odontólogo.

Una vez que el odontólogo nos devuelva los rodetes ya probados en boca y con
los registros tomados, procederemos a montarlos en el articulador para poder
empezar a fabricar la prótesis correspondiente.
Para unir el modelo al articulador usaremos escayola blanca normal tipo II.

Resultado final

52
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

53
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 4

ARTICULADORES

54
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

1. CONCEPTO.

2. HISTORIA.
2.1. ¿PARA QUE SIRVE?

3. VENTAJAS.

4. REQUISITOS.

5. SISTEMA GENERAL DE MANEJO

6. ELECCIÓN DEL TIPO DE ARTICULADOR

7. TIPOS DE ARTICULADOR.
7.1. ARTICULADOR NO AJUSTABLE
7.1.1. ALGUNOS TIPOS
7.1.2. PARTES.
7.2. ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE.
7.2.1. PARTES
7.2.2. REGISTRO Y PROGRAMACIÓN
7.3. ARTICULADOR TOTALMENTE AJUSTABLE

8. MONTAJE.

9. RESULTADO FINAL

10. PROBLEMA Y SOLUCIÓN

55
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

56
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. CONCEPTO
El articulador es un instrumento mecánico rígido, representativo de las
articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares, al
cual pueden incorporarse y fijarse modelos del maxilar y la mandíbula para
simular los movimientos de éstas. Su función primaria es la de actuar como si
fuera el paciente en su ausencia, de tal modo que pueden programarse
ciertos registros de aquel para ser incorporados al instrumentos y de este
modo tener una representación muy aproximada de sus condiciones
anatómicas y funcionales, lo que permitirá la confección de restauraciones
fisiológicamente adecuadas si ese es el caso. Es importante recordar que
aun tratándose de articuladores ajustables, estos pueden simular pero no
duplicar los movimientos mandibulares.

2. HISTORIA
Se remonta al siglo XVIII. Pierre Fouchard en 1728 introdujo las primeras
nociones sobre lo que actualmente conocemos como articuladores.
A partir de esa época muchos autores comienzan a desarrollar sus propios
instrumentos, entre ellos Evans (1892), Bennett (1908), Leysi (1910).
En un inicio el objetivo del articulador fue relacionar los maxilares entre sí,
luego éste solo propósito comenzó a ser insuficiente; faltaba relacionar los
maxilares con el cráneo, para lo que se diseñaron los primeros aparatos que
conocemos actualmente como arcos faciales.
El concepto del eje terminal de bisagra (de rotación mandibular), surgió a
mediados del siglo XIX de los estudios de Balkwill, pero fue hasta 1920
cuando se desarrolló el primer método efectivo para su localización, gracias
a las investigaciones llevadas a cabo por Mc Collun y la reciente escuela
gnatológica.
Desde hace mucho tiempo se conoce que el cierre mandibular se efectúa
en un arco que hoy conocemos como Arco de Cierre Anatómico, en donde las
piezas dentales no deberían interferir en el recorrido. Para reproducir ese arco de
cierre es fundamental primero registrar el eje terminal de bisagra y segundo la
distancia o radio desde este eje de rotación a los arcos dentarios. Sin este registro
exacto del eje intercondíleo no podremos reproducir el arco de cierre y cualquier
rehabilitación que considere una alteración de la dimensión vertical se
considerarán inexacta.
Precisamente para este fin utilizamos hoy en día los arcos faciales los que nos
permiten ubicar tridimensionalmente al maxilar superior en relación a un eje
terminal de bisagra arbitraria. Actualmente y gracias al avance tecnológico que
han acompañado al desarrollo con diferentes tipos de articuladores y arcos
faciales, es posible registrar con mayor precisión las relaciones intermaxilares, el
eje de rotación de la mandíbula el recorrido condíleo en sus tres dimensiones
espaciales y reproducir los movimientos mandibulares bordeantes

57
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

2.1 ¿PARA QUE SIRVE?


1. Diverso estudio de los casos clínicos por medio del montaje de
modelos dentales para el diagnóstico.

1. La elaboración del plan de tratamiento.

2. Comprobar si la articulación es correcta en todas sus posiciones


(lateralidad, protrusión, etc)

3. Colocación y alineamientos de piezas artificiales para prótesis


removibles, parciales o totales.

3. VENTAJAS
* Los modelos bien montados permiten ser observados desde las caras
linguales y palatinas, y con ello detectar posibles interferencias oclusales
que en la boca serían difíciles de identificar.
* La cooperación del paciente deja de ser un factor crítico, una vez
obtenidos los registros requeridos para programar el articulador.
* Se evita la molestia que supone la saliva, lengua y carrillos del paciente,
lo que simplifica los procedimientos de diagnóstico (incluyendo los
encerados), planificación y ajuste oclusal.
* En prótesis fija permiten una correcta reconstrucción de las superficies
oclusales; en prótesis parcial removible son útiles para un correcto
montaje de dientes artificiales y en prótesis completa su uso es
imprescindible para conseguir una oclusión balanceada y lateral.

4. REQUISITOS
- Debe conservar con precisión la relación vertical y horizontal de los modelos
del paciente, lo que conlleva la necesidad de que el articulador cuente con
un dispositivo de fijación de relación céntrica.
- Los modelos del paciente podrán además retirarse con facilidad y colocarse
sobre el articulador sin perder dicha relación (horizontal y vertical).
- El articulador tendrá un vástago para la guía incisal con un toque positivo
que pueda ajustarse y calibrarse. Esto permite al dentista y al técnico de
laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente.
- Permitirá hacer coincidir su eje de apertura-cierre con el eje de bisagra
terminal y reproducir el movimiento lateral mandibular, y reproducir
movimientos de protrusión y retrusión.
- Debe aceptar la transferencia de un arco facial utilizando un punto de
referencia anterior.
58
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

5. SISTEMA GENERAL DE MANEJO


- Verificación de la posición de partida del articulador (situación de la rama
horizontal, el pin incisal a cero, graduación condilar estándar...).
- Registro del arco facial y montaje del modelo maxilar en el articulador.
- Montaje del modelo inferior en relación con el modelo maxilar, mediante el
registro de las ceras en céntrica o máxima intercuspidación.
- Programación del articulador a partir de registros protrusivos y laterales del
paciente, con individualización de la trayectoria condilar y el ángulo de Bennett.

6. ELECCIÓN DEL TIPO DE ARTICULADOR


La elección del modelo de articulador en cada caso depende de una serie
de factores, como la habilidad del clínico, el conocimiento de las limitaciones del
sistema del articulador, la magnitud de las intervenciones de restauración
planificadas y la identificación de los principales determinantes de la oclusión del
paciente (relación céntrica, máxima intercuspidación, guía anterior, dimensión
vertical, plano oclusal).
Por lo general los articuladores más empleados son los semiajustables con arco
facial anatómico.

7. TIPOS DE ARTICULADOR
La clasificación de articuladores más extendida el la que toma como
criterio su grado de ajuste, es decir, la mayor o menor posibilidad de
incorporar al articulador los parámetros individuales del paciente.
- no ajustables
-semiajustables
-totalmente ajustables

Otra clasificación es la que toma como criterio la posición del


elemento condilar del articulador de modo que aquellos articuladores
cuyos elementos condilares están situados en la rama inferior del
articulador, de manera análoga a la realidad, y la fosa en la rama superior,
reciben el nombre de “arcón” (contracción del articulador y el cóndilo). En
cambio, aquellos articuladores cuyos elementos condilares se sitúan en la
rama superior del articulador y las guías en la inferior se denominan “no
arcón”.

59
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7.1 ARTICULADOR NO AJUSTABLE


Estos articuladores pueden reproducir, además el movimiento de
bisagra, los movimientos mandibulares de lateralidad, protrusión pero según
unos valores fijos y no modificables. Estos valores se corresponden con unos
promedios estadísticos de la mayor parte de la población y que suelen ser
de 30º de trayectoria condilea y de 15º de ángulo de Bennett.

Igualmente, la mayoría de ellos no admiten el uso de un arco facial anatómico


para el montaje del maxilar superior. Derivan del articulador simplex de Gysi.

7.1.1. ALGUNOS TIPOS


Estos posicionan los modelos en máxima intercuspidación y no tienen en
cuenta el factor condilar. Sólo permiten movimientos de apertura-cierre que
ni siquiera reproducen con exactitud los trayectos que siguen los dientes del
paciente, puesto que la distancia de las cúspides a los cóndilos no se
transfiere

Únicamente pueden reproducir la posición de máxima intercuspidación sin


registro de cera intermedia. El resto de las posiciones y movimientos no se
corresponden con los reales del paciente.

Charnella 2 y 3 puntos

60
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Desechables Ortodoncia

Articulador de conos Oclusor doble guia para


ortopedia maxilar

Articulador para
prótesis balanceada Movimiento funcional

61
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7.1.2 PARTES DEL ARTICULADOR NO AJUSTABLE

7.2 ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE


Los articuladores semiajustables permiten incorporar gran parte de los
valores individuales del paciente con un mayor o menor grado de
exactitud. En primer lugar, utilizando un arco facial anatómico se puede
correlacionar la orientación espacial del modelo superior respecto a un
plano craneal de referencia, por ejemplo, el plano de Frankfurt o el plano
de Camper.

62
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

El uso del arco facial permitirá colocar los modelos a una distancia y
posición, con respecto al eje intercondileo, muy próximas a las reales del
paciente y, en consecuencia, obtener unas trayectorias más reales
durante los movimientos mandibulares. En estos articuladores también se
podrán individualizar los siguientes valores.
- Trayectoria condílea.
- Angulo de Bennet
- Guía incisal.( inclinación linguolabial
- Trazada entre overbite y overyet)
- Distancia intercondílea (no en todos)
- Bennet inmediato (no en todos)

No obstante, la mayoría de estos articuladores presentan algunas


inexactitudes como son los recorridos rectilíneos de lateralidad y
protrusión, cuando en realidad la cavidad glenoidea -donde articula el
cóndilo mandibular- es curva en todos los sentidos. En definitiva, sólo
reproducen la dirección y el punto final de los movimientos, pero no
trayectorias intermedias.

Igualmente, la mayor parte de ellos incorporan arcos faciales que se


basan en un eje intercondíleo arbitrario y no en el real y una técnica de
toma de registros individuales poco precisa.
Sin embargo, hoy día ya ha aparecido en el mercado algunos
articuladores, considerados semiajustables, que en parte compensan
estas diferencias.

7.2.1. PARTES DEL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

63
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7.2.2 REGISTRO Y PROGRAMACIÓN SEGÚN LOS


VALORES INDIVIDUALES DEL PACIENTE
Es muy importante incorporar al articulador los valores individuales del
paciente a partir de los registros tomados por el dentista. Son distintos los
sistemas que permiten al dentista obtener datos sobre dichos valores:
registros intraorales con ceras, arco gótico, sistemas computarizados, etc.
Dependerá del grado de precisión que considere oportuno y del tipo de
articulador que use el que pueda incorporarlo para la elaboración de la
prótesis. En la práctica, para la realización e una prótesis removible
completa o parcial suele ser suficiente contar con un articulador
semiajustable que permita obtener los siguientes datos:
-la posición de los maxilares mediante un arco facial
-El valor de la trayectoria condílea
-El ángulo de Bennett

Estos datos, obtenidos por el odontólogo, se han de incorporar al


articulador para poder conseguir de esta manera la simulación de unos
movimientos y de unas trayectorias lo más parecidos a los reales del
paciente y, por lo tanto, realizar una prótesis más individualizada y
ajustada a sus características. La programación de dichos valores
dependerá en cada caso del articulador usado.

7.3 ARTICULADOR TOTALMENTE AJUSTABLE


La principal diferencia de los articuladores totalmente ajustables con
los semiajustables es el mayor grado de precisión en la obtención y
reproducción n el articulador de los valores individuales del paciente. En
estos articuladores, evidentemente, se puede modificar la trayectoria
condílea, la guía incisal, la distancia intercondílea, el ángulo de Bennett,
el Bennett inmediato y, además, es posible intercambiar las cavidades
intercondíleas incorporando la reproducción.

8. MONTAJE EN ARTICULADOR
Cuando el odontólogo realiza las pruebas diagnóstica oportunas de
oclusión, mordida, línea media, de sonrisa, de caninos, etc., sobre los
rodetes de articulación, este debe ser montado sobre los modelos, y el
conjunto en un articulador que simule la articulación maxilofacial.

64
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Materiales

Articulador
Espátula para escayola
Espátula para cera.
Tazón de goma
Escayola

Preparación

Se realizan, con un cuchillo o similar, unas ralladuras (plicas) sobre la


base de los modelos a los que pertenecen los rodetes de articulación, de
forma que se favorezca la adherencia de la escayola a estos.
El articulador debe esta limpio, sobre todo las placas sobre las que se
fija la escayola.
También se deben comprobar la posición de balanceo (si es que el
articulador puede regularla) para que quede en posición normal, a no ser
que el odontólogo indique otra cosa.

Pasos a seguir

1) Tras comprobar que están perfectamente pegados ambos rodetes de


articulación se procede a fijar cada plancha a su modelo. Usando la espátula
para cera se calienta una pequeña porción de cera que se vierte en varios
huecos entre la plancha base y el modelo, de forma que al enfriarse, lo sujeten
perfectamente.
2) Se prepara una pequeña masa de escayola en un tazón de goma
removiendo con la espátula de escayola , hasta conseguir una masa de
consistencia ligeramente espesa, uniforme y sin grumos.
3) Se deposita una cantidad suficiente de escayola sobre la placa del
articulador de forma que al colocar el conjunto modelo-rodete superior sobre
la placa metálica del articulador hasta que este quede en una posición
adecuada.
4) Mientras la escayola esta aun blanda vamos rectificando la cantidad de
esta para conseguir la posición adecuada observado el conjunto desde todos
los ángulos posibles (es conveniente realizar esta operación sobre una
superficie plana y nivelada), teniendo en cuenta la linea media.
5) Cuando se tiene la posición deseada se deja que fragüe un poco, lo
suficiente para que se mantenga en su posición, pero que nos permita limpiar
los excesos y salpicaduras de escayola y alisarla con el dedo húmedo.
6) Cuando la escayola ha fraguado y el modelo esta fijado en la parte
superior del articulador se procede a fijar la parte inferior de forma análoga
pero sin la placa, con otra masa de escayola para que el conjunto quede
perfectamente unido al articulador.

65
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7) Una vez seca la escayola se procede a separar los rodetes de los


modelos usando una espátula de cera que puede estar templada para facilitar
la operación.
8) Para terminar se procede a limpiar los materiales, herramientas y
puesto de trabajo.

Precauciones

El contacto prolongado de la escayola con la piel produce irritación y


lesiones.
También es recomendable vestir una bata para evitar las manchas por
salpicaduras de escayola.
El uso del mechero debe de realizarse observando las precauciones
habituales.
Hay que tener en cuenta las encimeras que pueden estar o no niveladas ya
que hacen que se coloque el modelo inclinado.

9. RESULTADO FINAL

10. PROBLEMAS Y SOLUCIÓN


El principal problema consiste en recrear los movimientos
mandibulares del paciente en ausencia de este, reproduciendo la
dinámica mandibular a nivel condíleo y su relación con las arcadas
dentarias y el macizo cráneo-facial.
Mediante el articulador podremos simular estos movimientos mandibulares
mediante el montaje de modelos.

66
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 5

SELECCIÓN
DE DIENTES
ARTIFICIALES

67
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES

3. TIPOS DE DIENTES

3.1 DIENTES POSTERIORES


3.2 TAMAÑO DE LOS DIENTES POSTERIORES
3.3 TAMAÑO DE LOS DIENTES ANTERIORES

4. COLOR DE LOS DIENTES

5. MATERIALES PARA LOS DIENTES ARTIFICIALES

5.1 DIENTES DE PORCELANA


5.2 DIENTES ACRÍLICOS O DE RESINA
5.3 DIENTES CON METAL INSERTADO

68
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN
Llamamos prótesis a todo elemento artificial que sirve para reemplazar una
parte de nuestro cuerpo perdida o dañada. Sabemos que los dientes y las
muelas se pueden y de hecho se pierden. Los protésicos nos esforzamos en
convencer a todo el mundo que el correcto cuidado de la boca puede evitar
que esto suceda. Sin embargo, hay que ser realistas y en la práctica una parte
importante de nuestro trabajo consiste en reponer piezas que se han perdido.
Es muy importante tener en cuenta que la prótesis dental es parte de un
tratamiento cuya finalidad es devolver a la normalidad una máquina dañada.
La cara o rostro donde encontramos la boca es la porción del cuerpo más
expuesta a la observación. La expresión facial constituye el elemento más
importante en el proceso de la comunicación no verbal.
La información visual presenta imagen de rostros bien delineados, en perfecta
armonía, donde se destacan la boca, labios, sonrisas amplias, dientes claros y
alineados.
En la actualidad los pacientes le exigen al odontólogo, que además de
rehabilitar la función también le proporcione una mejor estética, la cual se
hace posible con la evolución de los materiales y de las técnicas odontológica,
nuestros dientes no son un mero decorado sino que realizan una función,
masticar los alimentos. Las piezas dentarias se apoyan unas en las otras y
además engranan con las opuestas. Si perdemos una de ellas, las demás se
mueven, no están fijas en el hueso como postes clavados en la tierra. La
prueba es que a los niños y adultos podemos moverles los dientes y colocarlos
correctamente mediante tratamiento de ortodoncia.
Así que prótesis dental es sinónimo de dientes artificiales. Hay de muchos tipos,
fijos, removibles, con implantes... Se utilizan diferentes materiales: resinas,
porcelanas, metales, últimamente fibra de carbono, fibra de vidrio... Los
resultados estéticos y funcionales que conseguimos son espectaculares.
Ahora bien, a menudo caemos en la tentación de analizar la belleza de una
prótesis sin tener en cuenta su grado de integración en el paciente, como si
tuviéramos en mente el ideal, en sentido platónico, de lo que es una prótesis
dental bella.
No se puede olvidar, que los valores estéticos dentales no son universales sino
que son relativos al variar según distintas culturas, razas e, incluso, a lo largo de
la historia. No comparten el mismo criterio estético, sobre lo que es un diente
bello, un asiático, un norteamericano o un centroeuropeo y muy difícilmente se
podrá imponer un criterio sobre otro.
Otra cosa es que desde una determinada cultura dominante, se imponga un
criterio sobre los valores estéticos dentales.
La estética dental deberá tener como referencia y como criterio la naturaleza
de cada paciente.
69
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Esta exposición, parece obvia cuando nos referimos a restauraciones parciales,


coronas o puentes, en los que el criterio estético, como no podría ser de otra
manera, lo marca la dentición remanente del paciente.
Ahora bien, cuando nos referimos a rehabilitaciones o prótesis completas, al no
haber referente, hay una cierta dificultad para conseguir la anhelada
integración estética natural.
En la mayoría de casos, la dificultad radica en tratar de conjugar los gustos
estéticos del paciente y aquellos parámetros estéticos que se deberían aplicar
para conseguir una prótesis integrada de manera natural.
Sin embargo, no debemos olvidar que es el portador de la prótesis quien ha de
aceptar, desde un punto de vista psicológico, la estética de su restauración.
Parece evidente, pues, afirmar que el criterio que debe prevalecer es el del
paciente pero también es cierto que tenemos la obligación de conseguir, con
todos los recursos que dispongamos, aunque sea de manera sutil, no
exagerada, incorporar aquellos parámetros estéticos, que contribuyan a
integrar de manera natural la prótesis dental y, por lo tanto, que pueda pasar
desapercibida. Uno de estos recursos, es el de la elección y caracterización de
los dientes artificiales.

2. SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES


Actualmente, parece ampliamente aceptado que, para realizar prótesis
removible, se ha de contar con un diente que contemple una morfología lo
más natural posible. Al menos, eso se puede deducir si contemplamos la
proliferación, en los últimos años, de dientes con estas características.

El diente artificial, para pasar desapercibido, ha de mantener unas


proporciones lo más parecidas a las naturales y configurar una morfología
basada en formas reales. De esta manera, los dientes, por vestibular, han de
tener una proporción adecuada entre la anchura incisal, la cervical y la
longitud de la corona anatómica, es decir, la distancia desde el borde incisal
hasta la línea amelocementaria, para que las piezas no adopten una
morfología ni demasiado triangular ni demasiado cuadrada.

70
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Igualmente, desde proximal, la proporcionalidad de la distancia entre la zona


cervico-vestibular y el área lingual del cíngulo permite obtener una curvatura
labial adecuada para alcanzar un equilibrio entre los labios, las mejillas, la
lengua y los músculos.

También resulta importante dotar al diente de una concavidad natural de la


cara lingual que permita los movimientos fáciles de la lengua y una fonética
óptima.

Finalmente, al igual que en las denticiones naturales, el diente ha de presentar


superficies y facetas de desgaste a la vez que mamelones y protuberancias.

Ahora bien, a partir de estas formas básicas, resulta de suma importancia,


desde el punto de vista estético, obtener la información suficiente del paciente
en relación a los rasgos característicos de su rostro facial y físico que permita
elegir los dientes anteriores y posteriores adecuados. Los dientes posteriores no
poseen tanta importancia dado que no son tan visualmente perceptibles
dentro de la boca. Por ello no nos fijamos tanto en sus características.

71
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. TIPOS DE DIENTES

En relación a la estética poseemos dos tipos de dientes, estos son los dientes
posteriores y los dientes anteriores. A continuación vamos a analizar las
características de elección para cada tipo de diente y las propias
características de los dientes.

3.1 DIENTES POSTERIORES

Los dientes posteriores se clasifican en dos tipos dependiendo de su diseño:


- Dientes posteriores anatómicos: son aquellos que se asemejan a los
dientes remanentes presentando sus cúspides, fosas… con sus alturas e
inclinaciones que aunque pueden ser variables se van a semejar a los
naturales. Esto se consigue con una inclinación cuspídea de entre 30 y 33
grados siendo los de 33 grados los más anatómicos.
También existen otros dientes anatómicos que tienen una angulación de entre
20 a 22 grados y se les denomina Dientes Anatómico Modificados. Esta
reducción de la angulación es para evitar trabas o interferencias en los
movimientos de lateralidad.
- Dientes posteriores no anatómicos: también se les denomina rational o de
0 grados y son aquellos en los que su cara oclusal es plana y no presenta ni
cúspides ni fosas que lo asemejen a los naturales. En su cara oclusal presentan
marcas o retenciones que favorecen la masticación.

Este tipo de dientes presentan una serie de ventajas:


- Al no tener cúspides no existen interferencias en los movimientos mandibulares
como los producidos en el caso de los dientes anatómicos con lo que la
estabilidad es mucho mayor.
- La fabricación de este tipo de prótesis es más sencilla.
También tienen algunos inconvenientes:
- Peor eficacia masticatoria al ser superficies prácticamente planas.
- Pérdida de la estética al no parecerse a los naturales. (aunque en los
posteriores la estética no sirve de mucho)

72
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- La elección de este tipo de dientes depende de la técnica empleada en la


fabricación de la prótesis. Este tipo de dientes se eligen en casos en los que la
encía está deteriorada y no puede soportar todos los movimientos
mandibulares. Con la colocación de estos tipo de dientes conseguimos una
reducción de las fuerzas ejercidas con los movimientos mandibulares sobre la
prótesis con lo cual no se descolgara.

3.2 TAMAÑO DE LOS DIENTES POSTERIORES


El tamaño va a depender del espacio disponible en la zona posterior del hueso
alveolar.
- Altura de los dientes posteriores: corresponde a la distancia ocluso-cervical. La
altura va a ser similar a la de los caninos.
- Longitud de los dientes posteriores: corresponde a la distancia mesio distal o
ancho del diente. Deben cubrir todo el espacio antero posterior sin llegar a
salirse de la tuberosidad del maxilar.
- Espesor de los dientes posteriores: corresponde a la distancia vestíbulo-
palatina. El espesor va a depender del tiempo que el paciente lleve sin dientes,
ya que a la pérdida o reabsorción del hueso alveolar, el espacio entre la
lengua y la mejilla va a variar.
- Color de los dientes posteriores: los dientes posteriores siempre serán iguales o
más oscuros que los caninos.

73
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3.3 TAMAÑO DE LOS DIENTES ANTERIORES

Forma de los dientes anteriores

Para su elección existen varias teorías que, con mayor o menor aceptación, se
han presentado y se han usado durante los últimos cien años, entre los cuales
destacan los siguientes:

Teoría dentogénica

Este concepto, que representa una variación de la “Teoría de los


temperamentos”, y que fue introducido por Frush J. P. y Fisher R. D. en 1955 a
través de una serie de artículos, describe un método de selección de dientes
basado principalmente en el sexo (masculino o femenino), la personalidad
(vigoroso, moderado y delicado) y la edad (joven, media edad y mayor).
Cada uno de estos factores, combinándose entre sí, determina la forma de los
dientes anteriores. Por ejemplo, las formas dentarias femeninas, según este
concepto, se caracterizan por sus líneas curvas y un borde incisal más
ondulado, mientras que las masculinas son más cuadradas, con un borde
incisal más recto. Asimismo, en el diente típicamente femenino, el perímetro
máximo se encuentra en el tercio incisal y en el masculino en el medio o
cervical.
La edad también puede relacionarse con la forma de los dientes. En efecto, la
longitud del incisivo central en relación con la del lateral depende de la edad,
de tal manera que cuando apenas hay diferencia entre ambos estará
indicando un grado de abrasión propio de una dentición ya “vieja”. Sin
embargo, en denticiones “jóvenes” esta diferencia es mucho más acentuada.
No obstante, nos encontramos ante un método en el que confluyen muchos
aspectos cargados de cierta subjetividad (sobre todo los relacionados con la
personalidad) y, desde nuestro punto de vista, el uso de un vocabulario
(dulzura, vigorosidad, energía, fuerza, intrepidez, etc.) que, destinado a la
elección y colocación de los dientes, resulta muy ambiguo. Además, como
demuestra algún estudio reciente, su aplicación también presenta bastantes
dificultades. Ahora bien, resulta interesante en cuanto se plantea concebir las
prótesis de manera individualizada para cada paciente, a partir de buscar
relaciones dentofaciales que permitan dotarlas de una mayor naturalidad.

74
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Teoría de William

En 1914 Williams, rechazó la teoría de los temperamentos y propuso un nuevo


método para la elección de los dientes anteriores basado en la forma de la
cara del paciente. Ésta, reflejaba el reverso del contorno del incisivo central
superior y clasificó, analizando la zona comprendida entre las cejas y la punta
del mentón, las caras humanas en cuatro grupos según su contorno: caras de
líneas paralelas, de líneas convergentes, de líneas curvas y de formas mixtas. Sin
tener en cuenta estas últimas, darían las tres formas típicas: cuadrada,
triangular y ovoide. En su concepto “La ley de la armonía”, Williams propuso
que a una cara tipificada como cuadrada le correspondería, para obtener
armonía, unos dientes de formas cuadradas (Fig. 5); a una cara triangular,
dientes triangulares (Fig. 6) y a una cara con formas ovoides, dientes ovoides
(Fig. 7). Sólo de esta manera se obtendría una armonía entre la dentición y la
cara del paciente.

También resultan especialmente interesantes las aportaciones que, sobre la


elección de dientes, realiza Gerber. El autor suizo entiende que, por
correlaciones embriogenéticas, existe cierta proporción entre la raíz y la base
nasal. Cuando la raíz y la base nasal tienen una anchura similar, en la dentición
no se constatan grandes diferencias de tamaño entre los incisivos centrales y
los laterales. En cambio, si la raíz es estrecha y la base nasal ancha, los incisivos
centrales son mucho más anchos que los laterales que, proporcionalmente
aparecen estrechos. En este sentido, para Lee la anchura de la base de la nariz
también serviría para orientar la configuración de la línea de caninos.

Igualmente resultan interesantes las aportaciones de Nelsson y el denominado


“Triángulo estético”.
Esta teoría, por otra parte bastante aceptada, afirma que la máxima armonía
se obtendría haciendo coincidir la forma y el alineamiento de los dientes con la
forma de la cara, es decir el triángulo estético se daría cuando se relacionará
adecuadamente: la forma de los dientes, la forma de la cara y la forma del
arco. Por ejemplo, a una cara con un contorno cuadrado, le corresponderían
unos dientes cuadrados y, en consecuencia, un arco cuadrado. En esta línea,
Schlosser confirmó en diversos estudios, la similitud entre la forma del arco
superior y la de la cara, así como con el del contorno del reborde alveolar de
un desdentado. Este método, que tampoco ha escapado a distintas críticas,
tiene la ventaja de servir como referencia cuando nos dispongamos, en el
laboratorio, a la elaboración de una prótesis completa con escasa información
sobre la forma de los dientes.

75
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

A modo de resumen cabe señalar que la selección de dientes para prótesis


completas no es una labor fácil, debido a los múltiples factores que intervienen,
sobre todo si no se dispone de pre-extracciones que puedan resultar fiables. De
hecho, no se puede afirmar que exista un método garantizado o
universalmente aceptado ya que, diversos estudios también ponen en duda el
método de Williams, pero que, quizás, actualmente sea el más aceptado.

Una vez elegidos los dientes más adecuados, y con el fin de conseguir una
mayor integración natural, tenemos la posibilidad de caracterizarlos e
individualizarlos según la edad o las necesidades estéticas del paciente. Esta
caracterización, en personas de edad avanzada, pueden incluir, por un lado,
aspectos cromáticos como manchas, descalcificaciones, sarro, sectores muy
transparentes, grietas, dentina oscurecida (Fig. 8) y por otro, la inclusión de
facetas de desgaste, superficies más lisas y planas debido al desgaste, bordes
incisales menos cortantes y más gastados y superficies de contacto más planas,
de manera que no tengan la apariencia de puntos de contacto de bola con
grandes espacios interproximales y con troneras muy amplias . (Fig. 9)

76
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4. COLOR DE DIENTES
A partir de los años 60, los odontólogos y los protésicos empezaron a
preocuparse por la influencia que tenía el esmalte y la dentina en la
determinación del color.
Por eso el odontólogo restaurador debe manipular la luz, el color, la forma y así
poder conseguir un resultado más estético.
La posibilidad de reproducir los matices (tinte, tono o color) aumento el interés
por estudiar los componentes del color.
La armonía entre los dientes naturales y artificiales se obtiene a partir de la
forma, textura y color, los más importantes, además del tamaño, posición y
función.
La percepción del color es un fenómeno visual y cerebral. La selección del
color es un proceso fisiológico visual el cual consiste en que la retina es
estimulada por la luz y percibe un color.
La percepción del color es una habilidad que se aprende y mejora con el
tiempo.
El color observado es el resultado de la naturaleza de la luz en la cual el objeto
está siendo observado.
Uno de los inconvenientes más difíciles de controlar para la toma de color es la
iluminación del consultorio donde normalmente se utilizan 3 fuentes de luz:
A. Luz natural exterior
B. Luz fluorescente
C. Luz incandescente
No se puede tomar color con 3 fuentes de luz diferente y esperar que el
resultado sea el mismo, se debe tomar en cuenta que dos objetos parecen
tener el mismo color bajo una misma fuente de luz pero parecen diferentes en
otra condición de iluminación.

Para reducir los fallos en la elección del color de los dientes artificiales, se
sugiere:
-Seleccionar color en presencia de dos o más personas,
-Usar guías de colores producidas por la industria, similar al color de los dientes
naturales. Estas guías se encuentran en el mercado en una amplia gama todas
ellas con su propia gama de colores siendo algunas más prácticas y exactas
que otras, el protésico tiene liberta de elección en este caso. Las posibilidades
en la toma de color son amplias existiendo una amplia gama de productos
-Trabajar con fuentes de luz preferiblemente naturales aun así asegurarse con
otro tipo de luz como puede ser fluorescente e incandescente.
77
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Nueva tecnología en la selección del color

Para lograr que la selección del color por parte del protésico se haga de
manera adecuada, se han diseñado diferentes tecnologías. En el mercado, se
encuentra una luz portátil para verificar la toma de color, su nombre es:
Demetron Shade Light . También existen otros métodos como son el Vita
easyshade el cual con un simple gesto sobre el diente obtiene el color. Además
existen guías de colores muy completas.

Pautas para la selección del color

- Armonía, pieza dentaria más armónica con el paciente (con el color de la


piel).
- Edad, por desgaste de PD, éstas se tiñen un poco. Además hay depósitos de
químicos. Mientras más joven más blanco y más viejo más oscuro (por
desgaste, aparición de dentina que es porosa y se tiñe más, además sus
superficies son más reflectoras de la luz).
- Caracterizaciones por ej: caninos más oscuros para que no se vea tan
artificial.

Cualidades del color

- Tono, color propiamente tal. Se elige el tono en mayor armonía con el


paciente (piel). La más importante y la que más usamos es la gama de
amarillos.
- Saturación, cantidad de color por superficie. Puede ser más o menos amarillo
según su saturación de color.
- Brillo, cantidad de blanco o negro que posea el color (más claro o más
oscuro).
- Translucidez, capacidad de dejar pasar la luz sin que veamos lo que hay atrás.
Importante a nivel incisal para dar naturalidad.

78
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

5. MATERIALES PARA LOS DIENTES ARTIFICIALES

5.1 DIENTES DE PORCELANA


Desgaste a la abrasión nula. No van a tener perdida de la dimensión vertical,
esta se mantiene fija. Conservan la eficacia masticatoria siempre.
Facilitan el cambio de base. Consiste en sustituir toda la base acrílica de la
dentadura respetando la colocación dentaria.
Alta dureza. Son tan duros que van a producir el desgaste de cualquier
antagonista, excepto de un antagonista cerámico. Su dureza es tal que incluso
llegan a desgastar antagonistas metálicos (coronas de oro).
Produce un sonido desagradable semejante a un sonido metálico.
No van a tener unión química con la resina de la base de la dentadura, por lo
que la retención se realizara mecánicamente. En caso de dientes ante la
retención se realizara mediante un perno o punteo metálico colocado
aproximadamente sobre el lóbulo palatino. En caso de los dientes posteriores
estos traen en su zona basal unos agujeros o diatóricos, los cuales aumentan la
retención por medio de la resina en el interior de agujero.
Son algo pesadas.
Tienen dificultad de restablecer el brillo superficial después del fresado. En el
caso de dientes cerámicos tendremos que utilizar para su fresado, fresas
diamantadas o de diamante macizo.
Este tipo de dientes son propensos a romperse o agrietarse a causa de no tener
elasticidad.
Las ventajas de los dientes de porcelana son una mayor resistencia al desgaste
que los dientes de resina o plástico y una menor conservación del pulido y
acabado superficial.
El pulido de la base de la dentadura se halla facilitado porque la porcelana ni
se gasta ni se daña durante los procesos de pulido del acrílico.

5.2 DIENTES ACRÍLICOS O DE RESINA

La ventaja de los dientes de acrílico comprenden una apariencia y sonido


natural, facilidad de adaptación, fácil restauración del pulido superficial,
resistencia a la rotura y lo que es más importante, capacidad para unirse
químicamente con la resina de la base de la dentadura, esta capacidad de
unión puede dar lugar a una dentadura muy resistente y sin riesgo de
separación entre el diente y la base de la dentadura.
Entre los inconvenientes encontramos una menor resistencia al desgaste que
da lugar a una pérdida de dimensión vertical y la tendencia a deslustrarse
(perder brillo) durante su uso como consecuencia en la pérdida del brillo
superficial.

79
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

5.3 DIENTES CON METAL INSERTADO


La ventaja de estos dientes está en la mejora de la resistencia al desgaste
oclusal y una mejor eficacia masticatoria que los dientes de acrílico.
Los dientes con metal insertado no son tan ruidosos como los de porcelana.
Entre los inconvenientes encontramos un alto coste y una pérdida de estética.

80
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

PROTESIS
REMOVIBLES
DE RESINA
(PRR)

81
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 6

MONTAJE DE
UNA
COMPLETA

82
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. MONTAJE DE DIENTES: FUNCIÓN Y ESTÉTICA
3. GRUPO ANTERO-SUPERIOR
3.1 INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
3.2 INCISIVO LATERAL SUPERIOR
3.3 CANINO SUPERIOR

4. GRUPO POSTERO-SUPERIOR
4.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
4.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
4.3 PRIMER MOLAR SUPERIOR
4.4 SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

5. GRUPO POSTERO-INFERIOR
5.1 PRIMER PREMOLAR INFERIOR
5.2 SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
5.3 PRIMER MOLAR INFERIOR
5.4 SEGUNDO MOLAR INFERIOR

6. SECUENCIA DEL MONTAJE DE DIENTES EN PRÓTESIS


COMPLETA
7. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS COMPLETA Y EQUILIBRADA
8. DETERMINANTES DE LA PRÓTESIS EQUILIBRADA
9. GUÍA CONDÍLEA
10. GUÍA INCISAL
11. CURVAS DE COMPENSACIÓN
12. ALTURA RELATIVA DE LAS CÚSPIDES
13. MONTAJE DE PRÓTESIS COMPLETA EQUILIBRADA

83
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN

La edentación constituye en una enfermedad lenta, progresiva y crónica que


plantea una problemática compleja, y deriva una series de alteraciones locales
y generales que van desde la perdida de la función masticatoria con el
subsiguiente deterioro nutricional; las alteraciones en el habla y la afectación
de la estética; hasta la modificación de los hábitos de la conducta de esta
persona.
Se realiza en desdentados totales tanto inferior como superior. Se hace una
selección de dientes: tamaño, forma y color.

Materiales a emplear :
- Dientes
- Plancha de cera
- Espátula
- Mechero

2. MONTAJE DE DIENTES: FUNCIÓN Y ESTÉTICA

Cuando este con los modelos ya montados en el articulador y una vez elegidos
los dientes artificiales mas adecuados se puede empezar su montaje. Cuando
se ha montado el modelo superior con el arco facial, se podrá conservar el
plano oclusal para colocar los dientes usando una placa de metacrilato que
unida el rodillo de articulación con cera nos permitirá tener una referencia del
citado plano durante el montaje de los dientes.
En esta placa y el modelo se podrá marcar todo aquello que consideremos
importante que nos pudiera orientar en el montaje de los dientes:

Línea media
Altura de los incisivos centrales
Línea de los caninos
Contorno labial
Línea de sonrisa
Línea de Pound
Corredor bucal (este efecto lo
observaremos en la prueba
estética)

84
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Factores a considerar en la estética dentaria:


-Biológico-Fisiológico → hay una zona neutra libre de elemento neuromuscular
donde en teoría montaremos los dientes.
-Biomecánico → por ejemplo hay que fijarse bien en las palancas, balanceos,
etc.
-Psicológico → hay que ver bien que es lo que quiere el paciente.
Podremos comparar su prótesis Standard con la nueva prótesis y de esta
manera nos daremos cuenta que un paciente tiene cierta edad, sexo, y unos
rasgos los cuales nos dan unos datos que nos permiten escoger el tamaño y
forma de los dientes mas adecuados. Sin olvidar el diseño de las encías a la
cual se dará un toque personal dándole mas realismo a la prótesis y como no
también acordes a su edad.
Así que queda claro que no podemos hacer es colocar a una persona de 75
años con una estética general- dientes y encía que corresponden a una
persona de 40 años.

Asimetría de los dientes

La simetría le da un aire totalmente artificial a la prótesis por lo tanto en los


montajes de dientes se podrá o no hacer asimétricamente, dándole mucha
más naturalidad estética.

3. GRUPO ANTERO-SUPERIOR
Este grupo resulta especialmente importante para la estética y la fonética
debido al apoyo que estos dientes representan para los labios, mejillas, y otros
tejidos de la cavidad bucal.
En este sentido es importante colocar los dientes artificiales, en una posición
muy próxima a la de los dientes naturales para evitar posibles diastemas y
percepciones que decanten una prótesis artificial. Para ellos a veces resulta
engañoso colocar los dientes en el centro de la cresta alveolar residual dado al
inevitable proceso de reabsorción que experiencia. En efecto, una vez
extraídos los dientes naturales, la pérdida estructura ósea acostumbra a ser
mayor en la cara bucolabial de la cresta maxilar que en la cara lingual y, como
consecuencia, el centro de la cresta residual está mas lingualizado, por lo que
el arco presenta una forma más pequeña y diferente que antes de la

85
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

extracción de los dientes. Si el paciente ha permanecido edentado durante


mucho tiempo, si ha tenido sus dientes naturales como antagonistas de una
prótesis completa habrá perdido mucho hueso del reborde residual y los
dientes artificiales deberán alejarse del reborde alveolar.

Por lo tanto, los dientes anteriores superiores, cuando la relación entre cúspides
es normal, siempre se deberán vestibulizar ligeramente con respecto a la cresta
alveolar residual. No obstante, para la correcta colocación de estas piezas, en
sentido antero-posterior, es muy importante seguir el contorno bucal que el
dentista ha modelado en el rodillo de cera y que se ha podido marcar en la
placa de metacrilato, en el plano de orientación del articulador o en el rodillo
inferior. De no disponer de este dato, entre la cresta superior e inferior normal,
se puede usar la papila incisiva como referencia para la colocación antero-
posterior de los incisivos.
Las caras linguales de los incisivos centrales, generalmente, están a 8-10 mm de
la papila por vestibular, aunque evidentemente esta distancia podría variar en
función de la resorción de l proceso alveolar. Otro dato muy importante es la
línea de la sonrisa que el dentista también habrá marcado en le rodillo de
cera. Esta línea indica que la disposición de los bordes incisales de los dientes
superiores debe seguir en paralelo la línea que forma el labio inferior cuando el
paciente sonría.

3.1 INCISIVO CENTRAL SUPERIOR


Tomando como punto de referencia la línea media marcada en la rodillo de
cera, y trasportada la plano de referencia o al propio modelo, los incisivos
centrales superiores se colocarán de manera que toquen en el plano y
haciéndolos coincidir con la línea de contorno bucal marcada por el dentista o
a 8-10 mm entre el centro de la papila incisal y la cara vestibular del diente.

3.2 INCISIVO LATERAL SUPERIOR


Este diente se debe colocar ligeramente más elevado con respecto a la línea
media al plano oclusal que el incisivo central (de 0,5 a 1 mm,
aproximadamente), pero sin que la línea cervical (cuello dentario) quede más
elevada que la del central. Este diente no puede estar en contacto con el
plano oclusal y debe estar inclinado unos 13 grados hacia distal por el cuello o
talón.

86
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3.3 CANINO SUPERIOR

El canino ha de tocar e plano oclusal y la cara distal tiene que coincidir con la
línea de caninos previamente marcada por el dentista en el rodillo de cera e
indicada en el plano de montaje de metacrilato. Se ha de colocar de manera
que desde el plano frontal solo se vea la mitad mesial de su cara vestibular y
perpendicularmente, en sentido labiolingual, al plano oclusal. En sentido
mesiodistal se deberá distalizar ligeramente por cervical.

DIENTES ANTERO-SUPERIORES

4. GRUPO POSTERO-SUPERIOR

En este grupo lo que prima el la función y, en concreto la oclusión. Las piezas


posteriores superiores e inferiores se han de colocar adoptando una disposición
curva, tanto en sentido antero-posterior como bucolingual. La curva antero-
posterior se denomina curva de Spee y la bucolingual, curva de Wilson. Debido
a la curva de Spee los dientes superiores, desde el canino hasta el segundo
molar, tienden a mesializar sus ejes mayores de manera creciente hacia atrás y
los inferiores tienden a distalizarlos. En sentido bucolingual, la curva de Wilson
dispone las piezas de la manera que la cúspides activas linguales superiores,
quedan más bajas que las vestibulares, y las vestibulares inferiores, más
elevadas que las linguales, y adoptando una posición en al que las piezas
inferiores quedan más salidas en esta zona.

Otra referencia muy importante es la posición de las piezas posteriores para


evitar invadir la zona vital de la lengua. Desde el punto de vista estético, se ha
de tener en cuenta lo que se denomina ``el corredor bucal ´´ que empieza en
los primeros premolares, y consiste en que al reír ha de formase un triángulo
oscuro a cada lado, entre las comisuras de los labios y la cara vestibular de
premolares y molares.
Por lo tanto, los dientes se deben colocar de manera que se respete el citado
corredor. Si los dientes están colocados demasiados palatinizados, por dentro
del reborde alveolar o encima de el, ese espacio determina una zona oscura
antiestética cuando el paciente sonríe; por el contrario, si los dientes están
colocados más hacia fuera, la sonrisa del paciente permite una visualización
de los dientes posteriores que contribuirá a mejorar su estética.

87
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Sus cúspides vestibular y palatina, contactan con el plano de oclusión y su eje


vestibular va perpendicular al plano de oclusión.

4.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Su cúspide palatina contacta con el plano de oclusión mientras la vestibular se


alza unos 0,5 mm sobre el plano de oclusión, para dar comienzo a la curva de
Spee y de Wilson.

4.3 PRIMER MOLAR SUPERIOR

La cúspide mesiopalatina, va en contacto con el plano de oclusión, mientras la


mesiovestibular y la distovestibular van mas alzadas con 0,5 mm y la
distovestibular se alza unos 0,75 mm para ir dando comienzo a la curva de
Spee.

4.4 SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Básicamente va en la misma disposición que el primero pero sin contactos con


el plano de oclusión.

88
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

5. GRUPO POSTERO-INFERIOR
Aquí se refleja el grupo anterior inferior incisivo central, lateral y canino, en una
relación intermaxilar normal. Éstos pueden tener inicialmente un valor de 1 o 1,5
mm, aunque, como se argumentará más adelante, también podrán variar. Los
incisivos laterales y los caninos presentarán una ligera inclinación distal del
cuello dentario.
Visto desde el plano sagital, los centrales se hunden ligeramente de cuello, es
decir, se inclina el borde incisal en dirección bucal.

5.1 PRIMER PREMOLAR INFERIOR

Se colocará entre el primer premolar superior y la mitad de la cara vestibular


del canino superior.

5.2 SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

Se deberá situar a continuación del primer molar inferior, y de manera que, en


máxima intercuspidación, la punta de la cúspide bucal entre en contacto con
la cresta marginal mesial del segundo premolar superior, así como con la cresta
marginal distal del primer premolar superior.

5.3 PRIMER MOLAR INFERIOR

Se colocará de manera que la cresta de la cúspide mesiobucal del primer


molar superior descanse en el surco bucal anterior del primer molar inferior en
máxima intercuspidación.

5.4 SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Se ha de situar de manera que, en máxima intercuspidación, la cresta de la


cúspide mesiobucal del segundo molar superior descanse en el surco bucal del
segundo molar inferior y la cúspide mesiolingual articule en la fosa central.

89
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6. SECUENCIA DEL MONTAJE DE LOS DIENTES

Una vez obtenido todos los registros oclusales necesarios del paciente,
realizamos el montaje de los dientes en el articulador por medio de los rodetes.
Seguidamente comenzamos a posicionar los dientes maxilares sobre el reborde
alveolar utilizando una plancha como guía.

SECUENCIA DE MONTAJE:
- Plastificar la cera.
- Colocar la pieza en posición.
- Cerrar el articulador antes de que endurezca la cera, para así relacionarlo
con el rodete de cera puesto sobre la arcada antagonista.
- Se hacen pequeños movimientos que nos permiten obtener una adecuada
posición de la PD.
- Se monta en relación a los rodetes de cera puesto sen el maxilar superior.
- Se comienza siempre por la línea media.

1. Modelos montados en articulador, con las placas bases y rodetes de oclusión


utilizadas para los registros intermaxilares y maxilocraneales. Se ha reconstituido
el rodete superior que habia sido desgastado para obtener el registro de
relación centrica.
2. Se retira el rodete de oclusion superior, marcando previamente en el modelo
la posicion de la línea media.
3. Se prepara una nueva placa base con un rodete de cera para comenzar el
articulado dentario; se coloca el incisivo central superior con su eje longitudinal
perpendicular a la platina y de modo que su borde incisal toque el plano de
oclusión, representado por la platina metálica. Se sobreentiende que, en la
colocación de este incisivo central superior, así como en los demás dientes
anteriores, sobre el alineamiento estético según el procedimiento
dentogenetico.
4. Ambos incisivos centrales superiores en posición.
5. Primer plano de la figura anterior. Obsérvese la relación de los bordes
incisales con el plano de oclusión y con la muesca del vástago incisal del
articulador que determina el punto interincisivo.
6. Colocacion del incisivo lateral con su eje longitudinal algo inclinado ha-cia
arriba y distal, y con su borde incisal algo por encima del piano de oclusion.
7. Colocacion del incisivo lateral del lado opuesto.
8. Colocación del canino. Su cúspide toca el plano de oclusión y su eje es
perpendicular al mismo.
9. Colocación del canino del lado opuesto con características semejantes.
10. Aspecto de la colocación de los seis dientes anteriores superiores.
11. Los seis dientes anteriores superiores vistos desde incisal.
12. Se retira la placa base y el rodete de oclusión inferior . . .
13 . . . y se construye una nueva placa base y un rodete de cera para colo-car

90
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

los dientes anteriores inferiores.


14. Colocación de los dos incisivos centrales inferiores. Con características
clásicas de resalte y entrecruzamiento
15. Los cuatro incisivos inferiores en posición.
16. La figura anterior vista desde el lado opuesto.
17. Se evalúa la colocación de los cuatro incisivos inferiores en la posición
propulsiva de borde a borde.
18. Colocación del canino inferior.
19. Vista de la colocación de los dientes anteriores, superiores e inferiores, en
posición de oclusión céntrica. que muestra el resalte y el entrecruzamiento.
20. Se verifica la colocación de esos dientes en posición propulsiva de borde a
borde. Hasta este momento son dos los objetivos a lograr
a) Un objetivo estético, que se obtiene respetando el contorno vestibular para
obtener soporte labial.
b) Un objetivo funcional que nos asegura que, en posición de oclusión
céntrica, no exista contactos dentarios entre los dientes superiores e inferiores,
pero que, en cambio, presente la mayor cantidad posible de puntos de
contactos en la posición de propulsión de borde a borde. Simultáneamente, no
debe haber interferencias de ningún tipo en la cinemática desde oclusión
céntrica hasta la posición de propulsión.
21. Una vez finalizado el articulado de los doce dientes anteriores y tomando
como referencia la colocación de los seis dientes inferiores . . .
22. …se marca sobre el modelo una línea que va desde mesial de canino
inferior hasta la mitad de la papila piriforme
23. Para facilitar el transporte de esa línea en la parte anterior, resulta practico
colocar otra regla perpendicular a la primera…
24 …que nos permita la proyección sobre el modelo.
25. Placa base con los seis dientes anteriores y las marcas sobre el modelo en la
parte anterior y posterior. Esta operación se realiza de cada lado.
26. Se quita la placa base con los dientes anteriores inferiores y se coloca la
placa de oclusión con la platina metálica. Sobre ella se traslada la marca
anterior.
27. Se procede del mismo modo en el lado opuesto.
28. Se marca sobre la platina metálica una línea que una la referencia anterior
con la posterior.
29. Se procede del mismo modo en el lado opuesto.
30. Ubicación del primer premolar superior con su cúspide palatina que toca la
línea de referencia sobre la platina metálica; la cúspide vestibular también
contacta en el plano de oclusión.
31. Ubicación del segundo premolar superior con su cúspide palatina en
contacto con la línea de la platina; su cúspide vestibular también contactara
con el piano de oclusión.
32. Se coloca el primer molar superior de modo tal que su cúspide
mesiopalatina contacte con la línea de referencia de la platina; las dos
cúspides vestibulares y las dos cúspides distales no contactan con el plano de
oclusión. El grado de separación de las cúspides distales es mayor que el de la

91
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

cúspide mesiovestibular, dando comienzo a la curva de compensación.


33. Se coloca el segundo molar superior sin contactar con el plano de oclusión
y siguiendo la curvatura iniciada por el primer molar.
34. Una vista por palatino. Obsérvese que los incisivos centrales y caninos
superiores tocan el piano de oclusión; los incisivos laterales, por encima de ese
piano. Nótese el contacto con el piano de oclusión de ambos premolares
superiores y de la cúspide mesiopalatina del primer molar superior, así como el
nacimiento de la curva de compensación que comienza en el primer molar y
se continua con el segundo.
35. La vertiente distal de la cara vestibular del canino superior determina la
posición en sentido vestibulopalatino, de las caras vestibulares de los dos
premolares superiores, dando comienzo a la curvatura anteroposterior de las
caras vestibulares de los dientes posteriores . . .
36 ... curvatura que se continua con la colocación de los dos molares
superiores.
37. Ubicación del primer premolar del lado opuesto. Su cúspide palatina
contacta con la línea de referencia de la platina metálica, y su cúspide
vestibular contacta con el plano de oclusión.
38. Ubicación del segundo premolar superior. Ambas cúspides contactan con
la platina, y la cúspide palatina con la línea de referencia.
39. Colocación del primer molar superior. La única cúspide que toca el plano
de oclusión es la mesiopalatina, y lo hace sobre la línea de referencia.
40. Colocación del segundo molar superior, por encima del plano de oclusión y
compensando la curva de compensación que se inicia en el primer molar.
41. Vista oclusal e incisal de los catorce dientes superiores.
42. Se continua el articulado dentario ubicando el primer molar inferior en
oclusion céntrica de modo que conforme la "Have de Angle"; es decir, la
cúspide mesiovestibular del primer molar inferior ocluye con los rebordes
marginal es correspondientes a las vertientes distales del segundo premolar
superior y a las vertientes mesiales de las cúspides mesiales del primer molar
superior, mientras que las cúspides distovestibulares del primer molar inferior
ocluyen en el surco intercuspideo del primer molar superior. Se coloca el primer
molar inferior del lado opuesto, de la misma manera, en posición de oclusión
céntrica.
43. En este momento se evalúa y corrige la posición de los molares inferiores
basta lograr que, cuando el primer molar inferior del lado izquierdo va a su
posición de trabajo, como muestra la fotografía, es decir, con sus cúspides
vestibulares en un mismo piano vertical con las cúspides vestibulares de los
antagonistas . . .
44 …exista del lado opuesto una posición de contacto, de balanceo, de
equilibrio entre las cúspides vestibulares del primer molar inferior y las cúspides
palatinas de sus antagonistas.
45. Se comprueba lo mismo del la do opuesto, de modo tal que cuando el
primer molar inferior del lado derecho vaya a su posición de trabajo, en el lado
izquierdo, como muestra la fotografía, exista el contacto de balanceo y
equilibrio entre cúspides vestibulares inferiores y cúspides palatinas superiores.

92
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

46. Se evalúa la posición de propulsión hasta obtener contacto simultaneo del


primer molar inferior con sus antagonistas cuando exista contacto entre los
bordes incisales de los anteriores (posición de propulsión de borde a borde), y
sin que se establezca ninguna interferencia durante la dinámica de ese
movimiento propulsivo desde oclusión céntrica hasta la posición de contacto
incisal.
47. Vista oclusal en posición de oclusión céntrica. Obsérvese el resalte del
segundo premolar y primer molar superior en relación con el primer molar
inferior, resalte fundamental para obtener balanceo, y que se conoce con el
nombre de "amplitud funcional de mordida".
48. Lo mismo del lado opuesto.
49. Se coloca el segundo premolar inferior.
50. Y después el primer premolar inferior. En cada caso se evalúa en oclusión
céntrica, en posición de trabajo, en posición de balanceo y en propulsión.
51. Como detalle que tener en cuenta, es de norma en nuestra practica diaria,
una vez colocado el segundo molar inferior en posición definitiva, sacar de
oclusión el segundo molar superior, sea levantándolo, sea desgastando su cara
oclusal, de modo que no contacte con su antagonista en la posición de
oclusión céntrica. El objetivo es centralizar las cargas en sentido anteroposterior
sobre los dos pre-molares y el primer molar. De cualquier modo, el segundo
molar inferior deberá cumplir con todos los requisitos en posición de oclusión
céntrica y en todas las excéntricas (trabajo, balanceo y propulsión) en su
relacion con las cúspides distales del primer molar superior.
52. Vista panorámica del articulado dentario en posición de oclusión céntrica.
53. Vista en oclusión céntrica que muestra el resalte de los dientes anteriores y
posteriores del maxilar superior.

COMPLETA EN ARTICULADOR

93
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS COMPLETAS

En sentido amplio siguiendo a Hanau, seria aquella oclusión que permite el


contacto entre las piezas superiores y las inferiores durante los movimientos
mandibulares. La oclusión balanceada necesita una relación de contacto
entre la superficies masticatorias. Dos o más puntos de contacto en cada parte
posterior del arco, y uno( o más) en la región anterior de la dentadura
constituyen una favorable distribución de la presión (Hanau, 1923).
Más recientemente, se definía como el contacto oclusal bilateral, simultaneo,
anterior y posterior entre las posiciones céntrica y excéntrica, y de manera más
precisa también la define como los contactos oclusales de los dientes
superiores e inferiores, al principio en intercuspidación máxima, y sus contactos
continuos durante los movimientos desde su posición inicial a través de los
patrones de guía de trabajo, balanceo y protusiva, desarrollados en la
superficie oclusal de los dientes.

CONTACTOS ANTERIORES Y POSTERIORES EN PROTRUSIÓN

8. DETERMINANTES DE LA OCLUSIÓN EQUILIBRADA

Para la descripción de los factores que determinan la oclusión equilibrada se


seguirá a Hanau, que quizá sea quien los haya presentado de una manera más
sencilla, ordenada y, a nuestro entender, más práctica. Para Hanau, los
factores que determinan la oclusión son:

- La guía condílea - La altura cuspídea


- La guía incisal - El plano de orientación
- Las curvas de compensación

94
9. GUÍA CONDÍLEA
Para Hanau, la guía condílea incluye los siguientes movimientos del cóndilo en
sus desplazamientos desde fuera de la cavidad glenoidea:
- Guía anteroposterior (inclinación en el plano horizontal)
- Guía lateral (inclinación con respecto al plano sagital)
- Desviación lateral.
La guía anteroposterior se refiere al desplazamiento hacia abajo y adelante,
con respecto al plano horizontal, durante la protrusión de la mandíbula. Este
desplazamiento describe un ángulo con respecto al plano horizontal y está
directamente relacionado con la inclinación de la pared posterior de la
eminencia de la cavidad glenoidea. Cuanto mayor es la inclinación mayor es
el ángulo y más ha de descender la mandíbula para completar la protrusión.

10. GUÍA INCISAL

La guía incisal se puede definir, de manera amplia como una hipotenusa de un


triangulo cuyos catetos son el overbite( que es la sobremordida en sentido
vertical entre el grupo anterior superior e inferior) y el overjet ( que es
separación en sentido anteroposterior entre el grupo anterior superior y el
inferior que incluye dos factores importantes:
- La inclinación en sentido labiolingual o guía anteroposterior o protrusiva, esta
guía forma un ángulo durante el descaso mandibular en protrusion, con
respecto al plano horizontal.
- La inclinación sagital o guía lateral. Esta guía, en contacto con los caninos y
incisivos superiores e inferiores, forma un ángulo con respecto al plano sagital.
- Ambas guías están relacionadas con el plano overbite y el overjet. De modo
que en la medida en que el overjet es mayor, aumenta el overbite y cuando es
menor, disminuye el overbite y viceversa.

CONTACTOS DENTARIOS EN EL LADO MASTICATORIO (TRABAJO) Y EN EL LADO NO


FUNCIONAL (BALANCEO).
Prótesis equilibrada

95
11. CURVAS DE COMPENSACIÓN
Para Hanau, la correcta alineación de los dientes incluye tanto la curva de
compensación mesiodistal, la curva encargada de compensar la separación
mandibular durante su protrusión, hoy día conocida por curva de spee y la
inclinación bucolingual de los dientes posteriores, hoy día conocida por curva
de Wilson.
- Curva de Wilson- Es la curva de compensación transversal que toca las
puntas de las cúspides de los molares.
- Curva de Spee- Es la curva de compensación sagital. Evita los contactos
prematuros en protrusion.

12. ALTURAS RELATIVAS DE LAS CUSPIDES


- Hanau matiza que la altura cuspídea de un diente artificial se puede
aumentar o disminuir relativamente con la simple variación de su inclinación. La
denominada por Hanau altura relativa es la proyección, sobre un plano
vertical, de la distancia entre la cima y la base imaginaria de la cúspide. Por lo
que, esta altura relativa de la cúspide puede variar la angulación del eje
longitudinal del diente con respecto al plano de proyección vertical.
- Por lo tanto, aumentando o disminuyendo su altura cuspídea. Se puede
deducir que existe una relación directa entre inclinación y altura cuspídea:
para una misma posición dentaria, en la medida que aumenta la altura
cuspídea también aumenta su inclinación, y a medida que aumenta la
inclinación cuspídea al inclinar más o menos un diente también aumenta su
altura relativa.

96
- De lo cual, se puede advertir la importancia, en prótesis completas, de
colocar la piezas en su posición correcta, pues la mínima variación puede
ocasionar diferentes alturas/inclinaciones cúspideas, que provoquen
interferencias oclusales no deseadas.
- Hanau señala tres posiciones oclusales relacionadas con la altura/inclinación
cuspídea.
1-Inclinación de la guía cuspídea en protrusión. En este punto se refiere a
la guía cuspídea que proporcionan vertientes propulsivas y que dependen de
la curva de Spee.
2-Inclinación da la guía cuspídea lateral en la lado de trabajo. Es decir, la
inclinación lateral en el lado de trabajo. Es decir, la inclinación de las vertientes
vestibulares internas superiores y externas inferiores, sobre todo en relación a la
curva de Wilson.
3-Inclinación de la guía cuspídea lateral en el lado de balanceo que
depende directamente, para una misma altura cuspídea, de la curva de
Wilson.
- Conviene aclarar que la altura/inclinación cuspídea, el plano de orientación y
las curvas de compensación están íntimamente relacionados en la medida en
que la variación de uno repercute directamente en los demás. Por ejemplo, en
relación con la protrusión de la mandíbula, aumentar la curva de Spee supone
que la inclinación cuspídea de las vertientes propulsiva también va a aumentar
y, en la consecuencia, también el plano de orientación quedará más elevado.
Igualmente, aumentar el plano de orientación, según la definición realizada de
este concepto, supone partir de una curva de compensación más elevada y,
por lo tanto, también de un aumento de inclinación cuspídea del diente
artificial escogido, se puede variar la inclinación de las vertientes propulsivas,
mesializando las piezas superiores y distalizando las inferiores, lo que va a
representar un aumento de la curva de Spee y, consecuentemente, el
aumento de la inclinación del plano de orientación.

13. MONTAJE DE PRÓTESIS COMPLETAS EQUILIBRADAS

Para afrontar el montaje equilibrado de prótesis completas conviene tener en


cuenta las siguientes premisas baseadas en las leyes de la oclusión de Hanau:
- Con las guías condíleas menores de 30º se configurará una guía incisal
protrusiva lo más mínima que las estética permita. En efecto, no interesa que el
factor anterior, la guía incisal, prolongue su influencia hacia la zona de molares,
donde ya se tendrá que compensar, con la curva de Spee, la separación de la
mandíbula debido a la guía condílea. Igualmente, la guía incisal en lateralidad,
generada por el mayor o menor overbite y overjet en caninos e insicivos del
lado de trabajo, tampoco debe provocar interferencias una separación
elevada del lado de no trabajo.
- A partir del canino hacia atrás, las piezas superiores en sentido anteroposterior
se colocarán de manera que los ejes mayores de las superiores se vayan
mesializando hacia atrás y las inferiores distalizarlos, para configurar la curva de
97
Spee. La mayor o menor mesialización influye directamente en el aumento o
disminución de la inclinación de las vertientes propulsivas. Por lo tanto, la
inclinación de estas piezas deberá ser la que necesite para compensar la
separación entre las piezas superiores e inferiores durante la protrusión de la
mandíbula, las piezas posteriores no tocarán, y si es mayor provocarán
contactos prematuros y, en consecuencia, interferencias oclusales.
Las vertientes internas de las cúspides activas deben inclinarse con relación a la
guía condílea, y lo suficiente para mantener los contactos. Si se inclinan
demasiado, se provocará un contacto prematuro en el lado mediotrusivo que
guiará la oclusión e impedirá mantener los contactos tanto en el lado de
laterotrusión.

RESULTADO FINAL

98
UNIDAD 7

CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DE
LOS PARCIALES

99
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PPRR

2.1 CASOS EN LOS QUE ESTÁ INDICADA UNA PPRR


2.2 CASOS EN LOS QUE ESTÁ ESPECIALMENTE INDICADA
UNA PPRR:
2.3 MOVIMIENTOS DE TABET
2.4 ALTERACIONES ÓSEAS Y MUCOSAS DE LA CAVIDAD
BUCAL

3. MATERIALES A EMPLEAR PARA EL DUPLICADO DEL MODELO


Y PASOS.

3.1 FABRICACIÓN DEL DUPLICADO

4. PARALELIZADOR.

5. MATERIALES A EMPLEAR PARA LOS RETENEDORES.

6. INTRODUCCIÓN A LOS RETENEDORES.

100
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto que la mayoría de autores consideran las prótesis parciales


removibles de resina (PPRR) como prótesis provisionales, no se puede ocultar que
en la práctica diaria se trata de una prótesis dental más y que en casi todos los
casos se usa como definitiva. La alternativa más adecuada es una prótesis parcial
removible metálica cuyo estudio se realiza en mayor profundidad.
- Obviamente se diferencian de las completas en que incorporan dientes
remanentes naturales del paciente. La presencia de dientes en estas
restauraciones se aprovecha para mejorar la sujeción de la prótesis
agregándole retenedores, popularmente también denominados ganchos,
elaborados con hilo de acero inoxidable. Estos elementos retenedores, que son
flexibles, se situarán en la prótesis de tal manera que cuando se introduzca en
la boca del paciente quedarán colocados por debajo del máximo contorno
del diente, zona retentiva, facilitando la retención de la prótesis en la boca.
- Estos retenedores normalmente se situarán en las caras vestibulares de los
dientes, por debajo de dicha línea y serán las únicas partes flexibles de la
prótesis. No obstante, debido a la morfología de los dientes y a las distintas
inclinaciones que puedan presentar, existen también otras zonas retentivas
que no pueden ser ocupadas por el resto de las zonas rígidas de la prótesis, de
no ser así, durante el enmuflado, la resina invadiría estas zonas y la prótesis
nunca podría asentarse en la boca del paciente, pues las zonas rígidas no
podrían vencer la resistencia de la
línea de máximo contorno del diente.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PPRR

2.1 CASOS EN LOS QUE ESTÁ INDICADA UNA PPRR:

- Cuando el paciente presente áreas desdentadas excesivamente extensas.


- Extracciones recientes y extensas que obligan a restaurar el tejido blando.
- Cuando el paciente presenta dientes con una cierta movilidad y se duda del
éxito de una prótesis fija.
- Cuando está indicada una buena estabilidad bilateral.
- En extremos libres unilaterales o bilaterales.
- También se prescribe este tipo de prótesis cuando se realizan prótesis
inmediatas, esto es, cuando el clínico tiene previsto extraer una o varias piezas
en boca.

101
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

2.2 CASOS EN LOS QUE ESTÁ ESPECIALMENTE INDICADA UNA


PPRR:
- Cuando se ha de proporcionar una prótesis para un paciente joven en quien
aun hay crecimiento de la mandíbula y desarrollo de la dentición.
- Cuando los dientes remanentes tienen un mal pronóstico al ser posible su
extracción y sustitución.
- Cuando se necesita una prótesis diagnóstica o provisional antes de que
pueda formularse un plan de tratamiento definitivo.
- Cuando queden pocos dientes o aislados.

Por lo tanto como las PPRR se usan como prótesis definitivas, es importante que se
aborden con el mismo rigor y bajo el mismo criterio que las PPRM.
Por tanto debe realizarse atendiendo a los siguientes conceptos:
- SOPORTE: La superficie de apoyo mucoso debe prefigurar la de la futura
prótesis en la zona de las crestas alveolares que se verá reforzada por los
brazos del retenedor.
- RIGIDEZ: La superficie de apoyo de la base de resina y su grosor deben
asegurar la rigidez y una elevada resistencia mecánica.
- ESTABILIZACIÓN: Se consigue gracias a los topes oclusales y al apoyo
dentario de la cara interna de la placa de resina, esta superficie entra en
contacto con la cara lingual de los dientes remanentes por encima de la línea
de máximo contorno (ecuador dentario). Este contacto permite evitar las
fuerzas verticales y, en consecuencia, el hundimiento de la prótesis y el
movimiento de los retenedores, y también las fuerzas nocivas.
- RETENCIÓN: Se consigue mediante los retenedores situados en los dientes
pilares. Los retenedores se sitúan alejados de la zona de contacto proximal y
lingual, de forma que permitan retocar el acrílico en la zona de contactos de
los dientes de soporte.
- ESTÉTICA: En este sentido, es preciso elegir los dientes artificiales de color,
forma y tamaño adecuados a las características del paciente y que exista
una integración estética de la prótesis.
- OCLUSIÓN: Debe configurarse un esquema oclusal con los dientes artificiales
integrado en los dientes remanentes del paciente, tanto en máxima
intercuspidación como durante los movimientos de lateralidad, protrusión y
retrusión.

2.3 MOVIMIENTOS DE TABET

- Traslación vertical: está limitada por los elementos sustentadores (topes


oclusales, apoyos indirectos)
- Traslación horizontal: (vestibulo-palatina): es imposible este movimiento ya
que se oponen al mismo las crestas alveolares y los elementos de la estructura
metálica.
- Traslación horizontal: (disto-mesial- mesio-distal): este movimiento está
102
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

limitado por la movilidad fisiológica de los dientes que limitan la brecha


- Rotación distal-vertical: en casos de edentaciones clase III, este movimiento
es imposible, donde resulta más acusado es en clase I y II, los dientes pilares
sufren más la presión.
- Rotación alrededor del eje de la cresta: está provocada por un desequilibrio
oclusal y por la falta de rigidez de la estructura.
- Rotación en el plano horizontal: las fuerzas oclusales pueden ser la causa de
este movimiento.

2.4 ALTERACIONES ÓSEAS Y MUCOSAS DE LA CAVIDAD


BUCAL

- Torus: Es una formación ósea benigna que crece lentamente y que puede
crecer tanto en el maxilar como en la mandíbula.

- Exostosis: Es un crecimiento anormal del hueso, que se diferencia del torus


por ser puntiagudo, mientras que el torus es redondeado.

103
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Ambos han de ser extirpados cuando afecten a:


- La inserción de la prótesis.
- Fonación del paciente al colocarse la prótesis.
- Sellado palatino o postdam.

- Hipertrofia de frenillos: Es la presencia de frenillos de gran tamaño que


impiden estabilidad y retención de la prótesis.

- Hiperplasia papila de la bóveda palatina: Papilas de gran tamaño que


segregan una excesiva cantidad de saliva afectando la estabilidad de la
prótesis (Sialorrea).

- Epulis fisuratum: Es un desarrollo anormal de la mucosa del fondo de surco,


provocado por un mal ajuste de la prótesis.

Clases de Kennedy

Existen varios métodos para clasificar los arcos parciales desdentados. Entre
ellos, cabe citar los descritos por Cummer, Bailyn, Beckett, Friedman, Skinner,
Wilson etc, pero el más usado es el descrito por Kennedy.
El doctor Edward Kennedy clasificó en 1925 los arcos parcialmente
desdentados de manera que guiase al diseño de la prótesis parcial para una
determinada situación. Éstos se dividen en 5 tipos principales, teniendo
después cada clase, a su vez, otras subdivisiones.
- CLASE I: Cuando la zona desdentada es bilateral ubicada posteriormente a
los dientes naturales remanentes.
104
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- CLASE II: Cuando la zona desdentada es unilateral ubicada posteriormente a


los dientes naturales remanentes.
- CLASE III: Cuando la zona desdentada es unilateral y existe ausencia de
piezas anteriores y posteriores.
- CLASE IV: Cuando existe ausencia del grupo anterior, manteniendo el grupo
posterior.

3. MATERIALES A EMPLEAR PARA EL DUPLICADO DEL


MODELO

Los modelos se bloquean mediante cera que luego se recorta con el


paralelizador con el modelo fijado según el eje de inserción.
Llegados ya a este punto ya se puede proceder al duplicado y para ello se usa
un material para duplicar como un hidrocoloide reversible (gelatina) – especial
para vaciar con yeso – o una silicona y una mufla especial para duplicados.
En la superficie superior hay dos orificios que permiten el escape del aire a
medida que el material para duplicar (silicona o gelatina) va rellenando el
recipiente.
Y una vez haya endurecido el material usado se procede al vaciado del molde
con yeso para obtener el modelo paralelizado y aliviado donde se elaborará la
prótesis parcial.

3.1 FABRICACIÓN DEL DUPLICADO

- Bloqueo: Eliminación de las áreas retentivas desfavorables de un modelo en el


que se va a elaborar una prótesis parcial removible.
- Alivio: Procedimiento que consiste en la colocación de cera en determinadas
áreas de un modelo maestro que se va a duplicar. El objetivo del alivio del
modelo maestro con cera es obtener un espacio entre determinados
componentes de la prótesis y los tejidos orales adyacentes.

105
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Pasos:
- Sumergir el modelo maestro en agua hasta que quede totalmente
impregnado.

- Colocar el modelo sobre la base de la mufla de duplicación.


- Centrar el modelo en la base del recipiente y fijarlo.
- Preparar la mufla.
- Depositar el material de duplicación por los orificios de la mufla. Si se ha
utilizado gelatina es aconsejable sumergirlo en agua por unos 20 minutos para
acelerar el proceso de enfriamiento. Si se ha usado silicona, se someterá a
presión durante su polimerización. También se puede utilizar silicona para
duplicar.
- Separar la base de la mufla.
- Extraer el modelo maestro.
- Proceder a rellenar el modelo de gelatina con escayola para obtener el
modelo de trabajo.

4. PARALELIZADOR DE RETENCIÓN
- Es un instrumento sencillo esencial para planificar los tratamientos de la
prótesis parcial removible.
- El paralelizador en general consta de:
Zócalo con su base plana.(1)
- Un porta modelos orientable.(2)
- Un brazo vertical en el que se localiza un doble brazo articulado, que pivota
sobre la columna vertical permitiendo al porta instrumentos actuar paralelo a sí
mismo.(3)

106
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- Un porta instrumentos que presenta un movimiento de translación vertical por


medio de un resorte.(4)
- Elementos más usuales del porta instrumentos:
- Vástago analizador. Identifica las zonas de máximo contorno y la cantidad
de retención de cada pieza. (1)
- Mina de grafito. Se busca entre el diente y el hueso alveolar el ecuador o
zonas de máxima convexidad. (2)
- Juego de galgas o rosetas de calibre de 0.25, 0.50 y 0.75 mm. Se ajusta al
diente en sentido vertical de manera que su eje y la lenteja entren en
contacto simultáneamente con el diente. Se usan para medir la cantidad de
retención marcando el diente. (3)
- Cuchilla analizadora. Quita el exceso de cera. (4)

5. MATERIALES A EMPLEAR PARA LOS RETENEDORES

El material que se necesitará para elaborar esta práctica es el siguiente:


 Modelo de yeso duplicado ya paralelizado (ya que se destruye durante la
fabricación de la prótesis).
 Alicate Angle (para conseguir la curvatura deseada).
 Alicate de corte (Para seleccionar la longitud de alambre que se necesita).
 Alicate universal (Para corregir la trayectoria en caso de estar mal diseñada
aunque esto no es aconsejable porque el alambre pierde sus propiedades).
 Alambre.
 Marcador de tinta indeleble.

107
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6. INTRODUCCIÓN A LOS RETENEDORES


Una vez localizados los ejes de inserción y localizadas en las piezas pilares
las zonas retentivas y expulsivas, procederemos a la confección o adaptación de
lo retenedores a dichas piezas.
En las PPR acrílicas, podemos realizar los retenedores con alambre de acero
inoxidable, bien redondo o de media caña. Para ello, con la ayuda de los
alicates iremos conformando el contorno retentivo de la pieza, llevando el brazo
activo a mantener el contacto con la cara vestibular.
En el mercado existen retenedores ya configurados, que nos permiten ir eligiendo
el más adecuado y su adaptación en la pieza deseada.
Estos ganchos se comercializan en varios tamaños y calibres, siendo los más
utilizados los de 0.8, 0.9 y 1 mm, de espesor del alambre.

Requisitos funcionales de los retenedores

RETENCIÓN
La retención es la propiedad que deben tener los retenedores que mantienen las
prótesis en la boca y evitan que se disloque.
El retenedor debe diseñarse de tal manera que solo un tercio del mismo quede
por debajo del ecuador, las otras dos partes han de quedar por encima con el fin
de contribuir a contrarrestar las nocivas fuerzas horizontalmente en el diente. La
mayor o menor retención de un retenedor también queda determinada por su
mayor o menor flexibilidad. En efecto, cuanta más flexibilidad tenga el retenedor
más fácilmente vencerá la resistencia que opone el ecuador dentario para que
entre o salga la prótesis.
La flexibilidad de un retenedor depende de:
 Longitud del retenedor: Cuanto más largo, más flexible. No obstante, al
aumentar la longitud del retenedor se reduce la fuerza horizontal sobre el
diente pilar.
 Diámetro del retenedor: La flexibilidad es inversamente proporcional al
grosor, es decir, cuanto más grueso menos flexible y más retención.
 La forma de la sección transversal.
 El proceso de elaboración: Un retenedor forjado será más flexible que un
colado debido a su estructura interna.
SOPORTE
Debe tenerlo para resistir las fuerzas masticatorias que inducen a las prótesis a
desplazarse hacia gingival.
ESTABILIDAD
Todos los componentes rígidos de la prótesis contribuyen a neutralizar estas
fuerzas mediante su contacto con el diente por encima del ecuador.

108
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

PASIVIDAD
Permite mantener inactivos los retenedores una vez la prótesis este instalada y
asentada completamente en la boca. Cualquier movimiento de los retenedores o
presión ejercería una acción nociva sobre los dientes.

Confección de retenedores

Es común usar retenedores forjados (colados o ya prefabricados) que se


sitúan normalmente por vestibular.

TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN RETENEDOR FORJADO


Cortar el trozo de alambre que se requiera con los alicates de corte. Marcar
con un rotulador indeleble la prolongación del retenedor por donde se quiera
curvar. Sujetar con el alicate angle el alambre seleccionado en el lugar marcado
y curvarlo.
A continuación se retira el alicate y se comprueba el ajuste de la curvatura con el
diseño del retenedor realizado sobre el diente pilar anteriormente con el
paralelizador, sobre su cara vestibular, de manera que se consiga adaptarlo en
toda su extensión de la siguiente forma:
o Los dos tercios del retenedor deben quedar siguiendo la línea de máximo
contorno y el último tercio bajará para proporcionar la inserción de la
prótesis en boca del paciente (lo que conocemos coloquialmente por
“clic”).
o Cuando llegamos a la zona proximal del diente pilar el retenedor baja y se
separa cogiendo un poco de altura adaptándose posteriormente una vez
que se acerque a la zona lingual o palatina.
o Si la curva del retenedor en sus tercios es demasiado pronunciada o no lo
está suficientemente, se deberá ajustar con los alicates a la curvatura del
diente.

109
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Prótesis parciales removibles de Resina

Duplicado del modelo maestro


 Antes de proceder a la duplicación de los modelos con gelatina,
deberemos haberlos sumergido en agua

 Centraremos el modelo maestro en la mufla.


Es aconsejable sellarlo.

 La gelatinadora a una temperatura de 40ª es la encargada de duplicar el


modelo.

 Cuando llenamos la mufla con gelatina la dejamos enfriar a temperatura


ambiente durante 20 minutos. Pasado éste tiempo la sumergimos en agua
durante otros 20 minutos.

110
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Una vez transcurrido el tiempo de enfriamiento obtendremos una copia exacta


del modelo maestro y podremos vaciarla en yeso para la posterior fabricación
de la prótesis.

 Con la ayuda del instrumental necesario, escayola y máquina vibradora


obtendremos el modelo duplicado.

 Paralelizacíón del modelo.


 El paralelizador nos sirve para identificar las zonas de máximo contorno y
la cantidad de retención de cada pieza, fijando el modelo en su base.
 Fabricación de los retenedores.
 Es importante que en la elaboración de los ganchos retenedores se
tenga un buen manejo de los alicates, así como del alambre, lo cual
llevará al correcto diseño de éstos.
 Aplicando cera previamente fundida con el mechero y utilizando la
espátula, fijamos la zona final del retenedor al modelo.

111
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Una vez sellado, aplicamos una capa de cera; y tras el montaje de las
piezas y el proceso de enmuflado…
 Fin

112
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

113
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 8

MODELADO

ANATÓMICO

114
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

1. INTRODUCCION.

2. MATERIALES.

3. ASPECTOS FUNCIONALES DEL MODELADO Y ELABORACION.

4. RESULTADO FINAL.

115
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN:
El diseño y modelado de las bases de una prótesis completa debe
contemplar dos aspectos: el funcional y el estético. Ambos están íntimamente
relacionados de tal manera que deben estar presentes a través de todo el
proceso de diseño y modelado de las bases.

En este sentido, resulta ideal contar con una impresión muco dinámica o
funcional, en la que el contacto de las zonas móviles con el material de impresión
permite delimitar perfectamente la extensión y el grosor de los bordes de la
prótesis. Igualmente es oportuno conocer, a partir del análisis del modelo, cuales
son las zonas mas críticas para establecer los limites de la prótesis, sobre todo en

impresiones anatómicas.

Una prótesis completa debe ser muy estética, para que se asemeje lo máximo
posible a la encía natural, además ha de ser muy funcional, para que la persona
pueda realizar los mismos movimientos que con su dentición natural. Por lo tanto,
nuestro objetivo es el de conseguir una prótesis similar a la encía natural y sin
perder su funcionalidad
Desde el punto de vista funcional, el modelado de las bases de las dentaduras
entre los dientes y el borde de la prótesis deberá ayudar a la retención gracias a
las fuerzas direccionales mecánicas de los músculos y de los tejidos adyacentes.
Por lo tanto, el modelado deberá ser adaptado de acuerdo con la función de

cada músculo para conseguir una mayor estabilidad.

Desde el punto de vista estético, las bases deben modelarse de tal manera que
imiten la forma de los tejidos que rodean a los diente naturales. Por lo tanto, se
deberán modelar los cuellos dentarios o línea de contorno gingival y las
prominencias gingivales con las proyecciones radiculares de cada diente.
116
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

2. MATERIALES:

o Cera
o Lecron grande
o Lecron pequeño
o Espatulilla
o Mechero bunsen

La cera de modelado para prótesis


Cera en planchas generalmente rosadas para el modelado de las bases de las
prótesis. Estabilidad térmica durante la prueba en boca y no obstante fácilmente
moldeable, dependiendo en la estación que nos encontremos del año
utilizaremos cera para
invierno o verano.

117
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. ASPECTOS FUNCIONALES DEL MODELADO Y


ELABORACIÓN

En primer lugar, la superficie labial superior e inferior deberá ser cóncava


para facilitar el apoyo de la cara interna del labio. Los alivios de los frenillos
bucales serán estrechos y dirigidos en el sentido de los movimientos mandibulares,
que se habrán marcado en la impresión muco dinámica con la acción ejercida
sobre las comisuras bucales, igualmente, para obtener el mejor contacto posible
de las mejillas con la prótesis, debe existir una adaptación intima del reborde de
la prótesis al vestíbulo en la zona de premolares y molares.

La cara interna de la prótesis inferior debe modelarse en forma cóncava


entre el cuello de los dientes y el borde lingual con el fin de no invadir la zona vital
de la lengua. En concreto, en la zona de premolares y molares puede ser
suficiente con un grosor de 1’5 Mm., ya que las fuerzas procedentes de la
contracción muscular se reparten en toda la longitud de la línea milohidea y no
es tan pronunciada como en la región de las apófisis.
En la zona lingual de los dientes anteriores inferiores, el modelado también
será cóncavo a fin de que la lengua pueda asentarse por encima del borde
lingual y situarse en su posición primitiva. Por el contrario, un modelado convexo
provocaría una presión adicional en sentido vertical de la lengua sobre el borde
de la prótesis.
Sobre la línea de contorno gingival, se ha de tener en cuenta la edad del
paciente para establecer la altura de aquella. De modo que en pacientes de
mayor edad será necesario dejar mas corona a la vista que en otros mas jóvenes.
No obstante, siempre se deberá respetar la forma del diente, es decir, un diente
118
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

triangular u ovoide no podrá convertirse en cuadrado por taparlo demasiado al


modelar la línea de contorno gingival.

La forma de esta línea, al igual que en la dentición natural, varia de un


diente a otro y, por consiguiente, durante el encerado del margen gingival será
preciso reproducir también estas variaciones. Igualmente, para configurar las
papilas gingivales se deberán llenar los espacios entre dientes contiguos.
Inmediatamente después de la línea de contorno gingival, que formara un ligero
borde con la corona del diente, se modelaran las prominencias gingivales, pero
sin aumentar el grosor de dicho borde ya que ello facilitaría la retención de
alimento de manera considerable y poco higiénica. Las prominencias de los
incisivos tienen que ser suaves y deberán difuminarse para respetar el modelado
antes citado.
Por encima de los caninos se podrá modelar la eminencia canina imitando
a la que se encuentra en una boca dentada. Esta eminencia se debe armonizar
con el borde periférico y también debe difuminarse antes de que se alcance el
borde.
A continuación, se modelaran las prominencias de las piezas posteriores
que podrán acentuarse algo mas que el grupo anterior. No obstante, será
necesario aumentar de manera progresiva partiendo de los premolares y
acabando en los molares.
En las proyecciones radiculares de las piezas anteriores se deberá tener en
cuenta el tamaño de cada raíz. De modo que, en el grupo anterior superior, la
raíz del canino será la mas larga, seguida por la del incisivo central y la del
incisivo lateral, en el grupo anterior inferior también será la mas larga la del
canino, seguida por la del incisivo lateral y la del incisivo central
Finalmente se podrán puntear, con un cepillo de cera, las zonas de encía
adherida para dar una textura de piel de naranja mucho más real. No obstante, si
bien desde el punto de vista de la estética la prótesis ganara en naturalidad,
también es cierto que esta textura puede ocasionar una mayor retención de los
alimentos y una mayor dificultad para la higiene de la prótesis.
En la zona palatina de la prótesis superior resulta muy interesante incluir los
rugae palatinos bien sea modelándolos, bien añadiendo una preforma de cera.
Las rugosidades resultan imprescindibles al permitir determinar la posición de la
punta de la lengua cuando se emite un sonido y también para restablecer el
sentido del gusto y la facultad de orientación de la lengua.

119
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4. RESULTADO FINAL:

120
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 9

ENMUFLADO

121
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

1. RESINAS ACRÍLICAS

A. CARACTERÍSTICAS

B. TIPOS DE RESINA

C. COMPONENTES DE UNA RESINA

D. PERÍODOS DE MEZCLA

E. POLIMERIZACIÓN DE UNA RESINA ACRÍLICA

I. PERIODOS DE POLIMERIZACIÓN

II. FENÓMENOS DERIVADOS DEL PROCESO

F. OTRAS RESINAS

G.ENMUFLADO

A. POR COMPRESIÓN

I. MATERIALES

II. PROCEDIMIENTO

B. POR INYECCIÓN DE RESINA

H. RESINAS FLUIDAS O DE VERTIDO

I. NUEVOS MATERIALES

J. PRECAUCIONES
122
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. RESINAS ACRÍLICAS
A. CARACTERÍSTICAS
Las resinas acrílicas aparecieron en el campo dental en 1934. Más tarde en 1946,
Skinner apuntó cuales debían ser las características ideales de un material de
base:
 Debe tener una elaboración fácil
 Resistencia y resiliencia suficiente a temperatura bucal para resistir las fuerzas
masticatorias.
 Impermeabilidad a los líquidos bucales.
 Armonía con los tejidos blandos en color y translucidez, ya que sin esa
translucidez los dientes perderían su naturalidad. Ambos, color y translucidez,
deben mantenerse en el tiempo.
 Dimensionalmente estable
 Resistencia al choque
 Debe ser fácil de reparar
 Debe ser tolerable a los tejidos bucales y debe carecer de gusto y olor.
 Debe tener poco peso específico y conductividad térmica relativamente
elevada, esta característica impide al material convertirse en ideal según los
criterios de Skinner. Este aspecto es el que disminuye la sensibilidad térmica
durante el contacto con los alimentos.
 No debe reblandecerse a temperaturas elevadas con el fin de que se pueda
limpiar a 100ºC.

B.TIPOS DE RESINAS
Las resinas acrílicas se obtienen a partir de ácido metacrílico y ésteres de estos
ácidos.

2=CHCO2H

Las resinas acrílicas admiten diversos criterios de clasificación:


Según el formato comercial
 Polvo-líquido
 Masa plástica
 Gel
 Líquido
Según si contiene relleno inorgánico de sílice
 Compuestas
 No compuestas
Según la forma de activar el proceso de polimerización
 Autopolimerizables
 Termopolimerizables

123
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Fotopolimerizables

C. COMPONENTES
Los componentes de una resina acrílica termopolimerizables en formato polvo-
líquido, para base de prótesis completas y parciales, son:
Polvo
 Polímero: El principal componente del polvo de una resina es el polimetacrilato
de metilo (97-99%).
 Catalizador o iniciador: Es un compuesto que, al ser activado, provoca la
polimerización del monómero de manera rápida. El catalizador suele ser un
peróxido como el de benzoilo o el de laurio.
 Plastificante: Son agentes que permiten modelar con mayor facilidad.
 Pigmentos: Sirven para obtener tonalidades parecidas a los diversos tejidos
bucales.
 Fibras sintéticas de color rojizo: Imitan los vasos sanguíneos presentes debajo
de la mucosa labial.
Líquido
 Monómero: El principal componente es el metacrilato de metilo (92-96%), se
trata de un monómero que se convertirá en polímero, una vez realizada la
mezcla.
 Agentes de enlaces cruzados: Su función básica es la de mejorar algunas
propiedades físicas como el aumento de la dureza, una mayor estabilidad y
una disminución del coeficiente de expansión térmica.
 Inhibidor: Permite evitar la polimerización por efecto de calor, de la luz o de
pequeñas cantidades de oxígeno.

D. PERIODOS DE LA MEZCLA
Según Skinner se pueden describir los siguientes períodos para caracterizar la
mezcla de una resina polvo-líquido:
 Período 1: En este período se observa como el polímero se ablanda
progresivamente por efecto del monómero, formando una masa líquida, sin
cohesión.
 Período 2: El monómero penetra en el polímero. El polímero se dispersa a través
del líquido. Se puede observar la formación de fibras y una alta pegajosidad al
tacto.
 Período 3: La masa total se satura y se pega a los dedos, es el momento
adecuado para someterse al prensado dentro de la mufla. Es en este período
donde está el tiempo de trabajo.
 Período 4: La masa ya no es lo suficientemente plástica se convierte en
elástica, con lo que se hace muy difícil su prensado.

124
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

E. POLIMERIZACIÓN DE UNA RESINA ACRÍLICA


La polimerización del metacrilato de metilo es el resultado de un proceso de
polimerización por adición, que generalmente se produce en las moléculas no
saturadas, con dobles enlaces entre los átomos de carbono.

 Períodos de polimerización

El proceso de polimerización se completa a través de cuatro períodos:


1. Activación: Fase en la que se descompone el catalizador por acción del
calor, de la luz o de un agente químico.
2. niciación: Fase en la cual los radicales libres del catalizador generan una
energía extra que ataca al doble enlace de la molécula de metacrilato
de metilo.
3. Propagación: La rotura del doble enlace de la molécula de metacrilato
de metilo genera más energía para seguir rompiendo otros dobles
enlaces y la polimerización se propaga.
4. Terminación: La polimerización termina por acoplamiento e cadenas o
por transferencia de hidrógenos, quedando un cierto grado de
monómero residual.

 Fenómenos derivados del proceso de polimerización

Durante el proceso de polimerización hay que tener en cuenta dos fenómenos


anexos que pueden influir en las características de la prótesis:
1. Se trata de una reacción exotérmica, el proceso de polimerización
genera temperatura por si mismo.
2. Hay una contracción de la masa de la resina polimerizada.
Podemos diferenciar dos fenómenos en el proceso de polimerización. Por un lado
nos encontramos con la porosidad y por otro las alteraciones dimensionales.
Cada uno de estos dos fenómenos aparece por diversos motivos.

POROSIDAD

Por la contracción del monómero durante la polimerización


La contracción de la resina acrílica en los procesos de polimerización va
acompañada, si no se toman las precauciones adecuadas, de formación de
vacíos internos (porosidades).
Para evitar esta porosidad, es imprescindible aplicar presión sobre el material
durante la polimerización “con el objetivo de que los poros se contraigan a
medida en que se forman y se obtengan así una estructura normal”.
Si no se aplica correctamente la presión o es insuficiente, y si al aplicar dicha
presión no se observa que sobra material, aparecerán porosidades por toda la
prótesis.

125
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Por la gasificación del monómero al superar una determinada temperatura del


monómero durante el proceso de polimerización.
La porosidad por gasificación aparece en las partes más gruesas de la prótesis,
donde se genera más temperatura al haber más monómero polimerizado, y en
las zonas centrales donde es más difícil disipar la temperatura de
polimerización.
Las principales causas son:
 Bases demasiados gruesas
 Exceso de monómero en la mezcla.
 Temperatura de activación próxima a la temperatura de ebullición del
monómero.
 Falta de presión en el interior de la mufla.
 Imposibilidad de disipar los gases generados por la polimerización de la resina,
sino se deja el tiempo indicado por el fabricante.
Básicamente todos los cambios producidos se deben a la dilatación y
contracción de la resina acrílica durante el proceso de polimerización.

ALTERACIONES DIMENSIONALES

Coeficiente de expansión térmico elevado


Las resinas acrílicas tienen un coeficiente de expansión térmica mucho más
alto que el yeso.
Por lo tanto, desde que empieza el calentamiento de la mufla para el proceso
de polimerización, el material acrílico contenido en el molde se dilatará más
rápido que el yeso.
En consecuencia, y al estar la mufla atornillada o sujeta a la brida, la resina será
capaz de desarrollar tensiones internas y comprimir el yeso, hundir los dientes en
éste e incluso romper los modelos.
Todo ello conducirá a un aumento de la dimensión vertical de la prótesis.
Contracción por polimerización
La unión entre las moléculas de metilo (monómero) se realiza por enlace
covalente. Este fenómeno provoca un acercamiento de las moléculas hasta
una distancia mucho menor que antes de empezar la polimerización y, en
consecuencia, un aumento de la densidad.
La contracción por polimerización queda compensada por distintas causas:
1. Porque continua la expansión térmica de la resina gracias al espacio
creado por la contracción.
2. La liberación de las tensiones elásticas del yeso de la mufla, recupera su
forma al cesar la presión del acrílico.
3. Porque la irregularidad del molde a veces impide la contracción aunque
sea produciendo tensiones internas.
Estas compensaciones, reducen hasta un 0,3 – 0,5% la contracción total por
polimerización de la resina acrílica que va a conformar la base de la prótesis.

126
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Contracción por enfriamiento


Es la producida una vez ha finalizado la polimerización, cuando la temperatura
desciende hasta valores ambientales.
Al pasar de los 75 a los 20ºC, las resinas acrílicas se contraen cerca de un 0.40%.
Durante la polimerización la resina se contrae hacia las zonas de mayor
volumen, que en este caso serían los bordes, y en consecuencia se inducen
tensiones por tracción en zonas palatinas delgadas.
Por ello se entiende que siempre sea la zona de los segundos molares donde se
presenten las mayores discrepancias oclusales después de la polimerización, y
que sea en estas piezas donde casi siempre empecemos el tallado selectivo
para restaurar la oclusión en máxima intercuspidación.
Es importante saber, que si la mufla se abre sin dejar que se alcance la
temperatura ambiente, y mientras la resina está todavía caliente, se produciría
una gran distorsión en la prótesis

Dilatación por absorción de agua


La microporosidad de las resinas acrílicas facilitan una absorción de agua que
provocará su expansión posterior.
Una vez puesta en boca, la resina podrá absorber agua hasta unos 6 meses
después. Si, por el contrario, se deja secar, la resina perderá agua y por lo tanto
experimentará una contracción.
Las resinas autopolimerizables absorben más agua ya que son más porosas y,
por consiguiente, se dilatan más que las termopolimerizables cuando están en
medios húmedos. La absorción se debe a las propiedades polares de las
moléculas de resina.
En ocasiones, observamos la presencia de manchas blancas en forma de
nubes por toda la prótesis ya polimerizada. Este fenómeno se debe a la
incorporación de agua al no aislar correctamente las superficies del yeso que
envuelve la resina durante la polimerización.
Si durante el reposo de la mezcla el recipiente no se mantiene cerrado, se
evaporará el monómero, lo cual provocará que algunas partes del polvo,
sobre todo en los lados el recipiente, no queden empapadas por el monómero
(incompleta unión al resto de plásticos durante el proceso. Finalmente, también
hay que evitar las manchas por suciedad, por tanto conviene mantener una
extremada higiene.

F. OTRAS RESINAS UTILIZADAS EN PRÓTESIS


Resinas de alto impacto
Estas resinas presentan unos valores de resistencia al impacto más elevadas
que las resinas convencionales.
Esta resistencia se consigue mediante la incorporación de goma de
butadienoestireno unida al metacrilato de metilo y dispersa en una matriz de
polimetacrilato de metilo.
Esta variación incrementa la resistencia a los impactos y supone disminución de
la rigidez.
127
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Resinas fotopolomerizables para bases de prótesis


Estas resinas están formadas por una matriz de dimetacrilato de uretano con un
copolímero acrílico, sílice de microrrelleno y un sistema fotoiniciador.
Se activan con la luz visible, sufren una polimerización muy completa y
presentan muy pocas variaciones.

Resinas hidrofílicas
Las resinas hidrofílicas suelen utilizarse en casos en los que el paciente presenta
síntomas de alergia al metacrilato de metilo. Estas resinas están formadas por
polimetacriltado de hidroxietilo, metacrilato de hidroxietileno y, en menor
proporción metacrilato de metilo. Por ello presenta una gran
biocompatibilidad.
Su principal característica es su gran capacidad de absorción de líquidos lo
que proporciona un índice de expansión por absorción de agua muy elevado.
También presenta una gran adhesión a la mucosa gracias a la película de
saliva que se forma.

Resinas polimerizadas por microondas


Dentro de los sistemas termopolimerizables, la polimerización por microondas es
otra opción que tiene las siguientes características:
 Polimerización rápida en 3 – 7 minutos.
 Se puede usar un horno de microondas convencional de 500W.
 Se obtiene una polimerización más completa, por lo tanto es una resina más
dura que la convencional.

G. ENMUFLADO
A. POR COMPRESIÓN
I. Materiales

Muflas
Herramientas
Pincel
Taza de escayola
Separador
Polímero + monómero
Vaso de cristal
Polimerizadora
Brida
Prensa
Yeso tipo II y III

128
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

II. Procedimiento

El enmuflado por compresión, consiste básicamente en rellenar los modelos


generados en las muflas mediante el prensado de resina cuando adquiere una
consistencia plástica. La técnica, por otra parte de gran implantación, incluye
los pasos que se describen a continuación.

 Una vez hecha la prueba en cera del paciente para comprobar la oclusión, la
lateralidad y estética, acabamos la completa. Para ello tendremos que rallar
sobre el modelo superior la zona de post-dam, posteriormente la enceramos y
la modelamos. Para dar comienzo al enmuflado es muy importante sellar toda
la periferia de la prótesis con cera para que no exista desajuste ni se introduzca
escayola en el interior de las aletas, ya que estaríamos variando la dimensión
vertical y la oclusión.

 En el caso de una prótesis parcial removible, debemos quitar las retenciones,


para ello, con una fresa, quitaremos los dientes remantes.

129
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Barnizamos la mufla

 Realizamos una mezcla de yeso común de consistencia media y la vamos


introduciendo en el interior de la mufla, con vibración suave.

 A continuación introducimos el modelo con la completa en el interior de la


mufla y eliminamos el sobrante de escayola que nos quede. La escayola cubre
todo el modelo y zócalo dejando visible la cera y los dientes. En el caso del
parcial, lo realizaremos de la misma forma, pero tendremos que cubrir con
escayola las zonas retentivas.

130
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Una vez haya fraguado el yeso común de la mufla aplicamos separador a todo
lo que es la escayola, evitando su aplicación sobre cera y dientes. La utilidad
del separador es para cuando carguemos la escayola de la contramufla ésta
no una químicamente con la escayola de la mufla.

 Colocamos la contramufla sobre la mufla asegurándonos de su buen cierre y


preparamos una masa de yeso tipo II con 1/3 de yeso tipo III, con una
consistencia media, tirando a fluida, para llenar totalmente la contramufla con
muy buena vibración para evitar la porosidad.

 Una vez dentro de la contramufla le colocamos la tapa, seguidamente la


introducimos en la prensa, sin presión, para que el yeso fragüe.

131
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Una vez que haya fraguado introducimos la mufla en agua hirviendo durante
5-8 minutos dependiendo de la cantidad de cera que haya.

 Sacamos la mufla del agua hirviendo.

 Abrimos la mufla con el cuchillo abre-mufla

 Eliminamos la cera y los restos de cera que queden en el interior. Los


eliminaremos con agua jabonosa hirviendo, la cual habremos preparado
previamente. Hay que tener especial cuidado al eliminar la cera interdental, ya
que sino la eliminamos totalmente no nos saldrán los cuellos en resina.

 Con un cuchillo limpiamos los bordes.

132
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Se realizarán los diatóricos, son perforaciones en la zona basal dentaria que


aumenta la retención mecánica con la resina.

 Aplicamos barniz separador sobre todo el yeso de la mufla y la contramufla


evitando su aplicación sobre los dientes ya que repercutirá en la unión de estos
con la resina de la base. En la aplicación debemos tener en cuenta la zona
interdental, aplicamos ahí el separador con mucho cuidado y evitando
charcos. La aplicación del separador es preferible con mufla y contramufla
caliente.

 Una vez seco el separador hacemos en una taza de mezcla la unión entre el
polímero y monómero. Al realizar la mezcla agregamos sobre el líquido para
hacer una mejor disolución de las moléculas y mejorar la distribución del color.
Al terminar de hacer la mezcla, durante la espera de llegada de la etapa
plástica, el recipiente de mezcla debe estar cerrado para evitar la
evaporación del monómero.

133
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Cuando esta mezcle llega a plástica, nos humedecemos las manos para
amasar perfectamente la mezcla, distribuiremos el monómero y dejaremos la
masa uniforme. A continuación realizaremos uno rodillo en forma de arcada y
lo introduciremos en la contramufla. En el caso de la prótesis parcial removible
de resina, colocaremos un poco de resina entre el gancho y el yeso, para que
al ejercer la presión el gancho no se mueva.

 Una vez introducida la resina en la cámara de moldeado cerramos la mufla y la


llevamos a la prensa. Una vez en la allí comenzamos la aplicación de presión
de forma lenta y progresiva hasta alcanzar unos 100 Kg. Si al aplicar la presión
observamos que no sale sobrante debemos abrir la mufla rápidamente y
agregar un poco más de resina o realizar una nueva mezcla.

 Una vez alcanzada la presión deseada y observando el sobrante de resina, sin


eliminar la presión eliminamos los tornillos de la brida para mantener el interior
de la mufla los Kg. Una vez cerrada eliminamos los Kg. de la prensa, los cuales
serán mantenidos por la brida. Llevamos la mufla y brida a una polimerizadora
con agua a temperatura ambiente pera no crear cambios de temperatura
bruscos.

134
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Una vez acabada la polimerización cuando el agua esté a temperatura


ambiente sacaremos la mufla, aflojaremos los tornillos de la brida para liberar la
presión y con un instrumento adecuado sacaremos la mufla de la contramufla
gracias a un martillo de plástico y una tijeras abre-mufla extraeremos la prótesis
de resina del interior de la mufla obteniendo la prótesis sobre el modelo gracias
a que a éste le aplicamos separador al principio.

B. POR INYECCIÓN DE RESINA


La técnica de enmuflado para resinas inyectadas suele seguir los mismos pasos
que la técnica que los pasos anterior excepto que en algunas técnicas la
escayola de mufla y la contramufla se sustituye por gelatina.
Cuando colocamos el modelo con la prótesis en cera en la mufla,
posicionaremos el canal de abastecimiento. La colocación de dicho canal se
realizará entre la mufla y la contramufla uniendo el post-dam del aparato
mediante una lámina de cera continua con el orificio de abastecimiento
exterior de la mufla.
La mufla para la inyección de resina es diferente, así que cuando se retira la
cera, de la misma forma que en el enmuflado por compresión, se atornillará la
mufla, para que no haya cambios dimensionales.
Se introduce la resina mediante el émbolo a presión en la mufla cerrada.

H. RESINAS FLUIDAS O DE VERTIDO


Para esta técnica no se requiere enmuflado, la resina utilizada para vertido
siempre es autopolimerizables. Su uso es para agregar resina en el interior de
llaves de silicona o yeso en esqueléticos o reparaciones. También se usan para
la técnica de rebases.
Esta resina no se usa en su estado plástico sino que el vertido se realiza en su
fase líquida.
El proceso de polimerización de estas resinas es autopolimerizables aunque se
introducen en el interior de una polimerizadora o polimerizadora a presión. La
presión se aplica para eliminar poros interiores de la resina.

135
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

I. NUEVOS MATERIALES

En el campo de las prótesis dentales han aparecido nuevos materiales que


sustituyen a la resina, un ejemplo de este material es el flexite. Flexite es un
material de Nylon totalmente flexible ideal para la construcción de dentaduras
parciales y totales. La resina está hecha a base de nylon termoplástico
biocompatible, con propiedades físicas y estéticas exclusivas. Flexite permite
que el material transluzca el color natural de la encía, contrastando los colores
básicos. Su irrompibilidad está garantizada.

Para el proceso de enmufaldo emplearemos el sistema de inyección de resina.


El sistema de enmuflado no varía de modo sustancial al requerido por una
resina de alto impacto convencional, estableciéndose únicamente las
siguientes diferencias:

 El yeso empleado será de una parte de escayola clase II por tres partes de
clase III, otorgando así una mayor dureza a la mezcla necesaria para
soportar la altísima presión a la que se le somete. De no ser así, el molde
interno podría fragmentarse dando el traste con el trabajo.

 Hervido de la cera y limpieza de la mufla. Sumergimos la mufla en agua


hirviendo durante unos minutos, posteriormente abriremos y eliminaremos
los restos de cera de modo total. Una vez limpia aplicaremos a la escayola
dos manos de barniz separador de yeso-resina, espaciadas unos minutos
para que el separador sea absorbido en su totalidad colocaremos las
muflas abiertas bajo calor de una lámpara halógena o cercanas a un
horno de calor seco durante 10 minutos, para que de este modo el
separador sea absorbido en su totalidad. Pasado este tiempo cerraremos la
mufla y procederemos a su inyección.

La inyección se realizará mediante un pistón neumático que trabajará entre 6 y


8 bares, incidiendo de una forma directa sobre el cartucho del material el cual
se ha introducido dentro de la resistencia de la maquina de inyección. Cuando
el material ha adquirido su grado de temperatura ideal es inyectado al interior
de la mufla en décimas de segundo. El proceso de inyección se lleva a cabo
en una cámara preparada de modo que todas las partes móviles se
encuentran fuera de la zona de temperatura. Este hecho reduce su desgaste y
garantiza la longevidad del aparato. El proceso de inyección se realiza sólo
bajo condiciones óptimas que garantizan siempre una calidad constante en los
aparatos inyectados. Un método de inyección sencillo y automático asegura
resultados extraordinarios.

136
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

El repasado y pulido de las prótesis confeccionadas en Flexite no varía de


modo alguno respecto a las resinas de alto impacto. Para su desbastado
utilizaremos fresa de tungsteno convencionales y gomas de resina. En cuanto al
pulido lo ejecutaremos con piedra pómez y la única diferencia a tener en
cuenta es el empleo de una pasta de pulido específica para materiales
poliuretánicos la cual garantiza un brillo óptimo y longevo en boca.

J. PRECAUCIONES
 Al utilizar el micromotor, llevar gafas y mascarilla.
 Cuando introducimos y sacamos la mufla del recipiente con agua caliente,
hay que tener mucho cuidado.
 Cuando estamos haciendo los diatóricos, hay que sujetar los dientes con el
lecrón, ya que pueden saltar.
 Al retirar la mufla, tener cuidado con el partillo.
 Cuando utilicemos la tijera para sacar la prótesis, tener mucho cuidado, ya
que podemos pellizcarnos.

137
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 10

REPASADO,
AJUSTADO EN
EL MODELO Y
PULIDO.

138
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIALES A EMPLEAR

3. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

4. REPASADO DE UNA PRÓTESIS COMPLETA

5. REPASADO INCIAL

6. AJUSTADO EN EL MODELO DE UN PARCIAL

7. PULIDO DE UNA PRÓTESIS COMPLETA Y PARCIAL

139
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN
Los procesos de repasado, ajustado en el modelo y pulido, son esenciales en
la fabricación de una prótesis (completa o parcial), ya que va a ser el resultado
final de todo el trabajo.

Además, estos procesos le van a dar al paciente comodidad y una buena


estética y función masticatoria.

2. MATERIALES A EMPLEAR
 En el repasado:
- Mascarilla.
- Aspirador.
- Gafas de protección.
- Micromotor.
- Punzón .
- Fresas (de distintas formas).

 En el ajustado:
- Papel de articular.
- Fresas.

 En el pulido:
-Pulidora.
-Cepillos pulidores (pequeño, mediano y grande)
-Piedra pómez.
- Pasta abrillantadora.

3. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

Antes del repasado de la prótesis parcial o completa, es conveniente hacer


un tallado selectivo de los dientes, que consiste en corregir los cambios
dimensionales que puedan ocurrir en el proceso de polimerización de la resina.
Para realizar el tallado selectivo, es necesario utilizar el articulador:

 Colocar los modelos en el articulador.


 Tallar las piezas para obtener la oclusión obtenida durante el montaje en
cera y para darle la mayor estabilidad posible a la oclusión céntrica.
 Colocar una hoja de articular para comprobar la intensidad de los
contactos en posición céntrica y se procederá a analizarlos.
Gracias a la estructura esponjosa de este papel, las partículas de color
con su adhesivo son presionadas hacia fuera. En puntos de contacto muy

140
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

marcados se libera más color y aparece una zona más blanquecina, y en


contactos menos marcados el color se desplaza en menor grado y
aparece más intenso.
Los contactos prematuros quedarán identificados al haber
experimentado un desplazamiento masivo del color hacia la periferia con
un contacto central muy claro.

Este análisis debe realizarse en las distintas posiciones


mandibulares:

1. Posición de máxima intercuspidación:


Solo se pueden tallar las fosas y rebordes marginales donde ocluyan
las cúspides activas.

2. Posición de laterotrusión:
Se restaurará la oclusión tallando las vertientes internas de las
cúspides vestibulares superiores y las vertientes internas de las cúspides
linguales inferiores, es decir, siempre las cúspides no activas.

3. Posición de protusión:
Se tallarán las vertientes propulsivas de las cúspides no activas.

4. Posición de retrusión:
Se tallarán las vertientes internas mesiales de las cúspides vestibulares
superiores y las distales internas de las cúspides linguales inferiores.

4. REPASADO DE UNA PRÓTESIS COMPLETA


Una vez separadas las prótesis de los modelos, se podrá proceder al repasado
de la prótesis siguiendo los siguientes pasos:

 Eliminar los restos de yeso que hayan podido quedar adheridos a la


prótesis. Para facilitar esta labor es aconsejable humedecer el yeso, y con
un punzón o una cuchilla y un cepillo de plástico frotar sobre la prótesis
(evitando rayarla) hasta eliminarlo por completo. También es posible
colocar las prótesis en un limpiador ultrasónico que contenga una solución
adecuada para eliminar productos de yeso.
Se debe prestar especial atención a las papilas interdentales y a los
márgenes cervicales ya que son lugares donde el yeso se adhiere con
bastante facilidad. Esto se debe a la dificultad de colocar eficazmente el
separador en estas zonas y a su forma hasta cierto punto retentiva. Para
evitar la acumulación de yeso en estas zonas, además de mejorar la
técnica de colocación del agente separador, puede incorporarse, antes

141
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

de rellenar la contramufla, una película de silicona que impedirá la


adhesión de yeso. Tal como se ha explicado en el enmuflado de resinas,
para aplicar correctamente el agente separador, es importante limpiar de
forma adecuada las superficies(modelo y contramufla) para que se
adhiera al yeso y evitar la acumulación en determinadas zonas, sobre todo
en los márgenes cervicales.

 Mediante fresas de distintas formas, se cortarán las rebabas de resina y se


establecerán los límites de la prótesis.
En el caso de contar con una impresión mucodinámica, y si hemos sido
cuidadosos en la obtención del modelo y posteriormente con el encerado,
los límites de la prótesis ya quedarán determinados en el propio modelo.

 Procederemos al aliviado de los frenillos con una fresa cónica para


determinar el tamaño de la escotadura.

 Con una fresa de cono invertido o de fisura se eliminan las rebabas o


aristas de yeso que hayan podido quedar en los cuellos dentarios.

 Acabar el borde de la prótesis controlando su grosor, su


forma(redondeada) y su textura(lo más lisa posible).

 Controlar el grosor del paladar y rebajarlo si es necesario(resulta


conveniente controlar, antes del enmuflado, la perfecta adaptación de las
planchas y recordar que la falta de adaptación al modelo de las planchas
usadas para el montaje de dientes (de truwax o de resina) ocasionará un
aumento de grosor de la prótesis).

 Se debe revisar el interior de la prótesis con el dedo para localizar posibles


rebabas, las cuales se deben de eliminar.

 Se deberá alisar dicha superficie con una lija o goma para resina.

5. REPASADO DE UN PARCIAL
El repasado de un parcial no varía apenas del repasado de una completa, al
seguir los mismos pasos y los mismos materiales, pero hay una gran diferencia, y es
que los parciales presentan unos retenedores, con los que hay que tener especial
cuidado.
Los retenedores se repasan con un punto de goma, el cual hace que la punta
del retenedor no sea cortante, sino que sea redondeada.

142
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6. AJUSTADO EN EL MODELO DE UN PARCIAL


Para ello, se necesita papel de articular y fresas (pequeñas).

PROCEDIMIENTO:
Con el papel de articular sobre el modelo, vamos probando la prótesis, y donde
haya una mayor retención y por tanto una intensidad de color del papel de
articular, repasamos con la fresa de carburo de tugsteno, hasta conseguir un
ajustado casi perfecto.
Para que sea totalmente perfecto es muy importante hacer un
tallado selectivo, ya que los dientes artificiales casi siempre quedan más
levantados que los dientes remanentes. Esto es debido a los cambios
dimensionales que se producen durante el proceso de polimerización.

7. PULIDO DE PRÓTESIS COMPLETAS Y PARCIALES


El pulido de ambas prótesis consta de dos pasos:

 Se realiza el pulido de la prótesis en resina con piedra pómez y cepillos


pulidores.
Hay tres tipos de cepillos:
-Pequeño: se utiliza, sobre todo, para el cuello de los dientes y con el que
podemos tocar, también, las caras triturantes los dientes y aquellos dientes que
hayamos tallado.
-Mediano: se utiliza para darle a la parte de la encía(al modelado
anatómico).
-Grande: se utiliza para la zona del paladar de la prótesis superior y para
la zona lingual de la inferior.

PROCEDIMIENTO:
En la pulidora preparamos la mezcla de piedra pómez y agua.
Colocamos el cepillo de pelo negro o cono de fieltro, para hacer desaparecer las
posibles irregularidades dejadas tras el repasado.

IMPORTANTE:
Tener siempre la dentadura impregnada de piedra pómez y proteger los dientes
allá por donde se pula.

PROBLEMAS:
-Nos podemos encontrar:
a) Habernos comido parte de los dientes (sobre todo por lingual) con la
piedra pómez y los cepillos pulidores.
b) Frotar demasiado el cepillo sobre la zona del pulido anatómico, ya que

143
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

éste iría desapareciendo y nos quedaría una encía lisa. Para que esto no
ocurra, hay que pasar el cepillo dando pequeños golpecitos y entrar bien
en los recovecos para conservar el relieve de la encía.

CONSEJO:
-Intercambiar los cepillos en función de las zonas a pulir.
-Finalizado el pulido, lavar bien la prótesis con agua y examinar de que no existan
irregularidades .
- El siguiente paso será darle brillo a la prótesis. Para ello colocaremos en la
pulidora un cepillo de tela o de fieltro y con una pasta de abrillantar se impregna
la dentadura.

ATENCIÓN:
No es necesario embadurnar en exceso la prótesis con la pasta abrillantadora,
pues con el cepillo ya iremos consiguiendo un brillo aceptable.

144
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 11

COMPOSTURAS
Y
REBASES

145
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

1. DEFINICIÓN COMPOSTURA

A. IMPRESIÓN DE ARRASTRE

2. COMPOSTURAS SIMPLES Y COMPLEJAS

A. PASOS DE LA COMPOSTURA

3. COMPOSTURAS DE RESTAURACIÓN DE DIENTES

4. REBASE

A. PASOS PARA UN REBASE

B. RESULTADO FINAL

5. MATERIALES UTILIZADOS

146
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. DEFINICIÓN COMPOSTURA
Las composturas son reparaciones que realizamos en la prótesis cuando
éstas han sufrido cualquier tipo de rotura o, en otros casos, cuando hay que
reponer o recomponer uno o más dientes.

Existen en prótesis completa 3 grupos de composturas:

 Simples
 Complejas
 Restauración de dientes
 Restauración de bases

A. IMPRESIÓN DE ARRASTRE

El odontólogo toma la impresión al paciente con la prótesis puesta. Se


procederá con el vaciado de la prótesis y se desgasta levemente obteniendo el
modelo del paciente con su prótesis ajustada.

2. COMPOSTURAS SIMPLES Y COMPLEJAS

La compostura simple tiene un proceso muy sencillo. Generalmente,


cuando se hallan todos los fragmentos fracturados, no es necesario que el clínico
tome impresión; en cambio, cuando falta alguno de esto fragmentos, el
odontólogo le realizará una impresión de arrastre.

Hablamos de composturas complejas cuando falta alguno de estos


fragmentos, por lo tanto, el odontólogo le realizará al paciente una impresión de
arrastre.

A. PASOS DE LA COMPOSTURA
Comenzaremos el trabajo uniendo los fragmentos con cera de pegar.
Haremos dicha unión con mucho cuidado puesto que cualquier alteración
ocasionaría un desajuste de la dentadura en boca.
La compostura simple y compleja se realiza de la misma forma, solo que
en la compleja, por lo general necesitaremos una impresión de arrastre tomada
por el odontólogo.

147
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Preparamos yeso piedra y vaciamos el modelo.

Una vez fraguado el yeso, separamos los fragmentos del modelo


y, con una piedra de grano grueso, rebajamos los bordes de la zona fracturada,
dejando entre ambos una separación de 3 milímetros aproximadamente. A
continuación, con la misma piedra, hacemos un surco en forma de filo de cuchillo
o cuña de 0,5 mm de rebaje sobre la superficie de la placa, por 4 mm de ancho.
Con una fresa de fisura, siguiendo el escalón marcado, hacemos unas
retenciones mecánicas en forma de T (colas de milano).

148
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Para hacer el canal principal de la T, utilizamos una fresa de fisura del nº7 y
para la bifurcación, una fresa de fisura nº4.

Barnizamos el modelo y ajustamos los fragmentos pegándolos con cera


para que no se muevan al incluir el acrílico.

Preparamos el acrílico sobre un recipiente de vidrio, vertiendo el polímero


en la cantidad adecuada para la recomposición.

Seguidamente, vamos vertiendo el monómero, removiendo con una


espátula para mezclarlo adecuadamente. La proporción generalmente es de 2,5
partes de polímero por 1 parte de monómero.

149
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Antes de verter el acrílico sobre la zona fracturada, embadurnaremos con


monómero los bordes de las paredes que se han de unir.

Verteremos el acrílico con cuidado, rellenando con la espátula la fisura y


recomponiendo las zonas de la compostura. Más tarde, con la espátula
alisaremos la superficie.

Para dar una mayor resistencia al acrílico y evitar porosidades, es


conveniente someterlo a presión. Debemos utilizar la termopolimerizadora a
presión con aire comprimido a 2 atmósferas y agua a 45ºC (dependerá
también del fabricante).

En caso de no disponer de este tipo de mufla, lo colocaremos en un


recipiente con agua a 45ºC durante 20 minutos como tiempo de
polimerización.

Transcurrido el tiempo de la polimerización, repasamos los excesos y


remodelamos las zonas de la compostura con piedras y fresas. Haremos el
pulido de la forma habitual, con conos de fieltro y cepillo.

150
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. COMPOSTURAS DE RESTAURACIÓN DE DIENTE

En prótesis removible se dan dos tipos de composturas de restauración de


dientes:

o Por desprendimiento de uno o más dientes.


o Por añadidura de uno o más dientes.

Tanto en las prótesis completas o parciales en las que ha desprendido


uno o más dientes de la placa tienen un proceso sencillo mediante la
compostura. Generalmente, estos desprendimientos tienen lugar por la
interposición de cera que no fue eliminado correctamente de la base del diente
durante la elaboración de la dentadura. Otra causa frecuente es que la unión
química de ambos componentes, dientes y base, no es buena.

Comenzamos el trabajo limpiando la placa con agua y cepillo. Secándola,


ajustamos el diente en la cavidad de la placa, y lo pegamos con cera.

Preparamos silicona y hacemos una llave, de manera que cubra toda la


superficie vestibular del diente y rebase el borde oclusal limitándolo hasta el tercio
oclusal por lingual. La llave de silicona cubrirá a cada lado también los dientes
adyacentes. Fraguada la silicona, separamos la llave y limpiamos la cera.
Con una fresa de fisura gruesa del nº 7 hacemos un rebaje de 0,5 milímetros
en la cavidad de la base donde iba ubicado el diente. Con una fresa de fisura
del nº 4 hacemos en la base del diente un agarre en forma de embudo
(diatórico). Ubicamos el diente sobre la huella.

Preparamos resina autopolimerizable y mojamos la zona de compostura con


monómero. Colocamos el acrílico en un estado de gel sobre la zona de agarre
del diente y sobre la cavidad de la base, ajustando la llave de silicona, sobre la
base en su porción vestibular.

151
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Dejamos que polimerice el acrílico durante 10 minutos aproximadamente en la


polimerizadora a 45º.

Cuando ha polimerizado la resina, quitamos la llave de silicona, repasamos y


pulimos.

Cuando la compostura es para la añadidura de uno o más dientes rotos, será


necesario que el clínico tome un antagonista: generalmente toma sobre la zona
de compostura una mordida con cera o godiva, con el fin de articular
correctamente los dientes que vamos a restaurar.

Vaciado el modelo y el antagonista, limpiamos el material de cera o godiva, y


a continuación elegimos los dientes teniendo en cuenta el color y la forma de la
prótesis.

Con una fresa de fisura de nº 7 rebajamos en las cavidades, eliminando el


material residual de los dientes fracturados.

Colocamos los dientes nuevos articulándolos sobre el antagonista, siguiendo su


relación con el arco dentario.

152
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Remodelamos con cera los cuellos y la superficie vestibular


Preparamos silicona y hacemos una llave.

El proceso siguiente es igual al caso anterior de la compostura por


desprendimiento de diente.

153
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4. REBASE

El rebasado es un procedimiento por el cual se reajusta o renueva la base


de una dentadura sobre las zonas de soporte del maxilar. El rebasado está
indicado en los casos en los que existe una reabsorción de hueso alveolar que
produce una falta de ajuste entre la base y los tejidos de soporte.

A. PASOS PARA UN REBASE

Una vez nos llega la prótesis con la impresión tomada en clínica al paciente
con la silicona:

Vaciamos la prótesis con la silicona tomada la cual nos proporcionará la


nueva situación de la encía.

En un articulador de charnela, ponemos la escayola donde iría el modelo


inferior (el cual ahora no tenemos, ni necesitamos).Dicha escayola nos servirá
para dejar la huella al colocar la prótesis sobre ésta y así no perder referencia de
la posición.

Posamos en la escayola la prótesis, se nos marcará la figura de la cara


oclusal de los dientes.

154
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Terminaremos por fijar el modelo de la prótesis superior a la parte superior


del articulador.

Es importante fijarnos en el tornillo del articulador, el cual nos permitirá no


perder la referencia de la dimensión vertical.

Abrimos el articulador una vez fraguada la escayola.

155
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Retiramos la prótesis del modelo.

Realizaremos el postdam en el modelo, dicho paso es muy importante y no


podemos olvidarlo.

Le quitamos a la prótesis toda la silicona tomada para el rebase y a


continuación la rebasaremos para que en el nuevo material de resina haga
buena unión.

Echamos barniz a la prótesis para que no se pegue.

Hacemos la resina y la aplicamos a la prótesis a rebasar.

Colocamos la prótesis con la resina en el modelo de escayola y cerramos


articulador.

Ya tenemos la prótesis en su dimensión vertical y rebasado.

156
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Polimerizar la resina, y a continuación repasar posibles rebabas o sobrantes.

RESULTADO FINAL

157
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Prótesis
parciales
removibles
metálicas

(pprm)

158
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 12

DISEÑO
DE LA
PPRM

159
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. PROBLEMAS ANTE EL DISEÑO

3. SOLUCIONES RECOMENDABLES

4. DISEÑO PPR METÁLICAS

4.1 CONECTORES MAYORES

4.2 CONECTORES MENORES

4.3 BASES O SILLAS

4.4 RETENEDORES

4.5 TOPES

5. MODELOS DE PPR

6. ELABORACIÓN

7. ENCERADO

8. MATERIALES A EMPLEAR

160
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de las ppr podríamos clasificar 2 grupos:
 Las ppr metálicas o esqueléticos
 Las ppr acrílicas o parciales
Tanto para la acrílica como la metálica nos vamos a encontrar con una
clasificación hecha por kennedy de los modelos parcialmente edentulos.

2. PROBLEMAS ANTE EL DISEÑO


Estabilización: son las reacciones que se oponen a las fuerzas que tienden a
producir movimientos de traslación horizontal y retención en la prótesis, la
mayor o menor estabilización va a depender de:
 La anatomía de las crestas alveolares
 La situación, numero y movilidad de las piezas pilares.
 La pérdida de estabilización depende de la conjugación de los 6
posibles movimientos de una prótesis: son los llamados movimientos de
Tabet (3 de rotación y 3 de traslación).

Retención: se denomina como el conjunto de fuerzas que se oponen a la


separación entre prótesis y las estructuras de apoyo.
Es el área subecuatorial del diente.
 En las PPR son los ganchos o retenedores los que se apoyan en la zona
retentiva. Están construidos con materiales de cierta elasticidad de
forma que al ir insertando la prótesis se van abriéndose para vencer el
ecuador dentario, cuando han pasado el ecuador dentario se van
cerrando y vuelven a recuperar su forma original al llegar a la zona
retentiva.
 Ello hace que retengan la prótesis una vez insertada y evitan su
desinserción con las fuerzas masticatorias.

 Un gancho entra y para vencer el ecuador se abre debido a su


elasticidad hasta llegar a la zona retentiva.

161
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. SOLUCIONES RECOMENDABLES
Para tomar las mejores soluciones debemos tener en cuenta todo lo
expuesto antes, además de las diferentes clases de kennedy expuestas a
continuación.

Clases de Kennedy
Tipo 1: en este tipo nos encontramos la ausencia de dientes posteriores en
ambos lados, por lo que recibe el nombre de extremo libre bilateral

Tipo 2: es el tipo donde tenemos un solo lado edéntulo:

162
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Tipo 3: en este tipo nos encontramos con un espacio edéntulo entre dos
piezas:

Tipo 4: este tipo se caracteriza por la ausencia de dientes anteriores:

4. DISEÑO DE LAS PPR METÁLICAS


Toda ppr metálica debe estar formada por los siguientes componentes:
 Conectores mayores
 Conectores menores
 Topes oclusales
 Bases o sillas
 Ganchos

163
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4.1 CONECTORES MAYORES


Es el elemento básico de la ppr al cual se unen el resto de componentes:

Requisitos que deben reunir:


 Rigidez: asegurando la correcta distribución de cargas de las fuerzas
de la masticación
 Atención al soporte osteo-mucoso: hay que tener una atención
especial a zonas de escotamiento como la encía marginal o partes
duras prominentes.
 Comodidad del paciente: el diseño de la ppr no puede obstruir en la
función fonética, por ello hay que liberar la zona retro-incisiva maxilar,
es decir, la zona del paladar ligada a la cara palatina de los incisivos.
Por otra parte el diseño debe ser lo mas asimétrico posible, ya que la
asimetría es mal tolerada por el paciente.

Tipos de conectores mayores maxilares


 Plancha palatina amplia o extendida: esta escotada a nivel de los
dientes anteriores.

 Plancha de recubrimiento total: la parte anterior de la plancha se


apoya sobre los cíngulos de los dientes remanentes.

164
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Placa en u: este diseño esta indicado en casos de torus palatino.

 Doble barra palatina: este tipo de estructuras están indicadas en


casos de prótesis dentosoportadas, sobre todo en clases III y IV de
Kennedy.

Tipos de conectores mayores mandibulares


 Barra lingual: su sección tiene forma de media pera con su parte
plana enfrentada a las estructuras dentomucosas, esta barra jamás
estará en contacto con las estructuras dentomucosas.

165
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Plancha lingual: a diferencia de la barra lingual su altura se halla


delimitada por encima de los cíngulos de los dientes anteriores y la
zona de acción del fondo del surco y del frenillo lingual.

4.2 CONECTORES MENORES


Elementos secundarios al conector mayor. Deben ser muy rígidos,
reforzados y adaptados a los espacios interdentarios que previamente deben ser
preparados en la boca.
Unen partes de la prótesis al conector mayor.
Transfieren las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares en que se apoyan.
Transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera de los elementos de las prótesis
parciales removibles, al conector mayor y a los tejidos blandos que lo rodean.

4.3 BASES O SILLAS


Unidad de una prótesis removible que sustenta los dientes artificiales y
móviles intermedios, ya que a su vez recibe soporte del tejido subyacente.
Normalmente suelen ser mixtas, es decir, parcialmente construidas en resina en
contacto directo con la mucosa, la retención de la mucosa se realiza mediante
una malla rígida metálica.
Funciones:
 Soportar los dientes artificiales y las fuerzas ejercidas sobre ellos.
 Función masticatoria.
 Función de sujeción de manera que eviten que los dientes
remanentes puedan moverse.
 Función estímulo funcional sobre tejidos subyacentes, tanto por la
presión de la masticación como por la transmisión de la temperatura

166
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Sillas superiores

Sillas inferiores especialmente indicadas para extremos libres

167
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Seis posibles movimientos de una silla

 Traslación vertical: está limitada por los elementos sustentadores


(topes oclusales, apoyos indirectos)
 Traslación horizontal (vestíbulo-palatina): es imposible este
movimiento ya que se oponen al mismo las crestas alveolares y los
elementos de la estructura metálica.
 Traslación horizontal (disto-mesial- mesio-distal): este movimiento esta
limitado por la movilidad fisiológica de los dientes que limitan la
brecha
 Rotación distal-vertical: en casos de edentaciones clase III, este
movimiento es imposible, donde resulta mas acusado es en clase I y II,
los dientes pilares sufren mas la presión.
 Rotación alrededor del eje de la cresta: esta provocada por un
desequilibrio oclusal y por la falta de rigidez de la estructura.
 Rotación en el plano horizontal: las fuerzas oclusales pueden ser la
causa de este movimiento.

168
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4.4 RETENEDORES

Cualquier forma de gancho, fijación o cualquier otro medio o recurso


usado para la fijación o estabilización de un aparato protésico.

Funciones:
No debe ejercer fuerzas sobre el diente pilar.
Deben reciprocar las fuerzas ejercidas sobre el diente soporte en las maniobras de
inserción y desinserción.
Deben permanecer en contacto con el esmalte.
Deben estar perfectamente pulidos para evitar lesionar el esmalte.

Partes de un gancho o retenedor:

4.5 TOPES
Dispositivo que sirve para impedir el avance de la prótesis hacia la mucosa
en los movimientos masticatorios.

5. MODELOS DE PPR

Modelo inferior

169
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Modelo superior

6. ELABORACIÓN
Sobre el modelo de trabajo vamos hacer un primer diseño donde irán los
topes o apoyos, así como el diseño del armazón, llamado también armadura.

170
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Diseño de apoyos oclusales y de la armadura

Diseño de conector mayor y armadura

Línea de cierre posterior (marcaje o sellado)

171
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Línea de cierre anterior

Ventanas palatinas a 5 mm del cuello de las piezas

172
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 13

CONFECCIÓN
DEL MODELO
MAESTRO EN
PPRM

173
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PRRM

B. PARALELIZADOR.

C. PARTES DE UN PARALELIZADOR.

D. INCLINACIÓN DEL MODELO MAESTRO.

1. EJE DE INSERCIÓN.

2. ZONA DE RETENCIÓN.

3. SUPERFICIE GUÍA.

4. INTERFERENCIAS.

5. FACTORES ESTÉTICOS.

6. BLOQUEO Y ALIVIO.

174
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

A. CARACTERISTICAS DE LA PPRM
-Estructura rígida que no permite flexión.
-Debe ser insertada y retirada por el propio paciente a través de una vía o eje
de inserción única (camino que recorre desde el 1er contacto hasta su
correcto asentamiento).
-No debe ejercer presión sobre las estructuras orales.
-Debe poseer:
- soporte
- retención
- estabilidad

Estudio de Modelos y anatomía bucal:

-Por separado:
1. Posición de piezas dentarias en las arcadas
2. Número de dientes (cuales tiene y cuantos faltan)
3. Distribución
4. Inclinación (ej. si esta protruido)

B. EL PARALELIZADOR

El paralelizador es un instrumento mecánico que


permite la colocación del modelo en una posición fija
seleccionada para, en primer lugar, analizar y, a
continuación marcar las áreas retentivas en el modelo.
Esto permite elegir el eje de inserción optimo para la
prótesis de manera que esta sea fácilmente insertada y
des insertada.
“ Todas las rectas perpendiculares a un plano son
paralelas entre sí ”.
Una vez colocado el modelo en la plataforma de
soporte, el paralelizador permite mostrar el paralelismo
relativo que existe entre las diferentes estructuras dentarias
y mucosas que sirven de soporte a una prótesis.

175
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

C. PARTES DEL PARALELIZADOR

 Zócalo de base rigurosamente plana. (1)


 Mesa de soporte para el modelo, orientable. (2)
 Columna con:
o Un elemento vertical (3)
o Un brazo con doble articulación horizontal (4)
o Un porta instrumentos vertical bloqueable por un tornillo (5,6)

 Accesorios,:
o Tres juegos de rosetas : o.25, o.50, 0.75 mm. La retención
conseguida será mayor cuanto más elevado sea el radio de la
roseta. (3)
o Una mina de grafito. (2)

o Un vástago cilíndrico para análisis. (1)


o Una cuchilla. (4)

En algunos modelos es posible adaptar una pieza de mano en el brazo


horizontal, lo que permite el fresado de superficies paralelas (microfresadora).

Funciones principales del paralelizador:

 Ayudarnos a elegir el eje de inserción que nos obligue a realizar el menor


número posible de preparaciones protésicas y cínicas.
 Dibujo del ecuador (línea de máximo contorno del diente a paralelizar) y
de los puntos de máximo retención de cada diente pilar.
 Eliminación de los ángulos retentivos mediante su bloqueo con cera y
eliminación de exceso de esta con la cuchilla antes de duplicar el
modelo.
 Colocación de attaches paralelos al eje de inserció en el caso de
prótesis mixtas.
176
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

El modelo paralelizado

La línea de máximo contorno o ecuador que dibujamos con el paralelizador


sobre las piezas dentarias con ayuda de la mina de grafito, divide al diente en
dos partes:

 La zona por encima de esta línea, denominada zona expulsiva.


 La zona por debajo de esta línea, denominada zona retentiva.

D. INCLINACIÓN DEL MODELO

Estas dos zonas pueden variar en una misma pieza dentaria, dependiendo de
la inclinación que presente con respecto al eje de la mina trazadora.

Supongamos un huevo fijado en la mesa orientable del paralelizador. Si se


coloca el huevo, con su eje mayor perpendicular a la plataforma de soporte, y
desplazamos la mina de grafito tangencialmente a su cáscara, trazamos una
línea de máximo contorno (figura A).
Si se cambia su posición y se realiza la misma operación se obtiene otra línea
diferente de máximo contorno (Figura B)

Esto aplicado a todas las estructuras de soporte, permite apreciar la


importancia de la elección de un eje de inserción adecuado que resuelva
problemas de retención y estabilización.

La posición básica o de partida del modelo en el articulador debe ser


horizontal o también la llamada inclinación O. En esta posición, las superficies
oclusales de los dientes son paralelas al plano horizontal. Esta debe ser la posición
de referencia estándar a partir de la cual se originan las demás inclinaciones.

177
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Las inclinaciones básicas de los modelos son las siguientes:

178
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Inclinación anterior. Inclinación posterior.

Inclinación lateral derecha


Inclinación lateral izquierda

La inclinación del modelo se emplea para obtener la vía de inserción más


conveniente:
 Aumentar las zonas retentivas deseables , o reducir las no favorables.
 Aumentar las áreas retentivas de un lado del diente y. disminuir las del
lado contrario
 Distribuir las áreas retentivas disponibles.

Por lo tanto, al determinar una inclinación del modelo hay que valorar su
efecto para establecer un área retentiva deseable para los otros dientes que
intervienen en el diseño.
En efecto una inclinación del modelo puede provocar una zona retentiva
muy favorable en un diente y eliminar otra adecuada en otro diente del lado
opuesto de la arcada.
Igualmente, mediante la inclinación del modelo también se podrán
distribuir las zonas retentivas disponibles, para alcanzar una retención mas
179
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

homogénea en todos los dientes pilares.

1. EJE DE INSERCIÓN

Una vez determinada la inclinación del modelo y comprobados los


resultados de dicha inclinación en los dientes y tejidos implicados en la prótesis
parcial removible, el eje de inserción dependerá de la dirección del mandril del
paralelizador con relación a la inclinación del modelo.
En definitiva, el eje de inserción indica la manera de colocar en la boca la
prótesis parcial.

Factores que intervienen en la elección del eje de inserción.


 Zona de retención.
 Superficie de guía.
 Interferencias.
 Estética

2. ZONA DE RETENCIÓN
Para un determinado eje de inserción deben existir zonas retentivas, donde
estarán en contacto los retenedores, que deberán flexionarse sobre la superficie
convexa durante la colocación y extracción de la prótesis dental.

La cantidad de retención en cada diente pilar debe estar equilibrada con


la del pilar del lado opuesto de la arcada, es decir, igual y opuesto en magnitud
y colocación relativa.
Para obtener este equilibrio se podrá llevar a cabo mediante dos métodos:
 Variar el eje de inserción – inclinando el modelo – con el aumento o
disminución del ángulo de convergencia cervical de las caras retentivas
opuestas de los dientes pilares.
 Variar la flexibilidad del elemento elástico del retenedor, cambiando
su diseño, su tamaño, su longitud o el material con que se hace.

180
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Con ayuda de las rosetas podremos establecer la posición de la punta del brazo
retentivo, es decir el punto de mayor retención.

3. SUPERFICIE GUÍA

El paralelismo aproximado entre las caras proximales de los dientes permite


que se deslicen los elementos rígidos, según el eje elegido, hasta que la prótesis
se encuentra correctamente colocada para evitar los efectos de torsión sobre los
dientes pilares en el momento en que el brazo elástico del retenedor se abre,
sobrepasando el ecuador del diente, para instalarse en la zona retentiva.
En el plano sagital, estas superficies de guía permiten la protección de la encía
marginal y evitan la retención de restos de alimentos.

4. INTERFERENCIAS

Es imprescindible que la prótesis se inserte sin obstáculos. La elección de un


eje de inserción, según los dos factores anteriores, pueden provocar la
existencia de una serie de interferencias, dientes en posición incorrecta exostosis
(crecimiento formado en la superficie externa de un hueso) o bien tuberosidades
o trígonos hipertrofiados.

En la mayoría de los casos lo adecuado es el estudio y preparación odontológica


previa, en la cual se pueden suprimir estas interferencias mediante la extracción,
remodelación o cirugía.
De no ser así, las interferencias resultan un factor prioritario para elegir el eje
de inserción respecto a las zonas de retención y las superficies de guía.

5. FACTORES ESTÉTICOS

181
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

En prótesis parcial removible, el factor estético debe atender a los


siguientes puntos:
 Selección de dientes artificiales.
 Montaje de dientes artificiales.
 Posición de los retenedores.
 Confección de la falsa encía.

La colocación de un diente anterior condiciona la elección de un eje


adecuado en el plano frontal. Un retenedor es tanto más visible cuanto más
alejado de la zona cervical esté situado. Por lo tanto, la línea guía – ecuador
dentario – deberá buscarse teniendo en cuenta esté extremo y llevarlo lo más
próximo a cervical.
-Altura cervico incisal de retenedores lo ideal es que sean más chicos y
gingivales.
-Tipo de retenedor el colado se ve menos, por lo tanto es más estético
-Grosor , largo y sección de retenedor.
-Una vez determinado el ecuador protésico, se cambia la punta de metal por la
de grafito y se dibujan los ecuadores protésicos de las piezas.
-Ahora si estamos en condiciones de diseñar la PPR y ubicar sus componentes
donde corresponde. Y si es necesario o no tallar planos guías o eliminar las
interferencias encontradas.

6. BLOQUEO Y ALIVIO
Los modelos se bloquean para eliminar las áreas retentivas del modelo
maestro que puedan ser invadidas por partes rígidas de la prótesis. Este bloqueo
se extiende desde el ecuador hasta la encía. Se realiza mediante la adición de
cera en esta zona y su paralelización mediante el recortador.

Alivio
Procedimiento que consiste en la
colocación de cera en determinadas

182
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

áreas de un modelo maestro que se va a duplicar. El objetivo del alivio del


modelo maestro con cera es obtener un espacio entre determinados
componentes de la prótesis y los tejidos orales adyacentes como en el caso de las
sillas, o los conectores mayores mandibulares, que nunca han de estar en íntimo
contacto con la encía.
Llegados a este punto se puede proceder a duplicar el modelo maestro
paralelizado.

UNIDAD 14

183
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

DUPLICADO
DEL
MODELO
ESQUELÉTICO

184
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO

1. DUPLICADO DEL MODELO ESQUELÉTICO

1.1 MATERIALES

1.2 PROCEDIMIENTO

2. TIPOS DE DUPLICADOS

185
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. DUPLICADO DEL MODELO ESQUELÉTICO

Duplicado

La técnica del duplicado consiste en obtener una copia del


modelo maestro en revestimiento para realizar el encerado del esquelético.

1.1 MATERIALES
- Gelatina o silicona
- Mufla de duplicado, compuesta por: Una base y una contra mufla.
- Cera y espátula
- Mechero
- Gelatinadora
- Revestimiento
- Mezcladora de vacío
- Vibrador
- Horno
- Líquido endurecedor

1.2 PROCEDIMIENTO

Una vez hecho el diseño y aliviado del esquelético en el modelo maestro


procedemos:

Preparación del modelo:


Pondremos el modelo en agua durante 10 minutos para que pueda hidratarse y
no se quede la gelatina pegada al modelo.

Colocación en mufla para duplicado:


Sacamos el modelo del aguay lo pegamos en el centro de la base de la mufla
con cera para evitar su posible movimiento. Después colocaremos la contra
mufla y sellaremos con cera.

Preparación de la gelatina:
A continuación cortaremos la gelatina y la introduciremos en la maquina
gelatinadora donde se diluirá. Cuando la gelatina tenga una temperatura de
unos 40-45 grados, podremos introducirla por uno de los agujeros de la mufla.

186
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Enfriamiento:
Una vez llena la mufla de gelatina, dejaremos enfriar al aíre libre a temperatura
ambiente durante 30 minutos. Pasado este tiempo la dejaremos enfriar otros 30
minutos dentro de un recipiente con agua.
Apertura de la mufla: Pasado el proceso de enfriamiento, procedemos a separar
la mufla de su base cortando con cuidado la gelatina. Después sacamos el
modelo del duplicado con mucho cuidado de no romper la gelatina en el
intento.

Vaciado en revestimiento:
Llegado este punto, podemos comenzar a realizar la mezcla de revestimiento
cuyas proporciones (polvo/líquido) serán las que indique el fabricante. Para ello
podremos usar la mezcladora de vacío. Una vez hecha la mezcla verteremos la
mezcla sobre la mufla duplicadora con la ayuda del vibrador.

Tiempo de fraguado:
Con el revestimiento ya vertido solo queda esperar a que este fragüe. Después de
30-45 minutos de fraguado se retira el modelo de la mufla duplicadote.

Endurecimiento del modelo:


Ahora colocaremos el modelo a secar en el horno a 250 grados durante15
minutos aproximadamente. Pasado este tiempo sacamos el modelo del horno y
lo sumergimos 10 segundos en líquido endurecedor. Finalmente volveremos a
meter el modelo en el horno 5 minutos más. Cuando pase este tiempo y el
modelo este frío podremos diseñar el esquelético en cera.

2. TIPOS DE DUPLICADOS
El duplicado de modelos puede hacerse con distintos materiales, como por
ejemplo: gelatina o silicona. A su vez el duplicado con gelatina se puede hacer
usando una máquina especializada en fundir la gelatina o manualmente. A
continuación explicaremos:

- Duplicado del modelo con gelatinadora: Corresponde con todo el proceso


explicado anteriormente.
- Duplicado del modelo manual: En este proceso la diferencia estará en la
preparación de la gelatina. En dicho proceso, cortaremos la gelatina en
porciones muy pequeñas y las verteremos en un recipiente. Este recipiente será
calentado al baño maría hasta alcanzar un punto de fusión de entre 80-90
grados. Durante todo este tiempo no dejaremos de remover la gelatina en ningún
momento para evitar la formación de grumos y conseguir que se derrita toda la
gelatina. Una vez diluida seguiremos removiendo la gelatina y cuando alcance la
temperatura de 40-45 grados la verteremos por uno de los orificios de la mufla.
Después seguiremos con el proceso de igual manera.

187
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- Duplicado en silicona:
En este proceso en vez de gelatina utilizaremos la silicona y el activador. Para este
duplicado se necesita un 50% de silicona y un 50% de activador. El proceso será
sencillo, únicamente tendremos que mezclar en un recipiente la silicona junto con
el activador y conseguir una mezcla homogénea, seguidamente verteremos la
mezcla sobre el modelo. Después dejaremos reposar la silicona el tiempo que
indique el fabricante. Una vez pasado ese tiempo podremos sacar el modelo de
la silicona con mayor facilidad que con la gelatina. Después seguiremos con el
proceso para poder conseguir de la mufla duplicadote, en este caso de silicona,
el modelo en revestimiento. Al utilizar silicona en este proceso conseguiremos que
el modelo salga duro y compacto, gracias a esto no necesitaremos endurecer el
modelo.

188
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 15

ENCERADO
Y PUESTA
EN CILINDRO
DEL
ESQUELÉTICO
189
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Contenido

1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIALES

3. PARTES QUE COMPONEN LA PRÓTESIS METÁLICA

4. FACTORES QUE INDICAN EL TIPO DE CONECTOR MAYOR

5. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO COMO CONTROLADOR


DE FUERZAS

6. VISTA PREVIA DEL ENCERADO

7. ENCERADO DEL ESQUELÉTICO

8. RESULTADO FINAL

190
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCIÓN
Las prótesis removibles metálicas son prótesis dentomucosoportadas. Es decir, se
sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente
aún conserva algunos de sus dientes naturales. Estas prótesis son removibles, o lo
que es lo mismo, pueden ser extraídas y colocadas por el paciente.

Se hacen mediante una estructura metálica colada (que puede ser de diferentes
aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrón de cera realizado
manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de revestimiento. Los
dientes y reconstrucciones de la encía son de resina acrílica.

2. MATERIALES

Preformas Cera Espátulas

191
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. PARTES QUE COMPONEN LA PRÓTESIS METÁLICA

1. Conectores mayores:

Es el elemento básico de la prótesis al cual van unidos el resto de los


componentes. Debe tener una rigidez adecuada para una efectiva distribución
de las fuerzas producidas durante la masticación.
Según el tipo de diseño que realicemos observaremos:

A) Conectores mayores del maxilar superior:


- Plancha palatina de recubrimiento total
- Placa en forma de U
- Banda palatina única o banda palatina media
- Barra palatina
- Doble barra palatina

B) Conectores mayores mandibulares:


- Plancha lingual
- Barra lingual

2. Conectores menores:

Es un elemento metálico que sirve de unión entre el conector mayor y otros


elementos de la prótesis, como pueden ser retenedores y apoyos.

3. Retenedores:

Son los elementos encargados de unir las prótesis a los dientes remanentes.
Hay de dos tipos:
A) Retenedores por fricción o ataches.
B) Retenedores por prensión.

A) Retenedores por fricción o atache

Son elementos prefabricados que unen las prótesis removibles metálicas a


una estructura de prótesis fija.

192
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

B) Retenedores por presión

Estos retenedores son conocidos como ganchos. Retienen las prótesis en la


boca aplicando su acción sobre el contorno del diente remanente. Se construyen
y se cuelan al mismo tiempo que el resto de las estructuras metálicas.
Está constituido por tres elementos:
- Un brazo retentivo, que es la parte activa del retenedor y se apoya en el esmalte
dentario por debajo de la línea de máximo contorno. Su parte distal es elástica.
- Un brazo recíproco, rígido, que se opone a la retención del brazo activo y evita
la posibilidad de cualquier tipo de desplazamiento horizontal. Va situado por
encima de la línea de máximo contorno.
- Un tope oclusal que se opone al enclavamiento de la prótesis.

SEGÚN EL PUNTO DE UNIÓN CON LA ESTRUCTURA METALICA


DISTINGUIMOS:
A) RETENEDORES DE UNIÓN PROXIMAL

- Retenedores de Ackers
Uno de los brazos de este retenedor sobrepasa la línea de máximo contorno
y se introduce en la zona retentiva.
Esta indicado en los segmentos edéntulos intercalares en los que la zona de
retención se encuentran en la cara vestibular o lingual de los dientes pilares, en la
parte más distal del diente con respecto a la brecha.

- Retenedores en horquilla
Cuando la zona de retención esta situada mesial a la brecha. El brazo que
va por vestibular sobrepasa la línea de máximo contorno después de formar un
bucle en forma de horquilla de pelo.
Se utiliza en molares mandibulares de suficiente altura.

193
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

- Retenedor simple de brazo único


Es una barra lingual o coronaria sobre la cara lingual de los dientes soporte

- Retenedor en anillo
Se utiliza sobre dientes aislados (con brecha en mesial y distal). Posee un
solo brazo que contornea toda la corona a partir de su unión proximal. Tiene dos
topes oclusales, uno en mesial y otro en distal, unidos por un brazo rígido que
continua retentivo.

194
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

B) RETENEDORES DE UNION LINGUAL

- Retenedor de Nally Martinet


Se utiliza en premolares y caninos fundamentalmente.
Consta de un brazo rígido apoyado sobre la línea de máximo contorno. Su
extremo lingual se une a la estructura por una prolongación del tope oclusal por
mesial.

- Retendores de Bonwil
En casos con edentacion unilateral. Va unido por lingual y se sitúa en el
espacio existente entre las caras oclusales de dos dientes contiguos, realizando
retención sobre las caras vestibulares con dos brazos divergentes.

195
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

C) RETENEDORES DE UNION VESTIBULAR

- Retenedor en T y en Y
El contacto esta a nivel de la línea de máximo contorno con un brazo
horizontal en el retenedor en T y dos brazos divergentes en el retenedor en Y.
Se une por su zona central con la parte vestibular de la silla del esquelético.
Están indicados para las edentaciones clase I Y II de Kennedy.

- Retenedor en I
Consiste en una barra simple poco flexible.
La superficie de contacto se sitúa por debajo de la línea de máximo
contorno, en la zona retentiva.

- Retenedor RPI
Consta de tres elementos:
- Un tope oclusal de conexión lingual
- Una placa proximal que actúa como elemento estabilizador.
- Un elemento retentivo mediante retenedor en I

Es indicado en los casos de extremidad libre debido a que sus tres


componentes le dan más ajuste y flexibilidad a la prótesis.

196
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4. Bases o sillas:

Son los componentes cuya principal función es servir de soporte a los


dientes artificiales y a la resina estética en forma de encía. Estas bases transfieren
las fuerzas oclusales a la mucosa y, por tanto, también a las estructuras orales que
la soportan.

5. Apoyos oclusales:

Son apoyos todo elemento de la prótesis removible metálica que descanse


sobre una superficie dental, y sirva para dar soporte vertical a dichas prótesis.
Previene el hundimiento de la prótesis evitando así daños sobre la mucosa y la
encía. Otra función importante de los apoyos es la distribución de las fuerzas
recibidas durante la masticación hacia los dientes pilares.

4. FACTORES QUE INDICAN EL TIPO DE CONECTOR


MAYOR

LOCALIZACION DE LOS ESPACIOS DESDENTADOS:

* AUSENCIA DE DIENTES ANTERIORES


Banda palatina anterior
Doble barra palatina
* AUSENCIA DE DIENTES POSTERIORES
Banda palatina posterior
*AUSENCIA DE DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES
c) Con buen soporte óseo:
Banda palatina anterior y posterior
- Con mal soporte óseo:
Doble banda palatina anterior y posterior
Placa palatina

SI HAY MOVILIDAD DE DIENTES:

* CON PILARES FIRMES


Conector mayor más reducido y menos reforzado
* CON PILARES MÓVILES
Conector mayor muy rígido y amplio que estabilice y distribuya las cargas a los
tejidos restantes de la boca.

197
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONECTOR MAYOR MANDIBULAR:

* Será una barra lingual y si hubiera contraindicaciones donde no se pueda


colocar será una placa.
* Serán rígidas, gruesas, indeformables y estarán apoyadas en los extremos
mediante apoyos oclusales para evitar su hundimiento.

5. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO COMO


CONTROLADOR DE FUERZAS

MEDIDAS QUE DEBEMOS UTILIZAR PARA DISMINUIR LA ACCION


DE LAS FUERZAS

 Buena adaptación de las bases (adhesión y cohesión)


 Preparación de planos guías, en su antagonista
 Correcta situación y numero adecuado de ganchos

Tenemos que considerar:


 Dónde estarán asentados los apoyos oclusales y retenedores que
contribuyen a que la prótesis no sea desplazada de la zona de soporte
 Materiales a utilizar en la construcción de la prótesis
 Eje de inserción

ZONAS RETENTIVAS
 COMO VARIARLAS:
Cambiando la trayectoria de la inserción
Cambiando la flexibilidad del brazo retentivo

 LAS RETENCIONES ESTAN DETERMINADAS POR:


El ángulo de convergencia
La altura donde se ubica el retenedor
La flexibilidad del retenedor

 LA RETENCION DEPENDE DE:


La flexibilidad del brazo retentivo
La magnitud de la retención

 LA FLEXIBILIDAD DEPENDE DE:


La aleación utilizada
El diseño y tipo de retenedor
198
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Si es redondo o semiredondo
Si es forjado o colado
La longitud del retenedor

6. VISTA PREVIA AL ENCERADO

El modelo encerado servirá para:

 Eliminar las retenciones que no se aprovecharan o que pueden interferir


de algún modo.
 Determinar un espacio retentivo para el armazón, donde se retendrá el
acrílico.
 Crear una línea de terminación interna para una intima unión entre el
metal y el acrílico.
 Duplicar el modelo.
 Meterlo en el horno y echarle endurecedor.
 Copiar del modelo original por donde tienen que ir las preformas.

7. ENCERADO DEL ESQUELÉTICO


Para el encerado se eligen unos patrones o preformas prefabricados de los
ganchos que son preparados por casas especializadas. Son fabricados en cera o
en plástico y sus características dependen de las indicaciones que se dé en cada
uno de ellos.

199
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

PASOS DEL ENCERADO:

1. Conectores mayores: barras y placas.


2. Sillas de retención para el acrílico.
3. Retenedores y apoyos.
4. Conectores menores secundarios.
5. Bebederos.

PROCEDEMOS A ENCERAR:

Al modelo una vez sacado del horno podemos echarle una mezcla de
acetona para que las preformas se peguen mejor.

Empezamos a adaptar el conector mayor maxilar (una plancha de cera


rugosa) y las preformas de plástico de los ganchos.

Si observamos que la plancha de cera se va a quedar muy fina podemos


reforzarla, agregándole cera antes de ponerle la preforma rugosa.

Para adaptar la cera debemos tener mucho cuidado, debemos hacerlo


suavemente y sin forzar, pues no debe estirarse la cera ni alargar los ganchos para
no variar su grosor de los elementos de cera o plástico.

Con una espátula se recorta el exceso de cera del conector mayor y


mandibular modelando con cera el correspondiente acabado para la
separación del metal y la resina.

Se continúa con los conectores menores y apoyos oclusales; TODO TIENE


QUE ESTAR PERFECTAMENTE UNIDO.

200
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Se modela el bebedero principal; este bebedero debe de estar centrado y


esta comunicado con el encerado del esquelético.

Los bebederos deben ser amplios y estarán curvados para evitar que
tengan contracciones que provocarían fallos al tener que fluir el metal del área
mas amplia a la mas estrecha.

Se colocan los bebederos con el cono mas alto que el encerado del
esquelético.

Por ultimo se coloca en un cilindro de plástico y se sella todo con cera, y


cuando ésta está fría se le echa el revestimiento.

* Otra técnica de puesta en cilindro es la que se hace realizando un cilindro


con papel alrededor del modelo y exactamente a la medida del mismo.

201
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

8. ACABADO FINAL
Para un buen acabado la cera tiene que estar homogénea e intentar que
no queden poros ni que sobre cera por ningún lado para evitar la rebaba.

Todo esto facilita el repasado posterior del esquelético.

202
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 16

COLADO
DE
ESQUELETICOS

203
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

CONTENIDO:

5. Introducción

6. Tipos de colado

7. Aleaciones metálicas

8. Problemas y soluciones

9. Maquinaria e instrumenta
l
10. Materiales

11. Procedimiento de elaboración

12. Resultado final

204
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. INTRODUCCION

En esta unidad vamos a estudiar el colado como: “acción de hacer pasar un


material líquido (metal) a través de una cavidad con el fin de rellenar un modelo
previamente diseñado en cera”.
La PPR a diferencia de la PRR posee un esqueleto metálico, lo que hace que la
prótesis sea más fina (de 2 mm a 0,4 mm).
o Como ventajas el metal tiene mayor rigidez y resistencia.
o Como inconvenientes tiene mayor coste y es más difícil su trabajo, además
hay que destacar que es menos estético que otras prótesis removibles.
El colado surge en contraposición del forjado, otro método de generar piezas
metálicas. Las piezas forjadas tendrían una gran desventaja en cuanto a:
5. La perfecta adaptación al contorno de las zonas osteomucosas del
paciente.
6. Controlar que el grosor sea regular, ya que sino provocaría rechazo por
parte del paciente.
Para poder trabajar con materiales metálicos en estado líquido éstos deberán
estar a temperaturas muy elevadas, por ello utilizaremos materiales
termoresistentes como son el revestimiento y los crisoles de cerámica.
Partiremos de un diseño en material calcinable, realizado sobre el modelo de
revestimiento, y colocado minuciosamente en un cilindro.
Ésta técnica es utilizada para la confección de cofias y puentes metálicos en
prótesis fija que, aunque con diferentes aleaciones y materiales, parten de un
mismo principio.
El origen de ésta técnica proviene de artesanos orfebres que utilizaban el “colado
a la cera perdida” para el diseño de alhajas y ornamentos preciosos.

2. TIPOS DE COLADO

a) Colado por inducción: La aleación funde en un crisol de cerámica


calentado por inducción eléctrica. La atmósfera es reductora y la aleación
fundida a temperatura de colado se introduce en el cilindro por centrifugación.
Éste tipo de colado puede emplearse con aleaciones de todo tipo.
Es muy importante el control de temperatura. Hay máquinas que vienen con un

205
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

controlador de dicha temperatura, pero otras no y es en ellas más difícil controlar


la temperatura exacta. También es importante el control del tiempo porque por
falta o exceso del mismo el metal puede perder propiedades.

b) Fundición con soplete: Se realiza en una centrifuga similar al colado


por inducción. Pero en este caso utilizaremos para fundir el metal una
combustión de gas metano, propano o butano.
Emplearemos una boquilla tipo lluvia.
El aspecto óptimo de la llama será cuando empiece a mostrar unos dardos
azulados de 8 a 12 mm, para no ennegrecer la aleación.

c) Colado por presión al vacio: Reúne las ventajas de la fusión por


inducción.
Las corrientes eléctricas funden la aleación en la atmósfera pobre en oxígeno en
la zona de apertura del crisol. El colado pasa directamente de la zona caliente al
cilindro, sin pérdida de temperatura y sometida al vacío.
Ya existen en el mercado máquinas automáticas de este tipo de proceso, que
son capaces de reconocer el momento óptimo para el colado.

206
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. ALEACIONES METÁLICAS
El Cromo y el Cobalto son componentes principales en las aleaciones no
preciosas.
Suelen llevar incorporado un 10% de modificadores como:
· Molibdeno: se usa para endurecer y proteger de la corrosión la aleación.
· Manganeso: en pequeñas proporciones se usa como desoxidante.
· Magnesio: añade ligereza y resistencia.
· Aluminio: tiene buenas propiedades reflectantes de luz, lo que proporciona
brillo al metal.
· Silicio: aumenta la resistencia a la tracción y al alargamiento.
· Berilio: facilita el colado.
· Carbono: reducen óxidos y carbonatos.
· Hierro: mejora las propiedades de la aleación.
· Titanio: añade resistencia y ligereza.
· Cobre: aumenta la conductividad térmica y eléctrica.
· Vanadio: reduce la fragilidad.
· Tantalio: afina el grano de la aleación.
- CROMO: Es un metal duro, cristalino y plateado, además es muy resistente
frente a la corrosión.
No se oxida al aire, pero si se calienta se forman óxidos de cromo. Es muy común
utilizarlo para proteger de la corrosión mediante el proceso de cromado.
Tiene una temperatura de fusión de 1809ºC.
- COBALTO: Es un metal duro, ferromagnético y de color gris acero brillante.
Siempre se encuentra asociado al níquel, un metal muy duro a temperatura
elevada.
Cuando se le aumenta la temperatura es atacado por el oxígeno formando
óxido de cobalto.
Tiene una temperatura de fusión de 1495ºC.

207
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

4. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

* BURBUJAS DE AIRE AL VERTER EL REVESTIMIENTO:


Surgirán de no haber mezclado al vacío o de no verterlo convenientemente
sobre el modelo.
Esto dará lugar a pequeñas bolas de metal que nos atrasarán el proceso de
repasado y además provocará falta de metal en el aparato.

* COLADO INSATISFACTORIO:
Puede ser debido a dos causas principalmente:
· Incorrecta colocación del cilindro en la centrifugadora, lo que provocará que el
metal fundido no se inyecte correctamente dando lugar a una indebida fluidez
del metal.
· Colar el metal en el momento inadecuado, no siendo óptima la fluidez, lo que
provocará que el metal no llegue a los recovecos más inaccesibles.

5. MAQUINARIA E INSTRUMENTAL

 Vibradora: Evita la formación de burbujas de aire mientras se vierte el


revestimiento sobre el modelo.

 Mezcladora de vacío: Extrae el aire generado sobre el mortero de


revestimiento.

208
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Centrifuga (inyectora de metal): Induce temperatura a la aleación


metálica, para fusionarla y genera fuerzas centrifugas que cuelan el metal
sobre el modelo revestido.

 Horno: Precalienta el modelo revestido y el crisol para facilitar la fluidez


del metal durante la inyección.

6. MATERIALES
5. Modelo colocado en cilindro y sellado con cera: El modelo
encerado sobre el duplicado de revestimiento, ha sido fijado
centradamente con cera en el cilindro.

209
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

6. Revestimiento: Material fosfatado refractario que soporta altas


temperaturas y es de rápido fraguado. Es preferible ser mezclado con el
líquido que proporciona el fabricante; pero en ausencia de éste, podría ser
mezclado con agua destilada. Ello le restará dureza y su desbastado será
más fácil.
Se pueden cambiar las proporciones líquido/polvo para controlar la
expansión térmica.

7. Crisol: Es donde se funde la aleación metálica para ser colada


directamente, desde éste, al modelo.
Está hecho de material refractario.
Se pueden usar varias veces, aunque conllevaría la aparición de posteriores
impurezas en el resultado final.

8. Aleación metálica: De una naturaleza de cromo y de cobalto. De su


calidad dependerá el resultado final.
Tiene un intervalo de fusión entre
1260 – 1305ºC.
Su temperatura de colado es de 1420ºC.

210
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

9. Instrumental: Taza, espátula y pinzas para el horno.

7. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

1. Mezcla inicial de revestimiento: Mezclaremos el polvo del


revestimiento con el líquido, la cantidad que necesitemos y en las proporciones
según el fabricante. En el caso de no tener líquido específico para revestimiento,
podemos sustituir por agua destilada. Formaremos un mortero heterogéneo y sin
grumos.

2. Mezcla al vacío del revestimiento: utilizaremos una mezcladora al


vacío, que al mismo tiempo que bate enérgicamente el mortero elimina todas las
burbujas de aire retenidas durante la mezcla inicial.

211
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

3. Vertido en la vibradora: Se transmitirán las vibraciones al revestimiento


en estado líquido, esto lo hará fluir lentamente evitando la formación de burbujas
de aire.
Es importante verter el material desde un mismo punto y que fluya desde ahí al
borde del cilindro.
Sería curioso que una primera aplicación se hiciese con un pincel, ya que nos
aseguraría mejores resultados.
Las burbujas de aire darían lugar a pequeñas burbujas de metal tras el colado, lo
que complicaría el siguiente proceso de repasado.

4. Retirada del cono: Unos 10 minutos después de terminar de verter el


revestimiento retiraremos fácilmente el cono de plástico.
Debido a que el fraguado conlleva una reacción exotérmica derretirá
parcialmente la cera del cono y nos permitirá retirarlo con facilidad.

212
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

5. Retirada del cilindro: Una vez que el cilindro haya fraguado


parcialmente podremos retirar el cilindro de plástico.
El fraguado en este caso conlleva una expansión física, por ello retirar el cilindro a
tiempo evitará posibles cambios en cuanto al volumen del trabajo final.
El tiempo final del fraguado será aproximadamente de 1 hora, siempre atentos a
las indicaciones del fabricante.

6. Precalentamiento del modelo revestido y del crisol:


Introduciremos el modelo revestido con el cono hacia abajo.
El horno alcanzará una temperatura inicial de 250ºC, que se mantendrá durante
30 minutos. Esto implicará la eliminación total de la cera en el modelo.
La temperatura sube progresivamente hasta alcanzar 900-1000ºC. La progresión y
sus respectivas estabilizaciones eventuales se realizan para evitar cambios en
cuanto a expansión física que modifique las dimensiones del trabajo.
El crisol deberá adquirir también la misma temperatura que el modelo para que la
aleación no sufra cambios bruscos de temperatura en contacto con las
superficies frías y perjudique el colado.

213
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7. Inducción de temperatura a la aleación metálica:


Colocaremos el crisol en la zona donde se produce la inducción eléctrica, en su
interior pondremos la cantidad de metal necesaria y activaremos la inducción.
Controlaremos el estado del metal a través del pirómetro, una pequeña ventana
en la superficie de la centrifugadora. El metal irá cambiando de forma y
apariencia.
Cuando el metal comience a perder los cantos abruptos colocaremos el modelo
en su posición adecuada.

8. Colocación del modelo revestido en la posición


adecuada: El cono ha de ser enfrentado con el orificio de salida del crisol.
Hemos de citar que trabajaremos con objetos a altas temperaturas, por lo que el
uso de guantes de protección y tenazas será imprescindible.
Hay que destacar que debemos ser rápidos en este paso del proceso porque se
pueden producir enfriamientos que podrían dar lugar a resultados indeseados.

9. Activación de la centrifuga: Colocado todo en su posición correcta,


214
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

cerraremos la tapa, volveremos a conectar la inducción, activamos el


potenciómetro y continuaremos controlando la fusión del metal.
Se formará una bola homogénea de material con una capa rugosa con
movimientos convectivos en su interior. Una vez se rompa esta capa tiraremos de
la palanca de la centrifuga y se activarán las fuerzas centrífugas.
El metal, ya en estado líquido, se colará desde el crisol hacia el cilindro ocupando
el hueco dejado en su interior por el encerado.

10. Reposo del modelo revestido: Lo dejaremos enfriar lentamente. No


se puede utilizar agua para acelerar el proceso, ya que los enfriamientos bruscos
podrían deformar el resultado final.
El enfriamiento será de 2 horas aproximadamente, de forma que podamos
desmontar cómodamente el modelo.

11. Retirada del revestimiento frío: Golpearemos el cilindro sobre el


cono metálico y fácilmente se irá desmoronando hasta que surja el esquelético
listo para la siguiente etapa del proceso: el repasado.

215
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

8. RESULTADO FINAL

216
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

UNIDAD 17

DESBASTADO Y PULIDO

DE ESQUELÉTICOS

217
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Autor: Juan Manuel García


Almagro

1. INTRODUCCIÓN

El desbastado y pulido de esquelético es un proceso muy importante en la


terminación de este tipo de prótesis parcial removible ya que, de esta manera,
vamos a conseguir una mejoría tanto a nivel funcional como estético.
Dentro de este tema vamos a mencionar diversos procesos como por ejemplo el
baño electrolítico dónde explicaremos el proceso que lleva y su función además
de las otras formas de desbastado y pulido como el repasado con distintos tipos
de fresa y piedra, el paso del esquelético por la arenadora, el repasado con
gomas, etc. Todo ello se explicará en profundidad a continuación.

2. MATERIALES A EMPLEAR
2.1 Arenadora:
 Facilita la eliminación de restos de revestimiento por medio de aire, arena y
oxido de aluminio a presión.

 Nos eliminará por completo aquellas partículas de revestimiento que


quedaron en la misma.

 Es utilizada antes de proceder con el desbastado del esquelético y antes


del baño electrolítico.

218
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

2.2 Cuba Electrolítica


 Presenta una solución electrolítica que elimina las impurezas del metal
desde su interior hacia la superficie.

 Eliminando las impurezas conseguiremos obtener el color puro del metal


(plateado brillante).

2.3 Micromotor
Sirve para recortar, retocar, perforar, etc. Por medio del cual se colocan:

 Discos de corte de borde cortante, reforzados por fibra de vidrio, discos


estándar
 Fresas
 Piedras finas y gruesas
 Gomas ruedas, cónicas, cilíndricas, etc.

2.4 Fresas
Estos instrumentos giran siempre sobre un mismo eje siendo totalmente
concéntricos para realizar adecuadamente su trabajo; que básicamente puede
ser de corte, abrasión, bruñido, acabado y/o pulido.
Algunas de ellas son: Fresa de cono invertido, cilíndrica, en forma de pera, de
botón, etc.

2.5 Piedras
219
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Piedras de grano grueso y fino para acceder a distintos lugares de la prótesis


(según su forma).

2.6 Pulidora de Baja


Permite la colocación de ruedas de trapo, cepillos y demás accesorios roscados.

2.7 Accesorios Roscados


 Cepillos montados para un pulido de alto brillo, cepillos de cerdas de
alambre de plata, cepillos finos, etc.

 Ruedas de trapo.

 Cepillos de pelo de cabra, discos de trapo de cuero, de microfibra, ruedas


de fieltro, etc.

2.8 Pastas Para Pulir Metales


Son unas pastas que aplicadas sobre el cepillo de cerda y sobre el cepillo de tela
y con la ayuda de la pulidora de baja nos permitirán conseguir el brillo adecuado

220
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

para nuestro esquelético.

2.9 Recortadora Para Esqueléticos


En nuestro caso la utilizamos para la separación de los bebederos y el repasado.

4. PROCESO DE ELABORACIÓN

o Una vez retirado el cilindro del horno esperamos a que se enfríe el cilindro.

 Una vez hemos comprobado que el cilindro se encuentra lo


suficientemente templado, sacamos el esquelético del cilindro con ayuda
de unas pinzas con el fin de que no se deforme.

*Nunca jamás con el fin de acelerar el proceso de enfriamiento del


cilindro podríamos introducirlo en agua fría.

221
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

 Al retirarlo del cilindro quedan restos de revestimiento por lo que habrá que
limpiarlo mejor eliminando todo el revestimiento y quedando en
condiciones para proceder al desbastado, para lo que utilizamos la
chorreadeora.

 Procedemos a eliminar los bebederos con discos de corte, debiendo


eliminar también todo el excedente innecesario; bordes sobrantes del
metal, las rebabas y las burbujas de metal que quedan en la superficie.

*Es aconsejable mojar la estructura colada ya que la fricción que ejerce la


piedra sobre el metal hace que ésta tome temperatura.

 Con el mismo disco de corte procedemos a pasarlo por el


esquelético para quitarle la primera capa de óxido.

 También se eliminan los bordes agudos para no lesionarnos los dedos


durante el trabajo.

 Seguidamente se realiza una limpieza general en los agujeros de la


silla.

- La línea de terminación debe modelarse de forma rectangular por este


motivo con una fresa cilíndrica se repasa desde basal la línea de

222
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

terminación.

10. Se procederá a un perfecto arenado eliminando todos los vestigios de


impureza. Este arenado será el que permita al esquelético adoptar su color
original y brillo permanente cuando haya sido sacado del baño
electrolítico.

 Procederemos a introducir el esquelético en el baño electrolítico.

 Lo retiramos y lo limpiamos bajo el chorro de agua.

223
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

1. La línea de terminación posterior todavía no ha sido mecanizada pues


ello no se realiza hasta después del abrillantamiento en el baño
electrolítico.

 A continuación pasamos gomas abrasivas rueda y cilíndrica hasta que nos


quede una superficie lisa, brillante y libre de rayas.

*Goma rueda: elimina asperezas en zonas más amplias (en los ángulos
producidos por el disco de corte).

*Gomas de punta cilíndrica o punto de goma: para zonas en las que no


llega la goma rueda (retenedores), como así también en toda la
extensión del aparato para lograr una mejor terminación. Se controla
que no existan vértices puntiagudos que pudieran tocarse con la punta de los
dedos.

 Para darle entrada al modelo lo hacemos mediante una fresa de diamante


repasando los lugares que el esquelético toque con la escayola y no le
permita entrar.

224
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

7. Deberá ingresar con cierto grado de resistencia.

13. Si existiera dificultad, solo se pulirá la cara interna de los apoyos o


conectores menores.

 Por último colocaremos en la pulidora de baja un cepillo de cerda y


sobre éste añadiremos pasta abrillantadora para metales.

 A continuación con la ayuda de un cepillo de tela y la pasta


abrillantadora de metales le daremos el toque final.

 Concluido el pulido se sumergirá el aparato colado en un


recipiente con agua y jabón durante algunos minutos y con ayuda de un
cepillo de cerdas cortas y duras se lo frotará hasta eliminar las impurezas de
la pasta del brillo, o también lo podemos limpiar con un apartado
ultrasonido.

 El resultado perfecto es la recompensa de todos los esfuerzos,


nos permite comprobar lo que es posible con la ayuda de los materiales y
métodos modernos, y demuestra las altas exigencias en la habilidad y
conocimientos técnicos de un protésico dental incluso sobre detalles

225
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

aparentemente secundarios

5. PRECAUCIONES
 Sumo cuidado con el disco de corte; debemos colocar el esquelético en
una posición correcta para evitar que se produzca un accidente.

 Utilizar gafas.

 Utilizar mascarilla.

 Tener un recipiente con agua cuando realizamos el pulido, ya que este


toma temperatura.

 Al abrillantar en la máquina, sujetarlo con sumo cuidado ya que este puede


engancharse con el disco.

6. RESULTADO FINAL

226
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Profesor:

Lucas Gálvez Bandera

Alumnos:

Anguita Erena Federico

Badia Rueda Marina

España Charte Antonio David

Gaitan Fukushima Maria Pilar

García Almagro Juan Manuel

González Jiménez Ana Isabel

Herrera Plaza Maria del Mar

Mendoza Lara Tamara

Natoli Gutiérrez Pablo

Nieto Molina Milagros

Panajnov Alexandr

Partal Lorente Inmaculada

Rabelo Molina Elizabet

Ríos Guzmán Inmaculada

Rodríguez Valverde Pedro Manuel

Tenorio Cintado Francisco Javier

227
Lucas Gálvez Bandera
1ºPrótesis dentales IES SANTA BÁRBARA

Zelocovici Luís Orlando

228

También podría gustarte