Está en la página 1de 16

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología
Catedra de Oclusión y ATM

Nombre: Esthefania Vega

Curso: Cuarto “3”

Fecha: 22 de Junio de 2022

Tema: Impresiones dentales

Objetivo Especifico

Desarrollo

1. ¿Qué es un alginato?

El alginato es un material elástico que se obtiene a partir de las sales solubles del ácido
algínico, procedente de las algas marinas marrones denominadas Phaeophyceae. Se
denomina con el término Hidrocoloide.

1.1 Composición

 Alginato de potasio 15 %
 Sulfato de calcio 16 %
 Óxido de zinc 4 %
 Fluoruro de titanio y potasio 3 %
 Tierra de diatomeas 60 %
 Fosfato de sodio o trisódico 2 %

Sirve para la toma de impresiones dentales , teniendo como objetivo principal obtener
una réplica exacta de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral. Su principal uso es
para prótesis completas, prótesis parciales, aparatos de ortodoncia, férulas de descarga,
modelos antagonistas y modelos de estudio.

1.2 Manipulación

 Para la buena preparación de este tipo de materiales, se debe seleccionar cubetas


o portaimpresiones perforado, o con retención periférica, probarlo en la boca del
paciente para verificar si es el tamaño adecuado.
 Enseguida, se procede a efectuar la relación agua/polvo, según indicaciones del
fabricante. Las proporciones de agua/polvo se colocan en una taza de hule
perfectamente limpia. El espatulado se realiza con una espátula de metal.
 El espatulado debe ser enérgico a un régimen aproximado de 200 a 225 RPM y a
expensas de las paredes de la taza, hasta observar una mezcla consistente y
cremosa con tersura superficial.
 Este proceso se deberá realizar en aproximadamente 45 segundos a un minuto
para que de inmediato sea transportada al portaimpresiones y enseguida a la
boca y tomar la impresión.
 La impresión del alginato no puede ser retirada de la boca antes de que hayan
transcurrido 2 ó 3 minutos después de que gelifica.
 Pasado ese tiempo, se retira de la boca, se enjuaga la impresión con agua
corriente, se elimina el exceso de agua y se procede a desinfectar la impresión y
a realizar el positivo con yeso piedra o de alta resistencia, si el caso lo amerita.
 Se recomienda retirar el positivo de la impresión después de una hora de haberla
vaciado.

1.3 Ventajas de los alginatos


 Económicos
 Fáciles de manipular
 Buena vida útil
 Propiedades hidrófilas

1.4 Desventajas de los alginatos

 Cambios dimensiónales, poca fidelidad de detalles, recuperación elástica


 Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya
que aparte de ser contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso.

2. Yesos
El yeso es un material que se emplea en la vida cotidiana en la construcción, en la
escultura y también en muchos procesos odontológicos. El yeso es el resultado de la
calcinación del gypsum que es un mineral a base de sulfato de calcio que se obtiene de
las minas o reservas naturales.
2.1 Composición

 El componente fundamental de los yesos dentales es el sulfato de calcio


hemihidratado que en un intervalo de temperatura entre 20 y 1 000 grados.
 Hemi-hidrato: Sulfato de calcio hemi-hidratado.
 Tierra Alba (1%): Sulfato de calcio di-hidratado. Cumple una función
importante en el proceso de cristalización y fraguado.
 Sulfato Potásico (SO4K2), 2%: disminuye la expansión de fraguado al disminuir
el tiempo de fraguado (centro de cristalización). Contrarresta el efecto del ácido
algínico.
 Sales Orgánicas: Cloruro sódico al 2% y Sulfato Sódico al 3.4%: disminuyen el
tiempo de fraguado, pero aumentan la expansión.
 Bórax (Na2B4O7+10 H2O): Compensa el efecto del sulfato potásico
aumentando el tiempo de fraguado. En una solución acuosa al 2% es el
retardador más usado y eficaz, aunque

Los yesos dentales son materiales usados en odontología de manera habitual,


especialmente en el laboratorio con el objetivo de conseguir modelos para la
construcción de prótesis o revestimientos para colados

2.2 Factores que dependen del operador

• Relación agua-yeso: A mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de


cristalización, por lo tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los
núcleos de cristalización, lo que genera menor repulsión.

• Espatulado: A mayor espatulado, mayor número de núcleos de cristalización y menor


tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y
dividiendo en 2.

• Temperatura del agua:

1. Entre 27º - 37º: menor tiempo de fraguado.


2. Mayor a 37º: mayor tiempo de fraguado.
3. Temperatura de 100º: No hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata
el polvo, no por el agua (por esta razón al agua no se le considera un acelerador
de yesos).
2.3 Técnica de vaciado

• Preparar yeso piedra.

• Vibrar el yeso (al eliminar burbujas aumenta la resistencia y mejora la superficie).

• La impresión se ubica en la vibradora.

• Comenzar a vaciar el yeso en la zona más alta de la impresión, en porciones pequeñas.


Esto en todas las impresiones.

• Completar con el yeso sin rebasar el borde superior de la cartulina.

2.4 Tipo de Yeso

1. Yeso para impresión (TIPO I): Este es un compuesto de yeso Paris con algunos
compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya está en
desuso.

2. Yeso para modelos (TIPO II): Este es el yeso más utilizado en el laboratorio pues es
el que se utiliza para los enfrascados, montados de modelos y zócalos para los troqueles.

3. Yeso piedra dental (TIPO III): Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la
construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptaran a
tejidos blandos.

4. Yeso piedra dental de alta resistencia (TIPO IV): Los requisitos de este son: la
resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión de fraguado. Para obtener
estas propiedades se usa a-hemidrato de “Densita”.

5. Yeso piedra de alta resistencia (TIPO V): Este es el yeso de más reciente aparición, y
tiene una resistencia mayor a la compresión que el tipo IV. La resistencia se mejora al
hacer posible una menor proporción A / P (agua/polvo).

2.5 Ventajas

 No requiere equipo sofisticado para su manipulación


 Manejándolos adecuadamente se puede lograr un modelo completo terso y sin
burbujas
 Es económico
 Es compatible con todos los materiales de impresión de uso odontológico
2.6 Desventajas

 Requiere un lugar para almacenarse fresco y sin humedad


 Un vibrador mecánico excesivo o inadecuado favorece que el yeso atrape
burbujas
3. Pasos para la toma de impresiones
 El primer paso para la toma de impresión es probar la cubeta al paciente.
 A la hora de la toma de impresión es muy importante comunicar al paciente qué
posición debe tomar (debe ponerse recto), con la cabeza hacia atrás.
 Existen diferentes marcas del alginato, el fabricante especifica diferentes
cantidades a la hora de realizar la mezcla. Depositamos el polvo en primer lugar
y a continuación añadimos la mezcla con el agua.
 La forma correcta de espatularlo, es sobre las paredes, de forma enérgica, hasta
que nos quede una masa suave. La consistencia adecuada es que el alginato no
quede muy líquido o de lo contrario le puede producir arcadas al paciente.

Imagen 1. Imagen 2.
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

3.1 Impresión de la arcada inferior

1. Cargamos la cubeta con la mezcla, sin carga en exceso la parte posterior para
que así no se le vaya hacia la garganta al paciente.
Imagen 3 Imagen 4
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Le pedimos que suba la lengua y que respire por la nariz


3. introducimos la cubeta en la boca del paciente de lado y luego la posicionamos y
la bajamos, sacamos los labios del paciente

Imagen 5
Funte: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Sujetamos la cubeta en tres partes, en la parte de atrás y en medio.


5. Sabemos que el alginato tiene poca estabilidad dimensional con lo que tenemos
que realizar el vaciado inmediato. Lo ideal es vaciarla lo antes posible para no
alterar su estabilidad dimensional
6. Una vez retirada, se lava con agua fría y debemos desinfectarla con hipoclorito
de sodio o iodoforos y ya tenemos la impresión de parte inferior

Imagen 6 Imagen 7
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3.2 Impresión de la arcada superior

1. Colocamos el polvo y a continuación la mezcla del agua.


2. Dependiendo de la cubeta colocamos las cantidades de alginato, si es para una
cubeta S o M seria dos de alginato con 34 mililitros de agua. La cubeta L se
utiliza tres de alginato con 55 mililitros de agua

Imagen 8 Imagen 9
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Imagen 10
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Recordando moverlo enérgicamente sobre las paredes de la taza hasta que


conseguimos una consistencia suave.

Imagen 11 Imagen 12
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Imagen 13
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Una vez preparada la mezcla, cargamos la cubeta con ella, recordando no


rellenar en exceso la parte posterior.

Imagen 14 Imagen 15
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Introducimos la cubeta de lado, posicionándola de atrás hacia adelante y


retirando el labio del paciente. La sujetamos y recordamos al paciente que
respire por la nariz.

Imagen 17 Imagen 18
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Es recomendable que, aunque veamos que la impresión está lista, esperar unos
30 segundos para que, al retirarla, evitar el desgarro al paciente.
Imagen 19
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Para retirarla, rompemos la cámara de vacío y sacamos la impresión. Una vez


retirada, se lava con agua fría y debemos desinfectarla con hipoclorito de sodio o
iodoforos.

Imagen 19
Fuente: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.3 Vaciado de yeso

1. Se añade 33 mililitros de agua y luego el yeso tipo III, nos ayudamos con una
balanza eléctrica
2. Utilizamos una cubeta y la espatulada de yeso.
3. El espatulado será despacio hasta conseguir una consistencia cremosa, si no se
usan proporciones exactas se puede producir una rotura por fragilidad pese a
tener una apariencia similar a la mezcla correcta.
4. La impresión se debe limpiar con agua corriente y debe ser secada
5. Se añade el yeso a la impresión sobre el vibrador, evitando siempre, la aparición
de poros. Una vez llena la impresión, se aconseja llenarla un poco más para
poder retirarla bien.
6. Una vez se haya secado el yeso, conseguimos el modelo de alginato, que deberá
colocarse en un lugar húmedo para finalizar el vaciado.

3.4 Utilizacion de la pulidora


4. PROTOCOLO DE RECORTE DE MODELOS Al terminar de vaciar el modelo
es indudable que la base ha quedado de manera irregular por lo que se debe
recortar para darle un mejor terminado.

• Lo que se habrá de recortar es el plano de la base que deberá de quedar paralelamente


al plano oclusal de los dientes. En caso de que la impresión corresponda a un paciente

• Para obtener este plano paralelo se coloca el modelo sobre una loseta, mediante un
lápiz y una regla se marca una línea que sirva para orientar el corte.
• El plano posterior deberá quedar perpendicularmente a la línea media de la bóveda
palatina.

• El perímetro lateral de la base deberá de quedar formado por 4 planos


Planos Posteriores:

• Se recortan tomando como guía las superficies vestibulares de los dientes o del
proceso que corresponde a los dientes posteriores.

• Finalmente se recortará la parte anterior de los modelos, el modelo superior se le


marcará un punto hacia fuera de la superficie vestibular del modelo. A partir de este

punto dirigiremos 2 líneas ligeramente inclinadas que terminarán al nivel de la parte


media del canino y esto nos servirá como guía para el corte.

• En el modelo inferior procederemos de la misma forma con la única diferencia de que


el corte anterior lo realizamos siguiendo una línea curva.

Bibliografias
1. Bermudez C. Florez I. Cardona L. Manual de Procedimientos para el montaje y
análisis de modelos articulados. 1ª ed. Medellín: Universidad CES; 2009.

2. DIDENT. Manual de instrucciones Tecnicas Arco Facial y articulador bio-art:


entrada en vigor el 2 de Noviembre de 2018. ISSUU.
https://issuu.com/didentsrl/docs/arco_facial_y_articulador#google_vignette.
(ultimo acceso 15 junio 2022)

3. Montaje en articulador semiajustable. (Video). Dirigido Juan Ariza. Colombia;


2010. https://www.youtube.com/watch?v=MKE2hbbcwIQ&t=6s.

4. Paso a Paso: Montaje en articulador. (Video). Dirigido Bio-Art Equipamientos


odontológicos; 2014. https://www.youtube.com/watch?
v=wZDAvYGbt0Q&t=6s.

También podría gustarte