Está en la página 1de 34

Primera Unidad:

TEMPERATURA Y
CALOR

Recopilado por: Lic. Alberto Toruño


Revisado por: Lic. Jimmy Baltodano
BUENA FÍSICA

TEMPERATURA Y CALOR
Diferencia entre calor y temperatura
La idea de que el calor es energía fue sugerida por Benjamin
Thompson (Conde Rumford), ingeniero militar que en 1798
trabajaba en la fabricación de tubos de cañón. Al observar el
calentamiento de las piedras de acero que eran perforadas, pensó
en atribuir dicho calentamiento al trabajo realizado contra la
fricción durante el barrenado. En otras palabras, consideró que la
energía empleada en la realización de dicho trabajo era
transmitida a las piezas, produciendo un incremento en su temperatura.
Una definición informal de calor: el calor es energía en transición, es decir, se transfiere de
un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura.
Por otro lado, a la temperatura es una medida que
indica qué tan caliente o frío se encuentra algo. Se
dice que un horno caliente tiene una temperatura alta,
mientras que el hielo de un lago congelado tiene una
temperatura baja.
Es necesario señalar que la temperatura es la medida
cuantitativa de la energía cinética que uno o más
cuerpos poseen. Desde esta óptica se puede afirmar
que hablar de calor y temperatura es hablar de
conceptos totalmente opuestos, puesto que como
veremos próximamente el calor se mide en unidades de trabajo y energía, mientras que la
temperatura implementa diferentes escalas termométricas.
Agitación térmica
Por agitación térmica se determina que es el movimiento caótico que
poseen las moléculas de un cuerpo. Se puede llegar a una conclusión, a
mayor agitación mayor temperatura.
Energía interna
La energía interna de un cuerpo se define como la sumatoria de las
energías: cinética y potencial.
𝑬𝒊𝒏𝒕 = 𝑲 + 𝑼
𝟏
𝑬𝒊𝒏𝒕 = 𝒎𝒗𝟐 + 𝒎𝒈𝒉
𝟐

2
BUENA FÍSICA

Equilibrio térmico
Dos o más cuerpos, en contacto y aislados de influencias externas, tienden a un estado final,
denominado estado de equilibrio térmico, el cual se caracteriza por la uniformidad en la
temperatura de los cuerpos.
Visto de una perspectiva matemática lo expresado anteriormente sería:
𝑻𝒂 = 𝑻𝒃
Termómetros
La comparación de las temperaturas de los cuerpos por medio del tacto solo proporciona una
idea cualitativa de dichas cantidades. Usted puede tocar
un hielo o una barra de metal caliente y por su sentido
sabrá que uno posee una baja temperatura mientras que
la barra posee una temperatura más alta, sin embargo,
no podrá decir con exactitud cual es la temperatura
exacta de cada uno. Existen diferentes tipos de
termómetros, cada cual implementa una variación de
cierta cantidad producida por un cambio de temperatura.
Hay termómetros que se construyen con base en los
cambios que la variación de la temperatura produce en
la longitud de una varilla metálica, en el volumen de un
gas, entre otros.
El termómetro de mercurio
Este termómetro relaciona la
temperatura con la altura de una
columna de líquido en el interior de
un tubo capilar de vidrio. En este las
variaciones de temperatura producen
dilataciones o contracciones en el
líquido, de esta manera la columna
sube o baja. El líquido que emplea
este termómetro es el elemento
químico MERCURIO, este elemento
es un metal liquido el cual es tóxico y
a su vez su manipulación debe ser con
precaución.

3
BUENA FÍSICA

Escalas termométricas
Con la finalidad de medir cuantitativamente la temperatura, se debe definir alguna especie
de escala numérica. La escala más común en la actualidad es la escala Celsius, a veces
llamada escala centígrada. La escala más importante en el trabajo científico es la escala
absoluta, o Kelvin, que se estudiará más adelante.
Escala Celsius:
Anders Celsius (1701-1744): astrónomo sueco que realizo
diversos trabajos en el campo de la astronomía y de las
geociencias. Pero su nombre se hizo conocido por la invención
de la escala centígrada de temperatura, la cual se utilizó en casi
todos los países del mundo.
Para poder medir temperaturas es necesario graduar el
termómetro, es decir, señalar las divisiones y asignarles un
numero en específico. Cuando se procede de tal forma se esta
construyendo una escala termométrica. En la construcción de
dicha escala se adoptan convenciones, en la escala Celsius las convenciones son las
siguientes:
1) Se introduce el termómetro en una mezcla de agua con hielo en equilibrio térmico a
una presión atmosférica de 1𝑎𝑡𝑚. Se espera que hasta que el termómetro entre en
equilibrio térmico con la mezcla, momento en que se estabiliza la altura de la columna
líquida. Se marca cero en el extremo de la columna. De tal manera que se puede
aseverar que la temperatura del hielo en estado de fusión (a presión de 1𝑎𝑡𝑚) es de
cero grados Celsius (0𝑜 𝐶).
2) Después, el termómetro se introduce en agua hirviendo, o en punto de ebullición, a la
presión de 1𝑎𝑡𝑚. En el punto en que la columna líquida se estabiliza, se marca 100.
Entonces se puede decir que la temperatura del agua hirviendo es de 100𝑜 𝐶.
3) Se divide el intervalo entre 0𝑜 𝐶 𝑦 100𝑜 𝐶 en 100 partes iguales, extendiendo la
graduación tanto hacia arriba de 100𝑜 𝐶, como hacia abajo de 0𝑜 𝐶.

4
BUENA FÍSICA

Escala absoluta (KELVIN):


William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907).
Físico, matemático, inventor e ingeniero inglés,
cuyos trabajos contribuyeron enormemente al
desarrollo científico de las ciencias físicas. Fue
responsable del tendido con éxito del primer cable
submarino de telecomunicaciones en el océano
atlántico, habiendo sido nombrado caballero por
la reina Victoria. Publicó mas de 600 artículos en
diversos campos de la ciencia, destacando entre
ellos la creación de la escala absoluta de
temperatura.

La idea de la escala absoluta surgió de las decisiones relacionadas con las temperaturas
máximas y mínimas que pueden alcanzar los cuerpos. Se comprobó que, teóricamente, no
hay límite superior a la temperatura que puede alcanzar un objeto. Pero se puede observar
que si existe un límite natural cuando se intenta bajar la temperatura. Los diversos estudios
en diferentes laboratorios del mundo han demostrado que no se puede alcanzar una
temperatura menor a los −273𝑜 𝐶. Dicha temperatura se conoce como cero absoluto. Sin
embargo, el cero absoluto es una temperatura que no se puede alcanzar, y solamente se ha
logrado llegar valores próximos a este.
Lord Kelvin propuso como origen de su escala la temperatura del cero absoluto, y un
intervalo unitario igual al intervalo de 1𝑜 𝐶, es decir, ∆(1𝐾) = ∆(1𝑜 𝐶). De esta manera se
tiene lo siguiente:
0𝐾 = −273𝑜 𝐶
1𝐾 = −272𝑜 𝐶
273𝐾 = 0𝑜 𝐶
373𝐾 = 100𝑜 𝐶

La temperatura en Kelvin se determina a través de:


𝑇 = 𝑡𝑐 + 273

5
BUENA FÍSICA

Comparación entre escalas termométricas

Dilatación
Un hecho muy conocido es que
las dimensiones de los cuerpos
aumentan cuando se eleva su
temperatura. Salvo algunas
excepciones, todos los cuerpos,
independientemente de que sean
sólidos, líquidos o gaseosos, se
dilatan cuando aumenta su temperatura. La materia está constituida por átomos, estos se
encuentran distribuidos de forma ordenada, lo cual origina una estructura denominada red
cristalina del sólido. Cuando aumenta la temperatura del sólido se produce un incremento en
la vibración de sus átomos, estos al vibrar se alejan de su posición de equilibrio. En
consecuencia, la distancia media entre un átomo y otro aumenta y esto ocasiona la dilatación.
Tipos de dilatación
Dilatación lineal: suponga que posee una
barra de metal sólida, esta en un principio se
encuentra a temperatura ambiente,
𝑜
aproximadamente 23 𝐶 , posteriormente
aumenta su temperatura, dado las
condiciones las dimensiones aumentaran, es
decir, su longitud cambiará, su anchura, su
altura.

6
BUENA FÍSICA

Considere la barra de la figura anterior:


En un principio su longitud era 𝐿𝑜 esta longitud se su longitud inicial, esta a su vez posee una
temperatura 𝑡𝑜 .
Si la temperatura aumenta, es decir, 𝑡𝑜 → 𝑡, la longitud de la barra cambiará 𝐿𝑜 → 𝐿
La variación o incremento de la temperatura se puede expresar:
∆𝑡 = 𝑡 − 𝑡𝑜
Esta variación o incremento en la temperatura provocó un aumento en las dimensiones de la
barra de metal, es decir, causó una dilatación.
∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿𝑜
A partir de esto se puede establecer una proporcionalidad entre el aumento de la temperatura
y el aumento de las dimensiones de la barra de metal. Por lo tanto, se puede afirmar:
∆𝐿 ∝ 𝐿0
∆𝐿 ∝ ∆𝑡
Por propiedades de las proporciones se puede expresar de la siguiente manera:
∆𝐿 ∝ 𝐿𝑜 ∆𝑡
Para determinar una ecuación es necesario establecer una constante de proporcionalidad, por
tanto, se establecerá la letra griega alfa como constante:
∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑜 ∆𝑡
La constante 𝛼 se denomina coeficiente de dilatación lineal. La ecuación anteriormente
expuesta permite calcular la dilatación de cualquier dimensión lineal siempre que se conozca
su valor inicial 𝐿𝑜 , su variación en la temperatura ∆𝑡 y el valor del coeficiente 𝛼. Cabe
señalar que con esta ecuación se puede conocer el valor de coeficiente de dilatación lineal.
Aplicando algebra básica se tiene que:
∆𝐿
=𝛼
𝐿𝑜 ∆𝑡

7
BUENA FÍSICA

Dilatación superficial y volumétrica


En el estudio de la dilatación superficial, es decir, el
aumento en el área de un objeto producido por una
variación de temperatura, se observan las mismas leyes
de la dilatación lineal. Por tanto, se puede concluir:

∆𝐴 ∝ 𝐴𝑜 ∆𝑡
∆𝐴 = 𝛽𝐴𝑜 ∆𝑡

El coeficiente de proporcionalidad 𝛽 se denomina coeficiente de dilatación superficial. El


valor de dicho coeficiente también depende del material del que esté hecho el objeto. No es
necesario elaborar tablas con valores de coeficientes, puesto que está demostrado que para
un material determinado se implementa:
𝛽 = 2𝛼
En el caso de la dilatación volumétrica se aplican se aplican las mismas consideraciones.
∆𝑉 = 𝛾𝑉𝑜 ∆𝑡

La letra griega 𝛾 se llama “gamma”, y esta


en dicho estudio se denomina como
coeficiente de dilatación volumétrica. Para
conocer su valor basta con conocer el triple
del valor del coeficiente de dilatación
lineal, es decir:
𝛾 = 3𝛼

8
BUENA FÍSICA

CALOR
Teoría del calórico
Cuando se estudió el concepto de equilibrio térmico, se pudo observar que, si dos cuerpos
con diferente temperatura se ponen en contacto, alcanzan, luego de cierto tiempo, una misma
temperatura. A principios del siglo XIX, los científicos explicaban este hecho suponiendo
que todos los cuerpos contenían en su interior una sustancia fluida, invisible y de masa nula,
la cual llamaban calórico. Cuanto mayor fuese la temperatura del cuerpo mayor debía ser la
masa del calórico en su interior. De acuerdo con este modelo, cuando dos cuerpos con
distintas temperaturas se ponen en contacto, se produce una transmisión de calor del cuerpo
más caliente hacia el más frío, ocasionando una disminución en la temperatura del primero y
un incremento en la temperatura del segundo. Una vez que ambos hayan alcanzado el
equilibrio térmico, el flujo del calórico se interrumpía y permanecerían ambos en equilibrio
térmico ambos. A pesar de que esta teoría explicaba satisfactoriamente un gran número de
fenómenos, algunos físicos se mostraban insatisfechos en relación con ciertos aspectos
fundamentales del concepto del calórico, y trataron de sustituirla por otra, más adecuada, en
el cual el calor se considera como una forma de energía.
Benjamin Thompson (Conde Rumford) (1753-1814): Ingeniero
estadounidense que, siendo leal a la corona británica,
durante la guerra de independencia de los Estados
Unidos, salió exiliado a Inglaterra, donde trabajó como
alto funcionario del gobierno. Luego ser nombrado
caballero por el rey George III, recibió permisos para
trabajar en una fábrica de armas en Munich. En esa
época inició sus estudios que lo llevaron a cuestionar la
teoría del calórico, estableciendo las bases de la
moderna teoría del calor como una forma de energía.
Calor es energía
Rumford al observar que el calentamiento de las piedras de acero que eran perforadas, pensó
atribuir este calentamiento al trabajo realizado contra la fricción durante el barrenado. En
otras palabras, consideró que la energía empleada en
la realización de dicho trabajo era transmitida a las
piedras, produciendo incrementos en la temperatura.
La divulgación estas ideas dio lugar a muchas
discusiones entre los científicos de la época.

9
BUENA FÍSICA

Algunos científicos realizaron experimentos que


confirmaron las suposiciones de Rumford. Entre estos
científicos sobresale James P. Joule (1818-1889), cuyos
experimentos dieron por comprobado que el calor es una
forma de energía.
Actualmente se considera que cuando crece la temperatura
de un cuerpo, la energía que posee en su interior,
denominada energía interna, también aumenta. Si este
cuerpo con mayor temperatura se pone en contacto con
otro cuerpo con menor temperatura, habrá una
transferencia de energía. Por lo cual se determino lo
siguiente:
CALOR ES LA ENERGIA QUE SE TRANSMITE DE
UN CUERPO A OTRO, EN VIRTUD UNICAMENTE
DE UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA
ENTRE ELLOS.
Su unidad de medida es Joule.
Al hablar de calor se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
❖ El termino calor solo debe emplearse para designar la energía en transición, es decir,
la que se transfiere de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura. La
transferencia de calor hacia un cuerpo origina un aumento en la energía de agitación
de sus moléculas y átomos, o sea, que ocasiona un aumento en la energía interna del
cuerpo, lo cual, generalmente, produce una elevación en la temperatura.
❖ No se puede decir que un cuerpo tiene calor o que la temperatura es una medida del
calor en el cuerpo. En realidad, lo que un cuerpo o sistema material posee es energía
interna, y cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la energía interna.
Capacidad térmica y calor especifico
Suponga que a un cuerpo A se le proporciona una cantidad de calor igual a 100cal, y que su
temperatura se eleva 20℃. Pero si se suministra esa misma cantidad de calor (100cal) a otro
cuerpo B, se puede evidenciar un aumento de temperatura diferente. Por lo tanto, al
proporcionar, la misma cantidad de calor a cuerpos distintos, en general, estos presentan
diferentes variaciones en sus temperaturas. Para caracterizar este comportamiento de los
cuerpos se define una magnitud, llamada capacidad térmica, de la siguiente manera:
SI UN CUERPO RECIBE UNA CANTIDAD DE CALOR ∆𝑄 Y SU TEMPERATURA
VARIA EN ∆𝑡, LA CAPACIDAD TERMICA DE ESTE CUERPO ESTÁ DADA POR:
∆𝑄
𝐶=
∆𝑡

10
BUENA FÍSICA

Su unidad de medida está dada por 𝐶𝑎𝑙⁄℃ . Dado que el calor es una forma de energía
𝐽
también se puede expresar como ⁄℃.

Si un cuerpo de masa "𝑚" tiene una capacidad térmica 𝐶 , el calor especifico, 𝑄𝑒𝑠𝑝 , del
material esta dado por:
𝐶
𝑄𝑒𝑠𝑝 =
𝑚
Por ejemplo, un bloque de plomo cuya masa es de 170g, posee una capacidad térmica de
5 𝑐𝑎𝑙⁄℃. Por tanto, su calor especifico es:

5 𝑐𝑎𝑙⁄℃
𝑄𝑒𝑠𝑝 =
170𝑔𝑟

𝑄𝑒𝑠𝑝 = 0,030 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟 ∗ ℃

Cálculo de calor absorbido por un cuerpo


La capacidad térmica de un cuerpo se definió como 𝐶 = ∆𝑄/∆𝑡. Entonces la cantidad de
calor, ∆𝑄, que absorbe o libera un cuerpo cuando su temperatura varía, esta dada por:
∆𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑡
Ejemplo:
Un bloque de aluminio cuya masa es 𝑚 = 200𝑔𝑟, absorbe calor y su temperatura se eleva
de 20℃ 𝑎 140℃. ¿Cuál es la cantidad de calor absorbida por el bloque?
Para dar resolución a dicho enunciado debemos considerar los datos brindados con
anterioridad:
• Masa 𝑚 = 200𝑔𝑟
• Temperatura 𝑡 = 20℃ → 140℃, por tanto ∆𝑡
• Capacidad térmica del material, en este caso la capacidad térmica del aluminio
es 𝑐 = 0,22 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟 ∗ ℃

La ecuación a implementar es ∆𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑡

∆𝑄 = 200𝑔𝑟(0,22 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟 ∗ ℃)(140℃ − 20℃)

∆𝑄 = 200𝑔𝑟 (0,22 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔𝑟 ∗ ℃)(120℃)

∆𝑄 = 5,3 × 103 𝑐𝑎𝑙


Realizando el análisis dimensional de las unidades:

11
BUENA FÍSICA

𝑐𝑎𝑙
∆𝑄 = 𝑔𝑟 ( )(℃)
𝑔𝑟 ∗ ℃

∆𝑄 = 𝑐𝑎𝑙

Conclusión del ejercicio: si la temperatura del bloque desciende de 140℃ 𝑎 20℃, liberaría
5,3 × 103 𝑐𝑎𝑙, o sea, la misma cantidad de calor que absorbió al calentarse.
Transferencia de energía mediante conducción, convección y radiación

Conducción: suponga que sostiene uno de los extremos de una barra de metal, y que el otro
extremo de dicha barra se pone en contacto con
una flama. Los átomos del extremo calentado por
la flama, adquieren una mayor energía de
agitación. Parte de esa energía se transfiere a las
partículas de la región mas próxima a dicho
extremo, y entonces la temperatura de dicha
región también aumenta. Este proceso continúa a
lo largo de la barra, y después de cierto tiempo,
usted percibirá una elevación en la temperatura
del extremo de la barra que esta sosteniendo.
Por ello se dice que hubo una transmisión de
energía a lo largo de la barra, la cual continuará mientras exista una diferencia de temperatura
entre ambos extremos. Dicha transmisión se debe a la vibración de los átomos de la barra,
transferida sucesivamente de uno a otro átomo, sin que las partículas sufran ninguna
traslación en el interior del cuerpo. A este proceso se le conoce como conducción térmica.

12
BUENA FÍSICA

Convección: cuando en un recipiente con agua es colocado sobre una flama, la capa de agua
del fondo recibe energía por conducción. Por consiguiente, el volumen de esta capa aumenta,
y su densidad disminuye, haciendo que se
desplace hacia la parte superior del recipiente
para ser reemplazada por agua más fría y más
densa, proveniente de tal región superior. El
proceso continúa, con una circulación
continua de masas de agua más caliente hacia
arriba, y de masas de agua más fría hacia
abajo, tales movimientos se denominan
corrientes de convección. Así el calor que se
transmite por conducción a las capas
inferiores, se va distribuyendo por
convección a toda la masa líquida, mediante
el movimiento de traslación del mismo
líquido.
La transferencia de energía en los líquidos y gases puede efectuarse por conducción, pero el
proceso de convección es el responsable de la mayor parte de la energía que se transmite a
través de los fluidos.
Radiación: suponga que un
cuerpo caliente (un bombillo
de 100W, por ejemplo) se
coloca en una campana de
vidrio, donde se hace el vacío.
Un termómetro, situado en el
exterior de la campana,
indicará una elevación en de
temperatura, lo cual mostrará
que existe una transferencia de
energía a través del vacío que
hay entre el cuerpo caliente y el exterior. Evidentemente, esta transmisión no pudo haberse
dado por conducción ni por convección, pues estos procesos solo pueden ocurrir cuando un
medio material a través del cual se puede transferir energía. En este caso, la transmisión de
energía se lleva a cabo mediante otro proceso, denominado radiación térmica. Un ejemplo de
esto es la energía que nos llega del sol a la tierra.
Todos los cuerpos calientes emiten radiación térmica las cuales, al ser absorbidas por otros
cuerpos, provocan en este un aumento en su temperatura. Estas radiaciones, así como las
ondas de radio, rayos X (las cuales se estudiarán en las próximas unidades) son ondas
electromagnéticas las cuales son capaces de propagarse en el vacío y que no dependen de un
medio material para dicha propagación.

13
BUENA FÍSICA

✓ Para razonar: ¿Puede un cuerpo obscuro absorber una mayor cantidad de energía
que un cuerpo claro?
Equilibrio térmico: El calorímetro
Un calorímetro es un instrumento de laboratorio que sirve para medir la cantidad de calor
recibida o perdida por un cuerpo. Además, el calorímetro es un instrumento que se utiliza
para determinar el calor específico de una sustancia.
Partes de un calorímetro:

1. Termómetro: sirve para medir la temperatura del interior del calorímetro.


2. Agitador: parte del calorímetro que se
agita de manera continua para subir la
temperatura de la mezcla.
3. Tapa: cubierta que puede abrirse y
cerrarse para introducir la mezcla a
estudiar.
4. Mezcla: se trata de la sustancia de la
cual se pretende hacer un análisis
calorífico.
5. Capas aislantes: el recipiente del
calorímetro debe aislar térmicamente
la mezcla del exterior, para que no
influya la temperatura del ambiente.
Por eso suelen estar formados por dos
capas aislantes térmicas que
normalmente están hechas de
poliestireno.

14
BUENA FÍSICA

Tipos de calorímetros:
1. Calorímetro adiabático: los calorímetros adiabáticos se utilizan para estudiar
reacciones adiabáticamente aisladas, es decir, que no se puede producir un
intercambio de calor con el exterior. Aunque siempre se pierde algo de calor, por eso
normalmente se aplica un factor de corrección para compensar.
2. Calorímetro de reacción: un proceso químico tiene lugar dentro del calorímetro, que
está cerrado y aislado. En general, se emplea para determinar el calor que libera una
reacción, también se usa en reacciones que necesitan una temperatura constante.
3. Calorímetro de flujo de calor: con este tipo, una camisa de
calentamiento/enfriamiento controla la temperatura del proceso físico. El calor de la
reacción se determina midiendo la diferencia de temperatura entre el fluido de
transferencia de calor y el fluido del proceso. Son menos precisos que otros tipos de
calorímetros.
4. Calorímetro de balance de calor: este tipo de calorímetro también necesita una
camisa de calentamiento/enfriamiento para controlar la temperatura del proceso. El
calor se mide monitoreando el calor que gana o pierde el fluido de transferencia.
5. Calorímetro de compensación de energía: en este caso se usa un calentador
agregado al recipiente para que mantenga una temperatura constante. La energía para
el calentador se puede ajustar según lo que requiera la reacción.
6. Calorímetro de flujo constante: este tipo de calorímetro mantiene un flujo constante
de calor a través de la pared del recipiente.
7. Calorímetro de bomba: este tipo de calorímetro se utilizar para calcular el calor de
combustión. Es habitual que se aplique una chispa eléctrica para encender el
combustible. Además, trabajan a presiones muy elevadas.
8. Calorímetro del tipo Calvet: estos calorímetros usan un sensor de flujo 3D. Resultan
muy adecuados para tamaños de muestra grandes porque permiten un tamaño de
recipiente de reacción más grande.
9. Calorímetro de presión constante: este tipo de calorímetro sirve para medir el
cambio de calor en una solución bajo presión constante.
10. Calorímetro de escaneo diferencial: en general hay dos bandejas, una bandeja de
muestra y una bandeja de referencia. La bandeja de muestra contiene la muestra
mientras que la bandeja de referencia permanece vacía. Cada recipiente se calienta
por separado a un ritmo específico, y este ritmo se mantiene durante todo el
experimento. Sin embargo, un sistema informático se asegura de que cada sartén se
caliente al mismo ritmo, de modo que se pueda tomar una medida. El calentador
debajo de la bandeja de muestra tiene que trabajar más que la bandeja de referencia
vacía, lo que significa que emite más calor. Así pues, el calorímetro hace la medición
según la diferencia en la cantidad de calor emitido en las bandejas.
11. Calorímetro de titulación isotérmica: en este tipo, el calor de reacción se utiliza
para seguir un experimento de titulación. Es posible determinar el punto medio de la
reacción, su entalpía y su afinidad de unión. Este tipo de calorímetro resulta muy útil
en la industria farmacéutica para clasificar posibles candidatos a fármacos.

15
BUENA FÍSICA

¿Cómo funciona el calorímetro adiabático?


El funcionamiento del calorímetro se basa en agitar el agitador. Antes de usar el agitador,
lógicamente se debe introducir la muestra en el calorímetro. Y una vez se ha cerrado la tapa
para que la muestra esté aislada, tienes que mover rápidamente el agitador, en consecuencia,
subirá la temperatura de la muestra. Con el termómetro puedes ver la temperatura a la que se
encuentra la muestra. Entonces, después de agitar la muestra, se hacen las mediciones
pertinentes. De manera que se pueden comparar los resultados con los datos medidos antes
de calentar la muestra. Y con todos los datos recogidos del experimento se pueden hacer
cálculos, como por ejemplo la variación de entalpía producida en el proceso adiabático.

¿Cuál es la diferencia entre un calorímetro y un termómetro?

La diferencia entre un calorímetro y un termómetro es la magnitud térmica que miden.


Un calorímetro sirve para medir la cantidad de calor ganada o perdida, en cambio, un
termómetro se utiliza para medir la temperatura de un cuerpo. Tanto el calorímetro como el
termómetro son instrumentos habituales en los experimentos de termodinámica. De hecho,
un calorímetro incorpora un termómetro para determinar la temperatura de su interior.

Cambios de Fase, calor latente

Estados de la materia

En la naturaleza la materia se encuentra en tres estados fundamentales, estos son: sólido,


líquido y gaseoso. La presión y la temperatura a la que las sustancias son sometidas
determinaran la fase en la que se presentaran. Por ejemplo, el hierro a temperatura ambiente
se encuentra en fase o estado sólido, pero si su temperatura aumenta se vuelve un líquido.

CUANDO UNA SUSTANCIA PASA DE UNA FASE A OTRA, SE DICE QUE HA


SUFRIDO UN CAMBIO DE FASE O UN CAMBIO DE ESTADO FÍSICO.

Estado sólido: en esta fase, los átomos de la sustancia


se encuentran muy cerca unos de otros, y unidos por
fuerzas eléctricas relativamente intensas. Tales
corpúsculos no sufren traslación en el sólido, pero se
encuentran en constante movimiento de vibración
(agitación térmica) solo que este movimiento lo realizan
sobre su posición de equilibrio. Debido a la fuerte unión
entre los átomos, los sólidos poseen algunas
características, como el hecho de presentar forma propia
y de ofrecer cierta resistencia a las deformaciones.

16
BUENA FÍSICA

Estado líquido: los átomos de una sustancia líquida


están más alejados unos de otros, en comparación con
los de una en estado sólido, y por consiguiente, las
fuerzas de cohesión que existen entre ellos son más
débiles. Así el movimiento de vibración de los átomos
se hace con más libertad, permitiendo que sufran
pequeñas traslaciones en el interior del líquido.

Estado gaseoso: la separación entre los átomos o


moléculas de una sustancia en estado gaseoso, es
mucho mayor que en los sólidos y en los líquidos,
siendo prácticamente nula la fuerza de cohesión
entre dichas partículas. Por tal motivo, se mueven
libremente en todas las direcciones, haciendo que los
gases no presenten forma propia o definida y siempre
ocupen el volumen total del recipiente que lo
contiene.

Cuando se proporciona calor a un cuerpo y se eleva su temperatura, se sabe que hay un


aumento en la energía de
agitación de sus átomos. Este
incremento hace que la fuerza de
cohesión de los átomos se altere,
lo cual puede ocasionar
modificaciones en su organización
y separación. En otras palabras, la
absorción de energía mediante
calor de un cuerpo, puede
provocar un cambio de fase.

El calor requerido para convertir 1.0 kg de una sustancia del estado sólido al líquido se llama
calor de fusión y se denota como 𝐿𝐹 . El calor que se requiere para cambiar una sustancia de
la fase líquida a vapor se llama calor de vaporización y se denota como 𝐿𝑉 . Los calores de
vaporización y de fusión también se refieren a la cantidad de calor liberado por una sustancia
cuando cambia de gas a líquido, o de líquido a sólido. El calor que participa en un cambio de

17
BUENA FÍSICA

fase depende no solamente del calor latente, sino también de la masa total de la sustancia,
por tal razón se puede calcular el calor latente a través de la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝑚𝐿
𝑸
=𝑳
𝒎

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

Sistemas abiertos y cerrados:

La palabra sistema en Física


se emplea para designar un
cuerpo o un conjunto de
cuerpos sobre el cual se
realizará un estudio
determinado. Todo lo que
no pertenece al sistema, es
decir, el resto del universo,
se denomina vecindad del
sistema. Un sistema puede
intercambiar energía con sus alrededores ya sea en forma de calor o por trabajo.

18
BUENA FÍSICA

Trabajo realizado en una expansión

Considere un gas ideal (el concepto de gas ideal se


estudiará en los próximos acápites) encerrado en un
émbolo el cual puede desplazarse libremente. En un
principio el gas se encuentra en un estado inicial 𝑖 y
ocupa un volumen 𝑉𝑖 . En virtud de la presión del gas,
este ejerce una fuerza sobre el émbolo, que, estando
libre, se desplaza una distancia 𝑑 . Así, el gas se
expandió hasta su estado final 𝑓, donde su volumen es
𝑉𝑓 y realizó un trabajo 𝑊.

𝑊 = 𝐹𝑑 = 𝑝𝐴(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 )

𝑊 = 𝑝𝐴∆𝑉

Trabajo positivo y trabajo negativo

Siempre que un sistema aumenta su volumen el trabajo se considera positivo, y cuando el


volumen se reduce el trabajo es negativo.

Teoría cinética de los gases

Si vemos las moléculas de una muestra de gas como partículas que chocan, podremos aplicar
las leyes de la mecánica a cada molécula del gas. Entonces, deberíamos explicar las
características microscópicas de ese gas, como presión, energía interna, etc., en términos del
movimiento de las moléculas. Sin embargo, debido al gran número de partículas que
intervienen, se utiliza un enfoque estadístico para tal descripción microscópica. Uno de los
mayores logros de la física teórica fue hacer precisamente eso: deducir la ley de los gases
ideales a partir de principios de la mecánica. Esta deducción originó una nueva interpretación
de la temperatura, en términos de la energía cinética traslacional de las moléculas de gas.
Como punto de partida teórico, vemos las moléculas de un gas ideal como masas puntuales
en movimiento aleatorio, separadas por distancias relativamente grandes. En este apartado,
básicamente consideraremos la teoría cinética de los gases monoatómicos (de un solo átomo),
como el helio (He), y estudiaremos la energía interna de un gas de ese tipo. En el siguiente,
consideraremos la energía interna de los gases diatómicos (moléculas de dos átomos), como
O2. En ambos casos, podemos ignorar los movimientos de vibración y rotación en cuanto a
la temperatura y la presión, ya que estas cantidades dependen sólo del movimiento lineal.

19
BUENA FÍSICA

Según la teoría cinética de los gases, las moléculas de un gas ideal tienen choques
perfectamente elásticos contra las paredes de su recipiente. (Si suponemos que las moléculas
del gas son partículas puntuales, podremos hacer caso omiso de los choques moleculares.)
Por las leyes del movimiento de Newton, es posible calcular la fuerza ejercida sobre las
paredes del recipiente, a partir del cambio de cantidad de movimiento de las moléculas de
gas cuando chocan contra las paredes (Si expresamos esta fuerza en términos de presión
(fuerza/área), obtenemos la siguiente ecuación:

1
𝑝𝑉 = 𝑁𝑚𝑣 2 𝑟𝑚𝑠
3

donde V es el volumen del recipiente o gas, N es el número de moléculas de gas en el


recipiente cerrado, m es la masa de una molécula de gas y 𝑣𝑟𝑚𝑠 es la rapidez promedio de las
moléculas; es un tipo especial de valor medio. Éste se obtiene promediando los cuadrados de
las rapideces y obteniendo después la raíz cuadrada del promedio; es decir, √𝑣 −2 = 𝑣𝑟𝑚𝑠 .
Por ello 𝑣𝑟𝑚𝑠 se denomina rapidez media cuadrática. Si se despeja 𝑝𝑉 de la ecuación se podrá
observar como la temperatura se interpreta como una medida de la energía cinética
traslacional:
1
𝑝𝑉 = 𝑁𝑘𝐵 𝑇 = 𝑁𝑚𝑣 2 𝑟𝑚𝑠
2

1 3
𝑚𝑣𝑟𝑚𝑠 2 = 𝑘𝐵 𝑇
2 2

Esta ecuación se cumple para todos los gases ideales. Así, la temperatura de un gas (y la de
las paredes del recipiente o de un bulbo de termómetro en equilibrio térmico con el gas) es
directamente proporcional a su energía cinética aleatoria promedio (por molécula), ya que
1 3
𝐾 = 2 𝑚𝑣 2 𝑟𝑚𝑠 = 2 𝐾𝐵 𝑇, donde T es la temperatura en la escala absoluta.

20
BUENA FÍSICA

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor y la
energía interna de un sistema. Esta ley es otro planteamiento de la conservación de la energía
en términos de variables termodinámicas. Relaciona el cambio de energía interna (U) de un
sistema con el trabajo (W) efectuado por ese sistema y la energía calorífica (Q) transferida a
ese sistema o desde él. Dependiendo de las condiciones, la transferencia de calor Q puede
generar un cambio en la energía interna del sistema, ΔU. Sin embargo, debido a la
transferencia de calor, el sistema podría efectuar trabajo sobre el entorno. Así, el calor
transferido a un sistema puede ir a dar a dos lugares: a un cambio en la energía interna del
sistema o a trabajo efectuado por el sistema, o a ambos. Por ello, la primera ley de la
termodinámica suele escribirse como:

𝑸 = ∆𝑼 + 𝑾
Ejemplo:

Suponga que un sistema pasa de un estado a otro, intercambiando energía con su entorno.
Calcule la variación de la energía interna del sistema en los siguientes casos:

a) El sistema absorbe 100cal y realiza un trabajo de 200J

Para calcular la variación de la energía interna hará falta despejar la ecuación en función de
la energía, por tanto:

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊

Es necesario señalar que 1𝑐𝑎𝑙 = 4.18𝐽 por tanto: 𝑄 = 100𝑐𝑎𝑙 = 418𝐽

∆𝑈 = 418𝐽 − 200𝐽

∆𝑈 = 218𝐽

Por lo cual se puede afirmar que la variación de la energía interna fue 218J.

Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica

Al realizar el estudio de la primera ley de la termodinámica es necesario conocer y


comprender algunos procesos en los cuales dicha ley está presente, estos procesos son:
proceso isotérmico, isobárico, isométrico o isocórico y adiabático. Cada uno de estos
procesos poseen sus características propias las cuales se estudiarán en el presente acápite.

21
BUENA FÍSICA

PROCESO ISOTÉRMICO
Proceso isotérmico Es un proceso a temperatura constante (iso =igual, térmico de
temperatura). En este caso, el camino del proceso se denomina isoterma, o curva de
temperatura constante. Durante la expansión del estado 1 (inicial) al estado 2 (final) se agrega
calor al sistema, y tanto la presión como el volumen varían de manera que la temperatura se
mantenga constante. El gas en expansión efectúa trabajo positivo. En una isoterma, T= 0, así
que U= 0. El calor agregado al gas es exactamente igual al trabajo efectuado por el gas, y
nada del calor se invierte en aumentar la energía interna del gas.
𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊
𝑄 = 0+𝑊
𝑄=𝑊
La magnitud del trabajo efectuado sobre el gas es igual al área bajo la curva (cuya
determinación requiere de cálculo integral). La expresaremos simplemente así:

𝑉2
𝑊𝑖𝑠𝑜 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

22
BUENA FÍSICA

PROCESO ISOBARICO
Proceso isobárico. Es un proceso a presión constante (iso=igual, bar=presión). En un
diagrama p-V, un proceso isobárico se representa con una línea horizontal llamada isobara.
Al expandirse el gas calentado, su temperatura aumenta, y el gas pasa a una isoterma a mayor
temperatura. Este aumento de temperatura significa que la energía interna del gas aumenta,
∆𝑈 ∝ ∆𝑇.
𝑊 = 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 )
𝑊𝑖𝑠𝑜𝑏á𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑃∆𝑉

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = ∆𝑈 + 𝑃∆𝑉

PROCESO ISOMÉTRICO
Proceso isométrico. (De isovolumétrico), también llamado proceso isocórico, es un proceso
a volumen constante. En este proceso no se efectúa trabajo que el área bajo una curva así es
cero. (No hay desplazamiento, así que no hay cambio de volumen.) Puesto que el gas no
puede efectuar trabajo, si se añade calor, éste debe invertirse completamente en aumentar la
energía interna del gas y, por ende, su temperatura. En términos de la primera ley de la
termodinámica:

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 = ∆𝑈 + 0

𝑄 = ∆𝑈 + 0 = ∆𝑈

𝑄 = ∆𝑈

23
BUENA FÍSICA

PROCESO ADIABATICO

Proceso adiabático. Aquí no se transfiere


calor hacia el interior ni hacia el exterior
del sistema. Es decir, Q =0 (El vocablo
griego adiabatos significa “impasable”.)
Esta condición se satisface en un sistema
térmicamente aislado, rodeado por
completo de un aislante “perfecto”. Se trata
de una situación ideal, ya que hay algo de
transferencia de calor incluso con los
mejores materiales, si esperamos el tiempo
suficiente. Por lo tanto, en la vida real, sólo
podemos aproximar los procesos
adiabáticos. Por ejemplo, pueden
efectuarse procesos casi adiabáticos si los
cambios son lo bastante rápidos y no hay
tiempo para que una cantidad significativa de calor entre en el sistema o salga de él. En otras
palabras, los procesos rápidos pueden aproximar las condiciones adiabáticas. La curva para
este proceso se llama adiabata. Durante un proceso adiabático, cambian las tres coordenadas
termodinámicas (p, V, T). Por ejemplo, si se reduce la presión a la que está sometido el gas,
éste se expande. Sin embargo, no fluye calor hacia el gas. Al no haber un ingreso de calor
que compense, se efectúa el trabajo a expensas de la energía interna del gas. Por lo tanto, U
debe ser negativo. Como la energía interna y, en consecuencia, la temperatura disminuye, tal
expansión es un proceso de enfriamiento. Asimismo, una compresión adiabática es un
proceso de calentamiento (aumento de temperatura).

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊

0 = ∆𝑈 + 𝑊

∆𝑈 = −𝑊

24
BUENA FÍSICA

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica afirma que la energía se conserva. Sin embargo,


podríamos imaginar muchos procesos que conservan energía pero que no ocurren en la
naturaleza. Por ejemplo, cuando un objeto caliente se pone en contacto con un objeto frío, el
calor fluye desde el más caliente hasta el más frío, nunca espontáneamente a la inversa. Si el
calor abandonara el objeto más frío y pasara al más caliente, la energía todavía se podría
conservar. Sin embargo, esto no ocurre de manera espontánea. Como segundo ejemplo,
considere lo que ocurre cuando suelta una piedra y ésta golpea el suelo. La energía potencial
inicial de la piedra cambia a energía cinética conforme la piedra cae. Cuando la piedra golpea
el suelo, esta energía, a la vez, se transforma en energía interna de la piedra y el suelo en la
vecindad del impacto; las moléculas se mueven más rápido y la temperatura se eleva
ligeramente. Sin embargo, ¿alguna vez ha visto que ocurra lo contrario: que una piedra en
reposo sobre el suelo súbitamente se eleve en el aire porque la energía térmica de las
moléculas se transformó en energía cinética de la piedra como un todo? En este proceso se
podría conservar la energía, aunque nunca se ha visto que esto ocurra.

Existen muchos otros ejemplos de procesos que tienen lugar en la naturaleza, pero cuyo
inverso no ocurre. He aquí dos más. (1) Si usted pone una capa de sal dentro de un frasco y
encima coloca una capa de granos de pimienta de igual tamaño, cuando agita el frasco obtiene
una mezcla homogénea. Sin importar cuánto lo agite, la mezcla no se separará en dos capas
de nuevo. (2) Las tazas de café y los vasos se rompen espontáneamente si se dejan caer. Sin
embargo, los trozos no vuelven a unirse de manera espontánea

La primera ley de la termodinámica (conservación de la energía) no se violaría si alguno de


estos procesos ocurriera a la inversa. Para explicar esta falta de reversibilidad, los científicos
de la última mitad del siglo XIX formularon un nuevo principio conocido como la segunda
ley de la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica es un enunciado acerca de
cuáles procesos ocurren en la naturaleza y cuáles no. Se puede expresar en varias formas,
todas ellas equivalentes. Un enunciado, formulado por R. J. E. Clausius (1822-1888), dice
que:
El calor puede fluir espontáneamente de un objeto caliente a uno frío; el
calor no fluirá espontáneamente de un objeto frío a uno caliente.

Como este enunciado se aplica a un proceso particular, no es obvio cómo se aplica a otros
procesos. Es necesario un enunciado más general que incluya otros posibles procesos de una
forma más obvia. El desarrollo de un enunciado general de la segunda ley de la
termodinámica se basó en parte en el estudio de las máquinas térmicas. Una máquina
térmica es cualquier dispositivo que convierte energía térmica en trabajo mecánico, como
las máquinas de vapor o los motores de los automóviles.

25
BUENA FÍSICA

Máquinas térmicas

Desde tiempos muy remotos se sabía, que el calor se podia usar para generar
vapor, y este vapor podia usarse para generar trabajo mecánico. Dicha idea
fue empleado por el inventor griego Herón, que en el siglo I d.c. construyó
un dispositivo que al generar vapor este escapaba por los orificios de los
tubos y en consecuencia empezaba a rotar. En la actualidad se puede
decir que la maquina de Herón es una maquina térmica, es decir, un
dispositivo que transforma el calor en trabajo mecánico. Sin embargo, la
maquina de Herón no pudo emplearse con fines practicos para la
producción de grandes cantidades de energía. Fue hasta el siglo XVIII que
se empezaron a construir máquinas térmicas capaces de generar energía de
manera industrial.

La idea básica detrás de cualquier máquina térmica es que


se puede obtener energía mecánica a partir de la energía
térmica sólo cuando se permite que el calor fluya de una
temperatura alta a una temperatura baja. En el proceso,
parte del calor se transforma en trabajo mecánico, como
se representa en el esquema de la figura. Aquí sólo se nos
referiremos a las máquinas que corren en ciclo repetitivo
(esto es, aquellas en las que el sistema regresa de manera
recurrente a su punto de partida) y, por lo tanto, pueden
funcionar de manera continua. En cada ciclo el cambio en
la energía interna del sistema es ∆𝑈𝑖𝑛𝑡 = 0 porque el
sistema regresa al estado inicial. Así, una entrada de calor
QH a una temperatura alta TH se transforma parcialmente
en trabajo W y una parte se expulsa como una salida de
calor QL a una temperatura más baja TL Por conservación de la energía, QH , W QL. Las
temperaturas alta y baja, TH y TL, se llaman temperaturas operativas de la máquina. Hay
que advertir que ahora se emplea una nueva convención de signos: QH, QL y W se consideran
siempre positivos. La dirección de cada transferencia de energía se muestra mediante la
flecha en el diagrama correspondiente.

La máquina de Watt

Alrededor del año 1770, el


inventor escocés James Watt
presentó un modelo de maquina de
vapor que sustituyo, con grandes
ventajas, a las máquinas que ya
existían en el momento. El
funcionamiento de dicha maquina
era el siguiente: El vapor formado
en la caldera, a alta presión,
penetra en el cilindro a través de la
válvula A, que está abierta (en

26
BUENA FÍSICA

dicho momento la válvula B está cerrada). El pistón es, entonces, empujado por el vapor, y
se pone en rotación una rueda que se halla conectada a él por un mecanismo como se observa
en la representación esquemática. Cuando el pistón se acerca al extremo del cilindro, la
válvula A se cierra e inmediatamente la válvula B se abre, lo cual permite el escape del vapor
hacia el condensador, el cual es enfriado continuamente por un chorro de agua fría. El vapor
se condensa así, produciendo una disminución de presión en el interior del cilindro, y
haciendo que el pistón vuelva a su posición inicial. En este momento la válvula B se cierra y
se abre la válvula A, permitiendo una nueva admisión de vapor al cilindro, de esta manera el
ciclo se repite continuamente.

La máquina de Watt se usó inicialmente para mover molinos y accionar bombas que sacaban
agua de las minas, más tarde, en locomotoras y barcos a vapor. Además, la maquina motriz
de vapor comenzó a utilizarse ampliamente en fábricas para accionar diversos dispositivos
industriales, con ello se dio impulso en esta área, siendo por ello considerada como uno de
los factores que produjo la “Revolución industrial”.

Eficiencia de las máquinas térmicas

La eficiencia es un parámetro muy importante en las máquinas térmicas. La eficiencia de una


máquina térmica está dada por la siguiente ecuación:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑒=
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎

27
BUENA FÍSICA

La eficiencia nos dice cuánto trabajo útil (𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 ) efectúa la máquina en comparación con el
aporte de calor que recibe (𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 ). Por ejemplo, los motores de los automóviles modernos
tienen una eficiencia del 20 al 25%. Esto significa que sólo cerca de la cuarta parte del calor
generado al encender la mezcla aire-gasolina se convierte realmente en trabajo mecánico,
que a la vez hace girar las ruedas del coche, etc. O bien, podríamos decir que el motor
desperdicia casi tres cuartas partes del calor, que en última instancia va a dar a la atmósfera
a través del sistema de escape, del sistema de radiador y del metal del motor. Para un ciclo
de una máquina de calor ideal, 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 se determina aplicando la primera ley de la
termodinámica al ciclo completo. Recuerde que, según nuestra convención de signos para el
calor, 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒 es negativo. En nuestro análisis de las máquinas y bombas de calor, todos los
símbolos de calor (Q) representarán únicamente magnitud. Por ello, 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑒 se escribe como
−𝑄𝑐 (el negativo de una cantidad positiva 𝑄𝑐 para indicar un flujo desde el motor hacia un
depósito frío). 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 es positivo por nuestra convención de signo y aparece como 𝑄ℎ (para
indicar el flujo al motor desde el quemado del gas).

Al aplicar la primera ley de la termodinámica a la parte de expansión del ciclo y expresar el


trabajo efectuado por el gas como 𝑊 = +𝑊𝑒𝑥𝑝 , tenemos ∆𝑈ℎ = +𝑄ℎ − 𝑊𝑒𝑥𝑝 . Para la parte
de compresión del ciclo, el trabajo efectuado por el gas se muestra explícitamente como
negativo ( 𝑊 = −𝑊𝑒𝑥𝑝 y ∆𝑈𝑐 = −𝑄𝑐 + 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 ). Sumamos estas ecuaciones, teniendo
presente que, para un gas ideal, ∆𝑈𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = ∆𝑈ℎ + ∆𝑈𝑐 = 0, ¿Por qué?
0 = (𝑄ℎ − 𝑄𝑐 ) + (𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 − 𝑊𝑒𝑥𝑝 )
𝑊𝑒𝑥𝑝 − 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑒𝑥𝑝 − 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑄ℎ − 𝑄𝑐
Si relacionamos la expresión presentada anteriormente con la ecuación de la eficiencia de
una máquina se obtendrá:
𝑄ℎ − 𝑄𝑐
𝜖=
𝑄ℎ
𝑄𝑐
𝜖 =1− (𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)
𝑄ℎ
Otra interpretación de la segunda ley es la siguiente:
Ninguna máquina de calor cíclica puede convertir su aporte de calor totalmente en
trabajo.

28
BUENA FÍSICA

Ciclo de Carnot

A principios del siglo XIX, el científico francés N. L. Sadi Carnot (1796-1832) estudió en
detalle el proceso de transformar calor en energía mecánica. Su objetivo era determinar cómo
aumentar la eficiencia de las máquinas térmicas; sin embargo, sus estudios pronto lo
condujeron a investigar los fundamentos de la termodinámica. En 1824 Carnot inventó (en
papel) un tipo idealizado de máquina que ahora se conoce como máquina de Carnot. En
realidad, no existe ninguna máquina de Carnot, pero como planteamiento teórico desempeñó
un importante papel en el establecimiento y la comprensión de la segunda ley de la
termodinámica.

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

La máquina de Carnot implica procesos reversibles, así que antes de explicarla se debe
aclarar lo que se entiende por procesos reversibles e irreversibles. Un proceso reversible es
aquel que se realiza de manera infinitamente lenta, de manera que el proceso se puede
considerar como una serie de estados de equilibrio, y todo el proceso se podría realizar a la
inversa sin cambio en la magnitud del trabajo efectuado o del calor intercambiado. Por
ejemplo, un gas contenido en un cilindro ajustado con un pistón apretado y móvil, aunque
sin fricción, se podría comprimir isotérmicamente en una forma reversible si se hace de
manera infinitamente lenta. No obstante, no todos los procesos muy lentos (cuasiestáticos)
son reversibles. Si existe fricción, por ejemplo (como entre el pistón móvil y el cilindro recién
mencionados), el trabajo realizado en una dirección (que va de algún estado A al estado B)
no será el negativo del trabajo realizado en la dirección inversa (del estado B al estado A).
Tal proceso no se consideraría reversible. Un proceso perfectamente reversible no es posible
en la realidad, porque requeriría de un tiempo infinito; sin embargo, los procesos reversibles
se pueden aproximar tanto como queramos, y son muy importantes desde el punto de vista
teórico. Todos los procesos reales son irreversibles: no se realizan de manera infinitamente
lenta. Podría haber turbulencia en el gas, o tal vez fricción, entre otras situaciones. Cualquier
proceso podría no realizarse de manera precisa a la inversa, pues la pérdida de calor por
fricción no se revertiría por sí sola, la turbulencia sería diferente, etcétera. Para cualquier
volumen dado no habría una presión P y una temperatura T bien definidas, pues el sistema
no siempre estaría en estado de equilibrio. Por eso, un proceso real irreversible no se puede
graficar en un diagrama PV, excepto en la medida en que se pueda aproximar a un proceso
reversible ideal. Sin embargo, un proceso reversible (en tanto que es una serie cuasiestática
de estados de equilibrio), siempre se puede graficar en un diagrama PV; y un proceso
reversible, cuando se realiza a la inversa, vuelve a trazar la misma trayectoria en un diagrama
PV. Aunque todos los procesos reales son irreversibles, los procesos reversibles son
importantes desde el punto de vista conceptual, tal como lo es el concepto de un gas ideal.

29
BUENA FÍSICA

El ciclo de Carnot

Las máquinas térmicas trabajan en un ciclo, y el ciclo


para la máquina de Carnot comienza en el punto a sobre
este diagrama PV. (1) Primero, el gas se expande
isotérmicamente, con la adición de calor QH, a lo largo
de la trayectoria ab a temperatura TH. (2) A
continuación el gas se expande adiabáticamente de b a
c, no se intercambia calor, sino que la temperatura
disminuye a TL. (3) Luego, el gas se comprime a
temperatura constante TL, trayectoria cd, y fluye hacia
fuera calor QL. (4) Finalmente, el gas se comprime
adiabáticamente, trayectoria da, de regreso a su estado
original. En realidad, no existe ninguna máquina de
Carnot, pero como planteamiento teórico desempeñó un
importante papel en el desarrollo de la termodinámica.

Motores de combustión interna

En el transcurso del siglo XX, se


inventaron algunos otros tipos de
máquinas térmicas, entre las cuales
destacan los motores de combustión
interna, las turbinas de vapor y los
motores de reacción, entre otros. En
particular los motores de combustión
interna se volvieron muy conocidos
en virtud de su utilización en
automóviles (carros, motos). El
motor de combustión interna se
caracteriza por realizar 4 etapas, por
tal motivo, también se les conoce
como motores 4 tiempos.

30
BUENA FÍSICA

El proceso de combustión se da en cuatro etapas las cuales son: admisión, compresión


expansión y escape.

▪ Primera etapa (ADMISIÓN): en la primera etapa, la válvula de admisión se abre,


esto permite una entrada de la mezcla carburada, mientras el embolo baja en el
cilindro.

▪ Segunda etapa (COMPRESIÓN): durante la segunda etapa la mezcla es


comprimida en la cámara, en este momento el embolo sube y su temperatura aumenta.
En esta etapa las válvulas de admisión y escape se mantienen cerradas.

▪ Tercera etapa (EXPLOSIÓN): en la tercera etapa la bujía produce una chispa


eléctrica, esto provoca la ignición de la mezcla explosiva. Es en esta etapa que se
genera trabajo efectivo dado que los gases calientes de la combustión hacen bajar al
embolo, esto debido a las altas presiones, de esta forma se genera un movimiento de
rotación en el eje de manivela del motor, por medio de la biela.

▪ Cuarta etapa (ESCAPE): es en esta etapa cuando la válvula de escape se abre, esto
permite la salida de los gases a través del tubo de escape.

31
BUENA FÍSICA

Refrigeradores y aires acondicionados


El principio operativo de los refrigeradores, los
acondicionadores de aire y las bombas térmicas es justo el
inverso del principio de una máquina térmica. Cada uno
opera para transferir calor de un ambiente frío hacia un
ambiente caliente. Como se indica en, al realizar trabajo W,
el calor se toma de una región de baja temperatura, 𝑇𝐿 (como
el interior de un refrigerador), y se expulsa una mayor
cantidad de calor a una temperatura alta, 𝑇𝐻 (la habitación).
Con frecuencia usted puede sentir este aire caliente soplar
por debajo de un refrigerador. El trabajo W por lo general se
realiza mediante un motor eléctrico que comprime un fluido.

Sistema de un
refrigerador típico. El
motor compresor
eléctrico fuerza a un
gas a alta presión a
través de un
intercambiador de
calor (condensador) en
la pared exterior trasera
del refrigerador, donde
se arroja 𝑄𝐻 y el gas se
enfría para volverse
líquido. El líquido pasa
de una región de alta
presión, mediante una
válvula, a unos tubos
de baja presión en las
paredes interiores del
refrigerador; el líquido
se evapora a esta presión más baja y, por lo tanto, absorbe calor 𝑄𝐿 del interior del
refrigerador. El fluido regresa al compresor, donde el ciclo comienza de nuevo.

Un acondicionador de aire funciona en forma muy parecida a un refrigerador, aunque los


detalles de la construcción real son diferentes: un acondicionador de aire lleva calor 𝑄𝐿 desde
el interior de una habitación o edificio a baja temperatura, y deposita calor 𝑄𝐻 afuera, en el
ambiente a una temperatura más alta.

32
BUENA FÍSICA

Entropía
Hasta el momento, la segunda ley de la termodinámica se planteó en el marco de situaciones
específicas. Lo que realmente necesitamos es un enunciado general de la segunda ley de la
termodinámica que cubra todas las situaciones, incluidas aquellas analizadas anteriormente
en este capítulo que no se observan en la naturaleza, aun cuando no violen la primera ley de
la termodinámica. No fue sino hasta la última mitad del siglo XIX que finalmente se enunció
la segunda ley de la termodinámica en una forma general, en términos de una cantidad
llamada entropía, que introdujo Clausius en la década de 1860.

Cuando se trata con la entropía, al igual que con la energía potencial, lo importante es el
cambio en la entropía durante un proceso, no la cantidad absoluta. De acuerdo con Clausius,
el cambio en la entropía S de un sistema, cuando se le agrega una cantidad de calor Q
mediante un proceso reversible a temperatura constante, está dado por:
𝑄
∆𝑆 =
𝑇

Donde T es la temperatura en escala Kelvin. Si la temperatura no es constante, es decir,


varia, la entropía se define por la siguiente relación:

𝑑𝑄
𝑑𝑆 =
𝑇
Es necesario señalar que la entropía es una variable de estado de un sistema, por tanto:

𝑏 𝑏
𝑑𝑄
∆𝑆 = 𝑆𝑏 − 𝑆𝑎 = ∫ 𝑑𝑆 = ∫
𝑎 𝑎 𝑇
Un análisis cuidadoso indica que el cambio en la entropía, cuando un sistema pasa por un
proceso reversible de cualquier estado “a” a otro estado “b”, no depende del proceso. Esto
es, ∆𝑆 = 𝑆𝑏 − 𝑆𝑎 sólo depende de los estados a y b del sistema. Por lo tanto, la entropía (a
diferencia del calor) es una variable de estado. Cualquier sistema en un estado determinado
tiene una temperatura, un volumen, una presión y también tiene un valor particular de
entropía.

33
BUENA FÍSICA

Bibliografía

Alvarenga, A. M. (1998). FÍSICA GENERAL con experimentos sencillos 4ta Ed. México:
OXFORD.

Giancoli, D. C. (2008). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA 4ta Ed. México:


PEARSON EDUCATION .

Lou, J. W. (2007). Física 6ta Ed. México: PEARSON EDUCATION.

34

También podría gustarte