Está en la página 1de 12

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política


Instituto de Geografía

Trabajo Práctico:

Curso: Geografía Regional de América Latina


Profesor: Luis Carvacho
Ayudantes: Rocío Briones
Javiera Guzmán
Estudiantes: Isidora Arteaga
Angela Dittborn
Beatriz Prieto

Santiago, 26 de octubre de 2023

Introducción

En este proyecto, se pondrá un fuerte énfasis en la investigación de tres eventos naturales


catastróficos: el terremoto de Haití en 2010, el huracán María y la erupción del volcán Villarrica
en 1971. En primer lugar, se llevará a cabo una exploración exhaustiva de los tres casos,
presentando en detalle estos fenómenos y destacando la relevancia de su estudio. Luego, se
procederá a un análisis minucioso de cada desastre natural, proporcionando información detallada
acerca de su ubicación, las causas subyacentes y las consecuencias resultantes. Finalmente, se
realizará una breve síntesis para enfatizar la importancia y el valor de la investigación de estos dos
fenómenos.

Los desastres naturales son fenómenos de carácter y definición social. No solo por el impacto que
los caracteriza, sino que también por sus orígenes o las reacciones que generaran en la sociedad
pública y civil (Lavell, 1992). Estos son eventos impactantes que han afectado a la humanidad a lo
largo de la historia, estos en distintas formas de amenaza provocadas por la naturaleza, tanto placas
como también erupciones volcánicas, incendios, sequía o aluviones.

Uno de los ejemplos de desastre natural que profundizaremos son los terremotos que según la Real
Academia Española la definición de terremoto corresponde a una sacudida violenta de la corteza y
manto terrestres, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. (RAE, 2022). Es
fundamental investigar este fenómeno debido a las graves consecuencias que puede generar, al
tratarse de un desastre natural imprevisible. Entre estas consecuencias se incluyen la pérdida de
vidas humanas, daños en infraestructuras como edificios y carreteras, el desplazamiento forzado
de personas y significativos impactos económicos.

Otro tema a tratar será la capacidad de arrastre y daño que pueden causar los huracanes, ciclones
naturales que ocurren en zonas tropicales. Se caracterizan por los fuertes vientos, lluvias,
inundaciones y tormentas eléctricas. Estos se forman de a poco en regiones donde las aguas del
océano son cálidas y se fortalecen a medida que absorben calor y humedad del océano. A medida
que el sistema se intensifica, puede alcanzar diferentes categorías en la escala de vientos Saffir-
Simpson, que va desde la categoría 1 (menos destructiva) hasta la categoría 5 (la más destructiva),
en función de la velocidad del viento.

El tercer desastre natural a tratar son las erupciones volcánicas, que se producen cuando un volcán
libera gas y/o lava, muchas veces de manera explosiva. Los volcanes proporcionan una serie de
beneficios medioambientales, como uelos fértiles, energía hidrotermal y minerales preciosos. Pero
también plantean varios peligros: cenizas volcánicas, gases, lahares (flujos de lodo), corrimientos
de tierras, coladas de lava y flujos piroclásticos (corrientes de gas caliente que se desplazan
rápidamente) (IFRC, s.f). Las erupciones volcánicas pueden ser mortales y a afectar gravemente a
las comunidades locales.

Desarrollo

Terremoto Haití 2010

En la fecha del 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter sacudió la


capital de Haití, dejando tras de sí una devastación con un saldo de más de 200,000 víctimas
mortales (Duran, 2010). El epicentro del terremoto se localizó a 25 km al oeste de la ciudad de
Puerto Príncipe, en las proximidades de Léogâne.

Este catastrófico evento sísmico se originó debido a la interacción entre la Placa del Caribe y la
Placa de América del Norte. La Placa del Caribe se desplaza hacia el este-noreste a una velocidad
de aproximadamente 19-20 mm/año con respecto a la Placa de América del Norte, lo que provoca
la acumulación de energía a lo largo de una banda de 200 km de ancho con una intensa deformación
de la corteza, generando importantes fallas sísmicas. Este proceso de acumulación de energía fue
el desencadenante del terremoto, generando que la Placa del Caribe se desplace por debajo de la
de América del Norte (Martínez, 2011).

La figura es una síntesis del contexto tectónico del norte del Caribe. Donde las flechas amarillas
muestran el movimiento relativo de la placa norteamericana respecto a la placa del Caribe
(Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011)
La Figura 2 muestra una imagen con la letra A que por su lado es la localización del evento y de
las posteriores réplicas. Las “pelotas de playa” representan las soluciones de los mecanismos
focales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la Universidad de Harvard (Global
CMT). La imagen con la letra B es una síntesis tectónica de la Zona de Falla de Enriquillo-Plantain
Garden en el segmento de la isla de la española. (Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2011)

Sin embargo, el desastre en Haití no se debió únicamente al movimiento sísmico. La verdadera


magnitud de la tragedia estuvo ligada al contexto social y económico del país. Como señaló Duran
(2010), "La catástrofe son los dos millones de personas que deambulan por las plazas y calles y
que viven en espacios precarios superpoblados, con escasos medios de protección contra la
intemperie". Haití, siendo uno de los países más pobres del mundo, carecía de una infraestructura
adecuada y preparación para hacer frente a un evento de esta envergadura. Las construcciones eran
precarias, lo que resultó en una trágica pérdida de vidas.

Los efectos de este desastre natural fueron devastadores, con más de 230,000 víctimas mortales y
daños que superaron el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) del país (Martínez, 2011). Se
produjo una gran destrucción de viviendas, edificios, infraestructuras de transporte y dejó a una
gran cantidad de personas sin hogar.

La situación actual de Haití ha sido testigo de una serie de desafíos continuos, incluyendo
problemas políticos, crisis humanitarias, de seguridad y otros desastres naturales. Según un informe
de Human Rights Match (HRW, 2022), más del 42% de la población de Haití necesita asistencia
humanitaria y hasta el 40% del país experimenta una situación de inseguridad alimentaria grave.
Esta situación ha llevado al país a una posición preocupante y peligrosa, despertando la necesidad
de la comunidad internacional de brindar apoyo y protección a la población haitiana.

Huracán María 2017

En septiembre de 2017 un ciclón tropical arrasó la zona de Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas
y Dominica, dejando graves consecuencias que afectaron a miles de personas. El huracán María
fue un huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, resultando en el más fuerte en 90 años
de historia. (Vista de apuntes sobre la evaluación de los daños causados por el huracán María en
Puerto Rico | Revista de Administración Pública, s. f.)

Este se formó dadas las condiciones propicias tales como la temperatura cálida de las aguas del
océano, corrientes de viento bajas en la atmósfera, humedad, entre otros, el 16 de septiembre. María
tocó tierra por primera vez en Dominica, parte de las Islas de Barlovento, como huracán de
categoría 5 el día 18. (NOAA’s National Weather Service, s. f.). A medida que avanzaba hacia el
caribe se intensificó, por lo que causó mucho daño principalmente en Puerto Rico. La imagen a
continuación muestra el camino que recorrió el huracán María.
Figura 3: Imagen satelital del camino recorrido por el huracán María.

Un desastre como este ocurre de forma natural, pero su impacto y magnitud se pueden ver
relacionados a factores socioeconómicos. En este caso, el lugar que se vio más damnificado fue
Puerto Rico, dada la falta de infraestructura resistente, la falta de preparación y respuestas
adecuadas de los lugareños, además de la debilidad económica del país. Esto dado que Puerto Rico
llevaba años enfrentando problemas económicos cuando el huracán les afectó.

Las principales consecuencias fueron el daño a toda la infraestructura de Puerto Rico, Dominica y
las Islas Vírgenes Americanas. Desde puentes, casas, edificios hasta puertos y sistemas de
electricidad a nivel nacional. Se estima que hubo un total de 4727 muertos, muchos desplazados, y
daños significativos a la agricultura e industrias. Además, existió gran escasez de suministros
básicos como medicamentos, agua potable y alimentación.

Actualmente los países afectados se pudieron recuperar a través de un proceso duradero y


complejo, que involucró ayuda humanitaria de distintas partes del mundo. Dentro de las
reconstrucciones se pudo preparar mejor la infraestructura para futuros desastres naturales que
puedan afectar la zona.
Erupción del volcán Villarrica en 1971

Según lo reportado en Memoria Chilena, el volcán Villarrica es uno de los cuatro más activos de Sudamérica

y tiene una alta frecuencia eruptiva y también un alto riesgo para los poblados turísticos emplazados a sus

pies”. De acuerdo con el Servicio Nacional de Geología y Minería (2023) el volcán se ubica la Región de

la Araucanía y en la Región de Los Ríos, en Chile y sus coordenadas son -39.420000 -71.940000. Los

poblados o asentamientos más cercanos al volcán son Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los

Cajones, Palguín, y Pucón, poblado a tan solo 15km de su cima que destaca por su alto flujo de turismo. El

volcán tiene una altitud de 2.847 msnm, un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y

un lago de lava cuasi permanente. Las erupciones relevantes de los últimos años han sido en 1948-1949,

1963-1964, 1971, 1984, 2015 (Sernageomin, 2023). En este trabajo se estudiará la erupción del volcán

Villarrica correspondiente al año 1971.

El Sernageomin (2023) reporta que fue a fines de 1971, cuando el volcán entró en actividad, produciéndose

una grieta volcánica de 2 km por donde fluyó lava por hasta 17 km a lo largo del estero de Chaillupén y

6km por el río Pedregoso. Se formaron también lahares de un volumen de 7,5 millones de metros cúbicos,
siendo así los más grandes jamás registrados para el volcán Villarrica. La velocidad estimada se estimó en

60 km/h.

La erupción del volcán fue el día 29 de diciembre 1971, “una de las más trágicas en la historia

contemporánea del volcán Villarrica, siguiendo similar recorrido a las anteriores: la lava del volcán dejó un

total de muertos y desaparecidos que llegó a 15 personas. Treinta millones de metros cúbicos de lava bajaron

hacia el lago Calafquén, arrasando todo a su paso” (Memoria Chilena, 2023). Los poblados cercanos como

Coñaripe, Pocura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Chaillupén y Llanahue se vieron afectados por la

erupción y miles de habitantes fueron evacuados. En la figura a continuación se puede ver una infografía

con el curso que siguió la lava y las principales consecuencias del desastre natural.

Fuente: Sernageomin, 2023.

La erupción tuvo un costo humano importante e impactó también a las comunidades locales, tanto por las

muertes como también por la destrucción de los poblados, la necesidad de evacuar y los efectos que esto

tuvo en el turismo considerando que son localidades con alto flujo turístico.
En cuanto a la situación actual en Chile, y en específico a la zona afectada, es posible decir que el volcán

sigue siendo uno de los más activos de América del Sur, y por tanto el más monitoreado de Chile, tanto por

su nivel de actividad como por el riesgo para los poblados cercanos. En septiembre de 2023, el Servicio

Nacional de Geología y Minería de Chile elevó la alerta de amarilla a naranja (tercer grado de cuatro) en el

volcán Villarrica por una posible erupción inminente (Mundo deportivo, 2023). Esa alerta descendió y

actualmente se encuentra en alerta amarilla. (Sernageomin, 2023). En la figura a continuación se puede ver

la escala que utiliza el Sernageomin para determinar el nivel de alerta.

A modo de conclusión, es necesario recalcar que la erupción del volcán Villarrica en 1971 fue una de las

más trágicas en la historia del volcán, dejando víctimas fatales y desaparecidos. Por su nivel de actividad y

riesgo es que es monitoreado activamente para informar y prevenir a las comunidades locales cercanas, pero

es innegable que estos poblados son vulnerables a este tipo de desastre natural.

Conclusión:

Párrafo general

En el caso del Terremoto de Haitì vimos que dejó una huella indeleble en la historia del país. Este
desastre natural desencadenó una serie de consecuencias devastadoras que trascendieron las
fronteras geofísicas. La interacción de las placas tectónicas del Caribe y América del Norte
desencadenó este catastrófico evento, pero su verdadera magnitud se reveló en el contexto social y
económico de Haití. La nación, se encontraba mal preparada para afrontar tal desafío, con
estructuras frágiles y una falta de recursos crítica. La devastación resultante se tradujo en una cifra
escalofriante de víctimas mortales, daños materiales masivos y una crisis humanitaria que aún
persiste.

El huracán María causó daños a miles de familias que habitan el caribe. Provocó un auge en la
situación económica de Puerto Rico y generó daños que hasta el día de hoy se pueden apreciar a lo
largo de las islas del Caribe. Sin embargo, gracias a la reconstrucción que se realizó en los lugares
afectados, ahora se encuentran mejor preparados para enfrentar futuros desastres naturales.

La erupción del volcán Villarrica tuvo graves impactos humanitarios en la zona, provocó muertes,
destruyó asentamientos y obligó a la población a evacuar. Es un desastre natural del cual la
población de asentamientos aledaños vive al resguardo ya que continúa siendo uno de los más
activos del continente y por ende es vital que se mantenga monitoreado y la población informada.

Bibliografía
Lavell Thomas, Allan (1992). Ciencias Sociales y Desastres Naturales en America Latina: Un
Encuentro Inconcluso. Recuperado de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2004/pdf/spa/doc2037/doc2037-contenido.pdf

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. En Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/

Duran Vargas, Luis Ronaldo (2010). Terremoto de Haití: Las causas persistentes de un desastre
que no ha terminado. Instituto Cielo Azul. http://institutocieloazul.edu.ar/wp-
content/uploads/2016/11/GEO4.-Terremoto-de-Hait%C3%AD-las-causas-persistentes-de-un-
desastre-que-no-ha-terminado.pdf

HRW. (2022). Informe Mundial 2023: Capítulo de Haití. Human Rights Watch.
https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/haiti

Granja Bruña, J. L., Carbó Gorosabel, A., Hernaiz-Huerta, P. P., Llanes Estrada, P., Muñoz-Martín,
A., & Olaiz Campos, A. (2011). El Terremoto de Haití: Dos años después continúa la
incertidumbre. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 19(3), 369.

Vista de apuntes sobre la evaluación de los daños causados por el huracán María en Puerto Rico

Revista de Administración Pública. (s. f.).

https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/13784/11493

NOAA’s National Weather Service. (s. f.). Major Hurricane Maria - September 20, 2017.

https://www.weather.gov/sju/maria2017

IFRC. (s.f). Desastres, clima y crisis. Retrieved from IFRC: https://www.ifrc.org/es/nuestro-


trabajo/desastres-clima-y-crisis/que-es-desastre/erupciones-volcanicas

Memoria Chilena. (2023). Biblioteca Nacional de Chile.

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98187.html . Accedido en

26/10/2023.
Mundo deportivo. (2023, Septiembre 25). Actualidad. Retrieved from Mundo deportivo:

https://www.mundodeportivo.com/us/actualidad/20230925/662243/volcan-villarrica-hoy-

ultimas-noticias-alerta-chile-argentina.html

Sernageomin. (2023). Servicio Nacional de Geología y Minería. Retrieved from Monitoreo

volcánico: https://rnvv.sernageomin.cl/volcan-villarrica/

También podría gustarte