Está en la página 1de 8

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2021 - 2022

Semana 10 Semana 11
16 al 19 de noviembre 22 al 25 de noviembre

Cuadernillo de trabajo

TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL


REFORZAMIENTO DEL PRIMER PERIODO

PRIMER GRADO

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


PRESENTACIÓN

“La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está inserta…
cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no
encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e
interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar “1.

En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos
cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un
pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y resolver
problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas.

Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de
Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Reforzamiento para la consolidación de los
aprendizajes esperados adquiridos durante el primer periodo del ciclo escolar 2021-2022, cuyo principal
propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras
herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su
labor diaria.

Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo Educativo.
Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es mediante secuencias
didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos, estudio de casos, dilemas, entre
otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos, desde las distintas asignaturas del currículo.

Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus
saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia sanitaria, originado
por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes de muy
diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos sus estudiantes
puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación que han llevado a cabo con
sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta manera se les brindan elementos para la
autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo
son utilizadas para hacer referencia a tareas y conceptos para las clases en la modalidad de Telesecundaria

1
SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


PRIMER GRADO
Autoconocimiento
https://images.app.goo.gl/KVZMbkx9uN2hfbRA6
Fuente:
Semana 10 y 11
16 al 25 de noviembre
Organizador curricular
Habilidad asociada
Indicador de logro
Dimensión a la dimensión
socioemocional
Identifica cuando está agitado o en calma, y cuando está distraído o
Atención.
enfocado; y practica estrategias para calmar y enfocar la mente.
Expresa motivaciones, necesidades, deseos, emociones y
Conciencia de las
pensamientos características de esta etapa de la vida e identifica sus
emociones
causas y efectos.
Identifica juicios, estereotipos o etiquetas de sí mismo y analiza como
Autoestima
Autoconocimiento. limitan el desarrollo.
Aprecia las cualidades y oportunidades que tiene para aprender,
Aprecio y gratitud
cambiar, crecer y mejorar.
Expresa qué necesita para estar bien y propone estrategias para
lograrlo a partir de distinguir entre el bienestar que depende de
Bienestar
condiciones externas y el bienestar que proviene de una mente en
balance y de relaciones sanas.

Plan de trabajo
Semana 10 y 11, del 15 al 25 de noviembre de 2021

Momento
Sesión
de la sesión
Realizar la actividad de “Contar respiración hasta cinco y de regreso“, con el propósito de relajar
las diferentes partes del cuerpo.
Inicio Reflexionar si la mente la calmó.
Realizar la actividad “Me abrazo a mí mismo” con la finalidad de lograr un contacto interno en el
alumno.
Realizar en familia, la “Carta de acuerdos* para el hogar, donde se incluirán cómo se quieren
sentir en ese lugar, cómo le harán para mantener un buen ambiente familiar y de qué manera
pueden prevenir y resolver conflictos que se presenten.
Identificar la emoción que representa una serie de rostros.
Desarrollo
Hacer la actividad “Mis etiquetas” donde el alumno reconoce cualidades, defectos, miedos y
sueños.
Realizar actividad “Fotografía familiar” donde valora las cualidades de la familia y respeta las
diferencias en ella.
Cierre Realizar la actividad “Mi autorretrato”.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio
La realidad que vivimos actualmente ha modificado nuestras vidas en todos los sentidos, las relaciones personales y
familiares se han visto afectadas por la contingencia sanitaria, pues dejamos de convivir con familiares, amigos,
compañeros y maestros. Los seres humanos somos seres sociales, compartimos ideas, gustos, preferencias y también
emociones.

ACTVIDAD 1: Contar respiración hasta cinco y de regreso.

1. Realiza lo siguiente:
- Poner tu cuerpo en forma de montaña, de manera pausada contar tus respiraciones y hacer los siguientes
ejercicios de manera concentrada:
- Levantar una mano a la altura del corazón e inhalar y, en silencio, decir mentalmente “uno”. Al exhalar,
relajar la frente. Después, levantar un dedo (pausa por 10 segundos).
• Inhalar y decir mentalmente “dos”. Al exhalar, relajar el cuello y los hombros y levantar dos dedos.
• Inhalar y decir mentalmente “tres” al exhalar, relajar el estómago. Levantar tres dedos.
• Inhalar y decir mentalmente “cuatro”. Al exhalar relajar la espalda. Levantar cuatro dedos.
• Inhalar y decir mentalmente “cinco”. Al exhalar relajar la cabeza y la cara. Levantar cinco dedos.

- Repite la práctica una vez más, ahora con los números a la inversa (del cinco al uno).

Uno Dos Tres Cuatro Cinco


Relajar Relajar
Relajar Relajar Relajar
cuello y cabeza y
frente hombros
estómago espalda
cara

- Al terminar, abre los ojos, mueve el cuerpo y estírate. Reflexiona si se calmó tu mente.

ACTIVIDAD 2: Me abrazo a mí mismo.


• Iniciaremos la sesión haciendo una inhalación profunda; al mismo tiempo que estiras los
brazos y los abres a los lados, como si fueras a dar un abrazo.
• Exhala al tiempo que te abrazas a ti mismo
• Presta atención al estiramiento de tus músculos y a la experiencia al tocarte. Haz
cinco repeticiones.
Fuente: https://es.123rf.com/photo_19178602
_individuo-auto-abrazos html

Desarrollo
Las emociones son un componente complejo de la psicología
humana, estas no son buenas o malas, lo relevante es lo que
hacemos con ellas y cómo las manifestamos. Para que su
desarrollo sea efectivo, se requiere del trabajo de cinco
dimensiones socioemocionales: autoconocimiento,
autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. En
esta ocasión reflexionaremos sobre dimensión del
autoconocimiento, considerando esencial en esta nueva
normalidad donde se busca favorecer una nueva forma de
aprender, así mismo es indispensable que los alumnos
reflexionen sobre su mundo interno y expresen sus necesidades,
emociones, motivaciones, preferencias, fortalezas y limitaciones.

El autoconocimiento implica conocerse y comprenderse a sí


mismo, tomar conciencia de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la
conducta y en os vínculos que se establecen con otros y con el
entorno. También implica reconocer en uno mismo fortalezas,
limitaciones y potenciales, adquirir la capacidad de apreciar y
agradecer, e identificar condiciones internas y externas que
promueven el propio bienestar.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Las dimensiones se cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que las componen. Durante el desarrollo
de este proyecto, favoreceremos la siguiente habilidad asociada a la dimensión de la autoconocimiento:

Conciencia de las
Atención Autoestima Aprecio y gratitud Bienestar
propias emociones

La atención es el proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensoperceptuales y mentales en algún estímulo
particular. Este proceso tiene múltiples componentes que se han definido y clasificado de distintas maneras, dependiendo
del campo de estudio que lo aborde.

ACTIVIDAD 3: Crea una “Carta de acuerdos” con la finalidad de que se determinar los acuerdos de comportamiento en el
salón; en ella incluirán cómo se quieren sentir en el aula, cómo le harán para mantener un buen ambiente y de qué manera
pueden prevenir y resolver conflictos que se presenten.

La “Carta de acuerdos” consta de tres partes, se forman con las respuestas de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo nos queremos sentir en este lugar?
Esta pregunta se enfoca en emociones, por ejemplo: queremos sentirnos felices,
seguros, tranquilos, unidos, respetados. Carta de acuerdos
- ¿Qué se hará para mantener este ambiente? Cómo nos queremos sentir
Esta pregunta se enfoca en acciones, no en reglas, por ejemplo: ser pacientes,
hablar de forma honesta, respetuosa, consiente, escuchar de forma activa,
reconocer como se sienten los demás. Qué haremos para mantener
- ¿Qué se hará para prevenir y resolver conflictos? ¿Qué se hará para favorecer un este ambiente
ambiente propicio para aprender y ser felices?
Estas preguntas se enfocan a posibles acuerdos como: no tomar las cosas de
Cómo prevenimos y resolvemos
manera personal, evitar chismes, no dejar problemas sin resolver, buscar apoyo
si es necesario, dialogar, escuchar, etc. conflictos
- Determina cuáles acuerdos fueron definitivos y escribirlos en una cartulina u hoja,
para luego pegarla a la vista de todos.

La conciencia de las propias emociones.


Una vez que el estudiante logra tener cierto dominio en su atención, puede dirigirla hacia un mundo interno y tomar
conciencia de las motivaciones, pensamientos, preferencias y emociones que experimenta, Este proceso requiere de la
capacidad de observar y reflexionar sobre la influencia que ejercen los diferentes estados mentales y emocionales en la
manera de experimentar lo que sucede y percibe, así como sus decisiones y conductas. Tomar conciencia de sí mismo
implica también reconocer el impacto de las acciones propias y en el medioambiente, así como identificar el impacto de
otras personas y del entorno en uno mismo.

ACTIVIDAD 4: Identifica la emoción


que representa según su cara y
escríbela.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Con la habilidad de la autoestima debemos saber que tomar conciencia de sí mismo y del entorno es la base de una
sana autoestima. La autoestima se basa en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades,
limitaciones y potenciales, como individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera un sentido de
apreciación y respeto hacia nosotros mismos y nuestras ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía. Asimismo,
conocer las limitaciones propias permite buscar formas de subsanarlas, o bien buscar apoyo y colaboración dentro de la
comunidad para lidiar con ellas.

ACTIVIDAD 5: Cada persona tiene una imagen de sí misma, de las características físicas y emocionales que lo conforman;
es momento de que reflejes tu imagen, o cómo te identificas, escribiendo en cada espejo lo que se te pide:

Mis virtudes Mis defectos Mis miedos y temores Mis sueños y


aspiraciones

El aprecio y gratitud surgen a partir de reconocer y apreciar elementos de nosotros mismos, de los demás y de entorno,
que nos benefician y nos hacen sentir bien. Implica aprender a disfrutar del mero hecho de estar vivos, de la belleza del
entorno, y de las acciones y cualidades positivas, tanto propias como de los demás. Del aprecio deviene la gratitud, se
manifiesta como una emoción placentera y que se consolida en acciones para cuidar y proteger aquello que nos trae
bienestar. Por ejemplo, al reconocer y apreciar el apoyo de otras personas, la gratitud se manifiesta como el deseo de
retribuir la bondad percibida, y se consolida con expresiones o acciones para favorecerá. Diversas investigaciones
muestran que fomentar e aprecio y gratitud en niños y jóvenes incrementa el bienestar; promueve relaciones sanas y
solidarias, así como una mentalidad altruista y de cuidado al medioambiente; además, disminuye actitudes pesimistas o
de derrota.

ACTIVIDAD 6: Fotografía familiar.


• Pon una foto de tu familia o dibújala.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


• Reflexiona y responde las siguientes preguntas

¿Quiénes integran tu familia?


¿Qué es una familia?
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

¿Cómo son tus padres? ¿Qué es lo que más te gusta de tu


familia?
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

¿Qué es lo que menos te gusta de ¿Qué talentos tiene cada


tu familia? integrante de la familia?
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

El bienestar tiene múltiples dimensiones. No se limita a una sensación o estado de ánimo; más bien, el bienestar es una
habilidad relacionada con el ser y estar, así como con el hacer y convivir, y como tal, se aprende a vivir. Existen muchas
maneras de clasificar las dimensiones del bienestar, algunos autores destacan que para el bienvivir los individuos deben
poseer una educación integral, sustento vital suficiente y digno, vida en comunidad, cuidar la diversidad cultural y ambiental;
así como ser resilientes, contar con un buen gobierno, salud física, y mental.

En el contexto de la Educación Socioemocional es esencial destacar las dimensiones del bienestar que se relacionan con
factores externos y estímulos, pero también hay una dimensión profunda del bienestar que depende del individuo.
En particular, depende de su capacidad para calmar la mente y regular sus emociones; de crear vínculos saludables con
otros y con su entorno; de llevar una vida ética; de dotar a su vida de significado y dirección; de contribuir al bienestar de
los demás.

En medida que mantengamos un estado afectivo caracterizado por alegría, buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior,
armonía, equilibrio, plenitud, entre otras, se está próximo a la felicidad.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


ACTIVIDAD 7: Mi árbol de anhelos y deseos. Reflexiona y completa con lo que se te pide.

¿Qué te encantaría
¿Qué es lo que recibir del mundo para
más desea tu tener una vida plena,
corazón? feliz y significativa?

¿Cómo es el mundo en
el que ye gustaría vivir y
qué te gustaría hacer
¿En qué tipo de para lograrlo?
persona te gustaría
convertirte cuando
seas adulto?

Cierre
ACTIVIDAD 8: Autorretrato
• En una hoja de papel, dibújate a ti mismo en el centro, del lado izquierdo de la misma hoja, escribe tres cosas que
te gustan de ti mismo, del lado derecho escribe tres cosas que no te gusten de ti.
• Al reverso de la hoja escribe el nombre de algún adulto que admires y señala en el escrito lo siguiente:
- ¿Por qué lo admiras?
- ¿Qué cualidades tiene?
- ¿Cómo crees que era esa persona cuando tenía tu edad?
- ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar?

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

También podría gustarte