Está en la página 1de 55

Apuntes Matemática Avanzada II

Nicolé Geyssel

Índice
1. Sistemas de Ecuaciones Lineales (SEL) 3

2. Límites de funciones de una variable 9


2.1. Idea general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3. Unicidad del límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4. Álgebra de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Teorema del acotamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6. Algunos límites notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7. Límites al infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.8. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Derivadas 19
3.1. Razón de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Derivada en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Álgebra de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.4. Regla de la Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.5. Recta Tangente y Aproximación Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.6. Análisis Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.7. Derivación Implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.8. Derivadas de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.9. Aplicaciones de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.10. Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.11. L’Hôpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.12. Asíntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4. Integrales 37
4.1. Antiderivadas e Integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Integrales por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4. Aplicación de Integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.5. Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.6. Integral definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7. Teorema Fundamental del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1
4.8. Áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.9. Integrales Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.10. Aplicaciones Integrales Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2
1. Sistemas de Ecuaciones Lineales (SEL)
Ejemplo 1.1. Un fabricante produce tres artículos, A, B y C. La utilidad por cada uni-
dad vendida de A, B y C es $1, $2 y $3 respectivamente. Los costos fijos son de $22,000
por año y los costos de producción por cada unidad son $4, $5 y $6 respectivamente.
El año siguiente se producirán y venderán un total de 11.000 unidades entre los tres
productos, y se obtendrá una utilidad total de $25,000. Si el costo total será de $80,000
y el fabricante planea distribuir lotes de 1.000 unidades para artículos del tipo A, B y
C, determine el número de lotes de cada artículo asociado al problema.

Definición 1.1. Un sistema de ecuaciones lineales de m × n es un conjunto de m


ecuaciones lineales de orden n, representado por:

a11 x1 + a12 x2 + ··· + a1n xn = b1


a21 x1 + a22 x2 + ··· + a2n xn = b2
S: .. .. .. .. ..
. . . . .
am1 x1 + am2 x2 + · · · + amn xn = bm

donde los términos aij ∈ R se denominan coeficientes y los términos bi ∈ R se denomina


término libre.

Definición 1.2. Un sistema de ecuaciones lineales (SEL) puede ser representado por:

···
     
a11 a12 a1n x1 b1

 a21 a22 ··· a2n 
  x2 
 
 b2 
 
S: .. .. ... ..   . 
 .  = .
.
. . .  .  .
 
 
am1 am2 · · · amn xn bn
| {z } | {z } | {z }
Matriz Coeficientes Matriz de variables Matriz de términos independientes

Definición 1.3. Un vector s ∈ Rn es solución del sistema S si y solo si es solución de


cada una de las ecuaciones lineales.

Definición 1.4. El conjunto de todos los vectores de Rn que verifican la ecuación lineal
se denomina conjunto solución y se denota por CS .

Definición 1.5. Si un sistema de ecuaciones lineales no tiene solución se dice que es


inconsistente (CS = ∅), y si tiene, se dice que es consistente (CS 6= ∅).

3
Definición 1.6. Diremos que dos sistemas lineales S1 y S2 son equivalentes si tienen
el mismo conjunto solución. En tal caso escribimos S1 ≈ S2 . De este modo S1 ≈ S2 ssi
CS 1 = CS 2

Ejemplo 1.2. ( (
3x + 5y = 1 3x + 5y = 1
S1 : S2 :
2x + 10y = 4 x + 5y = 2

¿Cómo saber en general cuando un sistema de ecuaciones tiene solución?, de tener so-
lución, ¿cómo encontrarlas? y ¿cuántas soluciones tiene?

Ejemplo 1.3. Resolver 



 x+y+z = 1
2x − y + 2z = 0
−3x + 2y − z = −2

Ejemplo 1.4. Resolver 



 x+y−z = 1
3x + y + z = 2


5x + y + 3z = 3
Ejemplo 1.5. Resolver 

 y − 4z = 8
2x − 3y + 2z = 1
5x − 8y + 7z = 1

Definición 1.7. En una matriz podemos realizar tres tipos de operaciones elementales
por fila:

i) Intercambiar dos de sus filas (Fi ↔ Fj )

ii) Multiplicar una fila por un escalar α ∈ R (αFi )

iii) Sumar el múltiplo de una fila a otra fila (Fi + αFj )

Ejemplo 1.6. Realizar operaciones elementales en la matriz


 
−3 4 −2
A =  1 −4 3 
 

7 −2 1

4
Definición 1.8. Diremos que dos matrices A y B son equivalentes por fila si existe una
sucesión de operaciones elementales por fila, que convierte la matriz A en la matriz B.
En tal caso se anota A ∼ B

Ejemplo 1.7. Determine si A ∼ B


   
1 2 4 2 1 2 4 2
A =  5 −2 3 0 B = 4 −4 −1 −2
   

−1 3 −4 2 3 −1 −5 0

Definición 1.9. Se dice que una matriz A ∈ Mm×n (R) se encuentra en forma escalo-
nada por filas, si satisface las siguientes condiciones:

1. Las filas nulas, si es que existen, se encuentran en la parte inferior de la matriz.

2. El primer elemento distinto de cero (de izquierda a derecha) en una fila no nula
(llamado pivote) es un uno, denominado uno principal.

3. Cada uno principal está a la derecha de los unos principales de las filas anteriores.

Si además A cumple:

4. Cada columna que tenga un uno principal, tiene nulos los demás elementos.

Se dice que la matriz A está en forma escalonada reducida.

 
  1 1 0 0  
1 2 −1 5 1 1 0 0
0 0 1 0
 
0 1 −2 0 0 0 0 0
   
Ejemplo 1.8. 0 0 0 1
0 0 0 1 0 0 0 1
Matriz Escalonada
Matriz Escalonada Matriz No Escalonada
Reducida

Observación 1.1. El algoritmo que lleva una matriz A a su forma escalonada se deno-
mina “Algoritmo de Gauss”, y el algoritmo que lleva la matriz A a su forma escalonada
reducida se denomina “Algoritmo de Gauss-Jordan”.

Ejemplo 1.9. Encuentre la forma escalonada reducida por filas de


 
2 3 6 −5
B= 1 2 4 3 
 

0 1 3 −7

5
Ejemplo 1.10. Encuentre la forma escalonada reducida por filas de

2 5 6 −8
 
 1 2 −4 3 
C=
 
0 1 14 −14

 
3 6 −12 9

Observación 1.2. Una forma de resolver sistemas de ecuaciones matriciales de la


forma AX = b es por medio del algoritmo de Gauss (Gauss-Jordan) sobre la matriz
ampliada [A|b].

Ejemplo 1.11. Resolver utilizando el algoritmo de Gauss (Gauss jordan)

x+y+z+w = 6
2x + y − z = 3
3x + y + 2w = 6

Ejemplo 1.12. Una bióloga ha colocado tres cepas bacterianas (denotadas como I, II y
III) en un tubo de ensayo, donde serán alimentadas con tres distintas fuentes alimenti-
cias (A, B y C). Cada día 1 500 unidades de A, 3 000 de B y 4 500 de C se colocan en
el tubo de ensayo, y cada bacteria consume cierto número de unidades de cada alimento
por día, como se muestra en la siguiente tabla.

Cepa I Cepa II Cepa III


Alimento A 1 1 1
Alimento B 1 2 3
Alimento C 1 3 5
¿Cuántas bacterias de cada cepa pueden coexistir en el tubo de ensayo y consumir todo
el alimento?

Definición 1.10. El rango de una matriz A ∈ Mm×n (R) es el número de pivotes (o unos
principales) que tiene una matriz escalonada equivalente por filas a A. Este número es
denotado rang(A).

Ejemplo 1.13. Determinar el rango de las matrices


   
2 −4 6 1 −2 4 1
A = 1 3 2 B = 2 1 4 3
   

2 1 4 1 2 2 0

6
Teorema 1.1 (Rouché Frobenius). Sea A ∈ Mm×n (R) la matriz de coeficientes de un
sistema lineal S de orden m × n y b ∈ Mm×1 (R) la matriz de términos independientes
de S.

1) Si rang(A) < rang(A|b) entonces el sistema S no tiene solución (es inconsistente).

2) Si rang(A) = rang(A|b) entonces el sistema S tiene solución (es consistente).

a) Si r = n entonces el sistema S tiene solución única.


b) Si r < n entonces el sistema S tiene infinitas soluciones.

Ejemplo 1.14. Determine si los siguientes sistemas tienen una, infinitas o no tienen
solución.
x + 2z = 7 2x − y + 3z = 4 3x − 2y + 5z = 7
3x + y = 5 3x + 2y − z = 3 2x + 3y − 2z = 2
2y − 3z = −5 x + 3y − 4z = −1 5x + y + 3z = 10

Ejemplo 1.15. Determine para qué valores de a el sistema tiene una solución, infinitas
soluciones o no tiene soluciones.
ax + y + z = a ax + y + z = a
x + ay + z = 1 x + ay + z = 1
x + y + az = 1 x + y + az = 1

Ejemplo 1.16. Determine para qué valores de a y b el sistema tiene una solución,
infinitas soluciones o no tiene soluciones.

2x + by + 2z = 2 x + 2y − 2z = 0
4x + (b − 2)y + z = 1 2x − y + az = b
y + bz = a 2x − 2y + 3z = 1 + b

Ejercicios Propuestos
1. Encuentre, si existe, el conjunto solución del siguiente sistema de ecuaciones

x+y+z =5
2x − y + z =0
−x − y + z = −1
3y − z =0

7
Ejemplo 1.17. Sean a, b, c ∈ R y considere el sistema:


 2x + 3y − z = a,
S1 : x + y + 2z = b,


3x + 4y + z = c.

1. Determine los valores de a, b, c si se sabe que (1, −1, 1) es una solución de S1 .


2. Con los valores de a, b, c obtenidos en el item anterior determine el conjunto solu-
ción del sistema S1 .

Ejemplo 1.18. Un grupo de amigos pidieron por Delivery algo para comer mientras
estudiaban. Para facilitar el pago, uno de ellos lo hizo con su tarjeta de crédito. Ahora,
necesitan saber el gasto por persona para ajustar cuentas, pero no recuerdan los precios
de los artículos, sólo que consumió cada uno.
Recuerdan que al almuerzo pagaron $9.000 por 3 hamburguesas, 3 bebidas y 3 papas
fritas, y que en la tarde pagaron $11.000 por 5 hamburguesas, 3 bebidas y 2 papas fritas.
Además, por promoción del local, recuerdan que los precios de todos los productos ese
día eran múltiplos de $500.
Utilice sistemas de ecuaciones lineales para calcular el precio de cada hamburguesa, be-
bida y papas fritas.

Ejemplo 1.19. Encontrar la condición que debe satisfacer a, b, c ∈ R tal que el siguiente
sistema sea compatible (consistente):

x + 3y + z = a
−x − 2y + z = b
3x + 7y − z = c

8
2. Límites de funciones de una variable
2.1. Idea general


 x2 , si x ∈ [−2, 1[
Ejemplo 2.1. Consideremos la función f (x) = 3 9 .
− x+ 
 , si x ∈]1, 4]
2 2
El dominio de f es [−2, 4]\{1} y su gráfica se muestra en la siguiente figura.

x
−2 1 4

En este caso podemos observar lo siguiente:

1. Si x ∈ [−2, 1[, entonces f (x) = x2 . Luego, si x es cercano a 1, con x < 1, entonces


f (x) será cercano a 1.

3 9
2. Si x ∈]1, 4], entonces f (x) = − x + . Luego, si x es cercano a 1, con x > 1,
2 2
entonces f (x) será cercano a 3.
Ejemplo 2.2. Consideremos la función
x2 − 4
f (x) = .
x−2
El dominio de f es R\{2} y su gráfica se muestra en la siguiente figura.

x
2

9
Notar que si x 6= 2, entonces

x2 − 4 (x + 2)(x − 2)
= = x + 2,
x−2 x−2
lo que muestra que en la medida en que x se acerca a x = 2 (sin llegar a x = 2), el valor
de f (x) será cercano a 4.

Observación 2.1. A pesar de que las funciones en los ejemplos anteriores no está de-
finidas en un cierto punto x0 ∈ R, de igual manera se puede estudiar el comportamiento
de f para valores cercanos a x0 .

2.2. Límites
Definición 2.1. Sea f : Dom(f ) → R una función y x0 ∈ R. Si

lı́m f (x) = lı́m+ f (x) = L ∈ R


x→x−
0 x→x0

entonces decimos que f tiene límite L cuando x tiende a x0 , anotamos

lı́m f (x) = L.
x→x0

Ejemplo 2.3. Sea f : [−1; 6] → R, una función que posee la siguiente gráfica

2.

1.

−2. −1. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
−1.

−2.

−3.

−4.

1. lı́m+ f (x) = 5. lı́m− f (x) = 8. lı́m f (x) =


x→3 x→1 x→−1−
2. lı́m− f (x) =
x→3 6. lı́m f (x) = 9. lı́m f (x) =
x→1 x→−1
3. lı́m f (x) =
x→3
7. lı́m f (x) = 10. lı́m f (x) =
4. lı́m+ f (x) = x→−1+ x→6
x→1

10
Ejemplo 2.4. Un gerente determina que cuando se está utilizando x porcentaje de la
capacidad de la planta de su compañía, el costo total es

8x2 − 636x − 320


C(x) = con 0 ≤ x ≤ 100
x2 − 68x − 960
cientos de miles de dólares. La compañía tiene una política de rotar el mantenimiento
de tal forma que nunca se utilice más del 80 % de su capacidad. ¿Qué costo esperará el
gerente a medida que se acerca a operar a la capacidad permitida?

Ejemplo 2.5. Una empresa productora de gaseosas posee la siguiente función de costo
cuando produce x kilos de harina.

2x2 + 12x
C(x) =
x
Analice el comportamiento de C a medida que x se acerca a 0.
¿Qué representa el valor de lı́m+ C(x) ?
x→0

Ejemplo 2.6. Para la función f (x), cuya gráfica se muestra a continuación, determine
el valor de cada límite, si existe. Si no, anotar @.

4.

3.

2.

1.

−5. −4. −3. −2. −1. 0 1. 2. 3. 4. 5.


−1.

a) lı́m f (x) c) lı́m f (x) e) lı́m− f (x)


x→−5 x→−2− x→1
b) lı́m f (x) d) lı́m f (x) f) lı́m f (x)
x→−4 x→0 x→4

2.3. Unicidad del límite


Teorema 2.1. Si el límite de una función en un punto existe, este límite es único.

Ejemplo 2.7. Sea f (x) = [x] la función parte entera. ¿Existe lı́m [x]?
x→1

11
|x − 2|
Ejemplo 2.8. ¿Existe lı́m ?
x→2 x−2
1
Ejemplo 2.9. ¿Existe lı́m ?
x→0 x

Ejemplo 2.10. Determine el valor de a ∈ R de modo que lı́m f (x) exista, si


x→2
(
ax + 1 si x < 2
f (x) =
3x + 3a si x ≥ 2

2.4. Álgebra de límites


lı́m f (x) = L,
Teorema 2.2. Sean f y g funciones tales que x→c lı́m g(x) = K y λ ∈ R.
x→c
Entonces

1. Suma, Resta: lı́m [f (x) ± g(x)] = L ± K


x→c

2. Múltiplo escalar: lı́m [λf (x)] = λL


x→c

3. Producto: lı́m [f (x)g(x)] = LK


x→c

f (x) L
4. Cociente: lı́m = , siempre que K 6= 0
x→c g(x) K

5. Potencia: lı́m [f (x)]n = Ln , para cualquier entero positivo n.


x→c
q
n

n
6. Raíz: lı́m f (x) = L, para cualquier entero positivo n.
x→c
Nota: Si n par entonces se debe tener L > 0.

Ejemplo 2.11. Sean f y g funciones reales, tal que x→a lı́m g(x) = −3. Use
lı́m f (x) = 2 y x→a
el resultado y el álgebra de límites para calcular los siguientes límites

lı́m f (x) + g(x)


1. x→a lı́m 3f (x) + g 2 (x)
2. x→a g(x)
lı́m
3. x→a
f (x)

2.5. Teorema del acotamiento


Teorema 2.3 (del acotamiento o del sandwich). Sean f, g, h tres funciones tales que la
desigualdad g(x) ≤ f (x) ≤ h(x), se cumple para todo x en una vecindad perforada de
x0 . Si
lı́m g(x) = lı́m h(x) = L
x→x0 x→x0

entonces lı́m f (x) = L.


x→x0

12
Ejemplo 2.12. Sea f una función real, tal que 0 ≤ f (x) ≤ 3x, determine lı́m+ f (x)
x→0

Ejemplo 2.13. Si 2 ≤ f (x) ≤ 3, calcule, si existe, lı́m xf (x).


x→0

Ejercicios Propuestos
1. Explicar con palabras lo que significa

lı́m f (x) = 3 y lı́m+ f (x) = 7


x→1− x→1

¿Existe lı́m f (x)? Explicar.


x→1

2. Dibujar un gráfico de f (x) que satisface simultaneamente todas las siguientes con-
diciones:

lı́m f (x) = 3
x→1
lı́m f (x) = 0
x→3−
lı́m− f (x) = ∞
x→2
lı́m f (x) = 1
lı́m+ f (x) = −∞ x→3+
x→2

2.6. Algunos límites notables


Teorema 2.4. .
1. lı́m c = c , c∈R
x→x0

2. lı́m x = x0
x→x0

lı́m xn = xn0 , n ∈ N
3. x→x
0

√ √
4. lı́m x= x0 , x0 > 0
x→x0

n

5. lı́m x= n
x0 , x0 > 0, n par
x→x0

n

6. lı́m x= n
x0 , n impar
x→x0

1 1
7. lı́m = , x0 6= 0
x→x0 x x0

Ejemplo 2.14. Calcular los siguientes límites:

13
√ √
3 1+x− 1−x
a) lı́m 5x2 − 2x + c) lı́m
x→3 x3 x→0 x
1 − x2 √
b) lı́m 1− 1 − x2
x→−1 x2 + 3x + 2
d) lı́m
x→0 x2
Proposición 2.1. El límite
lı́m (1 + x)1/x
x→0

es un número real en el intervalo [2, 3].

x (1 + x)1/x x (1 + x)1/x
0, 1 2, 5937424601 −0, 1 2, 86797199079244
0, 01 2, 70481382942153 −0, 01 2, 73199902642903
0, 001 2, 71692393223552 −0, 001 2, 71964221644283
0, 0001 2, 71814592682436 −0, 0001 2, 71841775500975

Proposición 2.2.
1
ea = lı́m (1 + ax) x
x→0

Ejemplo 2.15. Calcule los siguientes límites


1 1
a) lı́m (1 + 4x) x c) lı́m (1 − 2x) x
x→0 x→0
2 1
b) lı́m (1 + 3x) x d) lı́m (1 − 5x) 2x
x→0 x→0

Proposición 2.3.
ax − 1
lı́m = ln(a)
x→0 x
Ejemplo 2.16. Calcule:
ln(1 + ax)
lı́m
x→0 x
Ejemplo 2.17. Calcule:
ln(a + x) − ln(a)
lı́m
x→0 x

Ejercicios Propuestos
Calcule
5x − 6
1. lı́m
x→5 x

14
x2 − 2x
2. lı́m
x→2 x2 − 4

x2 − 9
3. lı́m
x→−3 x2 − 6x + 9

2.7. Límites al infinito


Definición 2.2. Sea f : Dom(f ) ⊂ R → R una función tal que Dom(f ) es un conjunto
no acotado superiormente. Decimos que el límite cuando x tiende a +∞ de f (x) es
L ∈ R, y escribimos lı́m f (x) = L
x→+∞

si y sólo si
∀ε > 0 ∃N > 0 : ∀x, x > N se tiene que |f (x) − L| < ε

Observación 2.2. Los teoremas del álgebra de límites y del sandwich son válidos para
límites al infinito.

Algunos límites notables


1 Si |r| < 1, lı́m (r)n
lı́m n→∞
x→∞ x
1
lı́m Si |r| ≥ 1, lı́m (r)n
x→−∞ x n→∞

Ejemplo 2.18. Calcular, si existen, los límites:


4x5 + x2 − 7
a) lı́m
x→+∞ 7x5 + 25x3 + 1

4x6 + x2 − 7
b) lı́m
x→+∞ 700x5 + 25x3 + 1

450x4 + x2 − 7
c) lı́m
x→+∞ x5 + 25x3 + 1

Observación 2.3. Al intentar resolver un límite, pueden quedar expresiones de la forma


:
0 4. 0 · ±∞
1.
0 5. 00
±∞
2. 6. 1∞
±∞
3. ∞ − ∞ 7. ∞0

15
Estas expresiones se conocen como formas indeterminadas, y no es posible saber a priori
si el límite existe o no.
C
Por otra parte, la expresión de la forma , donde C 6= 0, de inmediato refleja el
0
hecho de que el límite no existe. Esto sucede porque no hay una vecindad de x0 donde f
sea acotada.

Ejemplo 2.19. Analice la existencia de los siguientes límites. En caso de existir, de-
termine su valor.
!  
x2 + 2x + 4 d) lı́m 1 + 2e−x
lı́m
a) x→∞ x→∞
x2 + 1
√ ! 
2 + 3ex

4x + 7 e) lı́m
lı́m
b) x→∞ √ x→∞ 3 + 2ex
x+1
! !
2x2 |x + 2|
c) lı́m x− f) lı́m
x→∞ 2x + 3 x→∞ x+1

2.8. Continuidad
Definición 2.3. Sea f : A → B. Diremos que f es continua en x0 ∈ A si

lı́m f (x) = f (x0 ).


x→x0

Observación 2.4. Para que una función sea continua en x0 , se debe cumplir que:
f (x0 ) debe estar definido, es decir, x0 ∈ Dom(f ).
lı́m f (x) debe existir.
x→x0

El límite anterior debe valer f (x0 ).

Ejemplo 2.20. Considere




 3x − 1, si x < 3
g(x) =  a, si x = 3

−x + 11, si x > 3

a) Calcule lı́m g(x)


x→3
b) Determine el valor de a para que la función sea continua. Justifique con la definición
de continuidad.

Definición 2.4. Diremos que f : A → R es continua en A si f es continua en cada


x0 ∈ A.

Ejemplo 2.21. a) Si n ∈ N, f (x) = xn es continua en R.

16

b) f (x) = x es continua en ]0, +∞[.

c) f (x) = 3 x es continua en R.

d) f (x) = 1/x es continua en R − {0}.


(
|x|/x si x 6= 0
e) f (x) = no es continua en x = 0.
0 si x = 0

f) Si a > 0, a 6= 1, f (x) = ax es continua en R.

g) Si a > 0, a 6= 1, f (x) = loga (x) es continua en R+ .

Teorema 2.5 (Álgebra de funciones continuas). Si f, g son funciones continuas en un


dominio A, entonces f + g, f − g y f g también son funciones continuas.
f
La función es continua salvo donde g = 0.
g


Ejemplo 2.22. Muestre que la función f (x) = 1 − x2 es continua en ] − 1, 1[.

1
Ejemplo 2.23. Muestre que la función g(x) = √ es continua en ] − 1, 1[.
1 − x2

Teorema 2.6. Suponga que la composición f ◦ g esta definida en una vecindad de un


punto x0 . Si g es continua en x0 y f es continua en g(x0 ), entonces f ◦ g es continua
en x0 y se tiene la igualdad
 
lı́m f (g(x)) = f lı́m g(x) .
x→x0 x→x0

Ejemplo 2.24. Calcular, en caso de existir, los siguientes limites.


!
x2 − 1
a) lı́m ln
x→0 x−1

ln(1 + 2x)
b) lı́m
x→0 x
Definición 2.5. Sea f : Dom(f ) → R y x0 ∈ Dom(f ). Diremos que f es discontinua
en x0 si una de las siguientes condiciones se cumple

1. lı́m f (x) no existe (Discontinuidad Irreparable)


x→x0

17
2. lı́m f (x) existe y
x→x0
lı́m f (x) 6= f (x0 )
x→x0

(Discontinuidad Reparable)
Observación 2.5. Si f tiene una discontinuidad reparable en x0 entonces la función g
definida por 
f (x), si x 6= x0
g(x) =
 lı́m f (x), si x = x0
x→x 0

es continua en x0 . En este caso decimos que la discontinuidad de f en x0 fue reparada.


Ejemplo 2.25. Determine si las siguientes funciones son continuas en todo R. Redefina
las funciones que tengan discontinuidades reparables.

1,

si x 6= 0

a) f (x) = x
100, si x = 0


x3 − 1


si x 6= 1
b) g(z) = x−1
 2

si x = 1

x2 − 1
c) f (x) =
x(x3 − 1)
x3 − 1
Ejemplo 2.26. Sea f : R − {1} → R, con f (x) =
x−1
a) Demuestre que f es continua en x = 0
b) Demuestre que f posee una discontinuidad reparable en x = 1. Repare la función.

1. Encuentre los valores de las constantes m, n ∈ R de tal manera que la función sea
continua en 
todo su dominio.
 mx
 si x < 3
a) f (x) =  n si x = 3

−2x + 9 si x > 3
x2 + 4x

+ m si x < −4



x2 + 3x − 4




b) f (x) =

5m + 2n si −4 ≤ x ≤ 1
x−1





 si x > 1
1− x

(
x + 1 si x < 0
2. Considere las funciones f (x) = |x| y g(x) =
x − 1 si x ≥ 0
Determine si f ◦ g y g ◦ f son continuas en 0.

18
3. Derivadas
3.1. Razón de Cambio
Definición 3.1. Sea y = f (x) una función. Si la variable independiente cambia de un
valor inicial a a otro x, la variable y lo hace de f (a) a f (x).
La razón de cambio promedio de y = f (x) con respecto a x en el intervalo [a, x] es:

f (x) − f (a)
.
x−a
Ejemplo 3.1. Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de
producir x toneladas de cierto fertilizante está dado por C(x) = 20000 + 40x dólares y
el ingreso obtenido por la venta de x toneladas está dado por R(x) = 100x − 0,001x2 .
La campaña actualmente produce 3100 toneladas por semana, pero está considerando
incrementar la producción a 3200 toneladas por semana. Calcule los incrementos resul-
tantes en el costo, el ingreso y la utilidad. Determine la tasa de cambio promedio de la
utilidad por las toneladas extras producidas.

Observación 3.1. Al considerar la razón de cambio en intervalos cada vez más peque-
ños, podemos definir la razón de cambio puntual de y = f (x) con respecto a x en el
punto a como
f (x) − f (a)
lı́m .
x→a x−a

3.2. Derivada en un punto


Definición 3.2. Dada una función continua f : [a, b] ⊆ R → R, se define la derivada
de la función f en el punto x0 como el valor f 0 (x0 ) dado por

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m
x→x0 h
Si este límite existe, se dice que f es derivable (o diferenciable) en el punto x0 .

19
Notaciones:
df
1. f 0 (x0 ) también se anota como (x0 ).
dx
df
2. La función derivada de una función f se anota .
dx

Observación 3.2. .
1. Haciendo el cambio de variable x = x0 + h:
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m = lı́m .
h→0 h x→x0 x − x0

2. Dom (f 0 ) ⊆ Dom (f ).

Ejemplo 3.2. Sea g(x) = |x|.


a) ¿ g es diferenciable en x = 0?
b) ¿ g es diferenciable en x = 1?
c) Calcule g 0 (x) para todo x posible.

Ejemplo 3.3. Sea f (x) = x2 .


a) ¿ f es diferenciable en x = 1?
b) Determine todos los valores x ∈ R para los cuales f es diferenciable?
c) Calcule f 0 (x) para todo x posible.

(
t2 + 1 si t ≥ 2
Ejemplo 3.4. Sea S(t) = .
1 − 2t si t < 2
a) ¿ S es diferenciable en t = 2?
b) Determine todos los valores t ∈ R para los cuales S es diferenciable?
c) Calcule la función S 0 .
d) Realice las gráficas de las funciones S y S 0 .

Ejemplo 3.5. Encuentre la derivada de las siguientes funciones en los puntos donde
sea posible. Indicar el dominio de la función derivada en cada caso.

a) f (x) = c (constante) d) f (x) = x2


b) f (x) = mx + b , m, b ∈ R e) f (x) = x3
c) f (x) = x f) f (x) = xn , n ∈ N

20

g) f (x) = x i) f (x) = ln(x)
h) f (x) = ex

3.3. Álgebra de derivada


Sean f, g funciones derivables en x ∈ I, donde I es un intervalo abierto en R. Entonces:
(f ± g)0 (x) = f 0 (x) ± g 0 (x)

(αf )0 (x) = αf 0 (x) , α∈R

(f · g)0 (x) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x)


!0
f f 0 (x)g(x) − f (x)g 0 (x)
(x) = , g(x) 6= 0
g [g(x)]2

Ejemplo 3.6. Encuentre f 0 (x) en cada caso.


a) f (x) = 15 x5 − 3x4 + 9x2 + 1
b) g(x) = x2 ex
3x2 − 1
c) h(x) = 3
2x + 5x2 + 7
d) k(x) = x3 ex ln(x)

3.4. Regla de la Cadena


Teorema 3.1 (Regla de la Cadena). Sean f, g dos funciones tales que f ◦g está definida
en una vecindad de un punto x0 . Si g es derivable en x0 y f es derivable en g(x0 ) entonces
f ◦ g es derivable en x0 y se tiene la igualdad

(f ◦ g)0 (x0 ) = f 0 (g(x0 )) · g 0 (x0 ).


De manera equivalente, si y = f (u) es una función derivable de u, y si además u = g(x)
es una función derivable de x, entonces
dy dy du
= ·
dx du dx
Ejemplo 3.7. Calcule la derivada de cada función respecto de la variable independiente.

a) f (x) = (1 + 2x + 3x2 + 4x3 )100 . 1


b) g(x) =
(x2 + 1)4

21
1
q
c) w(t) = √ e) M (y) = 1 + y ln(2y)
3
t3 + 1

x2 1
d) z(x) = f) D(p) = 1000(8 − p) 3
ln(x2 − 3x + 1)

Ejemplo 3.8. Sea h(x) = f (x) ln(g(x)) , donde f y g son funciones derivables.

a) Calcule h0 (x).

b) Calcule h0 (0), si f (0) = 0, g(0) = 2, f 0 (0) = −1, g 0 (0) = 4.

3.5. Recta Tangente y Aproximación Lineal


Teorema 3.2. Dada una función f : Dom(f ) ⊆ R → R derivable en su dominio. Para
cada valor de x0 ∈ Dom(f ), hay una única recta que es tangente a la función f en el
punto (x0 , f (x0 )), cuya pendiente es f 0 (x0 ).

Definición 3.3 (Recta Tangente). Sea f : I ⊆ R → R una función derivable en x0 ∈ I,


donde I es un intervalo abierto. La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en
el punto P (x0 , f (x0 )) es:
y − f (x0 ) = f 0 (x0 ) (x − x0 )

Ejemplo 3.9. Determine las ecuaciones de las rectas tangente en x = 3 para las
curvas
1. y = x
2. y = x2

3. y = x
(x2 + 1)(2x2 + 1)
Ejemplo 3.10. Encuentre los puntos sobre la gráfica de y = donde
3x2 + 1
la recta tangente es horizontal.

Ejemplo 3.11. Encuentre los puntos sobre la gráfica de y = x3 − 5x + 2 donde la recta


tangente es perpendicular a la recta x + 7y + 4 = 0.

Observación 3.3. Si f es derivable en x0 entonces la igualdad

f (x) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = x→x
lı́m .
0 x − x0

22
se puede expresar como

f (x) − [f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 )]


lı́m =0
x→x0 x − x0
El límite anterior nos dice que los valores de f , en una vecindad de x0 , pueden ser
aproximados por los valores de la función lineal L(x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ).

Definición 3.4 (Aproximación Lineal). Sea f una función derivable en x0 . La función


L(x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) se denomina aproximación lineal de f en torno a x0 .


3
Ejemplo 3.12. Determine la linealización
√ de la función f (x) = 2 + x en x = 6 y
utilícela para aproximar el valor de 3 8, 1

Ejemplo 3.13. Determine la linealización de la función f (x) = ex en x = 0 y utilícela


para aproximar el valor de e0,1

Observación 3.4. Sea f (x) función derivable en x = x0 y ∆x: incremento en la variable


x partir del valor x0 .
El incremento de la función f cuando x0 crece a x0 + ∆x es:

∆f = f (x0 + ∆x) − f (x0 ) ≈ f 0 (x0 )∆x

Ejemplo 3.14. En una fábrica, el costo total mensual por producir q unidades es

C(q) = 3q 2 + 5q + 10.

23
a) Si hasta el mes actual se producían 40 unidades, estime el incremento del costo si
se quiere aumentar esta cantidad a 42 para el próximo mes.
b) Calcule el incremento real usando la función de costo (sin derivar).
c) ¿Cuál es el error de la aproximación lineal?
Ejemplo 3.15. El ingreso mensual total de un fabricante es R(q) = 240q − 0,05q 2
dólares cuando se producen q unidades por mes. Actualmente, el fabricante produce 80
unidades al mes y planea disminuir la producción mensual en 0,65 unidades. Estime
cómo cambiará el ingreso mensual total como resultado de la reducción.


Ejemplo 3.16. En cierta fábrica, la producción diaria es Q(K) = 600 K unidades,
donde K denota la inversión de capital medido en miles de dólares. El capital invertido
actualmente es de 900 mil dólares. Estime el efecto que tendrá en la producción diaria
una inversión adicional de 600 dólares.

3.6. Análisis Marginal


Definición 3.5. Dada una función derivable f (x) en un contexto económico (utilidad,
costo, precio, ingreso, etc), se define la función marginal de f como f 0 (x), es decir, la
función marginal es la razón de cambio de la función f .

Observación 3.5. Note que ∆f ≈ f 0 (x0 ) cuando


∆x = 1,
es decir, esto es un caso particular de la aproximación lineal cuando el incremento de
x es en 1 unidad a partir de x0 .

Por ejemplo:
Si U (x) es la función de utilidad, entonces U 0 (x) es la función de utilidad marginal,
que nos entrega la razón a la que cambia la utilidad a medida que cambia x. Más pre-
cisamente, si x0 es una cantidad de producción, entonces U 0 (x0) nos entrega un valor
aproximado del incremento de la utilidad al agregar una unidad más a la producción a
partir de x0 .

Ejemplo 3.17. Un fabricante estima que cuando se producen x unidades de cierto


1
artículo, el costo total es C(x) = x2 + 3x + 98 dólares, y además, que todas las x
8
1
unidades se venderán, cuando el precio es p(x) = (75 − x) dólares por unidad.
3

24
1. Encuentre el costo marginal y el ingreso marginal.
2. Utilice el costo marginal para calcular el costo de producir la novena unidad.
3. ¿Cuál es el costo real de producir la novena unidad?
4. Utilice el ingreso marginal para calcular el ingreso derivado de la venta de la novena
unidad.
5. ¿Cuál es el ingreso real derivado de la venta de la novena unidad?

Ejemplo 3.18. Un fabricante de cámaras digitales estima que cuando se producen x


ciento de unidades, la utilidad total es

P (x) = −0, 0035x3 + 0, 07x2 + 25x − 200

miles de dólares.
1. Encuentre la función de utilidad marginal.
2. ¿Cuál es la utilidad marginal cuando el nivel de producción es de 10 cientos de
cámaras?, ¿de 50 cientos de cámaras? y ¿de 80 cientos de cámaras?
3. Interprete estos resultados.

Ejemplo 3.19. El ingreso mensual de un fabricante es R(q) = 240q − 0, 05q 2 dólares,


cuando se producen y venden q unidades durante un mes. Actualmente el fabricante
produce 80 unidades al mes y planea incrementar la producción mensual en 1 unidad.
1. Utilice el análisis marginal para calcular el ingreso adicional que se generará por
la producción y venta de la unidad 81.
2. Utilice la función ingreso para calcular el ingreso adicional real que se generará por
la producción y venta de la unidad 81.

3.7. Derivación Implícita


Pensemos en una ecuación de dos variables x e y, donde y = f (x). Entonces como y
depende de x, se tiene que:
y n es una composición entre la función elevar a la n y la función y, luego por regla
de la cadena (y n )0 = n · y n−1 · y 0 .
ey es una composición entre la función exponencial y la función y, luego por regla
de la cadena (ey )0 = ey · y 0 .
ln(y) es una composición entre entre logaritmo natural y la función y luego por
0
regla de la cadena (ln(y))0 = y1 y 0 = yy .

25
Esto se extiende a la derivación de cualquier expresión que contenga a y como variable
dependiente de x.

Observación 3.6. La derivación implícita permite obtener la derivada de las funciones


implícitas (en una ecuación de la forma F (x, y) = 0) mediante el uso de la regla de la
cadena. En este proceso no es necesario conocer la forma explícita para y como función
de x.

dy
Ejemplo 3.20. Calcule en cada caso
dx
√ √
a) x + y = 1 c) xy + ln(xy) = −1
b) xy 2 + yx2 = 6 d) x2 + y 2 = 4ex+y

Ejemplo 3.21. Determine la ecuación de la recta tangente a las curvas siguientes en


los puntos dados.
2y x
a) − = 1 en (2, −1)
x y
b) (x − y)(x + 2y) = 4 en (2, 1)

Ejemplo 3.22. Encuentre los puntos en los que la curva x2 + 3y 2 = 2xy + 48 tiene
a) Una recta tangente horizontal.
b) Una recta tangente vertical.
Ejemplo 3.23. Calcule la tasa de cambio de x respecto a p para las relaciones de
demanda siguientes
x
a) p2 = 100 − 9x2 c) 2pex = 3e 2 − 7p
500
b) p = 3 d) 7x + x ln(p + 1) = 2
x +4

Ejemplo 3.24. Una fábrica puede hacer x miles de pares de zapatos para hombre e y
miles de pares de zapatos para mujer semanalmente, donde x e y están relacionados por
la ecuación
2x3 + y 3 + 5x + 4y = c, c ∈ R
Actualmente la fábrica está haciendo 2000 pares de zapatos de hombre y 5000 pares de
dy
zapatos para mujer semanalmente. Calcule para los niveles de producción actual.
dx
¿Qué significa esto?

26
Ejercicios Propuestos
1. Un importador de café estima que los consumidores locales comprarán aproxima-
damente
4374
D(p) = 2
p
libras de café por semana cuando el precio es p dólares la libra. También se ha
estimado que dentro de t semanas, el precio del café será p(t) = 0,002t2 + 0,1t + 6
dólares por libra.
a) ¿A qué razón está cambiando la demanda de café con respecto al precio cuando
el precio es de 9 dólares la libra?
b) ¿A que razón está cambiando la demanda de café con respecto al tiempo dentro
de 10 semanas? ¿En ese momento la demanda estará creciendo o decreciendo?
2. Se calcula que dentro de t años, la población de cierta comunidad suburbana será
6
p(t) = 20 − miles de habitantes. Un estudio ambiental indica que el nivel
t+1 √
diario promedio de monóxido de carbono en el aire será c(p) = 0.5 p2 + p + 58
partes por millón cuando la población sea p miles de habitantes.
a) ¿A qué razón cambiará el nivel de monóxido de carbono respecto de la pobla-
ción cuando la población sea de 18000 habitantes?
b) ¿A que razón cambiará el nivel de monóxido de carbono respecto al tiempo
dentro de 2 años? ¿En ese momento el nivel de monóxido de carbono estará
creciendo o decreciendo?
3. Cuando cierto artículo se vende a p dólares por unidad, los consumidores compran
40000
D(p) = unidades al mes. Se estima que dentro de t meses, el precio del
p
3
artículo será p(t) = 0.4t 2 + 6.8 dólares la unidad.¿A qué razón porcentual cambiará
la demanda mensual del artículo respecto al tiempo dentro de 4 meses a partir de
este momento?

3.8. Derivadas de Orden Superior


Definición 3.6. Sea f : A ⊆ R → R. Se define la segunda derivada de f como la
función f 00 : B ⊆ R → R dada por:

f 00 (x) = (f 0 )0 (x)

d2 y
Es decir, es la derivada de la derivada de f . También se utiliza la notación . Aná-
dx2
logamente, se define la n-ésima derivada de f como la función f (n) :C ⊆R→R
dada por:
f (n) (x) = (f (n−1) )0 (x), n ∈ N

27
Es decir, se define inductivamente como la derivada de la n − 1 derivada de f . Diremos
además que f ∈ C n (]a, b[) si f tiene hasta la n-ésima derivada continua en ]a, b[.

Ejemplo 3.25. Sea f (x) = xn . Calcular f (k) para k = n y k > n.

1
Ejemplo 3.26. Sea f (x) = . Calcular f (n) para cada n ∈ N.
1−x

3.9. Aplicaciones de la derivada


Teorema 3.3. Crecimiento y decrecimiento Sea f : [a, b] → R, continua en [a, b] y
derivable en ]a, b[. Entonces
1. Si f 0 (x) ≥ 0 en ]a, b[, entonces f es creciente en [a, b].
2. Si f 0 (x) ≤ 0 en ]a, b[, entonces f es decreciente en [a, b].
3. Si f 0 (x) = 0 en ]a, b[, entonces f es constante en [a, b].

Ejemplo 3.27. Encuentre los intervalos de crecimiento de la función


f (x) = 3x4 − 4x3
Teorema 3.4. Concavidad y convexidad Sea f : I → R una función dos veces derivable.,
1. Si f 00 (x) ≤ 0, ∀x ∈ I, entonces f es cóncava en I.,
2. Si f 00 (x) ≥ 0, ∀x ∈ I, entonces f es convexa en I.,
3. Si f 00 (x) = 0, ∀x ∈ I, entonces f (x) = ax + b en I.
Ejemplo 3.28. Analizar la concavidad de las funciones:
1. f (x) = x3 − 3x + 1.
2. f (x) = 1 − x2/3 .

Definición 3.7. Punto de inflexión: Un punto P sobre una curva y f (x) se llama punto
de inflexión si f es allí continua y la curva cambia de cóncava a convexa o de convexa
a cóncava en P .

convexa
Proposición 3.1. Sea f : I ⊂ R → R
una función dos veces diferenciable y y = f (x)
sea c ∈ I. Si c es un punto de in- P punto de inflexión

flexión de f , entonces f 00 (c) = 0. cóncava

28
Ejemplo 3.29. Considere la función
f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x
Halle, en caso de existir los puntos de inflexión.

Máximos y mínimos
Definición 3.8. Sea c un número en el dominio D de una función f . Entonces f (c) es
el valor
máximo absoluto de f en D si f (c) ≥ f (x) para toda x en D.
mínimo absoluto de f en D si f (c) ≤ f (x) para toda x en D.

Definición 3.9. Para c en el interior del dominio D, el número f (c) es un valor


máximo local de f en D si f (c) ≥ f (x) para x en alguna vecindad de c.
mínimo local de f en D si f (c) ≤ f (x) para x en alguna vecindad de c.

Una vecindad de c es un intervalo abierto que contiene a c.


Máximo absoluto
Máximo local No hay un valor mayor
y = f (x) No hay un valor mayor de f en parte alguna.
de f cerca. También es un
Mínimo absoluto extremo del intervalo
No hay un valor menor
de f en parte alguna. Mínimo local
Extremo del intervalo También es un No hay un valor
No hay un valor mínimo local menor de f cerca.
mayor de f cerca.
x x
a c d e b

Teorema 3.5 (Fermat). Si f tiene un máximo o mínimo local en x = c, y si f 0 (c)


existe, entonces f 0 (c) = 0.
y

y = f (x)
tangente horizontal

tangente horizontal

x
0 c1 c2 c3

29
Definición 3.10 (Punto crítico). Un punto crítico de una función f es un número
c en el dominio de f tal que f 0 (c) = 0 (punto estacionario), o bien, f 0 (c) no existe
(punto singular).

Ejemplo 3.30. Determine, si existen, los puntos críticos de g(x) = x3 +3x2 −24x+7

3
Ejemplo 3.31. Encuentre los puntos críticos de f (x) = x 5 (4 − x)

Teorema 3.6 (El método del intervalo cerrado). Para hallar los valores máximo y
mínimo absolutos de una función continua f en un intervalo cerrado [a, b]:
1. Encuentre los valores de f en los números críticos de f en ]a, b[.
2. Encuentre los valores de f en los puntos extremos del intervalo [a, b].
3. El más grande de los valores de los Pasos 1) y 2) es el valor máximo absoluto; el
más pequeño de estos valores es el valor mínimo absoluto.
Ejemplo 3.32. Sea f la función definida por
(
x+1 si x < 1
f (x) = 2 x ∈ [−5, 4]
x − 6x + 7 si x ≥ 1

Determine máximos y mínimos locales y globales en [−5, 4].

Teorema 3.7 (Extremos locales: Criterio de la primera derivada). Sea c un número


crítico de una función continua f en un intervalo abierto I, Si f es derivable en I,
excepto quizás en c, entonces
1. Si f 0 cambia en c desde un signo negativo a uno positivo entonces f (c) es un
mínimo local de f.
2. Si f 0 cambia en c desde un signo positivo a uno negativo, entonces f (c) es un
máximo local de f .

máximo local
f 0 (x) <0 f 0 (x) >0
f 0 (x) > 0 f 0 (x) < 0
mínimo local

Ejemplo 3.33. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento, y los extremos


relativos de f (x) = x3 − 3x + 1

30
Teorema 3.8 (Extremos locales y puntos de inflexión). Sea f : I → R dos veces
derivables y sea c ∈ I.,
1. Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) > 0, entonces c es un mínimo local de f .,
2. Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) < 0, entonces c es un máximo local de f .,
3. Si f 00 (c) = 0 y f 000 (c) 6= 0, entonces c es un punto de inflexión de f .

1 Máximo
c local
c
Mínimo local 2

Ejemplo 3.34. Considere la función


f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x
Halle, en caso de existir los puntos de inflexión.
Clasifique los extremos locales usando el criterio de la segunda derivada.
Ejemplo 3.35. Se presenta la gráfica de la derivada de una función f . Esboce la gráfica
de f .

f 0 (x)
4.

2.

−2. 0 2. 4.

Ejemplo 3.36. Se presenta la gráfica de la derivada de una función f . Esboce la gráfica


de f .

f 0 (x)

31
3.10. Optimización
Ejemplo 3.37. Determine dos números cuya suma sea 16 de tal forma que su producto
sea tan grande como sea posible.
Ejemplo 3.38. Una pequeña empresa manufacturera puede vender todos los artículos
que produce a un precio de 6 dólares cada uno. El costo de producir x artículos a la
semana (en dólares) es
C(x) = 1000 + 6x − 0.003x2 + 10−6 x3
¿Cuántos artículos se deben producir con objeto de maximizar las utilidades?
Ejemplo 3.39. La función de costo en miles de dólares es
1 1
C(x) = 2 + x − x2 + x3
4 24
en donde el nivel de producción está en miles de unidades a la semana. La planta produc-
tiva disponible limita x al rango 0 ≤ x ≤ 4. Si cada artículo producido puede venderse
a 2.5 dólares, determine el nivel de producción que maximiza
1. el ingreso
2. la utilidad
¿Cómo cambian sus conclusiones si la planta productiva incrementa a x = 8 con la
misma función de costos? Interprete sus resultados.
Ejemplo 3.40. Un fabricante estima que cuando se producen q unidades de cierto
artículo, el costo total es C(q) = 0.4q 2 + 3q + 40 dólares por unidad y las q unidades
pueden venderse a un precio de p = 0.2(45 − 0.5q) dólares la unidad.
1. Determine el nivel de producción que hace máxima la utilidad ¿cuál es la utilidad
máxima?
C(q)
2. ¿En qué nivel de producción se minimiza el costo medio A(q) = ?
q
3. ¿En qué nivel de producción el costo medio iguala al costo marginal C 0 (q) ? Compare
con la respuesta obtenida en b)
Ejemplo 3.41. El porcentaje de ocupación de una cafetería entre las 13 : 00 y las 21 : 00
que es su hora de cierre, está modelado por la función P , dada por
P (t) = (t2 − 55t)(t + 1) + 1015t − 5542; 13 ≤ t ≤ 21
donde P (t) representa el porcentaje de ocupación a las t horas. Determine a que hora se
alcanza el porcentaje de ocupación más alto y el más bajo y cuánto valen respectivamente
estos porcentajes.
Ejemplo 3.42. Se desea construir una caja sin tapa con base cuadrada y lados per-
pendiculares a la base. El material con que se construirán los lados de la caja cuesta 3
dólares el metro cuadrado y el de la base cuesta 4 dólares el metro cuadrado.¿Cuáles
deben ser las dimensiones de la caja de máximo volumen que se puede construir con 48
dólares?

32
3.11. L’Hôpital
Motivación: Si tenemos un límite del tipo

f (x)
lı́m
x→a g(x)
donde f (x) → 0 y g(x) → 0 cuando x → a, este límite puede o no existir y le clasificamos
0
como forma indeterminada del tipo .
0
En el curso se ha trabajado con límites de este tipo, por ejemplo,

x2 − 1
lı́m
x→1 x2 + x − 2

los métodos empleados para calcular este tipo de límite, no funcionan para límites como,

ln(x)
lı́m
x→1 x−1

Teorema 3.9 (Regla de L’Hôpital). Suponga que f y g son derivables y g 0 (x) 6= 0 cerca
de a (excepto posiblemente en a). Suponga que

lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0


x→a x→a

o que
lı́m f (x) = ±∞ y lı́m g(x) = ±∞
x→a x→a

Entonces
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)
si existe el límite en el lado derecho (o es ∞, o es −∞).

Ejemplo 3.43. Calcule los siguientes límites:

x2 − 1 ln(x) ex ex − e−x − 2x
a) lı́m 2 b) lı́m c) lı́m d) lı́m
x→1 x + x − 2 x→0 x − 1 x→0 x2 x→0 xex − x

33
Otras Formas Indeterminadas (Producto)
Si lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = ±∞, diremos que el límite
x→a x→a

lı́m f (x) · g(x)


x→a

es una forma indeterminada del tipo 0 · ∞.


Este tipo de límite se trabaja al convertirlo en alguna de las formas indeterminadas
donde aplicamos la regla de L’Hôpital.
f g
f ·g = o f ·g =
1/g 1/f
Ejemplo 3.44. Calcule
lı́m+ xn ln(x) n∈N
x→0

Otras Formas Indeterminadas (Diferencias)


lı́m f (x) = ∞ y x→a
Si x→a lı́m g(x) = ∞, diremos que el límite

lı́m [f (x) − g(x)]


x→a

es una forma indeterminada del tipo ∞ − ∞.


Para resolver este tipo de indeterminación la idea es transformarlo en una forma inde-
terminada del tipo 00 o ∞

.

Ejemplo 3.45. Calcule


!
1 1
lı́m −
x→1 ln(x) x − 1

Otras Formas Indeterminadas (Potencias)


Varias formas indeterminadas aparecen del límite.

lı́m [f (x)]g(x)
x→a

lı́m f (x) = 0 y
x→a
lı́m g(x) = 0
x→a
Tipo: 00
lı́m f (x) = ∞ y lı́m g(x) = 0 Tipo: ∞0
x→a x→a
lı́m f (x) = 1 y
x→a
lı́m g(x) = ±∞
x→a
Tipo: 1∞

34
En cualquiera de estos tres casos, utilizando las propiedades relacionadas con la expo-
nencial y el logaritmo, ln(ab ) = b ln(a) y a = eln(a) , podemos escribir

[f (x)]g(x) = eg(x) ln(f (x))


donde el exponente eg(x) ln(f (x)) es del tipo indeterminado 0 · ∞. Por otro lado, usando la
continuidad en R de la exponencial

lı́m g(x) ln(f (x))


lı́m [f (x)]g(x) = ex→a
x→a

Ejemplo 3.46. Determine


lı́m xx
x→0+

Ejemplo 3.47. Determine


lı́m (e2x + 2x)1/4x
x→0

3.12. Asíntotas
Definición 3.11 (Asíntota Vertical). Sea f una función y x0 ∈ R. Diremos que x = x0
es una asíntota vertical de f si al menos uno de los límites
lı́m+ f (x), lı́m− f (x) es +∞ ó −∞.
x→x0 x→x0

10.
8.
6.
4.
2.

−2. −2. 0 2. 4.
−4.
−6.
−8.
−10.

x−2
Ejemplo 3.48. Determine la(s) asíntota(s) vertical(es) de f (x) =
4 − x2

Definición 3.12 (Asíntotas horizontales). Sea f una función y x0 ∈ R. Diremos que


y = y0 es una asíntota horizontal si y sólo si lı́m f (x) = y0 .
x→±∞
Si los límites en +∞ y −∞ difieren (y existen), ambas rectas corresponden a rectas
asíntotas.

35
8.
6.
4.
2.

−2. −2. 0 2. 4.
−4.
−6.
−8.

x2 − 2
Ejemplo 3.49. Determine la(s) asíntota(s) horizontal(es) de f (x) =
4 − x2

Ejemplo 3.50. Encuentre las asíntotas horizontales y verticales de las siguientes curvas
y dibuje sus gráficas
x2 − 2
a) f (x) =
x2 − 3x + 2
ex
b) g(x) =
x

36
4. Integrales
Observación 4.1. La idea general es que hasta el momento, sabemos resolver el pro-
blema:

Dada una función f , encontrar su derivada f 0 .

Ahora volveremos nuestra atención al problema inverso.

Dada una función f , encontrar una función F tal que F 0 = f .

4.1. Antiderivadas e Integral indefinida


Definición 4.1. Sea f : I ⊆ R → R. Una antiderivada ( o primitiva) de f es una
función F : I ⊆ R → R continua tal

F 0 (x) = f (x), ∀x ∈ I

excepto a lo más en un número finito de puntos.

Ejemplo 4.1. Encuentre una primitiva (ó antiderivada) para las siguientes funciones:

a) f (x) = x 1
d) f (x) = √
2 x
b) f (x) = x2
1
c) f (x) = e) f (x) = ex
x

Observación 4.2. Si F y G son primitivas de f , entonces F (x) = G(x) + C, donde


C ∈ R.

Definición 4.2 (Integral Indefinida). Llamaremos Integral Indefinida de f con respecto


a la variable x a la colección de todas las primitivas de la función f (x), y se simboliza
por: Z
f (x) dx

Es decir, si F (x) es una primitiva de f (x), entonces:


Z
f (x) dx = F (x) + C

Ejemplo 4.2. Calcule las siguientes integrales inmediatas:

37
2
Z Z
1) 2 dx 9) dx
Z
x3
2) dx
Z
dx
10) √
Z x
Z
3) a dx, a una constante. 11) xn dx n 6= −1
Z
4) x2 dx dx
Z
12)
Z x
5x3 dx
Z
5) 13) ex dx
Z √ Z
6) x dx 14) e2x dx
Z √
3
Z
7) x5 dx 15) e−x dx
Z
dx Z
8) 16) eax dx a 6= 0
x2

Proposición 4.1. Sean f, g : I ⊆ R → R y sea α ∈ R. Entonces


Z Z Z
1. (f (x) + g(x))dx = f (x)dx + g(x)dx
Z Z
2. αf (x) dx = α f (x) dx

Observación 4.3. Estas dos propiedades, en conjunto, son llamadas linealidad de la


integral indefinida.

Ejemplo 4.3. Calcule las siguientes integrales:


Z
1 Z
2
a) (5x4 − e−2x + √ ) dx c) x2 (x +
) dx
x x4
Z √

b) ( x + 3)2 dx Z
3x + 2 x
d) √ dx
x x

4.2. Integrales por sustitución


La idea en esta sección es hacer un cambio de variable de modo de llevar una integral
compleja a una integral más sencilla o inmediata.

38
Suponga que se tiene una integral indefinida en la que se puede identificar la siguiente
estructura:
Z
f (g(x))g 0 (x)dx

Consideremos la sustitución u = g(x). Luego, derivamos produciendo:

u = g(x) =⇒ du = g 0 (x) dx
Z   Z
f g(x) · g 0 (x) dx = f (u) du
| {z } | {z }
u du

Ejemplo 4.4. Calcule las siguientes integrales:


Z √
ln3 (x)
Z
d) x 1 + x2 dx
a) dx
x s
Z
dx 1Z
1
b) e) 2
1 + dx
x ln2 (x) x x
Z Z
1 + 4x
c) (x4 + 3x)30 (4x3 + 3) dx. f) √ dx
1 + x + 2x2
Proposición 4.2. En general, si tenemos una integral de la forma:
Z
f n (x)f 0 (x) dx

realizamos la sustitución: u = f (x) → du = f 0 (x) dx y se obtiene

Z Z
f n (x)f 0 (x) dx = un du
1
= un+1 + c
n+1
(f (x))n+1
= +c
n+1

Ejemplo 4.5. Calcule las siguientes integrales:


Z
x
a) dx
1 + x2
Z
5x9 + x
b) dx
x10 + x2 + 2

39
Z
e2x
c) dx
e2x + 1

Proposición 4.3. En general, si se tiene una integral de la forma:


Z
f 0 (x)
dx
f (x)
realizamos la sustitución: u = f (x) → du = f 0 (x) dx y se obtiene

Z
f 0 (x) Z
1
dx = du
f (x) u
= ln(u) + c
= ln |f (x)| + c

Ejemplo 4.6. Calcule las siguientes integrales:


Z
3
a) x2 ex dx

e1/x
Z
b) dx
x2

Z
e x
c) √ dx
x

Proposición 4.4. En general, si se tiene una integral de la forma:


Z
f 0 (x)ef (x) dx

realizamos la sustitución: u = f (x) → du = f 0 (x) dx y se obtiene

Z Z
f 0 (x)ef (x) dx = eu du
= eu + c

= ef (x) + c

40
4.3. Integración por partes
La derivada de una multiplicación está dada por

(f (x) · g(x))0 = f 0 (x) · g(x) + f (x) · g 0 (x)


Luego integrando
Z Z Z
0 0
(f (x) · g(x)) dx = f (x) · g(x) dx + f (x) · g 0 (x) dx

Así obtenemos la fórmula de integración por partes:


Z Z
f (x) · g 0 (x) dx = f (x) · g(x) − f 0 (x) · g(x) dx
Equivalentemente:
Z Z
f (x) · g 0 (x) dx = f (x) · g(x) − g(x) · f 0 (x) dx
| {z } | {z } | {z } | {z }
u dv v du

De forma resumida:
Z Z
u dv = uv − v du

Ejemplo 4.7. Calcule las siguientes integrales:


Z Z
−2x
a) xe dx b) x2 ex dx

Proposición 4.5. En general, la integral de la forma:


Z
xn emx dx

Se integra utilizando Integración por Partes, haciendo:

u= xn
dv = emx dx
Ejemplo 4.8. Calcule las siguientes integrales:
Z
a) ln(x) dx
Z
b) x2 ln(x) dx
Z
ln(x)
c) dx
x2

41
Z √
d) x ln(x) dx

Proposición 4.6. En general, la integral de la forma:


Z
xn ln(x) dx, n∈Q

Se integra utilizando Integración por Partes, haciendo:

u= ln(x)
dv = xn dx
Ejemplo 4.9. Calcule la siguiente integral:

Z
x ln(x + 1 + x2 )
√ dx
1 + x2
Ejemplo 4.10. Calcule la siguiente integral:
Z
2
x3 ex dx

4.4. Aplicación de Integrales indefinidas


Ejemplo 4.11. Un fabricante estima que el costo marginal por producir q unidades de
cierto bien es:

C 0 (q) = 3q 2 − 24q + 48
dólares por unidad. Si el costo de producción de 10 unidades es $5000, ¿cuál es el costo
de producción de 30 unidades?

Ejemplo 4.12. El ingreso marginal por la venta de x unidades de un cierto artículo se


estima que será:
2
50 + 3, 5xe−0,01x
dólares por unidad.
a) Determine el ingreso I(x), suponiendo que I(0) = 0.
b) >Qué ingreso se espera por la venta de 1000 unidades?

42
Ejemplo 4.13. Se estima que el precio p (dólares) de cada unidad de un cierto artículo
cambia a una tasa de:
−135x

9 + x2
donde x (cientos) de unidades es la demanda del consumidor. Suponga que se demandan
400 unidades cuando el precio es de 30 por unidad.
a) Determine la función de la demanda p(x).
b) ¿A qué precio se demandarán 300 unidades?

Ejemplo 4.14. La razón de propagación de una enfermedad es de:


100t
t2 + 1
personas por mes. Si 1.000 personas fueron las infectadas inicialmente. Encuentre:
a) El número personas infectadas en todo tiempo t.
b) El número de personas infectadas en los primeros cuatro meses de enfermedad.

Ejemplo 4.15. Si para cada t ≥ 0, s(t) representa la cantidad de dinero en miles de


dólares acumulado en una cuenta de ahorro al cabo de t años. Se sabe que para cada
t ≥ 0 se satisface la ecuación:

s0 (t)
= 1, 2
s(t)
a) Determine s(t) para todo t ≥ 0 sabiendo que el dinero ahorrado inicialmente en la
cuenta fue de 3000 dólares.
b) ¿Cuánto dinero habrá en la cuenta de ahorro al cabo de 2 años?

4.5. Sumas de Riemann


Observación 4.4. Nos interesa calcular el área A que se encuentra bajo el gráfico de
la función y = f (x), para x ∈ [a, b].
Y
N

y = f (x)

I X
a b

43
“Área bajo la Curva”

Para ello, primero aproximaremos esta área mediante rectángulos como muestra la figu-
ra:

y = f (x)

X
a b

Para esto considere f una función acotada en el intervalo [a, b].

Primero: Dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos de manera arbitraria.

a = x0 x1 x2 ··· xn−1 b = xn

Al conjunto de puntos:
Pn = {x0 , x1 , . . . , xn }
lo llamaremos una partición del intervalo [a, b].

Segundo: Se define:
∆xi = xi − xi−1
.
Es decir, ∆xi es la longitud del i-ésimo intervalo.

∆ xi

xi−1 xi

Se define la “Norma de la Partición” Pn , denotada por kPn k ó k4k a la mayor longitud


que se produce al medir todos los subintervalos.

“Norma de la Partición” → “Mayor Ancho”

44
Tercero: Ahora, para cada subintervalo:

[xi−1 , xi ]
escogemos, un elemento cualquiera en el subintervalo: x∗i

xi−1 x∗i xi

A x∗i lo llamaremos Punto de Prueba.


Finalmente, con los datos anteriores formamos el producto f (x∗i )∆xi que es el área del
iésimo rectángulo que se produce.

f (x∗i ) · ∆xi
| {z } |{z}
altura base

a xi−1 xi b
x∗i

Definición 4.3 (Sumas de Riemann). Sea f acotada en [a, b]. Sea Pn = {x0 , x1 , . . . , xn }
una partición del intervalo [a, b] y sea A = {x∗1 , x∗2 , . . . , x∗n } elección arbitraria de ele-
mentos en cada subintervalo.
Llamaremos “Suma de Riemann” para f , determinada por Pn y el conjunto A = {x∗i },
a la siguiente suma:
n
f (x∗i )4xi
X
Sn =
i=1

“Suma de Riemann” → “Suma de las áreas de los Rectángulos”


N

I
a x1 x2 x3 ... xn−1 b
x∗1 x∗2 x∗3 x∗n

45
Observación 4.5. Por lo tanto:

Las Sumas de Riemann de una función f en el intervalo [a, b] representan una aproxi-
mación al “Área bajo la curva” de f en [a, b].

Ejemplo 4.16. Calcule la suma de Riemann para la función f (x) = 1 − x2 , en el in-


tervalo [−1,3]. Para esto utilice la partición regular P = {−1, 0, 1, 2, 3} y tome como
punto de muestra x∗i el extremo derecho de cada subintervalo. Represente gráficamente
esta suma.

Ejemplo 4.17. Sea A el área de la región que está bajo el gráfico de f (x) = x2 , en el
intervalo [1, 4]. Estime el valor del área con una suma de Riemann. Para esto utilice la
partición P = {1, 2, 3, 4} y tome como punto de muestra x∗i el extremo izquierdo de cada
subintervalo. Represente gráficamente esta suma.

Observación 4.6. Cuando en una partición se consideran subintervalos de igual longi-


tud, la llamamos “Partición Aritmética” ó “Partición Regular”

Observación 4.7. Si en una Suma de Riemann consideramos los puntos de muestra


x∗i como el valor donde la función alcanza su máximo en cada subintervalo [xi−1 , xi ], se
denomina “Suma Superior” (o por exceso). Del mismo modo, si consideramos los puntos
de muestra x∗i como los valores donde la función alcanza su mínimo, se denomina “Suma
Inferior” (o por defecto).

Ejemplo 4.18. Calcule la suma superior e inferior de f (x) = x2 + 1 en [0, 1], con una
partición regular de 4 subintervalos.

N N

I I
0 1. 0 1.

Suma Superior Suma Inferior

46
Observación 4.8. Note que mientras más sean los subintervalos de la partición, más
precisa es la aproximaxión del área.

En el siguiente link lo podemos observar:

https: // www. geogebra. org/ m/ SNS8SYSg

Definición 4.4 (La Integral Definida ó Integral de Riemann). Se define “La Integral
Definida de f en [a, b]”, como:
Z b n
f (x∗i )∆xi
X
f (x) dx = lı́m
a k∆k→0
i=1

siempre y cuando este límite existe independiente de las particiones escogidas y los
elementos x∗i elegidos, y es siempre el mismo valor.
Si existe, entonces la integral existe y se dice que f es “Riemann Integrable” o simple-
mente “Integrable” en [a, b].

4.6. Integral definida


Teorema 4.1. Si f es continua en [a, b], entonces f es Integrable en [a, b].

Teorema 4.2. Si f es acotada en [a, b] y tiene un número finito de discontinuidades en


[a, b], entonces f es Integrable en [a, b].

Ejemplo 4.19. ¿Son integrables las siguientes funciones?. Fundamente.


(
x si x < 0
a) f (x) = en el intervalo [−1, 2].
x2 si x ≥ 0
(
x si x < 0
b) f (x) = en el intervalo [−2, 5].
x2 + 1 si x ≥ 0

Proposición 4.7 (Propiedades de la Integral Definida). Sean f y g integrables en [a, b],


entonces:

Z b Z c Z b
1.- f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx, c ∈ R.
a a c
Z b Z b
2.- Cf (x) dx = C f (x) dx, C constante.
a a

47
Z b Z b Z b
3.- (f (x) ± g(x)) dx = f (x) dx ± g(x) dx
a a a
Z a
4.- f (x) dx = 0
a
Z a Z b
5.- f (x) dx = − f (x) dx
b a

Proposición 4.8 (Propiedades de Orden de la Integral Definida). Sean f y g integra-


bles en [a, b], entonces:

1.- Si f (x) ≥ 0 en [a, b], entonces


Z b
f (x) dx ≥ 0
a

.
2.- Si f (x) ≤ g(x) en [a, b], entonces
Z b Z b
f (x) dx ≤ g(x) dx
a a

g(x)

f (x)
a b

3.- Si m ≤ f (x) ≤ M en [a, b], entonces:


Z b
m(b − a) ≤ f (x) dx ≤ M (b − a)
a

a b

48
M

a b a b

Ejemplo 4.20. Utilice la propiedad 3.- para demostrar que:


Z 1
dx
2−q ≤ ≤1 p, q ∈ N
0 (1 + xp )q

4.7. Teorema Fundamental del Cálculo


Teorema 4.3 (“Primer Torema Fundamental del Cálculo”). Si f es integrable en [a, b]
y F es una primitiva de f en [a, b], entonces:
Z b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a
Notación: Habitualmente escribimos
Z b b
f (x) dx = F (x) = F (b) − F (a)
a a

Ejemplo 4.21. Calcule las siguientes integrales:


Z 5
a) x2 dx
2
Z 2
x
b) √ dx
1 1 + x2
Z e
c) x ln(x) dx
1
Z 4
d) f (x) dx, si:
1
e2x si x ≤ 2


f (x) = 1
 si x > 2
x2
Teorema 4.4 (“Segundo Teorema Fundamental del Cálculo”). Si f es continua en el
intervalo I entonces la función F definida mediante la siguiente integral:
Z x
F (x) = f (t) dt , a ∈ I
a
es derivable para todo x ∈ I, y cumple que:

F 0 (x) = f (x)

49
Ejemplo 4.22. Calcule las derivadas, respecto de x, de las siguientes funciones:
Z x√
a) F (x) = 1 + 2t2 dt
1
Z x3
2
b) F (x) = et dt
0
Z √x
t3
c) F (x) = dt
x 1 + t2
Z x2 √
d) F (x) = x3 1 + t4 dt
0

Ejemplo 4.23. Sea f una función continua para x > 0, tal que:
Z x2
f (t) dt = x3 + 2x
0
Encuentre la función f .

Ejemplo 4.24. Sea F : ]0, ∞[→ R, definida por :


Z x3
2
F (x) = et dt
0
0
a) Calcule F (x).
b) ¿Es F una función creciente?

Z x
Ejemplo 4.25. Sea G(x) = x3 (4t2 + 5t) dt con x > 2. Demuestre que la función G
2
es derivable en ]2, 10[ y calcule G0 (x).

4.8. Áreas
Definición 4.5. Si f es continua con f (x) ≥ 0. El área A de la región bajo la curva
y = f (x) y las rectas x = a, x = b está dada por
Z b
f (x) dx
a

a b

50
Definición 4.6. Si f y g son continuas con f (x) ≥ g(x). El área A de la región limitada
por las curvas y = f (x), y = g(x) y las rectas x = a, x = b está dada por
Z b
f (x) − g(x) dx
a

a b

Ejemplo 4.26. Calcule el área de la región acotada por las funciones


f (x) = x2 y g(x) = −x + 2

4
Ejemplo 4.27. Calcule el área de la región acotada por las funciones f (x) = y
x
g(x) = 5 − x en el intervalo [1, 4]

Definición 4.7. Si f (x) > g(x) para algunos valores de x y g(x) > f (x) para otros
valores de x. El área entre las curvas f (x) y g(x) es

f (x)
g(x)

a c d b
Z b
A= |f (x) − g(x)| dx
a
Z c Z d Z b
= f (x) − g(x) dx + g(x) − f (x) dx + f (x) − g(x) dx
a c d

Ejemplo 4.28. Determine el área de la región acotada por la curva


x(x − 1)(x − 2) y el eje x en el intervalo [0, 2]

Ejemplo 4.29. Calcule el área de la región acotada por las funciones


f (x) = 2(1 − x2 ) y g(x) = x2 − 1 en el intervalo [−2, 2]

51
Aplicaciones de área entre curvas
Proposición 4.9. Excedente del consumidor
Si se venden q0 unidades de un artículo a un precio de p0 por unidad, y si p = D(q) es
la función de demanda de los consumidores por el artículo, entonces el excedente de los
consumidores está definido por:

Z q0
EC = D(q) − p0 dq
0
Z q0
EC
= D(q) dq − p0 · q0
0 p0
q0

Proposición 4.10. Excedente del productor


Si se venden q0 unidades de un artículo a un precio de p0 por unidad, y si p = S(q)
es la función de oferta de los productores por ese artículo, entonces el excedente de los
productores está definido por:

Z q0 EP
EP = p0 − S(q) dq
0
Z q0
= po · q 0 − S(q) dq
0
p0
q0

Ejemplo 4.30. Dada una función de demanda D(q) = 25 − q 2 y la función de oferta


S(q) = 2q + 1 y asumiendo competencia perfecta, encuentre el excedente del consumidor
y el excedente del productor.

Ejemplo 4.31. Dada una función demanda p = 42 − 5q − q 2 , calcule el excedente del


consumidor cuando p = 6.

4.9. Integrales Impropias


Observación 4.9. .
Recuerdo:
Para la Integral de Riemann, se requieren la siguiente condición:

“El intervalo de integración debe ser cerrado y acotado: [a, b]”

52
Objetivo: Extender la definición de integral al caso intervalo no acotado.

Ejemplo 4.32. Calcule Z ∞


dx
1 x

Observe que se obtiene una región no acotada.

Luego, la pregunta es:


¿Es, necesariamente, el área de una región no acotada infinita?

Definición 4.8. Sea f : [a, ∞[→ R una función continua o continua por tramos. La
integral impropia de f (x) es
Z ∞ Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a b→∞ a

Si este límite existe (como un número finito), diremos que la integral impropia es con-
vergente. En caso contrario, diremos que es divergente.
Z ∞ Z t
Observación 4.10. Si f (x) es continua en [a, ∞), entonces f (x) dx = lı́m f (x)dx
a t→∞ a
Z b Z b
Si f (x) es continua en (−∞, b], entonces f (x) dx = lı́m f (x)dx
−∞ t→∞ −t
Z ∞ Z b Z ∞
Si f (x) es continua en (−∞, ∞), entonces f (x) dx = f (x) dx+ f (x)dx
−∞ −∞ a

Ejemplo 4.33. Analice la convergencia o divergencia de las siguientes integrales im-


propias:

53
Z ∞
dx
1)
1 x
Z ∞ 1/x
e
Z ∞
3 4) dx
2) x2 e−x 1 x2
0

Z ∞
dx Z ∞
ln2 (x)
3) 5) dx
2 x ln2 (x) e x

Ejemplo 4.34. Sea a ∈ R unaZ constante positiva. ¿Para qué valores de p ∈ R es


∞ 1
convergente la integral impropia dx?
a xp

Ejercicio Propuesto
Determine los valores p ∈ R, para los cuales la siguiente integral:
Z ∞
dx
0 epx
converge.

4.10. Aplicaciones Integrales Impropias


Definición 4.9 (Función de Densidad de Probabilidad (FDP)). Si una variable aleato-
ria continua X está definida como 0 fuera del conjunto de resultados posibles, entonces
la FDP f (x) debe cumplir:

f (x) ≥ 0

Z ∞
f (x) dx = 1
−∞

En caso de que exista la función de densidad de probabilidad, la probabilidad de que X


esté entre c y d está dada por:
Z d
P (c ≤ X ≤ d) = f (x) dx
c

54
Observación 4.11. Además la media y la varianza están definidas por:

Z ∞
µ = E(x) = x f (x) dx
−∞
Z ∞
σ 2 = V(x) = (x − µ)2 f (x) dx
−∞

Ejemplo 4.35. La distribución exponencial, que se utiliza para modelar tiempos de vida
de electrodomésticos tiene FDP
(
λe−λx ; 0 ≤ x
f (x) =
0 ; e.o.c
con λ constante positiva.
1. Muestre que f (x) es una FDP válida.
2. Determine la media µ
3. Si λ = 8 ¿cuál es la probabilidad de que un electrodoméstico funcione entre 3 y 5
años?
1
Ejemplo 4.36. Dado f (x) = (2x + 3). Determine una constante c de modo que f (x)
4
represente una FDP de alguna variable aleatoria continua en el intervalo 0 ≤ x ≤ c.
c
Calcule también la probabilidad de que esta variable tome un valor menor a .
3
Ejemplo 4.37. El autobús interUAI parte de algún paradero cada 20 minutos. Un
estudiante llega a la parada del autobús al azar y lo espera. Si el tiempo de espera tiene
una distribución uniforme. ¿Cuál es la probabilidad de que deba esperar al menos 5
minutos antes de abordar el autobús?

Ejemplo 4.38. Considere la función:


1


 si x ≥ 1
f (x) =  x2

0 si x < 1

1. Muestre que f es una función de densidad de probabilidad.


2. Determine la esperanza E(X).
3. Determine P (15 ≤ X).

55

También podría gustarte