Está en la página 1de 204

Índice General

I Cálculo Diferencial 4

1 La derivada 5
1.1 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.1 Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.2 La función derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.4 Derivadas de logaritmo y exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.5 Derivadas de trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.1 Derivada de la función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.2 Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2 La derivada y la optimización 26
2.1 Extremos locales y globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Puntos críticos y teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3 El teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4 Aplicaciones del teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.5 Problemas de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3 Convexidad y concavidad 43
3.1 De…nición de convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2 Concavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3 Resultados sobre convexidad y concavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.4 Relación de la convexidad con las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.4.1 Relación con la primera derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.4.2 Relación con la segunda derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.4.3 Criterios para óptimos locales y globales . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5 Asíntotas y trazo de grá…cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

1
2

II Cálculo Integral 68

4 La integral inde…nida 69
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.1 De…nición y ejemplos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.2 Propiedades básicas y más ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.2 Métodos de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.1 El método de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.2 Sustituciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.2.3 Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

5 La integral de…nida 84
5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.1 Particiones y sumas superiores e inferiores . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.2 Integrales superiores e inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1.3 Integrabilidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.2 Propiedades de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.2.1 Integrabilidad de funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.3 El teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

6 Construcción de funciones trascendentes 109


6.1 Logaritmo y exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2 Construcción de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

III Complementos del cálculo en una variable 122

7 Desarrollos limitados y de Taylor 123


7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2 Demostración del Teorema 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.3 Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7.4 Desarrollos limitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.4.1 Algunos desarrollos clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
7.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3

8 Sucesiones y series numéricas 139


8.1 Complementos del tema de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8.1.1 Teorema de Bolzano-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8.1.2 Sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
8.1.3 Puntos límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8.1.4 El lim sup y el lim inf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8.1.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8.2 Series Numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
8.2.2 La serie geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.2.3 Propiedades de las series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
8.2.4 La serie Armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.2.5 Serie telescópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8.2.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
8.2.7 El criterio integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
8.2.8 El criterio de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
8.2.9 Convergencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
8.2.10 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
8.2.11 El criterio de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
8.2.12 El criterio de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.2.13 El criterio de Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
8.2.14 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

9 Integrales Impropias 172


9.1 Integrales de Primera Especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
9.1.1 Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9.2 Integrales de Segunda Especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.3 Convergencia Absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

10 Series de potencias 190


10.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
10.2 Radio de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
10.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
10.4 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
10.5 Una nueva construcción de las funciones trascendentes . . . . . . . . . . . . 201
10.6 Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
10.7 Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
10.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Part I

Cálculo Diferencial

4
1. La derivada

El cálculo diferencial tiene su nacimiento en el siglo XVII, con los trabajos de Newton1 y
Leibniz. Entre los años 1665 y 1666, Newton se recluyó en su casa natal, y allí desarrolló
sus principales ideas en torno al Teorema del binomio, el cálculo diferencial e integral, la
ley de gravitación universal y las leyes de la composición de la luz. Después de estos años,
fue divulgando estos descubrimientos en numerosas cartas personales y en un pequeño
tratado no publicado, De Analysi (1669) que circuló entre los matemáticos ingleses de
la época y que fue en parte incluído en el tratado De Algebra de John Wallis en 1669.
Luego organizó y describió todos sus trabajos anteriores sobre el cálculo en De Methodis
Serierum et Fluxionumque, escrito en 1671, pero que no fue publicado hasta 1736, después
de su muerte.
Por su parte Leibniz2 , desarrolló sus ideas sobre el cálculo entre los años 1773 y 1776, y
1
Isaac Newton (1643-1727) nació el 4 de Enero de 1643 ( 25 de Diciembre de 1642 según el calendario
Juliano, todavía usado por entonces en Inglaterra). Fue profesor de matemáticas en Cambridge y luego
jefe de la casa de la moneda en Londres. Sus principales ideas fueron desarrolladas entre los años 1664 y
1666, mientras estaba recluido en su casa natal de la aldea de Woolsthorpe, ya que el Trinity College de
Cambridge, donde era estudiante, estuvo cerrado por la epidemia de la peste. Alli desarrolló sus ideas de
la gravitación universal, de la teoría de los colores y sobre la serie del binomio y el cálculo de ‡uxiones.
Por su timidez, Newton se resistía a publicar sus resultados, para asi evitar las posibles críticas y
controversias de sus contemporáneos.
En Octubre de 1666, escribió un tratado sobre ‡uxiones y en 1669 De analysi, un tratado sobre series
in…nitas que circuló en forma de manuscrito entre los miembros de la Royal Society, y fue publicado
en 1711. Su obra más famosa, donde expone su teoría de la gravitación universal, los Principia, fue
publicada en 1687, pero sus argumentos son muy geométricos y solo dan una idea de sus métodos del
cálculo in…nitesimal. El último tratado que escribió, pero el primero que se publicó, fue De Quadratura
Curvarum. Escrito entre los años 1691-1693, apareció como un apéndice de su Opticks de 1704.
Del trabajo matemático de Newton, se pueden distinguir algunos temas centrales. Estos son los desarrol-
los en series de potencias, en especial el desarrollo del binomio, algoritmos para hallar raíces de ecuaciones
y de inversión de series, la relación inversa entre diferenciación e integración, y el concepto de ‡uentes y
‡uxiones como variables que cambian en el tiempo. Newton estuvo muy interesado también en óptica,
dinámica, alquimia, cronología de la historia y en la interpretación de las sagradas escrituras.
2
Gotfried Wilhem Leibniz (1646-1716) era hijo del vice-presidente de la facultad de …losofía de la
universidad de Leipzig. De joven, estudió …losofía, derecho y lenguas clásicas. Su principal interés estuvo
centrado en desarrollar una especie de lenguaje simbólico para representar los conceptos fundamentales del
pensamiento humano y las maneras de combinar estos símbolos para llegar a conceptos más elaborados.
Poco después de acabar sus estudios, Leibniz empezó en 1672 una misión diplomática en Paris donde

5
Cálculo diferencial: La derivada 6

los publicó entre 1684 y 1686, antes que Newton. Cada uno de ellos desarrolló sus ideas
independientemente, aunque por varios años se dió una polémica sobre cual lo había hecho
primero.

1.1. Conceptos básicos

Consideremos una función f de…nida en un intervalo abierto I, y sea un punto a 2 I:


Para h 6= 0; la “recta secante” que pasa por los puntos (a; f (a)) y (a + h; f (a + h)) tiene
pendiente
f (a + h) f (a)
:
h
Cuando h tiende a 0; esta pendiente debería acercarse a la pendiente de la “recta tangente”
al grá…co de f en el punto (a; f (a)) : Es decir, el límite,

f (a + h) f (a)
lim
h!0 h
permanecería unos cuatro años hasta 1676. Allí conoció a numerosos …lósofos y miembros de la alta
sociedad, en particular al holandés C. Huygens (1629-1695), entonces miembro de la recién creada Académie
Royale des Sciences. Como curiosidad Huygens le planteó a Leibniz que hallara la suma de los inversos
de los números triangulares. Leibniz fue capaz de hallar la suma de esta serie, y entonces creció su interés
en estudiar matemáticas. Huygens le recomendó que leyera la renovada edición en latín de van Schooten
de la Géometrie de Descartes y los trabajos de Pascal. La entrada matemática de Leibniz fue entonces
impresionante, ya que le llevó al descubrimiento del cálculo en 1675 y su elaboración y publicación en
dos cortos artículos del Acta Eruditorum después en 1684 y 1686, el primero sobre cálculo diferencial y el
segundo sobre cálculo integral.
El trabajo de Leibniz se conoce principalmente por los numerosos artículos que publicó en Acta y por
sus cartas personales y manuscritos que se conservan en Hannover. Entre estos documentos están los
manuscritos fechados el 25, 26 y 29 de Octubre y el 1 y 11 de Noviembre de 1675 donde Leibniz estudia la
cuadratura de curvas y desarrolla su cálculo diferencial e integral.
Uno de los ingredientes fundamentales del cálculo de Leibniz son las reglas para la manipulación de los
símbolos de la integral y la diferencial. Esto re‡eja sus ideas …losó…cas de buscar un lenguaje simbólico y
operacional para representar los conceptos e ideas del pensamiento de tal manera que los razonamientos
y argumentos se puedan escribir por símbolos y fórmulas. En matemáticas su cálculo es en parte esto,
un algoritmo para escribir los métodos geométricos de cuadraturas y tangentes por medio de símbolos y
fórmulas.
Leibniz pasó la mayor parte del resto de su vida en Alemania, como consejero del duque de Hannover.
Aparte de la invención y del desarrollo de su cálculo y en la solución de problemas geométricos y de
ecuaciones diferenciales, Leibniz tiene otros trabajos en solvabilidad de ecuaciones y determinantes y
escribió y contribuyó enormemente en prácticamente todos los campos del conocimiento humano, religión,
política, historia, física, mecánica, tecnología, lógica, geología, linguística e historia natural.
Cálculo diferencial: La derivada 7

cuando existe, es la pendiente de la recta tangente. Cuando tal límite existe decimos que
la función f es derivable en a; y de…nimos su derivada en dicho punto por
f (a + h) f (a)
f 0 (a) = lim : (1.1)
h!0 h
Podemos entonces de…nir la recta tangente al grá…co de f en el punto (a; f (a)) ; como la
recta con pendiente f 0 (a) que pasa por ese punto. Esto es, la recta de ecuación

y = f 0 (a) (x a) + f (a):

De…nición 1. Se dice que la función f , de…nida en I; es derivable en el punto a 2 I; si


el límite en (1.1) existe. En tal caso, a dicho límite se le llama la derivada de f en a; y se
denota f 0 (a) :

1.1.1. Algunos ejemplos


Ejemplo 1. Si f (x) = c para cada x (función constante) tenemos que
f (a + h) f (a) c c
lim = lim = 0;
h!0 h h!0 h
así que f es derivable en todo punto, y f 0 (a) = 0 para cada a: Entonces la recta tangente
en el punto (a; c) es la recta y = c; que coincide con la grá…ca de la función original f:

Ejemplo 2. En general, si f (x) = mx + b; tenemos que f es derivable en todo punto


a 2 R, y se tiene
f (a + h) f (a) m(a + h) + b (ma + b)
f 0 (a) = lim = lim = m:
h!0 h h!0 h
Es decir, la recta tangente en el punto (a; f (a)) es la misma grá…ca de f; como era de
esperarse.
Cálculo diferencial: La derivada 8

Ejemplo 3. Para f (x) = x2 se tiene

f (a + h) f (a) (a + h)2 a2 2ah + h2


lim = lim = lim = 2a:
h!0 h h!0 h h!0 h
Entonces f es derivable en todo a; y f 0 (a) = 2a: Por ejemplo, la recta tangente en el punto
(1; 1) tiene ecuación
y = 2 (x 1) + 1 = 2x 1:

En general, la recta tangente a la parábola en el punto a; a2 tiene ecuación

y = 2a(x a) + a2 = 2ax a2 :

Ejemplo 4. La función de…nida por f (x) = jxj no es derivable en a = 0; pues el límite


f (0 + h) f (0) jhj
lim = lim
h!0 h h!0 h
no existe. En este caso, al analizar el comportamiento de la función por la derecha del
origen se observa que la recta y = x cali…ca como tangente, y si observa el comportamiento
por la izquierda la que cali…ca es la recta y = x: Esto se re‡eja en el hecho que
jhj jhj
lim = 1; lim = 1:
h!0+ h h!0 h
Podría decirse que la pendiente por la derecha es 1, y por la izquierda es 1:

Ejemplo 5. Algo similar pasa con la función de…nida por


1 + x2 si x 0;
f (x) =
1 x si x < 0:
Cálculo diferencial: La derivada 9

En este caso se tiene que


f (0 + h) f (0) 1 + h2 1
lim = lim = 0;
h!0+ h h!0 h
mientras que
f (0 + h) f (0) 1 h 1
lim = lim = 1:
h!0 h h!0 h
La función no es derivable en el origen.

1.1.2. La función derivada


De…nición 2. Se dice que la función f es derivable en el intervalo I; si es derivable en
cada punto a 2 I: En tal caso, la función f 0 que asocia cada x 2 I con f 0 (x); se llama la
función derivada de f: Se utiliza tambièn la notación de Leibnitz
df
= f 0 (x):
dx
Ejemplo 6. De los ejemplos anteriores se tiene:
dc d (mx + b) dx2
= 0; = m; = 2x:
dx dx dx
Nota: Haciendo el cambio a + h = x tenemos que si f es derivable en a, entonces
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim :
x!a x a
p
Ejemplo 7. Parala función de…nida por f (x) = x tenemos
p p
0 x a 1 1
f (a) = lim = lim p p = p ; 8a > 0:
x!a x a x!a x+ a 2 a
Cálculo diferencial: La derivada 10

Es decir,
dp 1
x = p ; 8x > 0:
dx 2 x

Ejemplo 8. Para n 2 N, considere la función potencial de…nida por f (x) = xn :

xn an
f 0 (a) = lim = lim xn 1
+ xn 2
a+ + an 1
= nan 1
;
x!a x a x!a

con lo que
d n
x = nxn 1
; 8x 2 R:
dx
p
Ejemplo 9. Para f (x) = n x;con n 2 N, hacemos el cambio x = y n y usamos el ejemplo
anterior. Tenemos:
p
n
p
x na y b 1 1
0
f (a) = lim = lim n n
= n 1 = n1 a n 1 ; 8a > 0;
x!a x a y!b y b nb
p
donde b = n a: Tenemos entonces que

d 1 1
1
xn = n1 x n ; 8x > 0:
dx
Si n es impar, la fórmula es válida también para x < 0: En particular tenemos
d p 2
3
x = 13 x 3 = 1
3 2;
p 8x 6= 0:
dx 3 x
p
Ejemplo 10. Para f (x) = jxj se tiene que

f (x) f (0) f (x) f (0)


lim = +1; lim = 1;
x!0+ x x!0 x
así que f no es derivable en el origen.
Cálculo diferencial: La derivada 11

p
3
Ejemplo 11. Para g(x) = x tenemos
g(x) g(0) 1
lim = lim = +1;
x!0 x x!0 x2=3
así que g no es derivable en el origen. Sin embargo, esta función se comporta mejor que
la anterior en el origen, ya que no tiene un “pico” en ese punto. De hecho, la recta x = 0
es tangente al grá…co de g en el origen.

Ejemplo 12. La función de…nida por


x2 sen x1 si x 6= 0;
f (x) =
0 si x = 0;
presenta un comportamiento interesante. La derivada en el origen existe y es
f 0 (0) = lim x sen x1 = 0;
x!0

así que la recta tangente en ese punto es la recta y = 0: Veamos el dibujo:

El siguiente teorema nos da una condición necesaria para la existencia de la derivada.


Cálculo diferencial: La derivada 12

Teorema 1. Si f es derivable en a; entonces f es continua en a

Prueba
Basta observar que
f (x) f (a)
lim [f (x) f (a)] = lim (x a) = f 0 (a) 0 = 0:
x!a x!a x a
Note sin embargo que el recíproco es falso. Por ejemplo, la función f (x) = jxj es continua
en el origen, pero no es derivable en ese punto. Lo mismo ocurre con

x sen x1 si x 6= 0;
f (x) = (1.2)
0 si x = 0:

Se invita al lector a gra…car esta función, y convencerse de que no es derivable en el origen.

1.1.3. Propiedades
1. (Regla de la suma) Si f y g son derivables en a; entonces f + g también lo es, y se
tiene
(f + g)0 (a) = f 0 (a) + g 0 (a):
Para ver esto basta con observar que
(f + g) (x) (f + g) (a) f (x) f (a) g(x) g(a)
= + ;
x a x a x a
y usar las propiedades de los límites. Por ejemplo:

d dx2 d
x2 + 3x + 5 = + (3x + 5) = 2x + 3:
dx dx dx

2. (Regla del producto) Si f y g son derivables en a; entonces f g también lo es, y se


tiene
(f g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a):
En efecto, escribimos
f (x)g(x) f (a)g(a) f (x) f (a) g(x) g(a)
= g(x) + f (a) ;
x a x a x a
y luego tomamos límites. Es importante recordar que g es continua en a; por el
teorema 1. Por ejemplo:

d d3 2 dx2
3x2 = x +3 = 0 x2 + 3 2x = 6x:
dx dx dx
Cálculo diferencial: La derivada 13

En general, como un caso particular tenemos que


d
(cf (x)) = cf 0 (x):
dx
Por inducción se sigue que todo polinomio es derivable, y que
d
(an xn + + a1 x + a0 ) = nan xn 1
+ + 2a2 x + a1 :
dx
1
3. Si f es derivable en a; y si f (a) 6= 0; entonces f es derivable en a; y se tiene
0
1 f 0 (a)
(a) = :
f [f (a)]2

Primero observemos que por la continuidad de f; dado que f (a) 6= 0 existe > 0 tal
que f (x) 6= 0; para cada x 2 ]a ; a + [ : Luego f1 está bien de…nida en ]a ; a+ [:
Ahora
1 1
f (x) f (a) f (a) f (x)
lim = lim
x!a x a f (x)f (a) (x a)
x!a
1 [f (x) f (a)]
= lim lim :
x!a f (x)f (a) x!a x a
La continuidad de f en a permite obtener el resultado. Por ejemplo,

d n d 1 nxn 1
n 1
x = = = nx ; 8n 2 N:
dx dx xn x2n
Esto nos permite concluir que
d
(xm ) = mxm 1
; 8m 2 Z:
dx
Ahora es fácil demostrar que:
f
4. Si f y g son derivables en a; y g(a) 6= 0, entonces también lo es, y se tiene
g
0
f f 0 (a)g(a) f (a)g 0 (a)
(a) = :
g [g(a)]2
Para ver esto escribimos
f 1
=f ;
g g
Cálculo diferencial: La derivada 14

y usamos la propiedad anterior y la regla del producto. Por ejemplo


0 0 0
1 x2 1 x2 x2 + x + 1 1 x2 x2 + x + 1
=
x2 + x + 1 (x2 + x + 1)2
2x x2 + x + 1 1 x2 (2x + 1)
=
(x2 + x + 1)2
x2 + 4x + 1
= :
(x2 + x + 1)2

1.1.4. Derivadas de logaritmo y exponencial


Para derivar la función logaritmo natural, es importante recordar que
x x
1 1
lim 1+ = lim 1+ = e:
x!1 x x! 1 x
En efecto, tomemos f (x) = ln x; y calculemos f 0 (1) : Se tiene
ln (1 + h) ln 1 1
f 0 (1) = lim = lim ln (1 + h) h :
h!0 h h!0

Ahora, usando la continuidad del logaritmo y haciendo el cambio t = h1 se tiene


!
1 1 t
lim ln (1 + h) h = ln lim 1 + = ln e = 1:
h!0+ t!1 t

Similarmente se procede con el límite por la izquierda. Demostrando así que f 0 (1) = 1:
Ahora, para a > 0 cualquiera se tiene
ln x ln a ln xa ln t
f 0 (a) = lim = 1
lim
a x!a x = 1
lim
a t!1 = a1 ;
x!a x a a 1 t 1
dado que el último límite representa la derivada en t = 1: Hemos demostrado entonces que
d 1
ln x = ; 8x > 0:
dx x
Por otro lado, para calcular la derivada de la exponencial podemos utilizar lo anterior.
Veamos:
d x ex+h ex eh 1 t 1
e = lim = ex lim = ex lim = ex ;
dx h!0 h h!0 h t!0 ln t
donde hemos hecho el cambio t = ex ; y el último límite es el recíproco de la derivada del
logaritmo en a = 1; que ya sabemos vale 1: Tenemos entonces
d x
e = ex ; 8x 2 R:
dx
Cálculo diferencial: La derivada 15

Ejemplo 13. Para derivar la función dada por f (x) = e2x ; la podemos escribir como un
producto, f (x) = ex ex ; obteniendo:
f 0 (x) = (ex )0 ex + ex (ex )0 = ex ex + ex ex = 2e2x :
Ejemplo 14. Para derivar la función logarítmica de base a; se puede utilizar la fórmula
de cambio de base. En efecto,
ln x
loga x = ;
ln a
así que
ln x 0 1
(loga x)0 = = :
ln a x ln a
Ejemplo 15. Derivemos la función exponencial de base a > 0; f (x) = ax :
ax+h ax ah 1
f 0 (x) = lim = ax lim
h!0 h h!0 h
eh ln a 1 et 1
= ax lim = ax lim ln a
h!0 h t!0 t
= ax ln a;
donde hicimos el cambio t = h ln a; y el último límite es la derivada de la exponencial de
base e; en a = 0:
Los ejemplo anteriores se resumen en el siguiente lema:
Lema 1. Para a > 0 y a 6= 1 se tiene
d 1 d x
loga x = ; 8x > 0; a = ax ln a; 8x 2 R:
dx x ln a dx

1.1.5. Derivadas de trigonométricas


Los siguientes ejemplos tienen que ver con funciones trigonométricas
Ejemplo 16. Para f (x) = sen x se tiene
sen (x + h) sen x sen x cosh + cos x sen h sen x
lim = lim
h!0 h h!0 h
cos h 1 sen h
= sen x lim + cos x lim :
h!0 h h!0 h
cos h 1 sen h
Como lim h = 0 y lim h = 1, se sigue que la función seno es derivable, y
h!0 h!0

d
sen x = cos x; 8x 2 R:
dx
Cálculo diferencial: La derivada 16

Ejemplo 17. Similarmente se obtiene (ejercicio):


d
cos x = sen x; 8x 2 R:
dx
Ejemplo 18. Para f (x) = tan x tenemos, por la regla del cociente y los ejemplos anteri-
ores:
sen x 0 cos x cos x sen x ( sen x) 1
f 0 (x) = = 2
= = sec2 x:
cos x cos x cos2 x
Ejemplo 19. Similarmente se obtiene (ejercicio):
d d d
sec x = sec x tan x; cot x = csc2 x; csc x = csc x cot x:
dx dx dx
Ejemplo 20. Para derivar la función f (x) = cos2 x podemos usar la regla del producto:
d d
cos2 x = (cos x cos x) = 2 cos x sen x = sen 2x:
dx dx
Ejemplo 21. Para derivar la función f (x) = cos 2x; podemos usar la identidad cos 2x =
2 cos2 x 1; y entonces por el ejemplo anterior tenemos
d d
cos 2x = 2 cos2 x 1 = 2 sen 2x:
dx dx
En la siguientes sección veremos una manera más directa de derivar funciones como esta.

1.2. Regla de la cadena

Ejemplos como los dos últimos de la sección anterior, pueden resolverse más fácilmente
con la técnica que desarrollaremos en esta sección. En ambos casos se debe derivar una
composición de funciones. En general suponga que f es derivable en a; y que g es derivable
en b = f (a): Nos preguntamos si existe la derivada de g f en el punto a; y si es posible
calcularla en términos de f 0 (a) y g 0 (b): La idea es escribir
(g f ) (x) (g f ) (a) g (f (x)) g (f (a)) f (x) f (a)
= ;
x a f (x) f (a) x a
donde sin embargo debemos asumir que f (x) 6= f (a) para x 6= a: Cuando x tiende al
punto a; tenemos que f (x) tiende a f (a); y entonces el primer cociente tiende a g 0 (f (a)) :
El segundo cociente evidentemente tiende a f 0 (a): Entonces
g (f (x)) g(f (a)) f (x) f (a)
(g f )0 (a) = lim = g 0 (f (a)) f 0 (a):
x!a f (x) f (a) x a
El problema en el argumento anterior radica en que estamos asumiendo que f (x) 6= f (a)
para x 6= a; lo cual no siempre es cierto. Para dar una demostración más rigurosa,
demostremos primero el siguiente lema:
Cálculo diferencial: La derivada 17

Lema 2. Sea g derivable en b; y de…na


8
< g (y) g (b)
>
si y 6= b;
'(y) = y b
>
: g 0 (b) si y = b:

Entonces ' es continua en b:

Prueba
En efecto, note que
g (y) g (b)
lim ' (y) = lim = g 0 (b) = ' (b) :
y!b y!b y b
Ahora podemos establecer la regla de la cadena.

Teorema 2. Si f es derivable en a; y g es derivable en f (a); entonces g f es derivable


en a; y
(g f )0 (a) = g 0 (f (a)) f 0 (a):

Prueba
Observe que
(g f ) (x) (g f ) (a) f (x) f (a)
= '(f (x)) ;
x a x a
donde ' es la función del lema anterior. Como f es continua en a; y ' es continua en b;
tenemos
(g f ) (x) (g f ) (a)
lim = ' (b) f 0 (a) = g 0 (f (a)) f 0 (a):
x!a x a
p 1
Ejemplo 22. Para f (x) = 2 + x2 ; g(x) = x tenemos f (1) = 3; f 0 (1) = 2; g 0 (3) = 2p 3
;
p
y entonces para h(x) = (g f ) (x) = 2 + x2 tenemos
1 1
h0 (1) = g 0 (3) f 0 (1) = p 2 = p :
2 3 3
En general se tiene
1 x
h0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x) = p 2x = p :
2 2 + x2 2 + x2
p p
Ejemplo 23. Para F (x) = cos x tenemos F = g f; donde f (x) = x; g(x) = cos x:
Entonces p
sen x
F 0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x) = p :
2 x
Cálculo diferencial: La derivada 18

100
Ejemplo 24. Para G(x) = x2 + 1 tenemos
99 99
G0 (x) = 100 x2 + 1 2x = 200x x2 + 1 :
p
Ejemplo 25. Para derivar la función dada por f (x) = x2 1 + sen x, debemos aplicar la
regla del producto, y luego la regla de la cadena:
p x2 cos x
f 0 (x) = 2x 1 + sen x + p :
2 1 + sen x

Ejemplo 26. Para F (x) = xm=n ; con m 2 Z, n 2 N, tenemos F = g f; donde f (x) =


1
x1=n ; g(x) = xm : Como g 0 (x) = mxm 1 ; f 0 (x) = n1 x n 1 ; tenemos

1 m 1 1
m m
F 0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x) = m x n 1 n
nx
1
= nx
n
1
:

Esto demuestra que


d
(xr ) = rxr 1
; 8x > 0; 8r 2 Q:
dx
Ejemplo 27. Recordemos que para x > 0 y 2 R se tiene
ln x
x =e :

Por la regla de la cadena se sigue que


d d ln x ln x d x 1
x = e =e ( ln x) = = x :
dx dx dx x
Es decir, la regla del ejemplo anterior también es válida para exponente real:
dx 1
= x ; 8x > 0; 8 2 R:
dx

1.2.1. Derivada de la función inversa


Consideremos una función f derivable en a; y supongamos que f es invertible en un
vecindario de a: Es decir, supongamos que existe un intervalo abierto I; con a 2 I; y un
intervalo abierto J; tal que f : I ! J es invertible. Vamos a demostrar que la función
inversa f 1 : J ! I es derivable en b = f (a) : Para aclarar las cosas, supongamos primero
que ya sabemos que g = f 1 es derivable en b: Dado que g (f (x)) = x para cada x 2 I; se
sigue que
d
g (f (x)) = 1; 8x 2 I:
dx
Cálculo diferencial: La derivada 19

Luego, por la regla de la cadena se tiene

g 0 (b) f 0 (a) = 1;

de donde g 0 (b) se puede calcular en términos de f 0 (a) ; así:


1 1
g 0 (b) = = : (1.3)
f 0 (a) f 0 (g (b))
Con la notación de Leibniz, si y = f (x) se tiene
dx 1
= dy :
dy ( dx )

Para darle rigor a lo anterior, debemos demostrar que efectivamente, la función g es


derivable en b: Para esto escribimos
(
x a
f (x) f (a) si x 6= a
' (x) = 1
f 0 (a) si x = a

Claramente ' es continua en a; y como g es continua en b; se sigue que ' g es continua


en b: Es decir,
lim ' (g (y)) = ' (g (b)) ;
y!b

pero esto es justamente


g (y) g (b) 1
lim = 0 :
y!b y b f (a)
Escribimos esto como un teorema.

Teorema 3. Sea f derivable en a; y supongamos que f es invertible en un vecindario de


a: Entonces g = f 1 es derivable en b = f (a) ; y se cumple (1.3).

Ejemplo 28. La derivada de la función logarítmica se puede deducir de la de la exponen-


cial, como sigue: Si y = ex entonces
d 1 1 1
ln y = d x
= = :
dy dx e
ex y

Ejemplo 29. La función seno es estrictamente creciente en el intervalo 2 ; 2 : Además,


como sen 2 = 1 y sen 2 = 1; por el teorema de los valores intermedios se sigue que
todo elemento en [ 1; 1] tiene una pre-imagen en el intervalo 2 ; 2 : Es decir, la función
h i
sen : ; ! [ 1; 1]
2 2
Cálculo diferencial: La derivada 20

es biyectiva. Su inversa se llama la función arco-seno, y se denota por arcsen : Es decir, la


función h i
arcsen : [ 1; 1] ! ;
2 2
se de…ne por
arcsen y = x , sen x = y:
De acuerdo con lo que acabamos de demostrar, esta función es derivable en cada punto
y 2 ] 1; 1[ ; y además:
1 1
arcsen0 y = = :
sen0 (arcsen y) cos (arcsen y)
p p
Pero como = arcsen y 2 2; 2 ; se tiene que cos = 1 sen2 = 1 y 2 ; así que
1
arcsen0 y = p ; 8y 2 ] 1; 1[ :
1 y2

Grá…ca de la función arcsen x:

Ejemplo 30. La función


cos : [0; ] ! [ 1; 1]
es biyectiva (demuéstrelo!). Su inversa se llama la función arco-coseno, y se denota por
arccos : Es decir, la función
arccos : [ 1; 1] ! [0; ]
se de…ne por
arccos y = x , cos x = y:
Como inversa de una función derivable, esta función es derivable en cada punto y 2 ] 1; 1[ ;
y además:
1 1
arccos0 y = 0
= :
cos (arccos y) sen (arccos y)
Cálculo diferencial: La derivada 21

p p
Pero como = arccos y 2 ]0; [ ; se tiene que sen = 1 cos2 = 1 y 2 ; así que
1
arccos0 y = p ; 8y 2 ] 1; 1[ :
1 y2

Grá…ca de la función arccos x:

Ejemplo 31. De manera similar, la función

arctan : R ! 2; 2 ;

de…nida por arctan y = x , tan x = y; es diferenciable en cada punto y 2 R, y


1 1 1
arctan0 y = = = ; 8y 2 R:
tan0 (arctan y) sec2 (arctan y) 1 + y2

Grá…ca de la función arctan x:


Se invita al lector a hacer un análisis similar para las funciones arccot; arcsec y arccsc :

1.2.2. Derivadas de orden superior


Dada una función f derivable en cada punto del intervalo abierto I; nos podemos preguntar
si la función derivada es derivable en un punto dado a 2 I: En tal caso de…nimos la derivada
Cálculo diferencial: La derivada 22

segunda de f en a como la derivada de f 0 en dicho punto, y la denotamos f 00 (a): En otras


palabras
f 0 (x) f 0 (a)
f 00 (a) = lim ;
x!a x a
si tal límite existe. Si la derivada segunda existe en cada punto a 2 I; podemos hablar de
la función derivada segunda f 00 : Esto es

d 0 d df
f 00 (x) = f (x) = ;
dx dx dx

y se denota también
d2 f
f 00 (x) = :
dx2
Así, inductivamente se de…ne la derivada f (n) de orden n: Esto es

dn+1 f d d dn f
n+1
= f (n+1) (x) = f (n) (x) = :
dx dx dx dxn

Es importante tener presente que, para hablar de f n+1 (a) ; f n (x) debe estar de antemano
de…nida en un vecindario de a:

Ejemplo 32. Para f (x) = x3 se tiene que f 0 (x) = 3x2 ; f 00 (x) = 6x; f 000 (x) = 6: Final-
mente, f (4) (x) = 0 para cada x 2 R:

Ejemplo 33. Para f (x) = sen x se tiene f 0 (x) = cos x; f 00 (x) = sen x; f 000 (x) = cos x;
f (4) (x) = sen x: Es decir, f (4) = f es este caso.

Ejemplo 34. Para f (x) = x jxj tenemos f 0 (x) = 2 jxj : Entonces f es derivable dos veces
en todo punto excepto el origen, dado que f 0 no es derivable en el origen.

Ejemplo 35. La función de…nida por

x2 si x 2 Q;
f (x) =
0 si x 2 I;

es derivable en el origen, y f 0 (0) = 0: Sin embargo, en todo punto x 6= 0 es discontinua, y


por lo tanto no derivable. Entonces el dominio de la función derivada es f0g; y no tiene
sentido siquiera preguntarse por la existencia de f 00 (0):
Cálculo diferencial: La derivada 23

1.3. Ejercicios

1. Demuestre que la función dada por (1.2) es continua en el origen, pero no derivable.

2. Calcule la derivada de la función f (x) = x jxj ; en cualquier punto. Gra…que dicha


función.

3. Dibuje una función que sea derivable en todo punto, excepto en lo puntos de la forma
1
n : Dibuje otra que sea derivable en todo punto excepto en el origen y en los puntos
de la forma n1 :

4. Use la de…nición para calcular la derivada de cada una de las siguientes funciones:
1 1 1
f (x) = p f (x) = f (x) =
1+ x x x2
1 p x+1
f (x) = p f (x) = 4
x f (x) =
x x2

5. Halle la ecuación de la recta tangente a la grá…ca de f en el punto dado:

1. f (x) = cos x; en el punto 4 ; p12 :


p
2. f (x) = 3 + x2 ; en el punto (1; 2) :
3. f (x) = x3 + x + 1; en el punto (0; 1) :
3x+1
4. f (x) = x2 1
; en el punto 2; 73 :
5. f (x) = x 2=3 3x2 ; en el punto (1; 2) :
p
5
6. f (x) = x3 + 5; en el punto ( 3; 2) :

6. La recta normal a una curva en el punto P es la recta perpendicular a la recta


tangente en ese punto. Halle la ecuación de la recta normal a cada una de las
grá…cas del ejercicio anterior, en el punto dado.

7. Halle las ecuaciones de las rectas normal y tangente a la grá…ca de y = 2x2 6x + 7;


en el punto en que la pendiente es 2.

8. Halle el punto en que la recta normal a y = x2 x en el punto ( 2; 6) corta a la


recta de ecuación 2x + 5y = 5:

9. De las rectas tangentes a la parábola de ecuación y = x2 ; halle la que pasa por el


punto (3; 5); y la que tiene pendiente 32 :
Cálculo diferencial: La derivada 24

10. Demuestre directamente de la de…nición que


(f (x) + c)0 = f 0 (x); (cf (x))0 = cf 0 (x):

11. Demuestre directamente de la de…nición que


d
f (x + c) = f 0 (x + c):
dx
Más precisamente, si g(x) = f (x + c); entonces g 0 (x) = f 0 (x + c): Similarmente
demuestre que
d
f (cx) = cf 0 (cx):
dx
12. Si f es derivable y periódica de período T; demuestre que f 0 también es periódica
de período T:
13. Sea f una función derivable, de…nida en un intervalo centrado en el origen. De-
muestre que si f es par, entonces f 0 es impar. Además, si f es impar, entonces f 0 es
par.
14. Sea
x2 si x 2 Q;
f (x) =
x3 si x 2 I:
¿En qué puntos es esta función derivable?
15. Si f es una función tal que jf (x)j x2 ; demuestre que f es derivable en el origen.
16. Si f (x) = g(x) para jx aj < (donde > 0) y si f es derivable en a; demuestre
que g también lo es, y que f 0 (a) = g 0 (a):
17. Si f es derivable en a; demuestre que
f (a + h) f (a h)
f 0 (a) = lim :
h!0 2h
18. Demuestre usando inducción, y la regla del producto que
d
(xn ) = nxn 1
; 8n 2 N:
dx
19. Calcule la derivada de las siguientes funciones
tan x + sen x 1 + tan x
y = sen x tan x; y= ; 1= ;
cos x 1 tan x
p p p p
y= x+ x; y = x5 cos (3x + 5) ; y = x + 1 + x2 :
Cálculo diferencial: La derivada 25

20. Calcule las derivadas de las funciones y = arccot x; y = arcsec x; y = arccsc x: Utilice
el teorema 3 para darle rigor a sus cálculos.

21. Halle la derivada de orden n para

y = sen x; y = xp ; y = x5 + x3 + x; y = eax ; y = ln (1 + x)

22. Sea f : I ! R derivable, tal que xf (x) + f 2 (x) = 1; 8x 2 I: Demuestre que


(x + 2f (x)) f 0 (x) + f (x) = 0; 8x 2 I:

23. Halle los puntos sobre la grá…ca de y = x3 15x2 + 27x 3; en que la pendiente es
cero.
p
24. Considere la función f (x) = [[x]] + x [[x]]: Demuestre que f es continua en todo
R y calcule f 0 (2) si existe.

25. Sea f (x) = jxj3 : Halle f 00 (x): ¿En qué puntos existe f 000 (x)?

26. Si f (x) es un polinomio de grado n; demuestre que f (n+1) (x) = 0; 8x:

27. Sea g derivable tal que g(0) = g 0 (0) = 0; y sea

g(x) sen x1 ; si x 6= 0
f (x) =
0 si x = 0:

Demuestre que f es derivable en 0, y halle f 0 (x) en términos de la función g:

28. Sea f derivable en el origen, con f (0) = 0: Demuestre que existe g; de…nida en el
mismo dominio de f; continua en el origen, tal que f (x) = xg(x):
2. La derivada y la optimización

2.1. Extremos locales y globales

En el capítulo anterior vimos un teorema que asegura la existencia de extremos para una
función continua en un intervalo cerrado y acotado. Especí…camente, si f es continua en
[a; b]; existen x0 ; x1 en dicho intervalo, tales que

f (x0 ) f (x) f (x1 ); 8x 2 [a; b]:

En el lenguage que introduciremos a continuación, diremos que f alcanza su máximo


(absoluto) en el punto x1 ; y su mínimo (absoluto) en el punto x0 :

De…nición 3. Sea f : A ! R, con A R. Decimos que f alcanza su máximo en a 2 A si


f (x) f (a); 8x 2 A: Similarmente, f alcanza su mínimo en b 2 A si f (b) f (x); 8x 2 A:
Decimos que f alcanza un máximo local en a 2 A si existe > 0 tal que ]a ; a + [ A;
y f (x) f (a); 8x 2]a ; a + [: Similarmente, f alcanza un mínimo local en b 2 A si
existe > 0 tal que ]b ; b + [ A; y f (b) f (x); 8x 2]b ; b + [:

Ejemplo 36. La función f (x) = x2 en el intervalo [ 2; 4] alcanza su máximo en el punto


a = 4; y su mínimo en el punto b = 0: El máximo de f en dicho intervalo es f (4) = 16; y
el mínimo es f (0) = 0: El mínimo f (0) es a la vez un mínimo local y global, mientras que
f (4) no es máximo local.

Ejemplo 37. La función f (x) = x2 en el intervalo [ 2; 4[ no alcanza su máximo. Como


puede notarse tenemos que

sup ff (x) : x 2 [ 2; 4[g = 16;

pero no existe a 2 [ 2; 4[ tal que f (a) = 16:

Ejemplo 38. La función de…nida por f (x) = j1 jxjj ; de…nida en todo R, alcanza un
máximo local f (0) = 1; y alcanza su mínimo absoluto en dos puntos: f (1) = f ( 1) = 0:

26
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 27

Note que f no alcanza un máximo global.

Lema 3. Si f alcanza un máximo o mínimo local en a; y f es derivable en a; entonces


f 0 (a) = 0:

Prueba
Suponga que se trata de un máximo local. Sea > 0 tal que f (x) f (a); 8x 2]a ; a+ [:
f (x) f (a)
Entonces para x 2 ]a; a + [ tenemos 0; así que
x a
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim 0:
x!a+ x a
Similarmente,
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim 0:
x!a x a
De donde se concluye que f 0 (a) = 0:

2.2. Puntos críticos y teorema de Rolle

De…nición 4. Si f : [a; b] ! R, decimos que c 2 ]a; b[ es punto crítico de f si f 0 (c) = 0;


o si f no es derivable en c:

Ejemplo 39. Para la función f (x) = x3 12x + 4 tenemos que f 0 (x) = 3 x2 4 =


3 (x 2) (x + 2) ; así que 2 y 2 son puntos críticos. De acuerdo con el lema anterior,
para hallar el máximo en el intervalo [ 3; 3] basta con evaluar en lo puntos críticos y en
los extremos del intervalo. Tenemos f ( 3) = 13; f ( 2) = 20; f (2) = 12; f (3) = 5:
Entonces el máximo de f en el intervalo dado es f ( 2) = 20; y el mínimo es f (2) = 12:
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 28

Note que ambos extremos son a la vez locales y globales.

Nota: En general, para hallar los extremos de una función en un intervalo [a; b] basta con
considerar los extremos a y b; y cada uno de los puntos críticos.

Ejemplo 40. Para la función f (x) = x2=3 tenemos f 0 (x) = 32 x 1=3 ; así que la derivada
nunca se anula. El único punto crítico es x = 0; donde f no es derivable. En el intervalo
[ 2; 1]; f alcanza su máximopen x = 2; y su mínimo en el punto crítico x = 0: El máximo
en ese intervalo es f ( 2) = 3 4; y el mínimo es f (0) = 0:

3
Ejemplo 41. Para hallar los extremos de f (x) = j1 jxjj en el intervalo 2 ; 2 , evalu-
3
amos en los puntos críticos 1; 0; 1; y en los extremos 2 y 2: Tenemos f ( 1) = f (1) = 0;
3 1
f (0) = f (2) = 1; f 2 = 2 : Entonces el máximo de f es f (0) = f (2) = 1; y el mínimo
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 29

es f ( 1) = f (1) = 0:

Teorema 4. (de Rolle) Sea f continua en [a; b]; derivable en ]a; b[; y tal que f (a) = f (b):
Entonces existe c 2]a; b[ tal que f 0 (c) = 0:

Prueba
Hay dos posibilidades:

Si f es constante en [a; b]; entonces f 0 (x) = 0; 8x 2 ]a; b[ :

Si f no es constante en [a; b]; entonces un extremo (el máximo o el mínimo) es local,


y por el lema anterior se sigue que existe un punto crítico c 2 ]a; b[ :

Geométricamente, el teorema dice que existe un punto sobre la grá…ca de f; en el que la


recta tangente es horizontal. El teorema siguiente es de extrema importancia en cálculo,
y generaliza esta idea.

2.3. El teorema del valor medio

Teorema 5. (del valor medio) Sea f continua en [a; b] y derivable en ]a; b[: Entonces existe
f (b) f (a)
c 2]a; b[ tal que f 0 (c) = :
b a
Prueba
Considere la función
f (b) f (a)
F (x) = f (x) (x a) + f (a) ;
b a

y note que F (a) = F (b) = 0; y que F es derivable en ]a; b[ y continua en [a; b]: Por el
teorema de Rolle, existe c 2 ]a; b[ tal que F 0 (c) = 0: Como

f (b) f (a)
F 0 (c) = f 0 (c) ;
b a
obtenemos el resultado.
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 30

Geométricamente, el teorema garantiza la existencia de un punto en el grá…co de f en el


que la tangente es paralela a la recta que pasa por los puntos (a; f (a)) y (b; f (b)) :

f (b) f (a)
Si f (t) representa la posición de un objeto en tiempo t; entonces es la velocidad
b a
media en el intervalo de tiempo [a; b]: El teorema anterior garantiza la existencia de un
instante c en dicho intervalo, en el cual la velocidad instantánea f 0 (c) coincide con la
velocidad media.

Ejemplo 42. Para la función f (x) = x3 +3x2 +2x tenemos f (0) = f ( 1) = f ( 2) = 0: El


teorema de Rolle garantiza la existencia de una raíz de f 0 (c) = 0 en el intervalo ] 2; 1[; y
otra en el intervalo ] 1; 0[: De hecho,
p calculando la derivada tenemos
p f 0 (x) = 3x2 +6x+2;
1 1
así que las raíces son: c1 = 1 + 3 3 2] 1; 0[ y c2 = 1 3 3 2] 2; 1[:

Ejemplo 43. Para la función f (x) = cos x en el intervalo 0; 2 tenemos que existe c 2
0; 2 tal que
cos 2 cos 0 2
sen c = = ;
2 0
esto es sen c = 2 :
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 31

2.4. Aplicaciones del teorema del valor medio

Como una primera aplicación consideremos el siguiente lema, el cual es simple pero ex-
tremadamente útil. Para un intervalo I, cada elemento x 2 I que no sea un extremo, se
llama punto interior de I: Por ejemplo, para I = ]2; 7] ; todos los puntos de I son interiores,
excepto x = 7: Si I es un intervalo abierto, todos sus puntos son interiores.

Lema 4. Sea I un intervalo, y suponga que f 0 (x) = 0; para cada x punto interior de I.
Entonces f es constante en I:

Prueba
Fijemos a 2 I cualquiera. Por el teorema del valor medio, para cada x 2 I existe c entre
a y x; tal que
f (x) f (a) = f 0 (c) (x a) = 0;
y entonces f (x) = f (a); 8x 2 I:
El teorema del valor medio puede usarse también para estudiar propiedades geométricas
de las funciones, como en el siguiente teorema.

Teorema 6. Sea f continua en el intervalo I; derivable en cada punto interior de I; y


tal que f 0 (x) 0 en cada uno de esos puntos. Entonces f es creciente en I: Si f 0 (x) > 0
en cada punto interior de I; entonces f es estrictamente creciente en I: Similarmente, si
f 0 (x) 0 en cada punto interior de I; entonces f es decreciente en I, y si f 0 (x) < 0;
entonces f es estrictamente decreciente en I:

Prueba
Hagamos el caso en que f 0 (x) 0: Sean x1 ; x2 2 I; con x1 < x2 : Por el teorema del valor
medio, existe c 2 ]x1 ; x2 [ tal que

f (x2 ) f (x1 ) = f 0 (c) (x2 x1 ) :

Como tal c está en el interior de I; y como x2 x1 > 0; se sigue que f (x2 ) f (x1 ) 0:
Los demás casos se tratan de manera similar.

Ejemplo 44. Para la función f (x) = x3 + 6x2 15x 4 tenemos f 0 (x) = 3x2 + 12x 15 =
3 (x 1) (x + 5) : Los puntos críticos son 5 y 1: Además f 0 (x) < 0 en ] 5; 1[; y f 0 (x) > 0
en ] 1; 5[[]1; 1[: Entonces f es creciente en ] 1; 5[ y en ]1; 1[; y es decreciente
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 32

en ] 5; 1[: En particular f alcanza un máximo local en 5; y un mínimo local en 1:

Ejemplo 45. Para f (x) = 5x1=3 x5=3 tenemos f 0 (x) = 35 x 2=3 1 x4=3 ; para x 6= 0:
Como f 0 (0) no existe, el origen es un punto crítico. Además f 0 (x) = 0 , x = 1: Para
jxj < 1 tenemos f 0 (x) > 0; así que f es creciente en ] 1; 1[; y decreciente en los intervalos
] 1; 1[ y ]1; 1[: En particular f ( 1) = 4 es un mínimo local, y f (1) = 4 es máximo
local.

Ejemplo 46. Consideremos la función f (x) = ex (x + 1) : Dado que f 0 (x) = ex 1 > 0


para x > 0; y f 0 (x) < 0 para x < 0; se sigue que f es estrictamente creciente en [0; 1[; y
estrictamente decreciente en ] 1; 0]: Se sigue entonces que f alcanza un mínimo local y
global en x = 0: En particular:

ex > x + 1; 8x 6= 0:

En la siguiente …gura se observa este resultado.


Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 33

Grá…cas de exp y f (x) = x + 1:


Ejemplo 47. Consideremos la función f (x) = sen x x: Dado que f 0 (x) = cos x 1 0
para todo x 2 R; se sigue que f es decreciente. En particular:
sen x < x; 8x > 0:
Como sen x es impar, se sigue que sen x > x para x < 0: En resumen, jsen xj < jxj para
todo x 6= 0:

Grá…cas de sen y la función identidad. Grá…cas de jsen xj y valor absoluto.

x2
Ejemplo 48. Para g (x) = 1 cos x 0
2 se tiene g (x) = sen x x: Por el ejemplo
0
anterior se tiene que g (x) < 0 para x > 0: Luego, g es estrictamente decreciente en [0; 1[;
2
y consecuentementes g (x) < g (0) = 0; para x > 0: Es decir, cos x > 1 x2 para x > 0:
Como ambas funciones en esta desigualdad son pares, se concluye que
x2
cos x > 1 ; para todo x 2 R:
2
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 34

x2
Grá…cas de g y de h (x) = 1 2 :

x2 x3
Ejemplo 49. Consideremos h (x) = ex 1+x+ 2 + 6 : Se tiene h0 (x) = ex
x2
1+x+ 2 ; h00 (x) = ex (1 + x) : Por un ejemplo anterior, se tiene que h00 (x) > 0
para todo x 2 R, así que h0 es estrictamente creciente en todo R. Luego, h0 (x) < h (0) = 0
para x < 0; y h0 (x) > 0 para x > 0: Se sigue entonces que h es estrictamente decreciente
en ( 1; 0], y estrictamente creciente en [0; 1): En particular, h (0) = 0 es un mínimo
global, así que
x2 x3
ex > 1 + x + + ; 8x 6= 0:
2 6

Finalizamos esta sección, con un recíproco parcial del teorema anterior. La demostración
no es difícil, y se deja como ejercicio.

Teorema 7. Sea f creciente en el intervalo I; y derivable. Entonces f 0 (x) 0 para cada


punto interior x 2 I: Similarmente, si f es decreciente, entonces f 0 (x) 0 para cada
punto inteior de I:
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 35

Sin embargo, del hecho que f sea estrictamente creciente, no se deduce que f 0 sea (estric-
tamente) positiva. Tal es el caso, por ejemplo de la función dada por f (x) = x3 : En este
caso, f es estrictamente creciente en tod0 R, aunque f 0 (0) = 0: Es claro, sin embargo, que
si f 0 (x) = 0 en todo un subintervalo de I; entonces f será constante en ese subintervalo,
y por lo tanto no será estrictamente creciente en I:

2.5. Problemas de optimización

Presentamos a continuación una serie de problemas geométricos, y de la vida real, en los


cuales se pone de mani…esto la utilidad del cálculo diferencial:

1. Se quiere construir una caja abierta de base cuadrada, de manera que tenga el
volumen mayor posible. Si se dispone de 90m2 de material, hallar las dimensiones
de la caja.
Solución
Si x es el lado del cuadrado que forma la base de la caja, y si h es la altura, debemos
tener x2 + 4xh = 90; de donde
90 x2
h= :
4x
Luego, debemos maximizar el volumen

90 x2 45 x3
V = V (x) = x2 h = x2 = x ;
4x 2 4
p
para x 2 [0; 90]: Derivando tenemos
45 3 2
V 0 (x) = x ;
2 4
p p
así que los puntos críticos son x = 30: Como 30 no pertenece
p al intervalo en el
que estamos trabajando, el únicoppunto crítico a considerar es 30: Como sabemos,
el máximo se alcanza ya sea en 30 o en un extremo. Entonces como
p
V (0) = V 90 = 0;
p p p
tenemos que el volumen máximo se alcanza cuando x = 30; y es V 30 = 15 30:
p p
Las dimensiones de la caja de mayor volumen son entonces: x = 30; h = 12 30:

2. Una persona se encuentra en un bote a 2km del punto A más cercano sobre la costa,
y se dirige a un lugar que queda sobre la costa, a 3km del punto A: Se asume que
la costa es recta. Si el bote navega a 3km por hora, y la persona camina a 6km por
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 36

hora, hallar el punto en el que tiene que desembarcar para tardar el menor tiempo
posible.
Solución

3 km
A
x 3-x

2 km
y

Si x es la distancia del punto A al


p punto donde debe desembarcar, tenemos que la
distacia recorrida en bote es y = x2 + 4; mientraspque la distancia recorrida a pie
es 3 x: Luego, el tiempo que tarda en bote es 13 x2 + 4; y el que tarda a pie es
1
6 (3 x) : La función a minimizar es entonces

1p 2 1
T (x) = x + 4 + (3 x) ; 0 x 3:
3 6

Derivando tenemos
x 1
T 0 (x) = p :
3 x2 + 4 6
La derivada se anula entonces cuando
x 1
p = ;
2
3 x +4 6

esto es cuando p
2x = x2 + 4:
4
Elevando al cuadrado a ambos lados se obtiene 4x2 = x2 + 4; de donde x2 = 3:
Luego el único punto crítico en el intervalo [0; 3] es x = p23 : Ahora, como
p
7 13
T (0) = 1:166 : : : ; T ( p23 ) 1:047 : : : ; T (3) = 1:20 : : : ;
6 3
el mínimo tiempo posible se alcanza en x = p2 : La persona debe desembarcar
3
entonces a p2 km de
3
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 37

3. Con las condiciones del ejemplo anterior, asuma que el lugar al cual se dirije la
persona queda 1km tierra adentro. Hallar el punto en el que tiene que desembarcar
para tardar el menor tiempo posible.
Solución
Si x es la distancia del punto p
A al punto donde debe desembarcar, tenemos que la
distacia
q recorrida en bote es x2 + 4; mientras que la distancia recorrida a pie es
p
(3 x)2 + 1: Luego, el tiempo que tarda en bote es 13 x2 + 4; y el que tarda a pie
q
es 6 (3 x)2 + 1: La función a minimizar es entonces
1

q
1p 2 1
T (x) = x +4+ (3 x)2 + 1; 0 x 3:
3 6

Derivando e igualando a cero tenemos


x 3 x
p = q ;
2
3 x +4 6 (3 x)2 + 1

de donde q p
2x (3 x)2 + 1 = (3 x) x2 + 4:
Elevando al cuadrado a ambos lados se obtiene

x4 6x3 + 9x2 + 8x 12 = 0:

El polinomio p(x) = x4 6x3 + 9x2 + 8x 12 tiene a x = 1 por raíz, y entonces


dividiendo por x 1 obtenemos

p(x) = (x 1) x3 5x2 + 4x + 12 :

Es fácil ver que f (x) = x3 5x2 +4x+12 no tiene raíces en [0; 3]: Para p esto derivamos,
0 2 5 1
obteniendo f (x) = 3x 10x + 4; cuyas raíces son x1 = 3 3 13 = :4648 : : : y
p
x2 = 53 + 13 13 = 2:868 : : :. Evaluando en estos puntos críticos, y en los extremos
tenemos
f (0) = 12; f (x1 ) 12:87 : : : ; f (x2 ) 5:93 : : : ; f (3) = 6:
Entonces el mínimo de f en [0; 3] es f (x2 ) 5:93 : : : ; y en particular f no se anula
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 38

en dicho intervalo.
y 12
10

0
0 1 2 3
x

Luego, el único punto crítico de T en el intervalo [0; 3] es x = 1; y como

T (0) = 1:193 : : : ; T (1) = 1:118 : : : ; T (3) = 1:368 : : : ;

concluimos que el mínimo se alcanza en x = 1: La persona debe desembarcar a 1km


del punto A:

4. Hallar las dimensiones del cono de volumen máximo que se puede inscribir en una
esfera de radio r:
Solución
Si x es el radio de la base del
p cono, y h es la altura del cono, tenemos por el teorema
de Pitágoras que h = r + r2 x2 : Luego, el volumen a maximizar es
p
V (x) = x2 h = x2 r + r2 x2 ; 0 x r:
3 3
Tenemos
p x3
V 0 (x) = 2x r + r2 x2 p :
3 r2 x2
Entonces V 0 (x) = 0 cuando x = 0 y cuando
p x2
2 r+ r2 x2 = p :
r2 x2
Lo último ocurre cuando
p
2 r r2 x2 + r2 x2 = x2 ;

o sea p
2r r2 x2 = 3x2 2r2 :
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 39

Elevando al cuadrado y simpli…cando se obtiene

x2 9x2 8r2 = 0;
p p
2r 2 2r 2
cuyas raíces son x = 3 ; y x = 0: Como no pertenece al intervalo, y 0 es
p 3
2r 2
un extremo de este, basta con evaluar en 0; 3 ; r: Tenemos
p 32 3
V (0) = 0; V 2r 2
3 = r ; V (r) = r3 ;
81 3
p
2r 2
tenemos que el máximo se alcanza cuando x = 3 ; h = 34 r:

2.6. Ejercicios

1. Halle los extremos de cada función en el intervalo dado:

1. f (x) = x2 + 5x + 7 en [ 3; 5]:
2. f (x) = x3 4x + 6 en [ 2; 3]:
3. f (x) = x3 x2 8x + 1 en [ 2; 2]:
4. f (x) = x5 + x + 1 en [ 1; 1]:
5. f (x) = 3x4 8x3 + 6x2 en [ :5; :5]:
1
6. f (x) = en [ :5; 1]:
x5 + x + 1
x+1
7. f (x) = 2 en [ 1; :5]:
x +1
x
8. f (x) = 2 en [0; 5]:
x 1

2. Suponga que f es tal que f 0 (x) = 2x; 8x 2 I: Demuestre que f (x) = x2 + c; donde
c es una constante. Sug. Calcule la derivada de f (x) x2 :
c
3. Suponga que f es tal que xf 0 (x) + 2f (x) = 2; 8x 2 I: Demuestre que f (x) = 1 + 2 ;
x
d 2
donde c es una constante. Sug. Calcule x f (x) :
dx
4. Sea I un intervalo abierto. Si una función f satisface f 00 (x) = 0; 8x 2 I; demuestre
que f (x) es un polinomio de grado 1. Generalice este resultado.

5. Si a > 0 y n 2 N, demuestre que p(x) = x2n+1 + ax + b no puede tener dos raíces


reales.
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 40

6. Sea p un polinomio. Demuestre que entre dos raíces consecutivas de p0 (x) hay a lo
sumo una de p(x): Concluya que si p(x) tiene n raíces distintas, entonces p0 (x) tiene
al menos n 1 raíces distintas. Use esto para demostrar por inducción en n que un
polinomio de grado n tiene a lo sumo n raíces distintas.

7. Si f 0 (x) = g 0 (x) en un intervalo abierto I; demuestre que f y g di…eren a lo sumo


por una constante, esto es, existe c 2 R tal que f (x) = g (x) + c; 8x 2 I:

8. La altura de un objeto t segundos despúes de que se deja caer desde 500 pies de
altura es
s(t) = 16t2 + 500:
Halle la velocidad media del objeto en los tres primeros segundos. Luego halle el
instante en que la velocidad instantánea iguala la velocidad media en ese intervalo
de tiempo.

9. Halle el valor de c en el teorema del valor medio, para las siguientes funciones, en el
intervalo dado:

1. f (x) = x(x2 x 2); en [ 1; 1]:


2. f (x) = x2=3 ; en [0; 1]:
x
3. f (x) = ; en [ 1; 2]:
x 2
p
4. x + 4 en [ 4; 0]:
5. f (x) = sen x; en [0; ]:

10. En los siguientes casos, hale el dominio, los puntos críticos, los extremos locales e
intervalos de crecimiento. Haga un bosquejo de la grá…ca.

1. f (x) = x2 x 2:
2. f (x) = x1=3 + 1:
3. f (x) = 2x3 + 3x2 12x:
4. f (x) = x4 2x3 :
p
5. f (x) = x2 + 4:
x2
6. f (x) = :
x2 9
7. f (x) = x2=3 (x 5) :
8. f (x) = (x 3)2 (x + 2) :
x+3
9. f (x) = :
x2
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 41

x
10. f (x) = 2 + cos x:
11. f (x) = sen2 x + sen x; 0 x 2 :
cos x
12. f (x) = ;0 x 2 :
1 + sen2 x
13. f (x) = x4 2x2 :
x2 2x + 2
14. f (x) = :
x 1

11. Halle a; b; c; d tales que la función f (x) = ax3 + bx2 + cx + d tenga un mínimo local
f (0) = 0; y un máximo local f (2) = 2:

12. Halle a; b; c tales que la función f (x) = ax2 +bx+c tenga un máximo local f (5) = 20;
y pase por el punto (2; 10) :

13. Halle los extremos locales para las siguientes funciones


8 3
>
> x si x 2 = f 1; 0; 2; 3g
>
>
< 0 si x = 1
x si x 2 Q: x si x = n1 :
f (x) = 1 si x = 0 g(x) = h(x) =
>
> 0 si x 2 I: 0 si no:
> 7 si x = 2
>
:
28 si x = 3

14. Entre todos los cilindros circulares de volumen …jo V; halle el de menor super…cie
(incluyendo las caras).

15. Un triángulo rectágulo con hipotenusa de longitud a se hace girar alrededro de uno
de sus catetos. Halle el volumen máximo posible del cono que resulta.

16. Demuestre que la suma de un número positivo y su inverso multiplicativo nunca es


menor que 2.

17. Encuentre el rectángulo de mayor área que pueda ser inscrito en un semicírculo de
radio a:

18. Suponga que f es continua en [a; b]; derivable en ]a; b[; con f 0 (x) M; 8x 2]a; b[:
0
Demuestre que f (b) f (a) M (b a): Si f (x) > M; 8x 2]a; b[; entonces f (b)
f (a) > M (b a): ¿Qué se concluye si jf 0 (x)j M; 8x 2]a; b[?

19. Demuestre que sen x < x, 8x > 0: ¿Cómo es la desigualdad para x < 0? Sug. La
desigualdad es evidente si x > 1 (¿por qué?).
Cálculo diferencial: La derivada y la optimización 42

20. (Teorema de Rolle, generalizado). Sea f continua en [a; b] ; tal que en cada x 2 ]a; b[
existen:
f (x + h) f (x)
f 0 x+ = lim ;
h!o+ h
f (x + h) f (x)
f0 x = lim
h!0 h

Si f (a) = f (b) = 0; demuestre que existe c 2 ]a; b[, tal que f 0 (c )f 0 (c+ ) < 0:
3. Convexidad y concavidad

3.1. De…nición de convexidad

Se dice que una función f es convexa (o que su grá…ca es convexa), si para cada par de
puntos de su grá…ca, el segmento de recta que los une se ubica por encima del trozo de
grá…ca entre dichos puntos. En la …gura siguiente, se presentan tres grá…cas convexas. En
el primer caso, el segmento de recta está siempre estrictamente por encima de la grá…ca,
en este caso se dice que la función es estrictamente convexa. En los otros dos casos,
hay parejas de puntos para los cuales el segmento coincide con el segmento de grá…ca
correspondiente.

Grá…cas convexas.

Cuando existen puntos sobre la grá…ca, tales que el segmento de recta que los une tiene
partes por debajo de dicha grá…ca, se dice que la función es no convexa.

Ejemplos de grá…cas no convexas.

43
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 44

De…nición analítica de la convexidad


Consideremos los puntos (a; f (a)) y (b; f (b)) sobre la grá…ca de f; con a < b: La recta que
une estos puntos, tiene ecuación
f (b) f (a)
y= (x a) + f (a) ;
b a
y entonces, la condición de convexidad se traduce en
f (b) f (a)
f (x) (x a) + f (a) ; para a x b: (3.1)
b a
Escribimos esto como nuestra de…nición.
De…nición 5. Se dice que la función f es convexa en cierto intervalo I; si satisface la
desigualdad (3.1) para cada par de elementos a; b 2 I; tales que a < b: Se dice que f es
estrictamente convexa en I si, para cada par de elementos a; b 2 I; con a < b; se tiene
f (b) f (a)
f (x) < (x a) + f (a) ; para a < x < b: (3.2)
b a
De acuerdo con esta de…nición, toda función a…n es convexa, dado que en tal caso el
semento de recta que une dos puntos de la grá…ca, es parte de la grá…ca misma. Más
precisamente, si f está dada por f (x) = mx + c; entonces para cada cualesquiera a; b y x
se tiene
f (b) f (a)
f (x) = (x a) + f (a) :
b a
Sin embargo, las funciones a…nes no son estrictamente convexas.
Ejemplo 50. La función f : R ! R, de…nida por f (x) = x2 , es estrictamente convexa.
En efecto, si a < c; la recta que pasa por a; a2 y c; c2 tiene pendiente
c2 a2
m= = a + c;
c a
así que su ecuación es
y = (a + c) (x a) + a2 :
Hay que veri…car entonces que
x2 < (a + c) (x a) + a2 ; para a < x < c: (3.3)
Para esto, tomemos la resta
x2 (a + c) (x a) + a2 = x2 a2 (a + c) (x a)
= (x a) [(x + a) (a + c)]
= (x a) (x c)
Es claro que (x a) (x c) < 0 para a < x < c: Entonces f sa…sface (3.2).
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 45

Grá…ca de la función dada por f (x) = x2 :


Ejemplo 51. La función g : ]0; +1[! R, de…nida por g (x) = x1 ; es estrictamente con-
vexa. En efecto, la recta que pasa por los puntos a; a1 y b; 1b tiene pendiente
1 1
b a a b 1
m= = = ;
b a ab (b a) ab
así que dicha recta tiene ecuación
1 1 a+b x
y= (x a) + = :
ab a ab
La condición para la convexidad estricta toma la forma:
1 a+b x
< ; para a < x < b: (3.4)
x ab
Para veri…car esto, consideremos la resta:
1 a+b x x2 (a + b) x + ab
=
x ab abx
1
= (x b) (x a) :
abx
Dado que 0 < a < x < b; se sigue que x b < 0 y x a > 0: Por lo tanto, esta última
expresión es negativa, y se cumple (3.4).

1
Grá…ca de la función x 7! x en R+ :
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 46

Ejemplo 52. La función de…nida por f (x) = x3 ; es convexa en R+ : En este caso, la recta
que pasa por los puntos a; a3 y b; b3 ; tiene pendiente

b3 a3
m= = a2 + ab + b2 ;
b a
y su ecuación es entonces.

y = a2 + ab + b2 (x a) + a3 :

Al tomar la resta

f (x) y = x3 a3 a2 + ab + b2 (x a) + a3
= (x 1) a2 + ax + x2 a2 + ab + b2
= (x a) (x b) (x + a + b) :

Se deduce entonces que f satisface (3.2).

De…nición equivalente para la convexidad


Una manera equivalente, y a veces más cómoda, de de…nir la convexidad, se obtiene al
escribir la recta que une los puntos (a; f (a)) y (b; f (b)) en forma paramétrica. Para hacer
esto, recordemos que cada punto de esta recta se escribe como (x; y) ; donde
f (b) f (a)
y= (x a) + f (a) : (3.5)
b a
Nótese que
x a
a x b,0 x a b a,0 1:
b a
x a
Si se escribe t = b a; se tiene entonces

a x b,0 t 1:

Lo anterior quiere decir que la función


x a
x 7! t = b a

es biyectiva de [a; b] en [0; 1] : Su inversa está dada por

t 7! x = a + t (b a) = (1 t) a + tb;

como se veri…ca al despejar x: De la ecuación (3.5) se deduce que

y = (1 t) f (a) + tf (b) ; 0 t 1:
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 47

Obtenemos entonces que todo punto del segmento de recta que une a (a; f (a)) y (b; f (b)) ;
tiene la forma (x; y) ; con

x = (1 t) a + tb; y = (1 t) f (a) + tf (b) ; 0 t 1:

La convexidad se traduce entonces en la desigualdad siguiente:

f ((1 t) a + tb) (1 t) f (a) + tf (b) ; para 0 t 1: (3.6)

La convexidad estricta se escribe

f ((1 t) a + tb) < (1 t) f (a) + tf (b) ; para 0 < t < 1: (3.7)

Escribimos esto como un lema:

Lema 5. Una función f es convexa en un intervalo I si, y solo si, para a; b 2 I se cumple
(3.6), y es estrictamente convexa en I si para a; b 2 I distintos, se cumple (3.7).

Ejemplo 53. La función valor absoluto es convexa en todo R. En efecto, para a; b 2 R y


t 2 [0; 1] se tiene, por la desigualdad triangular:

j(1 t) a + tbj j(1 t) aj + jtbj = (1 t) jaj + t jbj ;

la última igualdad debido a que t 0 y 1 t 0: Esto demuestra que la función valor


absoluto satisface la desigualdad (3.6).

Ejemplo 54. La función f : R ! R de…nida por f (x) = max (x; 0) es convexa. En efecto,
note primero que f cumple: x f (x) y f (tx) = tf (x) ; para x 2 R y t 0: Luego, si
a; b 2 R se tiene
a + b f (a) + f (b) ;
y como también 0 f (a) + f (b) se sigue que

max (a + b; 0) f (a) + f (b) ;

es decir, f (a + b) f (a) + f (b) : Luego, aplicando esto se tiene

f ((1 t) a + tc) f ((1 t) a) + f (tc) = (1 t) f (a) + tf (c) ;

lo último debido a que 1 t 0yt 0:


Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 48

Ejemplo 55. La función de…nida por f (x) = jxj3 ; es convexa en todo R. Para ver esto,
tomemos a; b 2 R, y t 2 [0; 1]: Como la función valor absoluto es convexa, se tiene
j(1 t) a + tbj (1 t) jaj + t jbj :
Luego, como la función x 7! x3 es creciente, se sigue que
j(1 t) a + tbj3 [(1 t) jaj + t jbj]3 ;
y …nalmente, por la convexidad de esta última función en R+ se concluye que
[(1 t) jaj + t jbj]3 (1 t) jaj3 + t jbj3 :
Uniendo las dos últimas desigualdades, se obtiene
f ((1 t) a + tb) (1 t) f (a) + tf (b) ;
así que f es convexa. Para gra…car esta función, es útil observar que además es par.
Por lo tanto, dado que es estrictamente creciente en R+ ; se deduce que es estrictamente
decreciente en R :

3.2. Concavidad

Diremos que una función f es cóncava en un intervalo I; si la función f es convexa en


dicho intervalo. Igualmente, f se llama estrictamente cóncava en I si f es estrictamente
convexa.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 49

Es claro entonces la forma que tiene la grá…ca de una función cóncava, pues esta se obtiene
de una grá…ca convexa, re‡ejando con respecto al ejej x:

Si a; b 2 I; la convexidad de f nos dice que

f (b) ( f (a)) f (b) f (a)


f (x) (x a) + ( f (a)) = (x a) + f (a) ;
b a b a

así que
f (b) f (a)
f (x) (x a) + f (a) ; para a x b: (3.8)
b a
Recíprocamente, invirtiendo este argumento se deduce que, si f satisface (3.8), entonces
f es convexa (i.e. f es cóncava). Esto demuestra el siguiente lema.

Lema 6. Una función f es cóncava en un intervalo I; si y solo si satisface (3.8). Además,


es estrictamente cóncava en I; si y solo si satisface

f (c) f (a)
f (x) > (x a) + f (a) ; para a < x < c: (3.9)
c a
Un análisis similar demuestra lo siguiente.

Lema 7. Una función f es cóncava en un intervalo I; si y solo si satisface:

f ((1 t) a + tb) (1 t) f (a) + tf (b) ; para a; b 2 I; 0 t 1: (3.10)

Además, es estrictamente cóncava en I; si y solo si satisface

f ((1 t) a + tb) > (1 t) f (a) + tf (b) ; para a 6= b; 0 < t < 1: (3.11)

Ejemplo 56. La función f : R ! R, de…nida por f (x) = x2 , es estrictamente cóncava.


En efecto, la función f está dada por: f (x) = x2 ; y esta es estrictamente convexa.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 50

Ejemplo 57. La función h : ]0; +1[! R, de…nida por h (x) = x1 ; es estrictamente


cóncava. En efecto, la función g = h fue analizada en un ejemplo previo, observando
que es convexa.

Ejemplo 58. La función f : R ! R de…nida por f (x) = jxj ; es cóncava, debido a que
f es convexa, por el ejemplo 53.

Ejemplo 59. La función f : R ! R de…nida por f (x) = min (x; 0) es convexa, pues f
cumple: x f (x) y f (tx) = tf (x) ; para x 2 R y t 0: Luego, si a 6= b se tiene

a+b f (a) + f (b) ;

y como también 0 f (a) + f (b) se sigue que

min (a + b; 0) f (a) + f (b) ;

es decir, f (a + b) f (a) + f (b) : Luego, aplicando esto se tiene

f ((1 t) a + tc) f ((1 t) a) + f (tc) = (1 t) f (a) + tf (c) ;

lo último debido a que 1 t 0yt 0: La función f satisface entonces (3.11).


Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 51

Ejemplo 60. La función de…nida por g (x) = jxj3 es cóncava en todo R, pues ya vimos
en el ejemplo 55 que g es convexa. Nótese que para x 0 se tiene g (x) = ( x)3 =
x3 : Combinando con el ejemplo 52, se concluye que la función f : R ! R de…nida por
f (x) = x3 es convexa en R+ y cóncava en R : En efecto, recuerde que f es estrictamente
creciente e impar.

Grá…ca de g: Grá…ca de f:

p
Ejemplo 61. La función f : R+ ! R+ de…nida por f (x) = x; es estrictamente cón-
cava. Este hecho es geométricamente evidente, al re‡ejar la grá…ca de f 1 (analizada
previamente) con respecto a la diagonal. Sin embargo, vamos a veri…carlo directamente.
Sean a; b positivos, con a < b: Debemos veri…car que
p p
p b a p
x> (x a) + a;
b a
p p p
para a < x < b: Para esto denotamos = a; = b; u = x: La desigualdad anterior
es equivalente a
2 2 u2 2
u > 2 2
u = ;
+
y multiplicando por + , se ve que también es equivalente a
u2 < ( + ) (u )+ 2
:
Como < u < ; esta es la desigualdad (3.3), ya demostrada.

3.3. Resultados sobre convexidad y concavidad

Los ejemplos anteriores nos sugieren algunos resultados que son válidos en general. Por
ejemplo, el ejemplo 61 nos sugiere que la inversa de una función convexa es siempre cóncava.
Esto es sin embargo falso en general, pues debe imponerse la hipótesis adicional de que f
sea creciente.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 52

Lema 8. Sea f : I ! J convexa e invertible. Entonces f 1 es

1. convexa si f es decreciente

2. cóncava si f es creciente.

Prueba
En efecto, sean a; b 2 J tales a < b; y sea a x b: Se de…ne =f 1 (a) ; =f 1 (b) ;

u = f 1 (x) :

1. Si f es decreciente, entonces f 1 también lo es, y se tiene u : La convexidad


de f nos da

f( ) f( ) b a
x a = f (u) f( ) (u )= (u );

y como < 0; esto equivale a

(x a) + a u;
b a
es decir
f 1 (b) f 1 (a)
1
f (x) (x a) + a:
b a

2. Si f es creciente, también f 1 lo es, y se tiene u : Procediendo como en la


parte 1 se obtiene
(x a) + a u;
b a
debido a que ahora > 0: Esto demuestra que

f 1 (b) f 1 (a)
1
f (x) (x a) + a:
b a
p
Ejemplo 62. La función f de…nida por f (x) = 3 x; es cóncava en R+ : En efecto, f es la
inversa de una convexa creciente (ver ejemplo 52).
p
Ejemplo 63. La función g : R+ ! R de…nida por g (x) = x; es convexa. En efecto,
g = h 1 ; donde h : R ! R+ ; h (x) = x2 : Como h es convexa decreciente, entonces g es
convexa decreciente.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 53

Lema 9. Si f es convexa en I y g (x) = f ( x) ; para x 2 J = fx : x 2 Ig ; entonces g


es convexa en J: En particular, si f es par y es convexa en R+ ; entonces es convexa en R :

Prueba
Sean a; x; c 2 J; con a x c: Entonces a; x y c son elementos de I; y c x
a: Por la convexidad de f en I se tiene
f ( c) f ( a)
f ( x) ( x ( a)) + f ( a) ;
( c) ( a)
es decir,
g (c) g (a)
g (x) (x a) + g (a) :
c a
Es importante notar, que el hecho que f sea convexa en R+ y en R ; no implica que sea
convexa en todo R. La siguiente grá…ca aclara esto.

Una función par, convexa en R+ y en R ; pero no en R:


p
Ejemplo 64. La función f : R ! R de…nida por f (x) = jxj es convexa en R : En
efecto, por el ejemplo 63, esta función es convexa en R+ : Como además es par, se sigue
que es convexa en R : Nótese, sin embargo, que no es convexa en todo R.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 54

Lema 10. Si f es creciente y convexa en R+ ; y además es par, entonces es convexa en


todo R. Similarmente, si es cóncava y decreciente en R+ ; entonces es cóncava en R :

Prueba
En efecto, ya sabemos que es convexa en R+ y en R : Para ver que es convexa en todo
R, basta demostrar la desigualdad (3.6) para a < 0 < c: Tomando x = (1 t) a + tc, con
0 t 1; hay dos posibilidades:

Si x < 0; por la convexidad de f en R se tiene

f (x) (1 t) f (a) + tf (0) (1 t) f (a) + tf (c) ;

la última desigualdad por ser f creciente en R+ :

Si x 0; por la convexidad de f en R+ se tiene

f (x) (1 t) f (0) + tf (c) (1 t) f (a) + tf (c) ;

la última desigualdad por ser f decreciente en R :

En cualquiera de los dos casos, se veri…ca (3.6).

Ejemplo 65. La función de…nida por f (x) = jxj3 es convexa en todo R, por ser par,
convexa y creciente en R+ : La grá…ca de esta función fue trazada en el ejemplo 55.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 55

Lema 11. Sea f una función impar. Si f es convexa en R+ ; entonces es cóncava en R :


Similarmente, si es cóncava en R+ ; entonces es convexa en R :

Prueba
En efecto, la función g de…nida en R por g (x) = f ( x) ; es convexa, de acuerdo con el
lema anterior. Luego, por ser f impar, en R se tiene f = g; así que f es cóncava en
ese intervalo.

Ejemplo 66. La concavidad de la función x 7! x3 en R ; se puede deducir de que es


p
convexa en R+ ; y es impar. Por otro lado, la función h : R ! R de…nida por f (x) = 3 x;
es convexa en R : En efecto, esta es impar por ser la inversa de una impar, y es cóncava
en R+ ; como ya se había visto. Por el lema anterior, es convexa en R :

Grá…ca de h:

Ejemplo 67. Consideremos la función de…nida por f (x) = xn ; con n 2 N. Para 0 a<
c, se tiene

f (c) f (a) cn an
= = an 1
+ an 2
c + : : : + acn 2
+ cn 1
:
c a c a
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 56

Si a x c; se tiene xk ck para cada k 2 N. Luego

f (x) f (a) = xn an
= an 1
+ an 2
x + : : : + axn 2
+ xn 1
(x a)
n 1 n 2 n 2 n 1
a +a c + : : : + ac +c (x a)
f (c) f (a)
= (x a) :
c a
Esto demuestra que f satisface (3.1) para 0 a < c, y por lo tanto es convexa en R+ :
En el caso que n sea par, la función f es par, y por el lema 10 se sigue que es convexa en
todo R. En el caso que n sea impar, la función f es impar, así que es cóncava en R :

3.4. Relación de la convexidad con las derivadas

3.4.1. Relación con la primera derivada


Consideremos una función f convexa en I; que además sea derivable en dicho intervalo.
La de…nición de convexidad nos dice que, para a < x < b se tiene
f (b) f (a) f (b) f (a)
f (x) (x a) + f (a) = (x b) + f (b) ;
b a b a
de donde se sigue que
f (x) f (a) f (b) f (a) f (x) f (b)
; para a < x < b:
x a b a x b
Tomando el límite por la derecha en a; y por la izquierda en b (en forma separada) se
obtiene
f (b) f (a)
f 0 (a) f 0 (b) ; para a; b 2 I; a < b:
b a
En particular, se obtiene que la función derivada de f es creciente en I: Si f es estrictamente
convexa en I; en forma similar (y con un poquito más de cuidado) se demuestra que f 0 es
estrictamente creciente en I: En los ejercicios se indica cómo demostrar este hecho.

(a,f(a))

(b,f(b))
(x,f(x))
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 57

Recíprocamente, supongamos que f 0 es estrictamente creciente en I: Para a; b 2 I; con


a < b; consideremos la función ' de…nida por

f (b) f (a)
' (x) = f (x) (x a) + f (a) :
b a

Dado que ' (a) = ' (b) = 0; el teorema de Rolle garantiza la existencia de c 2 (a; b) tal
que '0 (c) = 0: Como '0 es también estrictamente creciente, se sigue que '0 es negativa
en (a; c) y positiva en (c; b) : Consecuentemente, ' (x) < ' (a) = 0 para x 2 (a; c]; y
' (x) < ' (b) = 0; para x 2 [c; b): En resumen, ' (x) < 0 para x 2 (a; b); y como a y b son
arbitrarios, esto signi…ca que f es estrictamente convexa en I:
El caso en que '0 es creciente (pero no estrictamente) en I; será tratado en los ejercicios.
Resumimos el resultado en un teorema.

Teorema 8. Sea f derivable en cada punto del intervalo abierto I: Entonces f es convexa
en I si, y solo si, f 0 es creciente en I: Además, f es estrictamente convexa en I si, y solo
si, f 0 es estrictamente creciente en I:

Recordemos que una función g es cóncava en I, si (y solo si) g es convexa. Como además
g 0 es decreciente si (y solo si) g 0 es creciente, se obtiene inmediatamente el siguiente
corolario.

Corolario 1. Sea f derivable en cada punto del intervalo abierto I: Entonces f es cóncava
en I si, y solo si, f 0 es decreciente en I: Además, f es estrictamente cóncava en I si, y solo
si, f 0 es estrictamente decreciente en I:

Ejemplo 68. La función de…nida por f (x) = x5 + 2x3 + x; es estrictamente convexa en


R+ y estrictamente cóncava en R ; dado que f 0 (x) = 5x4 + 6x2 + 1 es estrictamente
creciente en R+ y estrictamente decreciente en R . El punto (0; 0) se llama punto de
in‡exión, debido a que en este se produce un cambio de concavidad.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 58

De…nición 6. Un punto (a; f (a)) de la grá…ca de f; se llama punto de in‡exión si dicha


grá…ca tiene recta tangente en el punto, y además f cambia de cóncava a convexa o
viceversa, en dicho punto.

Nota: Es común hablar de funciones cóncavas hacia arriba, en vez de convexas, y de fun-
ciones cóncavas hacia abajo, en vez de cóncavas. Así, en la de…nición anterior, podríamos
decir que el punto es de in‡exión si f cambia el sentido de la concavidad en dicho punto.

3.4.2. Relación con la segunda derivada


Sea f una función dos veces derivable en el intervalo abierto I; es decir, f 00 (a) existe en
cada a 2 I: Si f 00 (x) 0 en I; se sigue del teorema 6 que la primera derivada f 0 es creciente
en dicho intervalo, y por los resultados de la sección anterior, f es convexa (cóncava hacia
arriba) en I: Si f 00 (x) > 0 para cada x 2 I; se sigue que f 0 es estrictamente creciente en
I; y por lo tanto f es estrictamente convexa en I: Similares resultados se cumplen con
f 00 (x) 0 y f 00 (x) < 0:
A continuación resumimos lo demostrado arriba.

Teorema 9. Si f 00 existe en I; y f 00 (x) 0, 8x 2 I; entonces f es convexa (cóncava hacia


arriba) en ese intervalo. Si f 00 (x) 0, 8x 2 I; entonces f es cóncava hacia abajo en ese
intervalo. La convexidad (concavidad) es estricta si f 00 (x) > 0 (f 00 (x) < 0) para cada
x 2 I:

Ejemplo 69. Para f (x) = x2 tenemos que f 00 (x) = 2 > 0; 8x 2 R: Entonces f es cóncava
hacia arriba en todo R.

Ejemplo 70. Para f (x) = x3 tenemos que f 00 (x) = 6x; así que f es cóncava hacia arriba
en R+ , y cóncava hacia abajo en R .

En este caso (0; 0) es un punto de in‡exión.


Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 59

p
Ejemplo 71. El punto (0; 0) es un punto de in‡exión para f (x) = 3 x; pues f 00 (x) =
2 5=3 cambia de signo en x = 0: Note que aunque la derivada en el origen no existe (es
9x
in…nita), sí existe la recta tangente x = 0:

x2 + 1
Ejemplo 72. Para la función de…nida por f (x) = tenemos
x2 1
2x x2 1 2x x2 + 1 4x
f 0 (x) = 2 = ; x 6= 1; 1:
(x2 1) (x2 1)2
Luego
2
4 x2 1 + (4x) (2) x2 1 (2x)
f 00 (x) = 4
(x2 1)
4 x2 1 + 16x2
=
(x2 1)3
4 + 12x2
= :
(x2 1)3
Entonces la función es cóncava hacia abajo en ] 1; 1[ y cóncava hacia arriba en ] 1; 1[
y en ]1; 1[:

Ejemplo 73. Para la función dada por f (x) = x4 se tiene f 0 (x) = 4x3 y f 00 (x) =
12x2 : Nótese que f 00 (x) > 0; excepto en x = 0: Aunque f 00 no es positiva siempre, f 0 es
estrictamente creciente en todo R, y por lo tanto f es estrictamente convexa en todo R.

Nota: El ejemplo anterior demuestra que el recíproco del teorema anterior no es del
todo válido. En efecto, del hecho que f sea estrictamente convexa, no se sigue que f 00 sea
positiva en todo punto del dominio. Es claro sin embargo que no se puede tener f 00 (x) = 0
en todo un subintervalo, pues de ser así, la grá…ca de f sería un segmento de recta en
ese subintervalo (ejercicio: Demuéstrelo). El siguiente teorema es un recíproco parcial del
teorema anterior, y su demostración se deja como ejercicio.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 60

Teorema 10. (Recíproco parcial del teorema anterior) Si f es convexa en un intervalo


abierto I; y si f 00 existe en cada punto de I; entonces f 00 (x) 0; para cada x 2 I: Además,
si f es estrictamente convexa en I; entonces f 00 es positiva y no se anula es ningún intervalo.

3.4.3. Criterios para óptimos locales y globales


El siguiente teorema nos proporciona condiciones su…cientes para que f alcance un óptimo
local. En realidad ya hemos hecho uso de este resultado en los problemas de optimización.

Teorema 11. (Criterio de la primera derivada para óptimos globales) Sea f : I ! R


continua, donde I es un intervalo, y c 2 I: Suponga que f 0 existe para x 2 I fcg. Si
f 0 (x) 0 para x < c y f 0 (x) 0 para x > c; entonces f (c) es el máximo de f en I: Si
f 0 (x) 0 para x < c y f 0 (x) 0 para x > c; entonces f (c) es el mínimo de f en I:

Prueba
En efecto, en el primer caso se tiene que f es creciente en I \ ] 1; c] y decreciente en
I \ [c; 1[ :

Ejemplo 74. Para f (x) = 3x4 2x3 + 1; se tiene f 0 (x) = 12x2 x 21 ; así que f 0 0
a la izquierda de 21 ; y f 0 0 a la derecha de 12 : Luego, f 21 = 15
16 es el máximo de f en
todo R.

Para aplicar el teorema anterior a la existencia de óptimos locales, es importante la sigu-


iente de…nición.

De…nición 7. Se dice que una función g cambia de positiva a negativa en c; si existe un


intervalo abierto I; con c 2 I; tal que g (x) 0 para c > x 2 I; y g (x) 0 para c < x 2 I:
Se dice g cambia de negativa a positiva en c; si g cambia de positiva a negativa.

Teorema 12. (Criterio de la primera derivada para óptimos locales) Sea c 2 I; y sea f
derivable en cada x 2 I fcg ; y continua en c: Si f 0 cambia de negativa a positiva en c;
entonces f (c) es un mínimo local. Si f 0 cambia de positiva a negativa, f (c) es un máximo
local.

Prueba
En efecto, si por ejemplo f 0 cambia de positiva a negativa, entonces existe J intervalo
abierto, con c 2 J; que cumple las hipótesis del teorema anterior, y por lo tanto f (c) es
máximo en J: Entonces f (c) es máximo local.

Teorema 13. (criterio de la segunda derivada) Sea f tal que f 0 (c) = 0; y tal que f 00 (c)
existe. Si f 00 (c) > 0, entonces f (c) es un mínimo local, y si f 00 (c) < 0; entonces f (c) es un
máximo local.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 61

La demostración sería sencilla si asumimos que f 00 (x) > 0 para todo x en un intervalo
abierto J que contenga a c; pues en ese caso se tendría f 0 creciente en dicho intervalo, con
lo que f 0 cambiaría de negativa a positiva en c: Luego f sería decreciente a la izquierda
de c y creciente a la derecha de c; con lo que f (c) sería mínimo en I:

Grá…ca en un vecindario de c; cuando f 00 > 0 en todo un vecindario.

Pero de hecho, f 00 podría existir solo en x = c:


Prueba del teorema
Dado que f 0 (c) = 0; tenemos

f 0 (x)
f 00 (c) = lim > 0;
x!c x c
de donde se sigue que existe > 0 tal que

f 0 (x)
> 0; 8x 2 J =]c ; c + [:
x c
Luego, para x1 ; x2 2 I;tenemos

x1 < c < x2 ) f 0 (x1 ) < 0 < f 0 (x2 ):

Esto es, f 0 cambia de negativa a positiva en c; y por lo tanto f (c) es mínimo en I: El caso
f 00 (c) < 0 se trata de manera similar.

Ejemplo 75. Para la función de…nida por f (x) = 3x4 2x6 tenemos f 0 (x) = 12x3 1 x2 ;
así que los puntos críticos son (0; 0) ; (1; 1) y ( 1; 1) : Además f 00 (x) = 12x2 3 5x2 ; así
que f 00 (0) = 0; f 00 ( 1) = f 00 (1) = 24 < 0: Entonces f tiene máximos locales en x = 1:
En x = 0 el teorema no decide, pero observando que f 0 cambia de negativa a positiva en
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 62

ese punto, vemos que f (0) = 0 es un mínimo local.

-1 1

-1

Ejemplo 76. Para la función dad por f (x) = 3x7 7x3 tenemos f 0 (x) = 21x2 x4 1 ;
así que los puntos críticos son (0; 0) ; (1; 4) y ( 1; 4) : Además f 00 (x) = 21x 6x4 2 ; así
que f 00 (0) = 0; f 00 ( 1) = 84; f 00 (1) = 84: Entonces f tiene un máximo local en x = 1
y un mínimo local en x = 1: En x = 0 el teorema no decide, pero observando que f 0 no
cambia de signo en ese punto, vemos que f (0) = 0 no es extremo local. De hecho, dado
que f 00 cambia de signo en el origen obtenemos que (0; 0) es un punto de in‡exión.

-1 1

-2

-4

3.5. Asíntotas y trazo de grá…cas

La recta x = a se llama asíntota vertical de f si ocurre una de las variantes:


lim f (x) = 1:
x!a

El signi…cado geométrico de este hecho es evidente. Similarmente, la recta y = b se llama


asíntota horizontal de f cuando x tiende a 1 ó 1 si,
lim f (x) = b; ó lim f (x) = b:
x!1 x! 1
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 63

Finalmente, la recta y = mx + b se llama asíntota oblicua de f cuando x tiende a 1; si

lim (f (x) mx) = b:


x! 1

En otras palabras, conforme x se mueva hacia 1, f (x) se acerca a mx + b: Nótese que si


y = mx + b es asíntota oblicua, entonces debe tenerse

f (x)
lim = m:
x! 1 x
p
Ejemplo 77. Para f (x) = x2 + 1 tenemos
r
f (x) 1
lim = lim 1+ = 1;
x!1 x x!1 x2
y luego
p 1
lim (f (x) x) = lim x2 + 1 x = lim p =0:
x!1 x!1 x!1 x2 +1+x
Entonces y = x es asíntota oblicua cuando x ! 1: Además
r
f (x) 1
lim = lim 1 + 2 = 1;
x! 1 x x!1 x
y luego
p 1
lim (f (x) + x) = lim x2 + 1 + x = lim p =0:
x! 1 x! 1 x! 1 x2 +1 x
Entonces y = x es asíntota oblicua cuando x ! 1: Derivando tenemos
x
f 0 (x) = p ;
x2+1
así que f decrece a la izquierda del origen y crece a la derecha. Además
p
x2 + 1 x pxx2 +1 1
00
f (x) = 2
=
x +1 (x2 + 1)3=2
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 64

es siempre positiva, así que f es cóncava hacia arriba siempre.

x2 + 1
Ejemplo 78. Para la función dada por f (x) = tenemos
x2 1

2x x2 1 2x x2 + 1 4x
f 0 (x) = 2 = ; x 6= 1; 1:
(x2 1) (x2 1)2

Entonces f es creciente en ] 1; 1[ y en ] 1; 0[; y es decreciente en ]0; 1[ y en ]1; 1[:


En particular f (0) = 1 es un máximo local. Además

4 + 12x2
f 00 (x) = :
(x2 1)3

Entonces la función es cóncava hacia abajo en ] 1; 1[; y cóncava hacia arriba en ( 1; 1)


y en (1; 1) : Las rectas x = 1 y x = 1 son asíntotas verticales, dado que

lim f (x) = +1; lim f (x) = 1; lim f (x) = 1; lim f (x) = +1:
x! 1 x! 1+ x!1 x!1+

La recta y = 1 es asíntota horizontal, ya que

lim f (x) = lim f (x) = 1:


x! 1 x!1
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 65

Grá…ca de la función f:
x 2
Ejemplo 79. Para f (x) = tenemos
x2 4x + 3
x2 4x + 3 (x 2) (2x 4) x2 4x + 5
f 0 (x) = 2 =
(x2 4x + 3) (x2 4x + 3)2
Dado que el polinomio cuadrático x2 4x + 5 es siempre positivo, f 0 (x) < 0; 8x 2 R:
Ahora
2
00 (2x 4) x2 4x + 3 x2 4x + 5 2 x2 4x + 3 (2x 4)
f (x) = 4
(x2 4x + 3)
2 (x 2) x2 4x + 7
= 3 :
(x 1) (x 3)3
Dado que x2 4x + 7 es siempre positivo, el signo de f 00 cambia solamente en x = 1; 2; 3:
Luego, como f 00 (0) < 0; f 00 (1:5) > 0; f 00 (3:5) < 0; f 00 (4) > 0; tenemos que f es cóncava
hacia arriba en (1; 2) y en (3; 1) ; y cóncava hacia abajo en ( 1; 1) y en (2; 3) : En
particular (2; 0) es un punto de in‡exión. Nótese que y = 0 es asíntota horizontal, y que
x = 1 y x = 3 son asíntotas verticales.
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 66

Ejemplo 80. Consideremos la función de…nida por g (x) = 5x2 13 x3 98 x4 + 20 1 5 1 6


x + 12 x :
0 2 9 3 1 4 1 5
Calculando la derivada se tiene g (x) = 10x x 2 x + 4 x + 2 x ; la cual se puede
factorizar como g 0 (x) = 41 x (2x + 5) (x + 2) (x 2)2 : Se tiene entonces que g crece en los
5
intervalos 2 ; 2 y [0; 1] ; y decrece en 1; 25 y en [ 2; 0] : En particular, g 5
2 =
6125 42
768 y g (0) = 0 son mínimos locales, y g ( 2) = 5 es máximo local. Nótese que, aunque
g 0 (2) = 0; en dicho punto no hay extremo local, debido a que g 0 no cambia de signo.
Calculando la segunda derivada tenemos g 00 (x) = x3 27 2 x
2 2x + 52 x4 + 10 que se puede
00 1 2
factorizar como g (x) = 2 (x 2) (x + 1) 7x + 5x 10 : Las raíces de la cuadrática son
1
p 7 1
p 7
x1 = 10 249 10 2: 28 y x2 = 10 249 10 0:88. Nótese que x1 < 1 < x2 < 2;
así que g 00 es positiva en ] 1; x1 [ ; ] 1; x2 [ ; y ]2; 1[ ; mientras que es negativa en ]x1 ; 1[
y ]x2 ; 2[ : El punto 2; 94
15 es un punto de in‡exión. Con esta información, se puede trazar
la grá…ca de g:

12

10

-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
-2

3.6. Ejercicios

1. Halle el dominio, los puntos críticos, los extremos locales e intervalos de crecimiento,
puntos de in‡exión, y analice la concavidad. Haga un bosquejo de la grá…ca.

1. f (x) = x2 x 2:
2. f (x) = x1=3 + 1:
3. f (x) = 2x3 + 3x2 12x:
4. f (x) = x4 2x3 :
p
5. f (x) = x2 + 4:
x2
6. f (x) = :
x2 9
7. f (x) = jxj2=3 (x 5) :
Cálculo diferencial: Convexidad y concavidad 67

8. f (x) = (x 3)2 (x + 2) :
x+3
9. f (x) = :
x2
10. f (x) = x2 + cos x:
11. f (x) = sen2 x + sen x; 0 x 4 :
cos x
12. f (x) = ; 2 x 2 :
1 + sen2 x
13. f (x) = x4 2x2 :
x2 2x + 2
14. f (x) = :
x 1
15. f (x) = 2 sen x + cos 2x; 0 x 2 :
p
16. f (x) = x x + 2
1
17. f (x) = 2
x +x+1
Part II

Cálculo Integral

68
4. La integral indefinida

4.1. Introducción

En este capítulo estudiamos las ideas básicas y algunas aplicaciones del cálculo integral.
Las principales herramientas utilizadas aquí son en gran medida las duales de las estudiadas
en el capítulo anterior, y en cierta forma nos dedicaremos a estudiar la operación inversa de
la diferenciación. En la primera sección explotamos esta idea y establecemos las principales
técnicas de integración inde…nida. Luego introducimos el concepto de área entre curvas,
que da origen al concepto de integral de…nida, y …inalmente conectamos estos dos conceptos
mediante el teorema fundamental de cálculo. Al …nal presentamos algunas aplicaciones
tanto en la teoría de funciones como en la geometría analítica.

4.1.1. De…nición y ejemplos básicos


Decimos que una función F es una primitiva (o antiderivada) de f en el intervalo abierto
I si F 0 (x) = f (x); 8x 2 I: Por ejemplo:

1. La función F (x) = x2 + 3x es primitiva de f (x) = 2x + 3 en todo R.


p x
2. La función F (x) = 1 x2 es primitiva de f (x) = p en ] 1; 1[:
1 x2
3. F (x) = sen x es primitiva de f (x) = cos x en todo R:
1
4. F (x) = arctan x es primitiva de f (x) = en todo R:
1 + x2
5. F (x) = tan x es primitiva de f (x) = sec2 x en 2; 2 ; y en general, en cada
intervalo de la forma 2 + np; 2 + n ; con n 2 Z.
1
6. La función F (x) = ln x es primitiva de f (x) = x en ]0; 1[:

7. La función F (x) = sen x + 7 es primitiva de f (x) = cos x en todo R.

8. La función F (x) = ex es primitiva de sí misma en todo R.


2 2
9. La función F (x) = ex es primitiva de f (x) = 2xex en todo R.

69
Cálculo integral: La integral inde…nida 70

10. La función F (x) = etan x es primitiva de f (x) = etan x sec2 x; en 2; 2 ; y en


general, en cada intervalo de la forma 2 + np; 2 + n ; con n 2 Z.
11. La función F (x) = ln jsec x + tan xj es primitiva de f (x) = sec x: En efecto, nótese
que
1
F 0 (x) = sec x tan x + sec2 x = sec x;
sec x + tan x
para cada x 6= 2 + n ; n 2 Z.
En general, dada una primitiva F de f , cualquier función de la forma F (x) + c es también
primitiva de f: Recíprocamente, si G es otra primitiva de f; se tiene (G F )0 = f f = 0;
así que como demostramos en el capítulo anterior, G F es constante. Esto es, toda
primitiva de f tiene la forma F (x) + c: A la familia de todas las antiderivadas de f en I
se le llama la integral inde…nida de f en I; y se denota
Z
f (x) dx:

Retomando los ejemplos anteriores tenemos:


Z Z
x p
(2x + 3) dx = x2 + 3x + c p dx = 1 x2 + c
1 x2
Z Z
dx
cos x dx = sen x + c = arctan x + c
1 + x2
Z Z
dx
sec2 x dx = tan x + c = ln x + c
x
Z Z
2 2
ex dx = ex +c 2xex dx = ex + c

Z Z
etan x sec2 x dx = etan x +c tan x = ln jcos xj + c

Z
sec x dx = ln jsec x + tan xj + c

Otros ejemplos que se obtienen de manera inmediata son:


Z Z
x4
x3 dx = +c sec x tan x dx = sec x + c
Z 4 Z
dx dx
p = arcsen x + c p = arcsec x + c
2 2
Z 1 x Z jxj x 1
sen x dx = cos x + c csc2 x dx = cot x + c:
Cálculo integral: La integral inde…nida 71

En general tenemos
Z
xn+1
xn dx = + c; para n 2 R; n 6= 1: (4.1)
n+1

4.1.2. Propiedades básicas y más ejemplos


1. Si F es primitiva de f en I, se tiene (cF (x))0 = cF 0 (x) = cf (x); 8x 2 I: Esto es, cF
es una primitiva de cf: Esto demuestra que
Z Z
cf (x) dx = c f (x) dx; para toda constante c.

2. Si F es primitiva de f en I; y G es primitiva de g en I, entonces (F + G)0 =


F 0 + G0 = f + g en I: Es decir, F + G es primitiva de f + g: Recíprocamente, dada
una primitiva H de f + g; para cualquier primitiva F de f se tiene (H F )0 =
H 0 F 0 = (f + g) f = g; así que G = H F es primitiva de g; de donde H se
puede escribir como suma de una primitiva de f y otra de g: Se tiene entonces que,
siempre que f y g tengan primitiva,
Z Z Z
(f (x) + g(x)) dx = f (x) dx + g(x) dx:

Ejemplo 81. Aplicando las dos propiedades anteriores, y usando (4.1), se tiene
Z
6x2 + 3x 1 dx = 2x3 + 23 x2 x + c:
Z
p
Ejemplo 82. Para calcular x x+ p5 dx; primero desarrollamos el integrando, y
x
luego usamos las propiedades anteriores:
Z Z
p 5
x x+ p dx = x3=2 + 5x1=2 dx = 25 x5=2 + 10
3 x
3=2
+c
x
Z 2
x dx
Ejemplo 83. En la integral ; podemos realizar la división de polinomios para
1 + x2
obtener: Z 2 Z
x dx 1
2
= 1 dx = x arctan x + c:
1+x 1 + x2
Ejemplo 84. De los ejemplos vistos al principio de la sección, y las propiedades anteiores,
se desprende que
Z Z Z p
1 x dx x
p dx = p + p dx = arcsen x + 1 x2 + c:
1 x2 1 x2 1 x2
Cálculo integral: La integral inde…nida 72

Z
1 + x + x2
Ejemplo 85. Para calcular la integral dx; primero separamos el integrando
x
como suma de potencias de x :
Z Z
1 + x + x2 1 x2
dx = + 1 + x dx = ln x + x + + c:
x x 2
Z
Ejemplo 86. Para calcular la integral cos2 x2 dx; primero hacemos uso de una identidad
trigonométrica:
Z Z
1 1
cos2 x2 dx = (1 + cos x) dx = (x + sen x) + c:
2 2

Ejemplo 87. De manera similar, se calcula


Z Z
2
tan x dx = sec2 x 1 dx = tan x x + c:

4.2. Métodos de cálculo

4.2.1. El método de sustitución


Las propiedades de la sección anterior, nos permitieron crear una serie de ejemplos, con
base en ejemplos previos, combinándolos vía sumas y productos por escalares. A contin-
uación veremos nuevas maneras de combinar los integrandos, a través de composiciones.
Comenzamos con un ejemplo:

Ejemplo 88. Considere la función F (x) = sen x2 ; y note que F 0 (x) = 2x cos x2 : Esto nos
dice que Z
2x cos x2 dx = sen x2 + c:

En la práctica, se puede tener el problema de hallar la integral inde…nida de 2x cos x2 ; o


en general de una función de la forma 2xf (x2 ): Si conocemos una primitiva F de f; se
sigue que
0
F (x2 ) = 2xF 0 (x) = 2xf (x);
y consecuentemente Z
2xf (x) dx = F (x2 ) + c:

Veamos otro ejemplo:


Cálculo integral: La integral inde…nida 73

Ejemplo 89. Para calcular Z


2x
dx;
x4 + 1
1
vemos que el integrando es 2xf x2 ; donde f (x) = : Ahora, como arctan x es una
x2 +1
primitiva de f; tenemos Z
2x
dx = arctan x2 + c:
x4+1

Un poco más generalmente, si conocemos una primitiva F de f; y si u es una función


derivable, entonces
d
F (u(x)) = F 0 (u(x))u0 (x) = f (u(x))u0 (x);
dx
esto es Z
f (u(x))u0 (x) dx = F (u(x)) + c:

El método de sustitución consiste en, dado el integrando, tratar de expresarlo en la forma


f (u(x))u0 (x); donde la función f tenga una primitiva conocida, digamos F:
Z Z
1
Ejemplo 90. Para calcular x cos x dx; primero la escribimos como 2 2x cos x2 dx;
2

donde observamos que el integrando tiene la forma deseada, con f (x) = cos x y u (x) = x2 :
Como F (x) = sen x es una primitiva de f; se sigue que
Z Z
x cos x dx = 2 2x cos x2 dx = 12 sen x2 + c:
2 1

Z
sen x1
Ejemplo 91. En la integral dx; vemos que el integrando tiene la forma deseada,
x2
con f (x) = sen x; y u (x) = x1 : Luego
Z Z 0
sen x1 1 1
dx = sen dx = cos x1 + c:
x2 x x

Una manera de simpli…car el cálculo en ejemplos como este es la siguiente: Dado que para
du dx
u = x1 tenemos = x12 , podemos escribir formalmente du = ; con lo que
dx x2
Z Z
sen x1
dx = sen udu = cos u + c = cos x1 + c:
x2
Cálculo integral: La integral inde…nida 74

Z
cos x
Ejemplo 92. Para calcular dx; vemos que aparece cos x = (sen x)0 ; así que
1 + sen2 x
podemos tomar u = sen x: Luego du = cos x dx; y entonces
Z Z
cos x du
2
dx = = arctan u + c = arctan (sen x) + c:
1 + sen x 1 + u2
Z
Ejemplo 93. Para calcular tan2 x sec2 x dx tomamos u = tan x; obteniendo du =
sec2 x dx: Luego
Z Z
1 3
tan2 x sec2 x dx = u2 du = u +c= 1
3 tan3 x + c:
3
Z
Ejemplo 94. Para calcular tan4 x dx podemos proceder así:

Z Z Z
4 2 2
tan x dx = tan x tan x dx = tan2 x sec2 x 1 dx
Z Z
= tan2 x sec2 x dx tan2 x dx
Z
1
= tan3 x sec2 x 1 dx
3
1
= tan3 x tan x + x + c:
3
Z
dx
Ejemplo 95. Para calcular podemos factorizar el 4 en el denominador, obte-
x2+4
niendo Z Z
dx 1 dx
2
= 2 :
x +4 4 x
+1
2
Luego el cambio u = x2 nos da 2du = dx; con lo que
Z Z
dx 1 2du
2
=4 = 12 arctan u + c = 1
2 arctan x
2 + c:
x +4 u2 + 1

Ejemplo 96. Un cálculo similar nos lleva en general a


Z
dx 1 x
= arctan + c; donde a > 0:
x2 + a2 a a
Cálculo integral: La integral inde…nida 75

Ejemplo 97. Para calcular la integral


Z
dx
;
x2 + 2x + 2
completamos el cuadrado, obteniendo
Z Z
dx dx
= :
2
x + 2x + 2 (x + 1)2 + 1
Luego el cambio de variables u = x + 1 nos lleva a
Z Z
dx du
2
= 2
= arctan u + c = arctan (x + 1) + c:
x + 2x + 2 u +1
Ejemplo 98. Similarmente tenemos
Z Z Z
dx dx du
= = ;
x2 + x + 1 1 2 3 u2 + 43
x+ 2 + 4

tomando u = x + 12 : Luego, por uno de los ejemplos anteriores


R dx
R
x2 +x+1
= u2du+3
2u
= p23 arctan p 3
+c
4

= p2 arctan 2x+1
p + c:
3 3

Ejemplo 99. Para calcular Z


dx
p
4x x2 3
completamos el cuadrado dentro de la raíz, obteniendo
Z Z
dx dx
p = q :
4x x 2 3 1 (x 2)2

Tomando u = x 2 obtenemos
Z Z
dx du
p = p = arcsen u + c = arcsen (x 2) + c:
4x x 2 3 1 u2
Z
dx p
Ejemplo 100. En integrales como p ; en las que aparece un x; es conve-
p x (x + 1)
niente a veces tomar u = x: Es decir, x = u2 ; y entonces dx = 2udu: En nuestro caso
tenemos Z Z Z
dx 2udu du p
p = 2
= 2 2
= arctan x + c:
x (x + 1) u (u + 1) u +1
Cálculo integral: La integral inde…nida 76

Z
x+3
Ejemplo 101. Para calcular integrales como dx; en la que aparece un término
x 4
lineal en el denominador, conviene tomar u = x 4; obteniendo
Z Z
x+3 u+7
dx = du = u + 7 ln u + c = x + 7 ln (x 4) + c:
x 4 u
Nótese que al …nal, en vez de x 4 escribimos x; ya que el 4 puede ser absorvido por la
constante general. Es decir, es igual escribir c que c 4; dado el carácter arbitrario de c:
Ejemplo 102. Para calcular
Z
x3 + 4x2 x + 3
dx
x2 2x + 2
conviene primero efectuar la división de polinomios indicada, obteniendo
Z 3 Z
x + 4x2 x + 3 9x 9
2
dx = x+6+ 2 dx
x 2x + 2 x 2x + 2
Z
x2 9x 9
= + 6x + dx:
2 x2 2x + 2
Ahora, tomando u = x2 2x + 2 obtenemos du = 2(x 1) dx; y entonces
Z Z
9x 9 9 du 9
2
dx = 2 = 2 ln juj + c:
x 2x + 2 u
Finalmente
Z
x3 + 4x2 x + 3 x2
dx = 2 + 6x + 92 ln x2 2x + 2 + c:
x2 2x + 2

4.2.2. Sustituciones trigonométricas


A continuación presentamos una serie de ejemplos, en los que las funciones trigonométricas
juegan un papel importante.
Rp
Ejemplo 103. Calcular 1 x2 dx: El hecho que 1 sen2 = cos ; nos sugiere que
hagamos elp cambio x = sen (0 equivalentemente = arcsen x). Obtenemos así dx =
cos d y 1 x2 = cos (se puede obviar el signo, pues lo importante es el resultado
…nal). Se obtiene entonces
Z p Z Z
2 2 1 + cos 2 sen 2
1 x dx = cos d = d = + + c:
2 2 4
p
Luego, como = arcsen x y sen 2 = 2 sen cos = 2x 1 x2 ; se tiene
Z p p
1 x2 dx = 12 arcsen x + 12 x 1 x2 + c:
Cálculo integral: La integral inde…nida 77

p
En general, si en una integral aparece una expresión de la forma a2 x2 ; se puede
intentar el cambio x = a sen ; o también x = a cos :
R 2
Ejemplo 104. Para calcular la integral px4 +1x2 dx; hacemos el cambio x = 2 cos ; obte-
niendo
Z Z Z
x2 4 cos2
p dx = p ( 2 sen ) d = 4 cos2 d
4 x2 4 4 cos2
p
= 2 sen 2 + c = 2 arccos x2 x2 4 x2 + c
R dx
Ejemplo 105. Para calcular la integral p1+x 2
; hacemos el cambio x = tan ; obteniendo
Z Z Z
dx sec2
p = d = sec d = ln jtan + sec j + c
1 + x2 sec
p
= ln x + 1 + x2 + c:
p
En general, si en una integral aparece una expresión de la forma a2 + x2 ; se puede
intentar el cambio x = a tan ; o también x = a cot : Luego, se hace uso de una de las
identidades
1 + tan2 = sec2 ; 1 + cot2 = csc2 :
Rp
Ejemplo 106. En la integral 1 + x2 dx; haciendo x = tan se tiene
Z p Z
1 + x2 dx = sec3 d :

Esta última integral será calculada en la siguiente sección, usando integración por partes.
Se obtiene
Z p Z
1 + x2 dx = sec3 xdx = 21 (sec x tan x + ln jsec x + tan xj) + c:
p p
= 12 x x2 + 1 + ln x + x2 + 1 + c:

4.2.3. Integración por partes


Sean f y g derivables en un intervalo I. Entonces
d
(f (x)g(x)) = f 0 (x)g(x) + f (x)g 0 (x); 8x 2 I:
dx
Si '(x) es una primitiva de f 0 (x)g(x); obtenemos
d
(f (x)g(x) '(x)) = f (x)g 0 (x); 8x 2 I;
dx
Cálculo integral: La integral inde…nida 78

o sea que f (x)g(x) '(x) es una primitiva de f (x)g 0 (x): Recíprocamente, toda primitiva
(x) de f (x)g 0 (x) se puesde escribir en la forma (x) = f (x)g(x) '(x); donde '(x) =
f (x)g(x) (x) es una primitiva de f 0 (x)g(x): En otras palabras,
Z Z
0
f (x)g (x) dx = f (x)g(x) f 0 (x)g(x) dx; 8x 2 I: (4.2)

Esta igualdad es de gran utilidad en el cálculo de primitivas, como lo ilustran los ejemplos
que incluimos a continuación.
R
Ejemplo 107. Para calcular la integral x sen x dx; se puede tomar f (x) = x; g 0 (x) =
sen x: Se obtiene entonces que f 0 (x) = 1; g (x) = cos x: Al aplicar la identidad (4.2) se
obtiene
Z Z
x sen x dx = x cos x cos x dx
= x cos x + sen x + c

En la práctica, es más sencillo escribir u = f (x) ; dv = g 0 (x) dx; de donde du = f 0 (x) dx


y v = g (x) : Se obtiene Z Z
udv = uv vdu:

Ejemplo 108. En el ejemplo anteior, se tiene u = x; dv = sen x; de donde du = dx,


v = cos x: Luego
Z Z Z Z
x sen x dx = udv = uv vdu = x cos x + cos xdx

R
Ejemplo 109. Para calcular xex dx; se puede tomar u = x; dv = ex dx; de done
Z Z Z
x x
xe dx = udv = xe ex dx = xex ex + c:

R
Ejemplo 110. Para la integral ln xdx; se puede tomar u = ln x; dv = dx; con lo que
Z Z Z
dx
ln xdx = uv vdu = x ln x x = x ln x x + c:
x
R
Ejemplo 111. Tratemos de calcular la integral ex cos xdx: Procediendo por partes,
tomamos u = ex ; dv = cos xdx; de donde du = ex dx; v = sen x: Luego
Z Z
x x
e cos xdx = e sen x ex sen xdx:
Cálculo integral: La integral inde…nida 79

La última integral es tan difícil y desconocida como la primera, así que aplicamos inte-
gración por partes otra vez:
Z Z
ex sen xdx = ex cos x + ex cos xdx:

Uniendo las dos identidades llegamos a


Z Z
ex cos xdx = ex sen x e cos x + ex cos xdx
x

Z
x
= e (sen x + cos x) ex cos xdx;

de donde se puede despejar la integral planteada:


Z
ex
ex cos xdx = (sin x + cos x) + c
2
El método del ejemplo anterior se puede aplicar en diversas situaciones. Veamos otra de
tales situaciones.
R
Ejemplo 112. Para calcular sec3 xdx; escribimos sec3 x = sec x sec2 x; y hacemos u =
sec x; dv = sec2 x: Tenemos entonces
Z Z
3
sec xdx = sec x tan x tan x (sec x tan x) dx
Z
= sec x tan x tan2 x sec xdx
Z
= sec x tan x sec2 x 1 sec xdx
Z Z
3
= sec x tan x sec xdx + sec x dx;

de dode se obtiene, después de despejar,


Z
sec3 xdx = 12 (sec x tan x + ln jsec x + tan xj) + c:
R
Ejemplo 113. Para calcular la integral xn ln x dx; se puede proceder haciendo u = ln x;
dv = xn dx: Se obtiene
Z Z n+1
n xn+1 x dx
x ln x dx = ln x
n+1 n+1 x
n+1 Z
x xn
= ln x dx
n+1 n+1
xn+1 xn+1
= ln x + c:
n+1 (n + 1)2
Cálculo integral: La integral inde…nida 80

R
Ejemplo 114. Para calcular la integal In = xn ex dx; hacemos u = xn ; dv = ex : Se
obtiene Z
In = xn ex n xn 1 ex dx = xn ex nIn 1 :

Con esta fórmula recurrente, se sigue por inducción que:

In = xn nxn 1
+ n (n 1) xn 2
::: + ( 1)n 1
n!x + ( 1)n n! ex

En particular,
Z
x5 ex dx = 120 + 120 60x2 + 20x3 5x4 + x5 ex :

4.3. Ejercicios

1. Calcule las siguientes integrales inde…nidas:


Z Z Z Z
p 2 2 x
x x dx cot x dx sen 2 dx (t + csc t cot t) dt
Z p Z Z Z
x+ x dx
p
3
dx jxj dx 4 sec x (sec x + tan x) dx
Z x Z Z (3x) Z p
sen 2x cos x dx 3 p
dx jsen xj dx 2
x2 + x 4 x dx
sen x sen x
Z
dx
2. Calcule la integral : Sug. Note que
1 sen x
1 1 + sen x
= = sec2 x + sec x tan x:
1 sen x cos2 x
Z
dx
3. Calcule la integral p : Sug. La función arcsec está involucrada, puede
x x2 1
considerar por separado los dominios ] 1; 1[ y ]1; 1[:
4. Calcule la integral inde…nida por sustitución
Z Z Z
p p
cot4 x dx sen x 1 + cos x dx 2x + 3 dx
Z p Z Z
sen x x 1
p dx p dx p dx
Z x Z 3+x 2
Z x 4 x2
sen 5 x cos3 x dx tan4 x sec2 x dx tan6 x dx
Z Z Z
p
sec4 x dx sen3 x dx x 2x + 3 dx
Cálculo integral: La integral inde…nida 81

p(x)
5. Cuando el integrando tiene la forma ax+b ; donde p(x) es un polinomio, el cambio
u = ax + b siempre funciona. Convénzase de esto calculando:
Z Z Z Z 4
x+3 2x2 + 4x + 5 x3 x 6x
dx; dx; dx; dx:
2x + 1 x 1 x+1 7 x

6. Calcule las siguientes integrales mediante un cambio de la forma u = ax + b :


Z Z q Z Z
p 2x 1 x
x 3x + 4 dx x 3 (3x 2)5 dx p dx p dx
Z Z Z x+5 Z x+1 x+1
p p p dx
x3 x 2 dx (x + 1) 2 x dx x2 3 x + 1 dx p p dx
x 1+ x+1

7. Calcule las siguientes integrales


Z p Z Z Z
sec2 x + 5 x+3 dx x
p dx p dx p p dx
Z x+2
2 x4
Z p x+5 Z 2x x Z 1
x 1 dx dx dx
p dx p p p p p :
1 x 1+ x x+ 3x 1+ x+1
Z p
x2 1
8. Calcule la integral dx: Observe primero que
x
p
x2 1 x2 1 x 1
= p =p p :
x x x2 1 x2 1 x x2 1
Z
9. Calcule la integral sen 3x cos 5x dx: Use la identidad trigonométrica

1
sen cos = (sen ( + ) + sen ( )) :
2
10. Muestre que si f es derivable, entonces
Z
1
[f (x)]n f 0 (x) dx = [f (x)]n+1 + c; n 6= 1:
n+1
x
11. Use el cambio de variable u = a para calcular la integral
Z
dx
p ; con a > 0:
a2 x2
Proceda similarmente con
Z
dx
p ; con a > 0:
x x2 a2
Cálculo integral: La integral inde…nida 82

12. Demuestre que


d
jln (csc x + cot x)j = csc x:
dx
Concluya que
Z
csc x dx = ln jcsc x + cot xj + c = ln jcsc x cot xj + c:

13. Demuestre que


d 1
arctan + arctan x = 0; 8x 6= 0:
dx x
Concluya que arctan x1 +arctan x = 2 ; 8x > 0: ¿Cómo interpreta usted esta igualdad
cuando x = 0 ? ¿Cuál es la identidad correspondiente para x < 0 ?
14. Deduzca el resultado del ejercicio anterior directamente, usando el hecho que tan 2 =
cot :
15. Proceda como en los dos ejercicios anteiores para demostrar que
1
arcsen x + arcsec = ; para jxj 1:
x 2
16. Halle una función y = '(x) tal que
dy
= 3x2 + x; y(0) = 1:
dx
17. Calcule las siguientes integrales mediante el cambio x = sen :
Z Z Z p Z
dx dx 2
dx
p ; p ; 1 x dx; p :
1 x 2 x 1 x 2 x 1 x2
2

18. Calcule las siguientes integrales mediante el cambio x = tan :


Z Z Z p Z
dx dx dx
p ; p ; 1 + x2 dx; p :
1 + x2 x 1 + x2 x2 1 + x2
19. Calcule las siguientes integrales mediante el cambio x = sec :
Z Z Z p Z
dx dx dx
p ; p ; x2 1 dx; p :
x2 1 x x 2 1 x x2
2 1
20. Calcule las siguientes integrales por partes
Z Z Z
x tan x dx arcsec x dx ex sen xdx
Z Z Z
2
px dx dx dx
1 x2
Cálculo integral: La integral inde…nida 83
5. La integral definida

5.1. Introducción

Las ideas de la presente sección, nos permiten no solo darle sentido matemático a algunos
conceptos geométricos y físicos, sino que nos muestran una gran riqueza teórica. El teorema
fundamental del cálculo, que demostraremos más adelante, es uno de los resultados más
hermosos de la matemática. Su comprensión representa un salto enorme en la formación
de cualquier estudiante de nuestra época, solo comparado con el salto que representó en el
desarrollo histórico de esta disciplina. Para el desarrollo del concepto de integral de…nida,
es fundamental comenzar introduciendo el concepto de partición de un intervalo.

5.1.1. Particiones y sumas superiores e inferiores


Una partición P del intervalo [a; b]; es un conjunto …nito

P = fx0 ; x1 ; ; xn 1 ; xn g ;

donde
a = x0 < x1 < < xn 1 < xn = b:
Si f : [a; b] ! R es acotada, para cada i = 1; 2; : : : ; n se de…ne

mi (f; P ) = inf ff (x) : xi 1 x xi g ;


Mi (f; P ) = sup ff (x) : xi 1 x xi g :

Note que la acotación de f es crucial para que mi (f; P ) y Mi (f; P ) estén bien de…nidos.

La suma inferior de f; relativa a la partición P; se de…ne por


n
X
I(f; P ) = mi (f; P ) (xi xi 1) ;
i=1

y la superior se de…ne por


n
X
S(f; P ) = Mi (f; P ) (xi xi 1) :
i=1

84
Cálculo integral: La integral de…nida 85

Es evidente que
I(f; P ) S(f; P ):
Nótese que, si f (x) 0 para cada x 2 I; entonces I(f; P ) es la suma de las áreas de
los rectángulos inferiores determinados por f y P; mientras que S(f; P ) es la suma de las
áreas de los rectángulos superiores.

I (f; P ) es el área de la parte más oscura. S (f; P ) es el área total.

En el caso que f (x) tome valores negativos, algunas de estas áreas aparecen con el signo
negativo en la sumatoria.

Ejemplo 115. Si f es constante, digamos f (x) = c para cada x 2 [a; b] ; se tiene


Mi (f; P ) = mi (f; P ) = c: Luego
n
X
I(f; P ) = S (f; P ) = c (xi xi 1) = c (xn x0 ) = c (b a) :
i=1

Ejemplo 116. Sea f la función identidad, en el intervalo [0; 2] : Consideremos la parti-


ción Pn = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g, con xi = 2i
n ; para i = 1; : : : ; n: Se tiene mi (f; Pn ) = xi 1 ;
2
Mi (f; Pn ) = xi ; y xi xi 1 = n : Luego,
n
X n
2i 2 4 X 2n (n + 1) 2 (n + 1)
S(f; Pn ) = = 2 i= 2
= :
nn n n n
i=1 i=1
Cálculo integral: La integral de…nida 86

De manera similar se tiene


n
X n
2 (i 1) 2 4 X 2 (n 1)
I(f; Pn ) = = 2 (i 1) = :
n n n n
i=1 i=1

Ejemplo 117. Para la función de…nida por f (x) = x2 ; en el intervalo [0; 1] ; y con la
2 2
partición P = 0; n1 ; : : : ; nn 1 ; 1 ; se tiene mi (f; P ) = i n1 ; Mi (f; P ) = ni ; xi
xi 1 = n1 : Luego
n
X n
i 1 2
1 1 X 1
I(f; P ) = = 3 (i 1)2 = (n 1) (2n 1) :
n n n 6n2
i=1 i=1

Por otro lado


n
X n
i 2
1 1 X 2 1
S(f; P ) = = 3 i = 2 (n + 1) (2n + 1) :
n n n 6n
i=1 i=1

Ejemplo 118. Considere la función f de…nida por

1 si x 2 I
f (x) =
0 si x 2 Q

y una partición P = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g del intervalo [0; 1] : Por la densidad de Q e I, cada


intervalo [xi 1 ; xi ] contiene racionales e irracionales, por lo que mi (f; P ) = 0 y Mi (f; P ) =
1: Luego,
Xn
I (f; P ) = 0; S (f; P ) = (xi xi 1 ) = 1:
i=1

5.1.2. Integrales superiores e inferiores


Es más o menos evidente que, conforme la partición se hace más …na, la suma inferior se
hace más grande, y la superior se hace más pequeña. En esta sección demostramos este
resultado.
Para comenzar, consideremos una partición P = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g ; y consideremos la parti-
ción P que se obtiene de agregar un elemento más a P: Es decir, P = (x0 ; : : : ; t; : : : ; xn )
donde xk 1 < t < xk para algún k: Se tiene P = fz0 ; z1 ; : : : ; zn+1 g ; donde
8
< xi para i < k
zi = t para i = k
:
xi 1 para i > k
Cálculo integral: La integral de…nida 87

Se sigue entonces que Mi (f; P ) = Mi (f; P ) para i < k; y Mi (f; P ) = Mi 1 (f; P ) para
i > k + 1: Consecuentemente, S (f; P ) S (f; P ) se puede expresar como

Mk (f; P ) (zk zk 1) + Mk+1 (f; P ) (zk+1 zk ) Mk (f; P ) (xk xk 1) :

Ahora, como [zk 1; zk ] = [xk 1 ; t] [xk 1 ; xk ] ; se tiene Mk (f; P ) Mk (f; P ) ; y por


similar razón se tiene Mk+1 (f; P ) Mk (f; P ) : Luego

Mk (f; P ) (zk zk 1) + Mk+1 (f; P ) (zk+1 zk ) Mk (f; P ) (zk+1 zk 1) ;

y esta última expresión es Mk (f; P ) (xk xk 1) : Esto demuestra que

S (f; P ) S (f; P ) 0;

así que S (f; P ) S (f; P ) : De manera similar, se demuestra que I (f; P ) I (f; P ) :
Resumimos este resultado a continuación.

Lema 12. Sea f es una función acotada en [a; b] : Si P es una partición cualquiera del
intervalo [a; b] ; y si P se obtiene agregando un elemento a P; entonces

I (f; P ) I (f; P ) S (f; P ) S (f; P ) :

En particular se tiene S (f; P ) I (f; P ) S (f; P ) I (f; P ) :

Antes de continuar, requerimos de la siguiente de…nición.

De…nición 8. Si P1 y P2 son particiones de [a; b] ; y si P1 P2 ; se dice que P2 es más


…na que P1 :

Nótese que si P2 es más …na que P1 , entonces P2 se obtiene de P1 ; agregando un número


…nito de puntos. Aplicando inducción sobre el número de puntos agregados, se obtiene el
siguiente lema.

Lema 13. Si P2 es más …na que P1 , y si f es acotada en [a; b], entonces

I(f; P1 ) I(f; P2 ) S(f; P2 ) S(f; P1 ):

En particular, S (f; P2 ) I (f; P2 ) S (f; P1 ) I (f; P1 ) :

Consecuentemente, dadas dos particiones cualesquiera P1 y P2 tenemos que, como P =


P1 [ P2 es más …na que P1 y P2 ; entonces

I(f; P1 ) I(f; P ) S(f; P ) S(f; P2 ):

Resumimos este resultado en el siguiente teorema.


Cálculo integral: La integral de…nida 88

Teorema 14. Sean P1 y P2 dos particiones cualesquiera de [a; b] ; y sea f acotada en


[a; b] : Entonces se tiene
I(f; P1 ) S(f; P2 ):

Sea P el conjunto formado por todas las particiones del intervalo [a; b] ; y sean

A = fI(f; P ) : P 2 Pg ; B = fS(f; P ) : P 2 Pg :

El lema anterior nos dice que u v; para cada u 2 A y cada v 2 B: Consecuentemente,


cada elemento de B es cota superior de A; de donde se sigue que sup A v para cada
v 2 B: Esto a su vez signi…ca que sup A es cota inferior de B; con lo que …nalmente se
tiene sup A inf B: Es decir:

sup I(f; P ) inf S(f; P ):


P 2P P 2P

De…nición 9. Se de…ne la integral inferior de f en [a; b] como


Z b
f = sup I(f; P );
a P 2P

y la integral superior se de…ne como


Z b
f = inf S(f; P ):
a P 2P

Lo que acabamos de demostrar, nos dice que:

Lema 14. Para cualquier función acotada en [a; b] se tiene

Z b Z b
f f:
a a

Ejemplo 119. Si f es constante, digamos f (x) = c para cada x 2 [a; b] ; se tiene

I(f; P ) = S (f; P ) = c (b a) ;

par cada partición P: Luego,


Z b Z b
f= f = c (b a) :
a a

En efecto, la notación de arriba, se tiene A = B = fc (b a)g ; así que sup A = inf B =


c (b a) :
Cálculo integral: La integral de…nida 89

Ejemplo 120. Considere a función f de…nida por


1 si x 2 I
f (x) =
0 si x 2 Q
Demostramos antes que para cada partición P del intervalo [0; 1] se tiene
I (f; P ) = 0; S (f; P ) = 1:
Es decir, A = f0g y B = f1g ; consecuentemente
Z b Z b
f = 0; f = 1:
a a

Ejemplo 121. Consideremos la función de…nida por


5 si x = 1
f (x) =
0 si x 6= 1
Dada cualquier partición P = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g del intervalo [0; 2] ; se tiene mi (f; P ) = 0
Rb
para cada i; así que I (f; P ) = 0; y consecuentemente f = 0: Por otro lado, tomando la
a
1 1 5
partición Pn = 0; 1 2n ; 1 + 2n ; 2 , se tiene S (f; Pn ) = n ! 0; así que
Z b
f = 0:
a
Para explicar esto mejor, note que = 0 es cota inferior del conjunto
B = fS (f; P ) : P 2 Pg :
5
Además, dado " > 0, podemos escoger n 2 N tal que n < "; lo que implica S (f; Pn ) =
5
n < ": Se tiene entonces que inf B = 0:

5.1.3. Integrabilidad de funciones


Supongamos que f es positiva y acotada en [a; b] ; y consideremos una partición P de dicho
intervalo. Intuitivamente, el área (que no hemos de…nido) bajo la grá…ca de f , debe estar
entre I(f; P ) y S(f; P ):
Cálculo integral: La integral de…nida 90

El área bajo la curva está entre I (f; P ) y S (f; P ) :

Como esto debe suceder para cualquier partición, se tendría entonces


Z b Z b
f área bajo la grá…ca de f f:
a a

Además, sería deseable que, conforme la partición se haga más …na, la diferencia entre
S (f; P ) e I (f; P ) tienda a cero. En tal caso, las integrales superior e inferior serían iguales,
y la única de…nición coherente para el área bajo la grá…ca de f; sería el valor común de
dichas integrales. Esto motiva la siguiente de…nición.

De…nición 10. Se dice que f es integrable en el sentido de Riemann en [a; b] si


Z b Z b
f= f:
a a

En tal caso de…nimos la integral de f en el intervalo [a; b], como el valor común de las
integrales superior e inferior. Es decir, se tiene
Z b Z b Z b
f= f= f;
a a a

cuando f es integrable.

También se usa la notación Z Z


b b
f= f (x) dx:
a a
Si además f 0 en [a; b]; el área de la región R encerrada por la grá…ca de f; el eje x y
las rectas x = a y x = b se de…ne por
Z b
área (R) = f:
a

Ejemplo 122. Toda función constante es integrable en cualquier intervalo. En efecto,


observamos arriba que si f (x) = c para cada x 2 [a; b] ; se tiene
Z b Z b
f= f = c (b a) :
a a

Rb
Se concluye entonces que a c dx = c (b a) :
Cálculo integral: La integral de…nida 91

Ejemplo 123. La función f de…nida por


1 si x 2 I
f (x) =
0 si x 2 Q

no es integrable en [0; 1] : En efecto, demostramos antes que


Z b Z b
f =0< f = 1:
a a

Ejemplo 124. La función de…nida por


5 si x = 1
f (x) =
0 si x 6= 1

es integrable en [0; 2] ; y se tiene


Z 2
f (x) dx = 0;
0

como veri…camos arriba.

Ejemplo 125. La función identidad es integrable en el intervalo [0; 2]. En efecto, es claro
que el área bajo la grá…ca de f es 2: Veri…quemos esto con nuestra de…nición. Considere
la partición Pn = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g, con xi = 2i
n ; para i = 1; : : : ; n: Se ha demostrado que

2 (n + 1) 2 (n 1)
S(f; Pn ) = ; I(f; Pn ) = :
n n
Dado que lim S(f; Pn ) = lim I(f; Pn ) = 2; se tiene que f es integrable, y
n!1 n!1
Z 2 Z 2
f= x dx = 2:
0 0

Nota: En general, si existe una sucesión de particiones (Pn ) tal que

lim I(f; Pn ) = lim S(f; Pn );


n!1 n!1

entonces f es integrable en [a; b]: Esto se sigue inmediatamente de que


Z b Z b
lim I(f; Pn ) sup I(f; P ) = f f = inf S(f; P ) lim S(f; Pn ):
n!1 P 2P a a P 2P n!1

Al ser iguales los extremos de esta secuencia de desigualdades, se tiene que las integrales
inferior y superior son iguales.
Cálculo integral: La integral de…nida 92

Ejemplo 126. Para f (x) = x2 en el intervalo [0; 1]; podemos tomar

Pn = 0; n1 ; : : : ; nn 1 ; 1 :

Observamos antes que


1 1
I(f; P ) = (n 1) (2n 1) ; S(f; P ) = (n + 1) (2n + 1) :
6n2 6n2
Es claro entonces que
1
lim I(f; Pn ) = lim S(f; Pn ) = ;
n!1 n!1 3
y por lo tanto f es integrable en [0; 1]; y tenemos
Z 1
1
x2 dx = :
0 3

Ejemplo 127. Para c 2 [a; b] ; la función de…nida por

si x = c
h (x) =
0 si x =
6 c

es integrable en [a; b] ; y se tiene


Z b
h (x) dx = 0:
a

En efecto, supongamos que > 0: Tomando la partición


1 1
Pn = a; c 2n ; c + 2n ; b ;

se obtiene I (f; Pn ) = 0 ! 0; y S (f; Pn ) = n ! 0: Esto demuestra el resultado en el caso


a < c < b. Si c = a ó c = b; la partición Pn se debe de…nir de forma ligeramente distinta.
Esto se deja de ejercicio.
En el caso < 0 se obtiene

I (f; Pn ) = ; S (f; Pn ) = 0
n
p
Ejemplo 128. La grá…ca de la función f (x) = 1 x2 ;para x 2 [ 1; 1] ; encierra con el
eje x un semicírculo de radio 1. Entonces debemos tener
Z 1p
1 x2 dx = :
1 2
Este hecho será veri…cado luego, con la ayuda del teorema fundamental del cálculo.
Cálculo integral: La integral de…nida 93

Finalizamos esta sección con un teorema de vital importancia para establecer las propiedades
básicas de la integral de…nida.
Teorema 15. Sea f acotada en [a; b] : Son equivalentes:
(1) f es integrable en [a; b]
(2) Para todo " > 0; existe una partición Q 2 P tal que, para P 2 P se tiene
Q P ) S (f; P ) I (f; P ) < ":

(3) Para todo " > 0; existe una partición Q 2 P tal que
S (f; Q) I (f; Q) < ":

Prueba Rb
(1) ) (2) : Supongamos que f es integrable, y sea = a f: Dado " > 0; por ser = sup A;
"
existe P1 2 P tal que I (f; P1 ) > 2 : Similarmente, por se = inf B; existe P2 2 P tal
"
que S (f; P2 ) < + 2 : Sea Q = P1 [ P2 ;y p 2 P cualquiera, se tiene
Q P ) P1 P y P2 P
" "
) 2 < I (f; P ) S (f; P ) < + 2
) S (f; P ) I (f; P ) < ":
(2) ) (3) : es evidente, pues Q Q:
(3) ) (1) : Sea la integral inferior de f en [a; b] ; y sea la superior. Dado " > 0, existe
Q 2 P tal que S (f; Q) I (f; Q) < "; de donde
0 S (f; Q) I (f; Q) < ":
Como " es arbitrario, se obtiene = 0: Por lo tanto, f es integrable en [a; b] :

5.2. Propiedades de la integral

Veamos algunas propiedades de la integración de…nida.


Rb
1. Si f es integrable en [a; b] ; y si f (x) 0; 8x 2 [a; b]; entonces a f 0:
Para ver esto basta con observar que dada cualquier partición P se tiene mi (f; P ) 0
para cada i; y entonces
X
I(f; P ) = mi (f; P ) (xi xi 1 ) 0:
Luego
Z b
f I(f; P ) 0:
a
Cálculo integral: La integral de…nida 94

2. Si f es integrable en [a; b] ; y si c 2 R, entonces cf es integrable, y


Z b Z b
cf = c f:
a a

Si c 0 esto se obtiene de que

S(cf; P ) = cS(f; P ); I(cf; P ) = cI(f; P );

para toda partición P . Para c = 1 nótese que

S( f; P ) = I(f; P ); I( f; P ) = S(f; P );

de donde
Z b
sup I( f; P ) = inf S(f; P ) = f= sup I(f; P ) = inf S( f; P ):
P P a P P

El caso c < 0 se demuestra combinando el caso c > 0 con el caso c = 1: Los detalles
se dejan al lector.

3. Dadas f y g integrables, se tiene que f + g es integrable, y


Z b Z b Z b
(f + g) = f+ g:
a a a

La idea aquí es que

mi (f + g; P ) mi (f; P ) + mi (g; P ) ; Mi (f + g; P ) Mi (f; P ) + Mi (g; P );

y entonces

I(f; P ) + I(g; P ) I(f + g; P ) S(f + g; P ) S(f; P ) + S(g; P ):

Como además
Z b Z b
I(f; P ) + I(g; P ) f+ g S(f; P ) + S(g; P );
a a

y la diferencia
S(f; P ) + S(g; P ) (I(f; P ) + I(g; P ))
se puede hacer tan pequeña como se quiera, obtenemos el resultado. El lector puede
llenar los detalles como ejercicio.
Cálculo integral: La integral de…nida 95

4. Sean f; g integrables en [a; b] ; tales que f (x) g(x); 8x 2 [a; b]: Entonces
Z b Z b
f (x) dx g(x) dx:
a a

Esto se sigue de que g f 0, y por lo tanto


Z b
(g f) 0:
a

Luego use la propiedad anterior. Otra propiedad más o menos evidente es la sigu-
iente:

5. Si m f (x) M; 8x 2 [a; b]; y si f es integrable en [a; b] ; entonces


Z b
m(b a) f (x) dx M (b a):
a

En efecto, esto es consecuencia de la propiedad anterior, aplicada con las funciones


constantes g m y h M

Teorema 16. Si a < c < b; entonces


Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx: (5.1)
a a c

Más precisamente, f es integrable en [a; b] si y solo si, es integrable en [a; c] y [c; b] ; y en


tal caso se cumple (5.1).

Prueba
Supongamos primero que f es integrable en [a; c] y en [c; b] : Se de…ne la función gc de la
siguiente manera1

f (x) si a x c
gc (x) = f (x) 1•[a;c] (x) =
0 si c < x b

No es muy complicado demostrar que gc es integrable en [a; b] ; y que se tiene


Z b Z c
gc (x) dx = f (x) dx
a a
1
Para cualquier conjunto A; la función indicadora de A; se de…ne por 1A (x) = 1 si x 2 A; 1A (x) = 0
si x 2
= A:
Cálculo integral: La integral de…nida 96

(demuestre esto como ejercicio). Similarmente, la función hc de…nida por

0 si a x c
hc (x) = f (x) 1•]c;b] (x) =
f (x) si c < x b

en integrable en [a; b] ; y se tiene


Z b Z b
hc (x) dx = f (x) dx:
a c

Ahora, es claro que f = gc + hc , así que f es integrable en [a; b] ; y además


Z b Z b Z b Z c Z b
f= gc + hc = f+ f:
a a a a c

Recíprocamente, supongamos que f es integrable en [a; b] ; y sea c 2 (a; b) : Dado " > 0;
por el teorema 15 existe una partición Q del intervalo [a; b] ; tal que

S (f; Q) I (f; Q) < ":

La partición Q = Q [ fcg es más …na que Q (o igual), así que S (f; Q ) I (f; Q ) < ":
Pero note que
n
X
S (f; Q ) I (f; Q ) = [Mi (f; Q ) mi (f; Q )] (xi xi 1)
i=1

es una suma de términos no negativos, así que no aumenta si descartamos algunos términos.
Es decir, si consideramos la partición P = Q \ [a; c] del intervalo [a; c] ; se tiene S (f; P )
I (f; P ) S (f; Q ) I (f; Q ) < ": Por el teorema 15 otra vez, se obtiene que f es
integrable en [a; c] : De anera similar, f es integrable en [c; b] :

De…nición 11. Para a < b, y f acotada en [a; b] ; se de…ne


Z a Z b Z a
f= f; f = 0:
b a a

Con esta de…nición, la propiedad anterior se cumple aún cuando c 2 = [a; b]; siempre que las
integrales involucradas tengan sentido. Se deja al lector la tarea de convencerse de esto.
Cálculo integral: La integral de…nida 97

5.2.1. Integrabilidad de funciones continuas


Comenzamos esta sección demostrando que las funciones continuas son integrables. Para
esto, es importante denotar

kP k = max fxi xi 1 : i = 1; : : : ; ng ;

para cualquier partición P = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g : Nótese que kP k mide, en cierta forma, qué
tan …na es la partición P:

Teorema 17. Si f es continua en [a; b] ; entonces f es integrable en dicho intervalo.


Además, para todo " > 0, existe > 0 tal que, para cada P 2 P se tiene

kP k < ) S (f; P ) I (f; P ) < ": (5.2)

Prueba
Recordemos que si f es continua en [a; b] ; entonces es acotada y uniformemente continua.
Consecuentemente, dado " > 0; existe > 0 tal que:
"
jx yj < ) jf (x) f (y)j < :
b a
Sea P una partición de [a; b] ; tal que kP k < : Como f es continua, en cada intervalo
[xi 1 ; xi ] existen ti ; si tales que Mi (f; P ) = f (ti ) ; mi (f; P ) = f (si ) : Como jti si j
jxi xi 1 j < ; se tiene que
"
Mi (f; P ) mi (f; P ) = jf (ti ) f (si )j < :
b a
Luego
n
X
S (f; P ) I (f; P ) = [Mi (f; P ) mi (f; P )] (xi xi 1)
i=1
Xn
"
< (xi xi 1) = ":
b a
i=1

Lo anterior demuestra (5.2). Finalmente, considere P = fx0 ; x1 ; : : : ; xn g, con xk = a+k ;


n > b a; y = b na : Note que jjP jj < Por el teorema 15, esto demuestra que f es
integrable.

De…nición 12. Se dice que la función f tiene una discontinuidad simple en el punto
x0 2 [a; b] si es discontinua en ese punto, pero los límites laterales existen en el mismo. Si
x0 es un extremo del intervalo, solo requerimos la existencia del límite lateral que tiene
sentido es este extremo.
Cálculo integral: La integral de…nida 98

x2 1
Ejemplo 129. La función dada por f (x) = tiene una discontinuidad simple en
x 1
x0 = 1: De hecho, en este caso la discontinuidad es evitable.

Ejemplo 130. La función

x + 1 si x > 0;
f (x) =
x2 si x 0;

tiene una discontinuidad simple en el origen. La discontinuidad es inevitable, pues los


límites laterales son diferentes.

Ejemplo 131. La funciones dadas por f (x) = x1 y g(x) = cos x1 tienen discontinuidades
no simples en el origen. En el primer caso los límites laterales son in…nitos, en el segundo
no existen.

De…nición 13. Una función f se llama continua a trozos en el intervalo I; si es continua


excepto en un número …nito de puntos, en los cuales tiene discontinuidades simples.

Ejemplo 132. La función f (x) = [[x]] es continua a trozos en cualquier intervalo acotado,
pues todas sus discontinuidades son simples. La función dada por g(x) = x1 ; no es
continua a trozos en ]0; 1]; pues tiene un número in…nito de discontinuidades.

El siguiente lema, nos prepara para demostrar la integrabilidad de funciones continuas a


trozos.

Lema 15. Suponga que f es integrable en [a; b] ; y que g (x) coincide con f (x) ; excepto
en un número …nito de puntos. Entonces g es también integrable en [a; b] ; y además
Rb Rb
a g = a f:

Prueba
Basta demostrar el resultado en el caso que f y g di…eran solo en un punto, y luego aplicar
inducción. Ahora, si c es el punto en el que di…eren f y g; se tiene entonces

g (x) = f (x) + h (x) ;

donde
si x = c
h (x) = 1fcg =
0 si x 6= c;
y = g (c) f (c) : Pero ya demostramos en el ejemplo 127, que tal función h es integrable,
y su integral es cero. El resultado se sigue de la propiedad 3.
Cálculo integral: La integral de…nida 99

Teorema 18. Si f es continua a trozos en el intervalo [a; b]; entonces es integrable en


dicho intervalo. Además, dado " > 0 existe > 0 tal que para toda partición P se tiene

kP k < ) S(f; P ) I(f; P ) < ":

Prueba
Basta demostrar el teorema cuando hay un solo punto de discontinuidad. Sea c tal punto.
Como los límites laterales existen en c; existen g; h; con g continua en [a; c] y h continua
en [c; b] ; tales que:

f (x) = g (x) ; 8x 2 [a; c[ ; f (x) = h (x) ; 8x 2 ]c; b] :

Por el lema anterior, y el teorema 17, se sigue que f es integrable en [a; c] y en [c; b] ; y
por el teorema 16, f es integrable en [a; b] : La demostración de la segunda a…rmación, se
deja como ejercicio.
El siguiente teorema es conocido como el teorema del valor medio para integrales.

Teorema 19. (del valor medio para integrales) Sea f continua en [a; b]: Entonces existe
c 2 [a; b] tal que
Z b
1
f (c) = f:
b a a

Prueba
Sabemos que existen x0 ; x1 2 [a; b] tales que

f (x0 ) f (x) f (x1 ); 8x 2 [a; b];

de donde se sigue que


Z b
f (x0 )(b a) f (x) dx f (x1 )(b a):
a

Diviendo por b a obtenemos


Z b
1
f (x0 ) f (x) dx f (x1 );
b a a

y por el teorema de los valores intermedios, existe c entre x0 y x1 (y por lo tanto c 2 [a; b])
tal que
Z b
1
f (c) = f (x) dx:
b a a
Finalizamos esta sección, con algunas propiedades adicionales de la integral de…nida.
Cálculo integral: La integral de…nida 100

Teorema 20. Si f es integrable en [a; b] ; entonces jf j también lo es, y se tiene


Z b Z b
f jf j :
a a

Prueba
Dado " > 0; existe una una partición P de [a; b] ; tal que S (f; P ) I (f; P ) < ": En el
ejercicio 3 se demuestra que
Mi (jf j ; P ) mi (jf j ; P ) Mi (f; P ) mi (f; P ) ;
de donde se sigue que
S (jf j ; P ) I (jf j ; P ) S (f; P ) I (f; P ) < ":
Esto demuestra que jf j es integrable. Ahora, como jf (x)j f (x) jf (x)j para cada
x 2 [a; b] ; se sigue que
Z b Z b Z b
jf j f jf j ;
a a a
demostrando así la desigualdad deseada.
Teorema 21. Si f es integrable en [a; b] ; entonces la función F de…nida por
Z x
F (x) = f; para a x b;
a

es continua en todo el intervalo [a; b] :


Prueba
Como f es integrable, por de…nición es acotada, así que existe k > 0 tal que jf (x)j k
para cada x 2 [a; b] : Para c 2 [a; b) y b > x > c se tiene, por el teorema anterior,
Z x Z x Z x
jF (x) F (c)j = f jf j k = k (x c) :
c c c

Como k (x c) ! 0 cuando x ! c; se sigue, por la ley del encaje, que


lim F (x) = F (c) :
x!c+

Similarmente, si c 2 (a; b] y a < x < c se tiene


Z c Z c Z c
jF (x) F (c)j = f jf j k = k (c x) ;
x x x
y se concluye como arriba que
lim F (x) = F (c) :
x!c
Por lo tanto, F es continua en [a; b] :
Cálculo integral: La integral de…nida 101

5.3. El teorema fundamental del cálculo

Cuando f es continua, se puede ir un poco más allá en el teorema anterior. En efecto,


suponga que la función f es continua en [a; b]; y de…na F (x) como en el teorema anterior.
Note que si a < x < b tenemos (para jhj pequeño)
Z x+h
F (x + h) F (x) = f:
x

Sea (tn ) una sucesión, tal que tn ! 0: Por el teorema del valor medio para integrales,
existe cn entre x y x + tn tal que
Z
F (x + tn ) F (x) 1 x+tn
= f = f (cn ):
tn tn x

Como tn ! 0; ; se tiene que cn ! x; y como f es continua se sigue que

F (x + tn ) F (x)
lim = lim f (cn ) = f (x):
n!1 tn n!1

Como esto es válido para cualquier (tn ) que converja a 0; se sigue que F es derivable, y

F 0 (x) = f (x); 8x 2]a; b[:

Note además que


F (a + h) F (a)
lim = f (a) ;
h!0+ h
así que F tiene “derivada por la derecha”en x = a: Si tal derivada se denota por F 0 (a+) ;
tenemos entonces
F 0 (a+) = f (a) :
Similarmente, F tiene derivada por la izquierda en x = b; y F 0 (b ) = f (b) : El resultado
que acabamos de demostar, es el importante teorema fundamental del cálculo, en una de
sus versiones.

Teorema 22. (TFC versión 1) Si f es continua en [a; b]; entonces la función de…nida por
Z x
F (x) = f; para a x b;
a

es continua en [a; b]; derivable en ]a; b[; y

F 0 (x) = f (x); 8x 2]a; b[; F 0 (a+) = f (a) ; F 0 (b ) = f (b) :


Cálculo integral: La integral de…nida 102

De…nición 14. Diremos que una función F es una primitiva de f en el intervalo cerrado
[a; b] ; si es continua en dicho intervalo, derivable en el interior ]a; b[ ; y F 0 (x) = f (x) ;
para cada x 2 ]a; b[ :

Como corolario del teorema anterior, se obtiene la versión 2 del teorema fundamental del
cálculo.

Corolario 2. (TFC versión 2) Si f es continua en [a; b]; entonces existe una primitiva
para f en dicho intervalo. Además, dada cualquier primitiva G de f en el intervalo [a; b];
se tiene Z b
f = G(b) G(a).
a

Prueba
El teorema anterior nos da una primitiva F para f: Ahora, si G es cualquier primitiva de
f en [a; b] ; se tiene

(G F )0 (x) = G0 (x) F 0 (x) = 0; 8x 2 ]a; b[ ;

de donde existe una constante C tal que

G(x) = F (x) + C; 8x 2 ]a; b[ :

Como F y G son continuas en [a; b], se obtiene

G (b) = lim (F (x) + C) = F (b) + C;


x!b

y similarmente G(a) = F (a) + C = C: Finalmente,


Z b
f = F (b) = G(b) G(a):
a

Ejemplo 133. Calcular el área encerrada por la grá…ca de la función y = sen x y el eje
x; entre 0 y : Por de…nición, esta área está dada por
Z
sen x dx;
0

y como cos x es una primitiva del integrando obtenemos


Z
sen x dx = cos + cos 0 = 2:
0
Cálculo integral: La integral de…nida 103

Ejemplo 134. El área encerrada por las funciones y = x y y = x2 ; está dada por
Z 1 1
2 x2 x3 1 1 1
x x dx = = = :
0 2 3 0 2 3 6

Ejemplo 135. Para calcular el área encerrada por las curvas dadas por y = x + 1, y =
x3 3x + 1; primero hallamos los puntos de interseción:

x + 1 = x3 3x + 1 , x (x + 2) (x 2) = 0:

Las curvas se cortan cuando x = 0; 2; 2: Entre 2 y 0 tenemos x3 3x + 1 > x + 1; y


entre 0 y 2 tenemos x3 3x + 1 < x + 1: Luego el área encerrada es
Z 0 Z 2 0 2
3 x4 x4
x 4x dx + 4x x2 dx = 2x2 + 2x2 = 8:
2 0 4 2 4 0
Cálculo integral: La integral de…nida 104

Ejemplo 136. Ahora podemos veri…car que efectivamente


Z 1p
1 x2 dx = :
1 2
p
Para esto primero hallamos una primitiva de 1 x2 ; haciendo la sustitución trigonométrica
x = sen ; que nos lleva a
Z p Z
2
1 x dx = cos2 d
Z
1
= 2 (1 + cos 2 ) d
1
= 2 ( + sen cos ) + C
p
1
= 2 arcsin x + x 1 x2 + C:

Luego, por el teorema fundamental del cálculo


Z 1p p
1 1
1 x2 dx = arcsin x + x 1 x2 = :
1 2 1 2

Ejemplo 137. La función de…nida por


Z x
F (x) = cos t2 dt
0

es derivable en todo R, y se tiene

F 0 (x) = cos x2 ; 8x 2 R:
Cálculo integral: La integral de…nida 105

Ejemplo 138. Para derivar la función


Z p
x
G(x) = cos t2 dt; x > 0;
0
p
vemos que G(x) = F ( x); donde F es la función del ejemplo anterior. Luego por la regla
de la cadena
p 1 cos x
G0 (x) = F 0 ( x) p = p ; 8x > 0:
2 x 2 x
En general, si ' es una función derivable, y f es continua tenemos
Z '(x)
d
f (t)dt = f ('(x)) '0 (x);
dx a
lo cual se obtiene observando que
Z '(x) Z x
f (t)dt = F ('(x)); donde F (x) = f (t)dt:
a a

Ejemplo 139. Estudiar la convergencia de la sucesión (xn ) dada por


n
1X
xn = ln (k + n) ln n:
n
k=1

Primero observamos que


n
1X k
xn = ln 1 + = S (f; Pn ) ;
n n
k=1

donde f (x) = ln x; Pn = 1; 1 + n1 ; : : : ; 1 + nn 1 ; 2 es una partición del intervalo [1; 2] :


Como f es continua y kPn k ! 0; se tiene que
Z 2 Z 2
xn = S (f; Pn ) ! f= ln x dx = 2 ln 2 1:
1 1

Ejemplo 140. Estudiar la convergencia de la sucesión (xn ) dada por


n
X 1
xn = p :
k=1
k 2 + n2

En este caso se observa que


n
X 1
xn = q = I (f; Pn ) ;
k 2
k=1 n 1+ n
Cálculo integral: La integral de…nida 106

donde f (x) = p 1 ; Pn = 0; n1 ; : : : ; 1 es partición de [0; 1] : Se tiene entonces


1+x2
Z 1 p p
dx 1
xn = I (f; Pn ) ! p = ln x + 1 + x2 = ln 1 + 2 :
0 1 + x2 0

5.4. Ejercicios

1. Demuestre que la función dada por f (x) = [[x]] ; es integrable en [0; 7]:

2. Demuestre, usando una sucesión adecuada de particiones, que


Z b Z 4
b2
x dx = ; [[x]] dx = 6:
0 2 0

3. Sea P una partición de [a; b] ; y sea f acotada en dicho intervalo. Demuestre que

Mi (jf j ; P ) mi (jf j ; P ) Mi (f; P ) mi (f; P ) :

4. En el ejemplo 127, determine una sucesión de particiones (Pn ) tal que S (f; Pn ) ! 0;
en el caso c = a: Haga lo mismo con el caso c = b:

5. Complete los detalles que se dejan de ejercicio en la propiedad 2.

6. Complete los detalles que se dejan de ejercicio en la propiedad 3.

7. Demuestre la a…rmación que se dejó sin demostrar en el teorema 18. Es decir, si f


es continua a trozos, entonces dado " > 0; existe > 0 tal que para P 2 P se tiene

kP k < ) S (f; P ) I (f; P ) < ":

Demuestre además que


Rb
jjP jj < ) S (f; P ) a f <"
Rb
) I (f; P ) a f <"

8. Demuestre que son equivalentes:


Rb
1. f es integrable en [a; b] ; con a f= :
2. Existe una partición Q tal que

Q P ) jS (f; P ) j<"
Cálculo integral: La integral de…nida 107

3. Existe una partición Q tal que

jS (f; P ) j < ":

9. Si f es continua (a trozos) en [a; b], y si (Pn ) es una sucesión de particiones de [a; b]


tal que kPn k ! 0; demuestre que
Rb
S (f; Pn ) ! a f
Rb
I (f; Pn ) ! a f:
:

10. Sea f integrable en cada subintervalo cerrado y acotado de I (donde I es intervalo


abierto), y sean a; b; c 2 I: Demuestre que
Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx:
a a c

11. Sea P una partición de [a; b]; y para cada i escoja un punto ci 2 [xi 1 ; xi ]: La suma
n
X
R(f; P ) = f (ci ) (xi xi 1)
i=1

se llama suma de Riemann de f con respecto a P:

1. Demuestre que I(f; P ) R(f; P ) S(f; P ):


2. Concluya que si f es integrable en [a; b]; entonces dado " > 0 existe una partición
P tal que toda suma de Riemann correspondiente a esa partición satisface
Z b
R(f; P ) f < ":
a

12. Calcule la derivada de las siguientes funciones


Z x Z 1
dt
f (x) = p g(x) = cos t3 dt
3
t +1
0 x

Z x2 Z 2
tdt p p
h(x) = j(x) = x t3 + 2 t x3 + 2 dt
0 cos t 0

Z x Z x2
dt
l(x) = cos cos t2 dt p
0 x t3 + 1
Cálculo integral: La integral de…nida 108

13. Calcule las siguientes integrales de…nidas


Z 4 Z 1 Z 1
dx p dx
p t 1 t2 dt p p
0 2x + 1 0 0 x+ x+1
Z 9 Z 2 Z
dx 4 1 sen x
p p 2 j3x 5j dx dx
1 x (2 + x) 0 0 cos2 x
Z 2 Z 4 Z 2
p tdt 1p 2
(x + 2) x 1dt p x 1 dx
1 1 3t + 1 1 x
14. Calcule el área encerrada por las siguientes curvas:

1. y = 2x2 3x + 2; el eje x y las rectas x = 0 y x = 2:


2. y = x2 4x + 5; y = 4 x:
3. y = 2x4 + x3 + x2 x + 3; y = 2x4 + x2 + 3:
4. y = sen x; y = cos x; x = 0; x = :

15. Si f es una función par, y a > 0; demuestre que


Z a Z a
f (x) dx = 2 f (x) dx:
a 0
Si f es impar entonces Z a
f (x) dx = 0:
a

16. Si f es continua trozos en [a; b]; demuestre que


Z b Z b
f (x) dx jf (x)j dx:
a a
Sug. Note que f jf j y f jf j :
R1
17. Considere la sucesión ( n) ; con n = 0 xn ex dx: Demuestre que:

1. 0 = e 1; 1 = 1:
2. n =e n n 1 para n 1:
n
3. n = ( 1) [(n 1) e n!] ; para n 1:

18. Usar sumas superiores o inferiores para analizar convergencia


P
n
1
nP1
n 1 P
n k
xn = k+n ; yn = k2 +n2
; zn = n en :
k=1 k=0 k=1
6. Construcción de funciones trascendentes

6.1. Logaritmo y exponencial

En esta sección, usamos las herramientas del cálculo integral para dar una construcción
alternativa de las funciones logarítmica y exponencial. En capítulos anteriores, hemos
trabajado con estas funciones, partiendo de la construcción que se hiciera en el curso
anterior. Pediremos ahora al lector, olvidar por un momento lo aprendido sobre estas
funciones hasta el mometo, para disfrutar de la belleza de esta nueva construcción.
Para x > 0 se de…ne Z x
dt
ln x = :
1 t
Por el teorema fundamental del cálculo, esta función es derivable en ]0; 1[; y se tiene

d
ln x = x1 ; 8x > 0:
dx
En particular, la función ln es estrictamente creciente, y como

d2 1
ln x = x2
< 0;
dx2
es cóncava hacia abajo. El primer objetivo es demostrar que las propiedades conocidas de
la función logarítmica se satisfacen:

1. Para x > 0 tenemos ln x1 = ln x: Para ver esto hacemos el cambio u = 1


t en la
integral
Z 1 Z x Z x
x dt du du
= u 2
= = ln x:
1 t 1 u 1 u

2. Para a; b > 0 se tiene ln (ab) = ln a + ln b: Esto se obtiene como en el caso anterior,


tomando ahora u = at : Obtenemos
Z ab Z b Z b Z 1
dt du du a du
= = = ln b ln a1 = ln a + ln b:
1 t 1 u 1 u 1 u
a

109
Cálculo integral: Funciones trascendentes 110

3. Para a > 0; n 2 Q tenemos ln an = n ln a: Aquí hacemos el cambio t = un ; obteniendo


Z an Z a n 1 Z a
dt nu du du
ln an = = n
= n = n ln a:
1 t 1 u 1 u

Ahora es fácil concluir que


lim ln x = 1:
x!1
M
En efecto, dado M > 0 se puede tomar n 2 N tal que n > ln 2 ; y de…nir N = 2n : Por
ser ln creciente tenemos

x > N ) ln x > ln N = n ln 2 > M:

Por la propiedad 1 se sigue que

lim ln x = lim ln x1 = lim ln x = 1:


x!0+ x!1 x!1

Por el teorema de los valores intermedios se sigue que

ln : ]0; 1[! R

es una función biyectiva.


Como consecuencia de la propiedad anterior, existe un número real e tal que ln e = 1:
Además, existe la función inversa, que denotaremos

exp : R !]0; 1[:

Por de…nición tenemos

ln (exp x) = x; 8x 2 R, exp(ln x) = x; 8x > 0:

La función exp satisface


1
exp ( a) = ; exp (a + b) = exp a exp b; 8a; b 2 R.
exp a
Estas son las propiedades duales de las de la función ln, y se dejan como ejercicio.
Además la función exp es continua, pues su inversa lo es. Un buen ejercicio es
demostrar esto directamente.
Por de…nición de derivada tenemos que el límite
ln y ln 1 ln(1 + h) ln 1
lim = lim
y!1 y 1 h!0 h
Cálculo integral: Funciones trascendentes 111

es la derivada del ln en x = 1; esto es

ln y ln(1 + h)
lim = lim = 1:
y!1 y 1 h!0 h

Lo anterior nos permite demostrar que la función exp es derivable. En efecto ha-
ciendo el cambio h = ln y tenemos

exp (x + h) exp x exp h 1


lim = exp (x) lim
h!0 h h!0 h
y 1
= exp (x) lim
y!1 ln y
= exp x;

esto es
d
exp x = exp x; 8x 2 R:
dx
Para n 2 Q tenemos

en = exp (ln en ) = exp (n ln e) = exp n:

Esto demuestra que exp es la (única!) extensión continua a todo R de la función


de…nida en Q por f (n) = en ; y justi…ca la de…nición

ex = exp x; 8x 2 R.

La exponencial de base a > 0 se puede de…nir en terminos de la función exp : En


efecto para a > 0 y x 2 R se de…ne

ax = exp (x ln a) = ex ln a :

Note que esta función es derivable, y que


d x d x ln a
a = e = ex ln a ln a = ax ln a:
dx dx
Si a > 1 tenemos ln a > 0; así que ax es estrictamente creciente. Además

lim ax = 1; lim ax = 0:
a!1 a! 1

Si 0 < a < 1 tenemos que ax es decreciente, y

lim ax = 0; lim ax = 1:
a!1 a! 1
Cálculo integral: Funciones trascendentes 112

Note que, para a > 0 y x 2 R se tiene

ln ax = ln ex ln a = x ln a;

extendiendo la propiedad 3 a todo R.


Como la función exponencial es continua tenemos

lim (1 + h)1=h = lim exp ln (1 + h)1=h


h!0 h!0
ln (1 + h)
= exp lim
h!0 h
= exp 1
= e:
1
Luego, haciendo el cambio x = h tenemos
x
1
lim 1+ = e:
x!1 x

Hemos redescubierto así las propiedades de las funciones exponencial y logarítmica, uti-
lizando el cálculo integral.

6.2. Construcción de las funciones trigonométricas

En los capítulos previos, hemos hecho uso informal e intuitivo de las funciones trigonomé-
tricas, basados en una de…nición geométrica. Con las herramientas que hemos desarrollado
hasta el momento, estamos en condiciones de darle rigor a la de…nición de estas funciones,
y consecuentemente al estudio posterior de las mismas.
La idea es de…nir primero las funciones arcsen y arccos, en forma análoga a como se hizo
con la función logaritmo natural, para luego de…nir seno y coseno como las respectivas
inversas.
Recordemos que de la base intuitiva que se ha desarrollado, las funciones trigonométricas
inversas se de…nen en [ 1; 1] ; son derivables en ] 1; 1[ ; y
1 1
arccos0 x = p ; arcsen0 x = p :
1 x2 1 x2
Es más, arccos x + arcsen x = 2 ; 8x 2 [ 1; 1] :
Por el teorema fundamental del cálculo, esto es todo lo que necesitamos para de…nir estas
funciones rigurosamente. Como parte del desarrollo, daremos una de…nición apropiada del
número :
Cálculo integral: Funciones trascendentes 113

De…nición de
Se de…ne Z Z
1 p 1p
=2 1 t2 dt =4 1 t2 dt:
1 0
Nótese que, por de…nición, es el área del círculo de radio 1: El área de un círculo de
radio r será:
s
Z r p Z r 2
t
A=2 r2 t2 dt = 2r 1 dt:
r r r
Haciendo el cambio de z = rt ; se obtiene
Z 1p Z 1 p
A = 2r 1 z 2 rdz = 2 1 z 2 dz r2 = r2 :
1 1

De…nición y propiedades de la función arcseno


Para x 2 ] 1; 1[ se de…ne Z x
dt
arcsen x = p :
0 1 t2
Como la función f : ] 1; 1[ ! R; f (t) = p11 t2 ; es positiva, se tiene que arcsen es
estrictamente creciente en ] 1; 1[ : Además, por el teorema fundamental del cálculo, arcsen
es derivable en ] 1; 1[ ; y
d 1
arcsen x = p ; 8x 2 ] 1; 1[ :
dx 1 x2
p Rxp
Si integramos por partes, haciendo u = 1 t2 ; dv = dt; en la integral I = 0 1 t2 dt;
se tiene:

p Z x
x 2t
I = t 1 t2 t p dt
0 0 2 1 t2
p Z x
t2
= x 1 x2 + p dt:
0 1 t2
Como t2 = 1 1 t2 ; obtenemos:

p Z x Z x
dt 1 t2
I = x 1 x2 + p p dt
0 1 t2 0 1 t2
p
= x 1 x2 + arcsen x I;
Cálculo integral: Funciones trascendentes 114

p
lo que demuestra que 2I = x 1 x2 + arcsen x; o equivalentemente:
Z xp p
arcsen x = 2 1 t2 dt x 1 x2 ; 8x 2 [ 1; 1] : (6.1)
0
p
Como consecuencia de esto, dado que la función g (t) = 1 t2 es continua en [ 1; 1] ; se
tiene que:

Z 1p
lim arcsen x = 2 1 t2 dt =
x!1 0 2
Z 1p
lim arcsen x = 2 1 t2 dt = :
x! 1+ 0 2
Es importante notar que la función arcsen es impar, dado que

Z xp
arcsen ( x) = 1 t2 dt
Z0 x p
= 1 z 2 ( dz)
0
= arcsen x; 8x 2 ( 1; 1) :

La identidad (6.1) nos permite de…nir arcsen en todo el intervalo [ 1; 1] ; de manera que
sea continua. Obtenemos así:

arcsen :
[ 1; 1] ! 2 ; 2
Z xp p
arcsen x = 2 1 t2 dt x 1 x2 ; 8x 2 [ 1; 1] :
0

Esta función es estrictamente creciente en [ 1; 1] ; debido a que es continua en [ 1; 1] ;


derivable en ] 1; 1[ ; y su derivada es positiva (ver teorema (??)). Siendo esta función
estrictamente creciente, es inyectiva. Además, por el teorema de valores intermedios, es
sobreyectiva. Se concluye entonces que arcsen es biyectiva, y por lo tanto invertible. Su
inversa se denotará momentáneamente por s (x) : Así,

s : 2 ; 2 ! [ 1; 1]
s(x) = y , arcsen y = x

Como inversa de una función estrictamente creciente, la función s es también estrictamente


creciente. También hereda la continuidad y diferenciabilidad, y se tiene.
Cálculo integral: Funciones trascendentes 115

1 p
s0 (x) = = 1 s2 (x):
arcsen0 (s(x))

De…nición y propiedades de la función arccoseno


Se de…ne ahora

arccos x = arcsen x; 8x 2 [ 1; 1] :
2
Se tiene entonces que arccos( 1) = ; arccos(1) = 0: Además, arccos es estrictamente
decreciente, continua en [ 1; 1] y derivable en ( 1; 1); con:
d d
arccos x = arcsen x
dx dx
1
= p ; 8x 2 ( 1; 1)
1 x2
También se tiene que arccos : [ 1; 1] ! [0; ] es biyectiva, así que su inversa
c : [0; ] ! [ 1; 1]
es biyectiva, estrictamente decreciente, continua, derivable en (0; ) ; y

1
c0 (x) =
arccos0 (c(x))
p
= 1 c2 (x):

Gra…cando las funciones arcsen y arccos


La función f (x) = arcsen x es creciente estrictamente, y
1 1
f 0 (x) = p = 1 x2 2

1 x2
Derivando de nuevo se obtiene que
1 3 3
f 00 (x) = (1 x2 ) 2 ( 2x) = x(1 x2 ) 2
2
así que f es cóncava hacia arriba (convexa) en [0; 1]; y cóncava hacia abajo en [ 1; 0]:
Note que
lim f 0 (x) = lim f 0 (x) = +1;
x! 1+ x!1
lo que quiere decir que la grá…ca tiene pendiente in…nita (tangente vertical) en los extremos.
Con esta información, podemos ebozar la grá…ca de f:
Cálculo integral: Funciones trascendentes 116

La grá…ca de arccos se obtiene de esta, primero re‡ejandola con respecto al eje x, y luego
trasladándola 2 hacia arriba.

Propiedades de c y s
El hecho que arccos x+ arcsen x = 2 ; se re‡eja en las funciones s y c de la siguiente
manera. Tomemos x 2 [0; ] ; de modo que 2 x 2 2 ; 2 ; y sea t = c(x) 2 [ 1; 1] : Se
tiene entonces que
arcsen t = 2 arccos t = 2 x;
es decir
t = s( 2 x):
Lo anterior demuestra que

s( 2 x) = c(x); 8x 2 [0; ] :
Cálculo integral: Funciones trascendentes 117

Esto también se escribe:


c( 2 x) = s(x); 8x 2 2; 2 ;
como el lector puede veri…car.
Lo anterior, combinado con la imparidad de s(x); nos lleva a

c 2 + x = s( x) = s(x); 8x 2 2 ; 2 ;
lo que demuestra que la grá…ca de c(x) en [0; ]; se obtiene de la de s(x) trasladándola 2
a la derecha, y luego re‡ejándola con respecto al eje x.

Este hecho se obtiene geométricamente, como resultado de re‡ejar las grá…cas de arcsen
y arccos; con respecto a la recta de la ecuación y = x (diagonal).
Seguidamente deduciremos la identidad pitagórica. Para esto tomamos y 2 0; 2 ; y
de…nimos x = s(y) 2 [0; 1] ; z = c(y) 2 [0; 1] : La ecuación arcsen x = y = arccos z; se
puede escribirr como: Z x Z z
dt dt
p + p =
0 1 t 2
0 1 t2 2
Haciendo u = t2 en ambas integrales, se obtiene:
Z x2 Z z2
du du
p + p =
0 2 u(1 u) 0 2 u(1 u) 2

y después de hacer v = 1 u en la segunda se llega a:


Z x2 Z 1 Z 1
du dv du
p + p = = p
0 u (1 u) 1 z2 v (1 v) 0 u (1 u)
Cálculo integral: Funciones trascendentes 118

(veri…car como ejercicio) de donde se concluye que


Z 1 z2
du
p = 0:
x2 u (1 u)

Dado que el integrando es positivo, la única manera de que esto sea válido es que x2 =
1 z2.
Hemos demostrado entonces que

s2 (y) + c2 (y) = 1; 8y 2 [0; ]


2
Como consecuencia de esto
p h i
s0 (y) = 1 s2 (y) = c (y) ; 8y 2 0;
p h2 i
c0 (y) = 1 c2 (y) = s (y) ; 8y 2 0;
2

Interpretación geométrica
Recordemos que
p Z xp
1 x 1 x2
arcsen x = + 1 t2 dt; 8x 2 ( 1; 1)
2 2 0

Así que

1 arcsen x
arccos x =
2 4p 2
Z xp
x 1 x2
= + 1 t2 dt
2 4 0
p Z 1p
x 1 x2
= + 1 t2 dt = A (x)
2 0

Donde A (x) es el área del sector circular determinadoppor x (i.e encerrado por el eje x+
y el rayo OP, donde P es el punto de coordenadas (x; 1 x2 ) ).
Consecuentemente, para y 2 [0; ] se tiene que c(y) es el único x 2 [ 1; 1] tal que A (x) = y2 ;
o c(y) es el único x 2 [ 1; 1] tal que el arco determinado por x mide y unidades.
Es decir, la función c(x) es la función
p coseno, que conocíamos de nuestras intuición ge-
ométrica, lo mismo que s(x) = 1 c2 (x):
Cálculo integral: Funciones trascendentes 119

De…nición de seno y coseno


p
Lo anterior nos sugiere que de…namos s en 2 ; como s(x) = 1 c2 (x): Una vez hecho
esto, tenemos c y s ambas de…nidas en todo [0; ] : Hecho esto, las extendemos a [0; 2 ]
mediante

c(x) = c (x )
s(x) = s (x ) ; 8x 2 [ ; 2 ] :

0
2 4 6

-1

0
2 4 6

-1

Finalmente seno y coseno son las extensiones periódicas de s y c a todo R. Más precisa-
mente

x hh x ii
sen(x) = s 2
2 hh2x ii
x
cos(x) = c 2 ; 8x 2 R
2 2
Cálculo integral: Funciones trascendentes 120

Es claro entonces que, si 2k x < 2 (k + 1) ; con k 2 Z , entonces

sen(x) = sen (x 2 )
= s (x 2k ) :

Consecuentemente la función seno (y similarmente coseno) es derivable en cada intervalo


]2k ; 2 (k + 1) [ ; con k 2 Z .
Además, por la periodicidad se obtiene también que seno y coseno son derivables en cada
punto de la forma 2k ; así que son derivables en todo R .
La manera más simple de ver esto es mediante la identidad:
Z x
sen(x) = cos tdt
0
Donde, dado que coseno es continua en todo R , se sigue que seno es derivable en todo R
, y viceversa.

6.3. Ejercicios

1. Dé otra demostración de las propiedades

ln x1 = ln x; ln ab = ln a + ln b; ln an = n ln a:

diferente a la hecha en el texto. Por ejemplo, derive la función ln x1 + ln x; y concluya


que ésta es constante. Luego debe tenerse ln x1 + ln x = ln 1 + ln 1 = 0:

2. Demuestre las propiedades


1 c
ab+c = ab ac ; a b
= ; ab = abc ;
ab
para a > 0; b; c 2 R:

3. Use un cambio de variable para demostrar que


a x
lim 1+ = ea ; 8a 2 R:
x!1 x

4. Derive las siguientes funciones


2 +ex x
ln x2 + 1 ; ex ; xx ; (ln x)ln x ; (cos x)x ln x :
Cálculo integral: Funciones trascendentes 121

5. Calcule las siguientes integrales inde…nidas


Z Z Z x Z
2 ln x e dx dx
xex dx dx x
Z 1=x Z x Z e x+ 1 Z ex +1
e e +e x
2
dx 2x dx dx 2x dx
x ex e x

6. Dado que ex 1 para x 0; se sigue que


Z x Z x
et dt dt:
0 0

Cocluya que ex 1 + x; 8x 0: Vuelva a integrar para concluir que

x2
ex x+x+ ; 8x 0:
2
Demuestre por inducción que

x2 xn
ex x+x+ + + ; 8x 0; 8n 2 N.
2 n!

7. Use el hecho que sen x x; 8x 0; para demostrar que


x2
1. 1 2 cos x;
x3
2. x 3! sen x;
x2 x4
3. 1 2 + 4! cos x:

Trate de generalizar este resultado.

8. De…na las funciones hiperbólicas por

ex + e x ex e x
cosh x = ; sinh x = ;
2 2
y luego
sinh x 1
tanh x = ; coth x = :
cosh x tanh x
Calcule las derivadas de cada una de estas funciones.
Part III

Complementos del cálculo en una


variable

122
7. Desarrollos limitados y de Taylor

En este capítulo estudiamos una herramienta básica en el cálculo diferencial e integral: La


teoría de desarrollos limitados y de Taylor. Esta teoría es de gran utilidad no sólo en el
cálculo de límites, sino también en el estudio de la convergencia de integrales impropias
y series. Es en ese contexto que serán utilizados en este curso, aunque su rango de
aplicaciones va mucho más allá.

7.1. Introducción

Sea I un intervalo abierto, y sea a 2 I: Consideremos una función f : I ! R; derivable en


el punto a: Esto signi…ca que el límite
f (x) f (a)
lim
x!a x a
existe, y se denota f 0 (a): Desde un punto de vista geométrico, este valor es la pendiente
de la recta tangente al grá…co de f en el punto (a; f (a)) :
Desde un punto de vista numérico, la recta de ecuación

y = f 0 (a)(x a) + f (a)

aproxima la función y = f (x); en un vecindario de a: Más precísamente, si consideramos


la diferencia o resto
R(x) = f (x) f (a) f 0 (a)(x a);
tenemos que
lim R(x) = 0;
x!a
y mejor aún,
R(x) f (x) f (a)
lim = lim f 0 (a) = 0:
x!a x a x!a x a
Nota: Este hecho se expresa diciendo que R(x) es despreciable con respecto a x a, cuando
x tiende al punto a, y se escribe

R(x) = o(x a); cuando x ! a:

123
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 124

Si además f es dos veces derivable en I; la aproximación es todavía mejor. De hecho se


tiene el siguiente teorema:

Teorema 23. Si f es dos veces derivable en el intervalo I; y a 2 I; entonces para todo


x 2 I se tiene
1
f (x) = f (a) + f 0 (a)(x a) + f 00 (z)(x a)2 ;
2
donde z depende de x; y está situado entre x y a: En particular,
1
R(x) = f 00 (z)(x a)2 :
2
Nota: Si f 00 es acotada en un vecindario de a (y para eso basta que f 00 sea continua en a),
se sigue del teorema que
R(x) 1
2
= f 00 (z)
(x a) 2
se mantiene acotada, cuando x ! a: Se escribe entonces

R(x) = O(x a)2 ; cuando x ! a:

En general, decimos que una función f (x) es despreciable con respecto a g(x), cuando x
tiende a a, si a todo " > 0 corresponde un > 0 tal que

jf (x)j " jg(x)j ; para 0 < jx aj < :

Si g(x) 6= 0 en un vecindario de a; esto es equivalente a


f (x)
lim = 0:
x!a g(x)

Escribimos “f (x) = o(g(x)) cuando x tiende a a”. Decimos que f (x) está dominada por
f (x)
g(x), cuando x tiende a a; si se mantiene acotada, cuando x ! a, y escribimos
g(x)
“f (x) = O(g(x)) cuando x tiende a a”. En particular, la función f es o(1) cuando x ! a;
f (x)
si limx!a f (x) = 0: Nótese que si f es o(g(x)); entonces es o(1): En símbolos:
g(x)
o(g(x)) = g(x)o(1):

Similarmente,
O(g(x)) = g(x)O(1):
Otra propiedad básica es que si f (x) = o (xn ) cuando x ! 0; entonces también f (x) =
o (xm ) cuando x ! 0; para todo m < n: En símbolos:

o(xn ) = o(xm ); si m < n:


Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 125

Nótese sin embargo que es falso que o(xm ) = o(xn ); si m < n; o sea que en este contexto
la “igualdad” no es commutativa.
Antes de pasar a la demostración del teorema, veamos algunos ejemplos:

1. Considere f (x) = sen x: Para a = 0; el teorema dice que

1 x2
sen x = sen 0 + cos 0 x sen z x2 = x sen z;
2 2
con z entre 0 y x: Como sen z está acotado por 1; tenemos que

sen x = x + x2 O(1); cuando x ! 0:

En particular obtenemos el conocido resultado


sen x
lim = 1:
x!0 x

2. Para f (x) = ex ; con a = 0 tenemos

x2 x2 ez
ex = e0 + e0 x + ez =1+x+ :
2 2
Como ez ejxj ; cuando x ! 0 tenemos

ex = 1 + x + x2 O(1):

3. La función f (x) = ln(1 + x) está de…nida en ] 1; 1[: Tomando a = 0; tenemos


1
f 0 (0) = 1; f 00 (x) = ; así que
(1 + x)2

x2
ln(1 + x) = x ;
2(1 + z)2
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 126

con z entre 0 y x: Cuando x ! 0 obtenemos


ln(1 + x) = x + x2 O(1):
En particular
ln(1 + x)
lim = 1; o equivalentemente, lim (1 + x)1=x = e:
x!0 x x!0

4. Usemos ahora los ejemplos anteriores para calcular


esen x 1
lim :
x!0 3 ln(1 + x) x
Por el ejemplo 2, y el hecho que sen x ! 0 cuando x ! 0; tenemos que
esen x 1 = sen x + sen2 xO(1);
y entonces
esen x 1 sen x + sen2 xO(1) sen x(1 + sen xO(1))
= = lim ;
3 ln(1 + x) x 3(x + x2 O(1)) x x!0 x(2 + xO(1))
de donde se sigue fácilmente que el límite es 21 :
5. Para calcular el límite
x sen x21+1
lim
x!1 ln(1 + x1 )
vemos que x21+1 ! 0 y x1 ! 0; cuando x ! 1: Podemos entonces usar los ejemplos
anteriores para obtener
1
+ ( x21+1 )2 O(1) x2 x2
x sen x21+1 x x2 +1 x2 +1
+ (x2 +1)2
O(1)
= = ;
ln(1 + x1 ) 1
x + 1
xx O(1) 1 + x1 O(1)
cuando x ! 1: Se sigue entonces que
x sen x21+1
lim = 1:
x!1 ln(1 + x1 )

6. Tomemos ahora la función f (x) = ln x; con a = 2: Note que f (2) = ln 2; f 0 (2) = 21 ;


f 00 (x) = x12 ; así que
1 1
ln x = ln 2 + (x 2) (x 2)2 ;
2 2z 2
con z entre 2 y x: En particular,
1
ln x = ln 2 + (x 2) + (x 2)2 O(1); cuando x ! 2:
2
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 127

7.2. Demostración del Teorema 1.1

Para x …jo, considere la función F : I ! R; de…nida por

(x t)2
F (t) = f (x) f (t) f 0 (t)(x t) R(x) ; a < t < b:
(x a)2

Como f 00 (t) existe en I; tenemos que F es derivable, y

(x t)
F 0 (t) = f 0 (t) f 00 (t)(x t) + f 0 (t) + 2R(x)
(x a)2
2R(x)
= f 00 (t) (x t); a < t < b:
(x a)2

Es evidente que F (x) = 0; y además

F (a) = f (x) f (a) f 0 (a)(x a) R(x) = 0;

por de…nición de R(x): Por el teorema de Rolle, existe z entre x y a tal que F 0 (z) = 0;
esto es
2R(x)
f 00 (z) (x z) = 0:
(x a)2
Como z 6= x; se sigue que
1
R(x) = f 00 (z)(x a)2 :
2

7.3. Teorema de Taylor

La demostración del teorema 1 se puede modi…car un poco para demostrar un resultado


más general. Supongamos que f : I ! R es derivable n + 1 veces, y de…namos F : I ! R
por
1 00
F (t) = f (x) f (t) f 0 (t)(x t) f (t)(x t)2
2
1 (n) (x t)n+1
f (t)(x t)n Rn (x) ; a < t < b;
n! (x a)n+1
donde
1 00 1 (n)
Rn (x) = f (x) f (a) f 0 (a)(x a) f (a)(x a)2 f (a)(x a)n :
2 n!
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 128

Al igual que en la demostración del teorema 23, se tiene que F (x) = F (a) = 0; y entonces
por el teorema de Rolle, existe z entre x y a tal que F 0 (z) = 0: Note además que

1 000
F 0 (t) = f 0 (t) + f 0 (t) f 00 (t)(x t) + f 00 (t)(x t) f (t)(x t)2 +
2
1 1 (n+1)
+ f (n) (t)(x t)n 1
f (t)(x t)n +
(n 1)! n!
(x t)n
(n + 1)R(x) n+1
;
(x t)n 1 (n+1)
= (n + 1)Rn (x) n+1
f (t)(x t)n ;
n!
de donde se concluye que

(n + 1)Rn (x) 1 (n+1)


(x z)n n+1
f (z) = 0;
n!
esto es
1
Rn (x) = f (n+1) (z)n+1 : (7.1)
(n + 1)!
Esto demuestra el siguiente teorema:

Teorema 24. (Teorema de Taylor) Supongamos que f : I ! R es derivable n + 1


veces, y sea a 2 I: Para todo x 2 I se tiene

f (x) = Tn (x) + Rn (x);

donde
1 1 (n) n
Tn (x) = f (a) + f 0 (a) + f 00 (a)2 + + f (a)
2 n!
Xn (k)
f (a)
= (x a)k ;
k!
k=0

Rn (x) está dado por (7.1), y z (que depende de x) está situado entre x y a:

Nota: El polinomio Tn (x) se llama el polinomio de Taylor asociado a f en el punto a (o


centrado en a).
Ejemplos
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 129

1. La función exponencial exp(x) = ex es simple de tratar, pues exp0 = exp : Los


0
coe…cientes del polinomio de Taylor centrado en a = 0 son entonces ak = ek! = k!
1
;
así que
n
x2 xn X xk
Tn (x) = 1 + x + + ::: + = ; x 2 R:
2 n! k!
k=0

El resto está dado por


ez xn+1
Rn (x) = :
(n + 1)!

2. Para f (x) = sen x tenemos f 0 (x) = cos x; f 00 (x) = sen x; f 000 (x) = cos x; y en
general
( 1)k sen x si n = 2k;
f (n) (x) =
( 1)k 1 cos x si n = 2k 1:
En particular,
0 si n = 2k;
f (n) (0) =
( 1)k 1 si n = 2k 1:
El polinomio de Taylor de orden 2n 1 está dado entonces por
n 1
X ( 1)k x2k+1
x3 n 1 x2n 1
T2n 1 (x) =x + + ( 1) = :
3! (2n 1)! (2k + 1)!
k=0

Como f (2n) (0) = 0; se tiene T2n (x) = T2n 1 (x): La fórmula de Taylor de orden 2n 1
nos da
n
X1 ( 1)k x2k+1 ( 1)n sen z 2n
sen x = + x ;
(2k + 1)! (2n)!
k=0

y la de orden 2n;
n
X1 ( 1)k x2k+1 ( 1)n cos zb 2n+1
sen x = + x :
(2k + 1)! (2n + 1)!
k=0

El polinomio de Taylor es el mismo en ambos casos, pero la forma del resto varía.
Por ejemplo,
x3 sen z 4 x3 cos zb 5
sen x = x + x =x + x ;
6 24 6 120
x3
y en particular sen x = x 6 + x5 O(1); cuando x ! 0:
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 130

3. Un análisis similar da como resultado el polinomio de Taylor para la función cos x:


En este caso tenemos
Xn
x2 x2k ( 1)k x2k
T2k (x) = T2k+1 (x) = 1 + + ( 1)k = ;
2 (2k)! (2k)!
k=0

y por el teorema de Taylor,


n
X ( 1)k x2k ( 1)n 1 sen z 2n+1
cos x = + x
(2k)! (2n + 1)!
k=0
n
X ( 1)k x2k ( 1)n 1 cos zb 2n+2
= + x :
(2k)! (2n + 2)!
k=0

Por ejemplo
x2 sen z 3 x2 cos zb 4
cos x = 1 + x =1 + x ;
2 6 2 24
y en particular
x2
cos x = 1 + x4 O(1); cuando x ! 0:
2
Nota: Dado que (sen x)0 = cos x; no es de extrañar que la derivada del polinomio de Taylor
de orden 2n + 1 para sen x; sea precísamente el polinomio de taylor de orden 2n para cos x:
En general, el polinomio de Taylor Tn de orden n para cierta función f tiene coe…cientes
f (k) (a)
ak = ; k = 0; : : : :n:
k!
mientras que el polinomio de Taylor Sn 1 de orden n 1 para f 0 tiene coe…cientes

(f 0 )(k) (a) (k + 1)f (k+1) (a)


bn = = = (k + 1)ak+1 ; k = 0; : : : ; n 1;
k! (k + 1)!
así que
n
X1 n
X
Sn 1 (x) = (k + 1)ak+1 (x a)k = kak (x a)k 1
= Tn0 (x); x 2 I:
k=0 k=1
Z x
De la misma forma, el polinomio de Taylor de orden n + 1 para F (x) = f (t)dt es
a
Z x n
X f (k) (a)
Tn (t)dt = (x a)k+1 :
a (k + 1)!
k=0

Ejemplos
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 131

1. Una función para la cual el resto puede ser hallado explícitamente con facilidad, está
de…nida por
1
f (x) = ; x < 1:
1 x
Si notamos que f (k) (x) = k!(1 x) k 1 ; entonces resulta evidente que el polinomio
de Taylor de orden n; centrado en a = 0; es
n
X
2 n
Tn (x) = 1 + x + x + : : : + x = xk :
k=0

Ahora note que

(1 x)Tn (x) = (1 x) + (x x2 ) + (x2 x3 ) + : : : + (xn xn+1 )


= 1 xn+1 ; para x < 1:

Se sigue entonces que


n
X
1 xn+1
= xk + ;
1 x 1 x
k=0

y por lo tanto
xn+1
Rn (x) = = xn+1 O(1); cuando x ! 0:
1 x
2. Reemplazando x con x en el ejemplo anterior tenemos

1 ( 1)n+1 xn+1
=1 x + x2 : : : + ( 1)n xn + ;
1+x 1+x
donde observamos el polinomio de Taylor de orden n
n
X
2 n n
Tn (x) = 1 x+x : : : + ( 1) x = ( 1)k xk ;
k=0

y el resto
( 1)n+1 xn+1
Rn (x) = :
1+x
En general, si Tn (x) es el polinomio de Taylor de orden n para f , centrado en a;
entonces Tn ( x) es el polinomio de Taylor de orden n para g(x) = f ( x); centrado
en a (la demostraión se deja como ejercicio).
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 132

3. Integrando Tn 1 (x) en el ejemplo anterior, obtenemos el polinomio de Taylor de


orden n de la función f (x) = ln(1 + x);
n
X1 n
( 1)k xk+1 X ( 1)k 1 xk
= :
k+1 k
k=0 k=1

Por ejemplo tenemos

x2 x3 x4
ln(1 + z) = x + + x5 O(1); cuando x ! 0:
2 3 4

4. El polinomio de Taylor para arctan x puede ser hallado similarmente. Primero


tomemos x2 en vez de x en el ejemplo anterior para obtener

1 ( 1)n+1 x2n+2
= 1 x2 + x4 : : : + ( 1)n x2n +
1 + x2 1 + x2
n
X ( 1)n+1 x2n+2
= ( 1)k x2k + ;
1 + x2
k=0

de donde
n
X
T2n (x) = ( 1)k x2k :
k=0

(este hecho no es tan obvio, pero vea el corolario 3). ZIntegrando obtenemos que el
x
dt
polinomio de Taylor de orden 2n + 1 para arctan x = 2
; es
0 1+t
Z x n
X x2k+1
T2n (t)dt = ( 1)k :
0 2k + 1
k=0

En particular
n
X x2k+1
arctan x = ( 1)k + x2n+2 O(1); cuando x ! 0:
2k + 1
k=0

La demostración del siguiente teorema es dejada como ejercicio.

Teorema 25. Si Tn y Sn son los polinomios de Taylor de orden n para f y g respectiva-


mente, en el punto a, y ; a; b 2 R; entonces aTn + bSn es el polinomio de taylor de grado n
para af + bg; y Tbn (x) := Tn ( x) es el polinomio de taylor de orden n para h(x) := f ( x):
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 133

7.4. Desarrollos limitados

Se dice que una función f; de…nida en I; tiene un desarrollo limitado de orden n 2 N


alrededor del punto a 2 I; si existe un polinomio de grado n;

pn (x) = c0 + c1 (x a) + + cn (x a)n ;

tal que
f (x) = pn (x) + o(x a)n ; cuando x ! a:
Por la fórmula de Taylor, es claro que si f (n+1) es continua en I; entonces f admite un
desarrollo limitado de orden n alrededor de a; dado que O(x a)n+1 = o(x a)n : Esto es
de hecho cierto si sólo se asume la continuidad de f (n) en I, de acuerdo con el siguiente
teorema.

Teorema 26. Si f 2 C n (I) ; con a 2 I; entonces el polinomio de Taylor


n
X f (k) (a)
Tn (x) = (x a)k
k!
k=0

es un desarrollo limitado de orden n para f alrededor del punto a: Esto es,

f (x) = Tn (x) + o(x a)n ; x ! a:

Además, Tn es el único polinomio de grado n con esta propiedad.

Prueba:
Por el teorema de Taylor tenemos
1 (n)
f (x) = Tn 1 (x) + f (z)(x a)n ; x 2 I;
n!
de donde
1 h (n) i
f (x) = Tn (x) + f (z) f (n) (a) (x a)n ; x 2 I:
n!
Se sigue entonces que Tn satisface la propiedad deseada, dado que por la continuidad de
f (n) ;
1 h (n) i
lim f (z) f (n) (a) = 0:
x!a n!

Para la unicidad, suponga que pn es un polinomio de grado n tal que

f (x) = pn (x) + o(x a)n ; x ! a:


Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 134

Entonces el polinomio rn (x) := Tn (x) pn (x) satisface


rn (x) = [Tn (x) f (x)] + [f (x) pn (x)] = o(x a)n ; x ! a;
y consecuentemente
rn (x) = o(x a)k ; x ! a;
para todo k = 0; 1; : : : ; n: Ahora, si
rn (x) = a0 + a1 (x a) + + an (x a)n ;
rn (x)
se sigue que a0 = limx!a rn (x) = 0: Luego, a1 = limx!a = 0; y de la misma forma
x a
a2 = = an = 0: Finalmente rn (x) 0; y por lo tanto pn (x) Tn (x):
Corolario 3. Sea f 2 C n (I) ; con 0 2 I; y sea k 2 N. De…na g(x) := f (xk ): Entonces,
si Tn es el polinomio de Taylor de orden n para f en el origen, y Snk es el polinomio de
Taylor de orden nk para g en el origen, se tiene Snk (x) Tn (xk ):
Prueba:
Como f (x) = Tn (x) + o(xn ); cuando x ! 0; tenemos
g(x) = f (xk ) = Tn (xk ) + o(xnk ); x ! 0:
El resultado se obtiene de la unicidad del desarrollo de Taylor de orden nk para la función
g:

7.4.1. Algunos desarrollos clásicos


Hagamos un resumen de los desarrollos limitados hallados hasta el momento:
x3 x2n+1
sen x = x + + ( 1)n + x2n+2 o(1):
6 (2n + 1)!
x2 x2n
cos x = 1 + + ( 1)n + x2n+1 o(1):
2 (2n)!
x2 xn
ex = 1 + x + + ++ xn o(1):
2 n!
x2 xn
ln(1 + x) = x + + ( 1)n 1 + xn o(1):
2 n
x3 x2n+1
arctan x = x + + ( 1)n + x2n+1 o(1):
3 2n + 1
1
= 1 + x + x2 + + xn + xn o(1):
1 x
Ejemplos:
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 135

1. Para hallar el desarrollo limitado de orden 5 para f (x) = sen2 x; podemos usar la
fórmula
1
sen2 x = (1 cos 2x)
2
1 (2x)2 (2x)4
= 1 1+ + o((2x)5 )
2 2 24
1 4
= x2 x + x5 o(1):
3
Este puede ser hallado también de la siguiente manera:
2
x3 x3
sen2 x = x + x4 o(1) = x2 2x + x5 o(1):
6 6

2. El desarrollo limitado de orden 5 para cos2 x se obtiene ahora fácilmente


1
cos2 x = 1 sen2 x = 1 x2 + x4 + x5 o(1):
3
3. Hallemos ahora el desarrollo limitado de orden 4 para la función sec x: Tenemos
1
sec x = x2 x4
1 2 + 24 + o(x4 )
2
x4x2 x2 x4
= 1+ + x4 o(1) + + x4 o(1) + x4 o(1)
242 2 24
x2 x4 x4
= 1+ + + x4 o(1)
2 24 4
x2 5x4
= 1+ + + x4 o(1);
2 24
1 x2 x4
donde hemos usado el desarrollo de , con t = 2 24 + x4 o(1):
1 t
4. Hallar el límite
(sen x)x 1
lim :
x!0+ x2x 1
Primero observe que

ln(sen x)x = x ln(sen x)


= x ln(x + x2 o(1))
= x [ln x + ln(1 + xo(1))]
= x [ln x + xo(1)] = x ln x + x2 o(1); x ! 0+;
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 136

y entonces
2 o(1)
(sen x)x = ex ln x+x
= 1 + x ln x + x2 o(1) + x2 ln2 xO(1)
= 1 + x ln x + x2 ln2 xO(1):

Similarmente

x2x = e2x ln x = 1 + 2x ln x + x2 ln2 xO(1); x ! 0+;

así que
(sen x)x 1 x ln x + x2 ln2 xO(1) 1 + xO(1) 1
2x
= 2 2 = ! :
x 1 2x ln x + x ln xO(1) 2 + xO(x) 2

7.5. Ejercicios

1. Cuando x ! 0; muestre que

1. Si f (x) = O(xn+1 ); entonces f (x) = o(xn ) [i.e O(xn+1 ) = o(xn )].


2. Si f (x) = O(g(x)); entonces f (x) = O(g(x)) [i.e. O(g) = O(g)].
3. Si f (x) = o(g(x)); entonces f (x) = o(g(x)) [i.e. o(g) = o(g)]
4. Si limx!0 g(x) = a 2 R; y f (x) = o(h(x)); entonces g(x)f (x) = o(h(x)):
g(x)
5. Si limx!0 h(x) = a 6= 0; entonces f (x) = o(g(x)) sii f (x) = o(h(x)).

2. Halle desarrollos limitados centrados en a = 0; del orden especi…cado, para las


siguientes funciones:

1. f (x) = tan x; orden 4:


2. f (x) =senh x; orden 2n + 2:
3. f (x) = ln(cos x); orden 5:
4. f (x) = cosh x; orden 2n + 1:
5. f (x) = ln3 (1 + x); orden 7:
6. f (x) = arcsen x; orden 5:
sen x
7. f (x) = ; orden 6:
sen 2x
8. f (x) = ln(1 sen x); orden 4:
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 137

3. Calcule los siguientes límites:


x
lim (1 2x)1=x ; lim (1 + sen 2x)csc x ; lim (sen x)e 1 ;
x!0 x!0 x!0
a x
lim (tan x)tan 2x ; lim x3= ln x ; lim 1 + ;
x!0 x!0 x!1 x
(1 + x)1=x e sen x 1=x
lim ; lim (sen x)tan x ; lim ;
x!0+ x x! 2 x!0+ x
1 1 xx x
lim (ex + x)1=x ; lim ; lim :
x!0 x!0 x ex 1 x!0 1 x + ln x

4. Calcule los siguientes límites:


ln 1 + x2 sen x2 2x 2tan x 3x 3sen x
lim ; lim ; lim ;
x!0 1 cos x2 x!0 x2 x!0 x3
p p
2 ex + sen x + cos x (1 + x)1=x e x a
lim p ; lim ; lim ;
x!0 ln (1 + 2x4 ) x!0 x x!a ln x ln a
!1=x
1=x2
1=x2 1 cos x (1 + x)1=x sen2 ( x)
lim 2 ; lim ; lim :
x!0 x2 x!0 e x!1 cos2 ( x)
2

5. Halle el polinomio de Taylor de orden n para f (x) = (1 + x) ; centrado en el origen.


Uselo para calcular
p p p p
1 + 2x 1 2x 1+x 31 x
lim p p ; lim p p :
x!0 3 1 + 3x 3
1 3x x!0 4 1 + 3x 5
1 3x

6. Use el resultado del ejercicio anterior, y el corolario del teorema 4, para hallar el
polinomio de Taylor de orden 2n de la función
1
f (x) = p ; a = 0:
1 x2
Luego integre para obtener el polinomio de Taylor de orden 2n + 1 para

f (x) = arcsen x; a = 0:

7. Halle el polinomio de Taylor de orden n para cada una de las siguientes funciones
(a = 0):
1 x
ln(1 x2 ); ln :
1+x
Halle los residuos en forma explícita. ¿Cuál de estos polinomios es mejor para
aproximar ln 2; dado n ?
Complementos del cálculo: Desarrollos limitados 138

8. Halle el polinomio de Taylor de orden 4 para f (x) = sen x; centrado en a = : Use


2
esto para aproximar sen 49 ; y muestre que el error está acotado por 10 5:

9. Halle explícitamente el residuo en la fórmula de Taylor de orden n para f (x) =


arctan x: Use esto para aproximar 4 con un error menor que 10 4 :

10. Calcule los siguientes límites usando la regla de L’Hôspital, y también usando de-
sarrollos limitados.
Z x Z x
1 2 1 t2
lim 3 sen t dt; lim p dt;
x!0 x 0 x!0 x sen x 0 1+t
Z x Z x
1 p 1 t2
lim t2 1 + sen tdt; lim 3 p dt:
x!0 sen x tan x 0 x!0 x 0 t4 + 1
11. Calcule el límite Z x
1
lim f (t)dt;
x!0 xn+1 0

donde f (0) = f 0 (0) = = f (n 1) (0) = 0; y f (n) es continua en [ 1; 1]:


8. Sucesiones y series numéricas

En el presente capítulo, establecemos un serie de resultados sobre sucesiones y series


numéricas, complementrios a los estudiados en el libro anterior. Antes de pasar a estudiar
las sucesiones de Cauchy, veamos el teorema de Bolzano –Weierstrass.

8.1. Complementos del tema de sucesiones

8.1.1. Teorema de Bolzano-Weierstrass


Teorema 27. Toda sucesión acotada tiene una subsucesión convergente.

Prueba
Sea A = fan : n 2 Ng el rango de (an ). Como A es acotado, existen 1 y 1 tales que
A [ 1 ; 1 ]. Separamos N en dos conjuntos:

1 + 1 1 + 1
N= n : an 2 1; [ n : an 2 ; 1
2 2
Como N es in…nito, uno de estos conjuntos es in…nito. Si lo es el primero, se de…ne 2 = 1
y 2 = 1+2 , si no se de…ne 2 =
1 1+ 1
2 y 2 = 1.

1. Siguiendo este proceso por inducción se de…ne una sucesión de intervalos [ k; k]


tales que:

1. fn : an 2 [ k ; k ]g es in…nito, 8 k 2 N.
1
2. k k = 2k
( 1 1 ); 8 k 2 N.
3. [ k+1 ; k+1 ] [ k; k ]; 8 k 2 N.

Además, por ser ( k ) creciente y acotada superiormente por 1 , es convergente.


Lo mismo ocurre con ( k ), que es decreciente y acotada inferiormente. Además,
por la propiedad (b) se tiene que lim k = lim k . Denotemos este lémite común
por : De…namos (1) = 1 y (k + 1) el primer elemento para el que: a (k+1) 2
[ k+1 ; k+1 ] fa (1) ; : : : ; a (k) g.
De la desigualdad k a (k) k; 8 k 2 N, tenemos que a (k) ! .

139
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 140

Por ejemplo, para an = cos n2 ; cualquier subsucesión convergente tiene por límite un
elemento del conjunto f0; 1; 1g :

8.1.2. Sucesiones de Cauchy


Empezaremos justi…cando la de…nición de sucesión de Cauchy con el siguiente lema:

Lema 16. Si (an ) es convergente, entonces para todo " > 0, existe N 2 N tal que jan
am j < ", siempre que n; m N .

Prueba
Si es el límite de (an ), existe N 2 N tal que jan j < 2" ; 8 n N . Luego, si n; m N
se tiene
jan am j jan j+j am j < ":
De…nición: Una sucesión (an ) se llama de Cauchy si, dado " > 0, existe N 2 N tal que
jan am j < ", siempre que n; m N .
Por el lema anterior tenemos que toda sucesión convergente es de Cauchy. Mostraremos
que, para sucesiones reales, toda sucesión de Cauchy es convergente, para esto veamos
algunos resultados previos.

Lema 17. Si (an ) es de Cauchy, y alguna subsucesión converge a , entonces (an ) converge
a .

Prueba
Sea (ank ) la subsucesión que converge a , y sea " > 0. Existen N1 y N2 tales que
jank j < 2" ; 8 k N1 , y jan am j < 2" ; 8 n; m N2 .
Sea k N = maxfN1 ; N2 g. Para todo n N , tenemos:
jan j jan ank j + jank j < ". Por lo tanto, (an ) converge a .
La demostración del siguiente lema queda como ejercicio.

Lema 18. Toda sucesión de Cauchy es acotada.

Ahora resulta fácil demostrar:

Teorema 28. Una sucesión de números reales (an ) es convergente si, y sólo si, es de
Cauchy.

Prueba
El lema 16 nos da una dirección.
Supongamos que (an ) es de Cauchy. Por el lema anterior, (an ) es acotada, y por el
teorema de Bolzano–Weierstrass, tiene una subsucesión convergente. Luego, por el lema 17
se obtiene la convergencia.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 141

8.1.3. Puntos límite


Un punto a 2 R se llama punto límite de una sucesión (xn ), si existe una subsucesión (xnk )
que converge a a: Nótese que si ese es el caso, entonces por la de…nición de converegencia,
se tiene la siguiente propiedad:

(a) Dado " > 0; existe una cantidad in…nita de índices n 2 N, tales jxn aj < ":

O dicho de otra forma


En todo vecindario abierto que contiene a a; existe una cantidad in…nita de elementos de
la sucesión.
Después de dar algunos ejemplos, vamos a demostrar que esta condición es también su…-
ciente para garantizar que a sea un punto límite de (xn ) :
Ejemplos

1. Para xn = ( 1)n tenemos que x2k = 1 ! 1; x2k+1 = 1 ! 1: Además, cualquier


subsucesión convergente debe converger a uno de estos números. Entonces (xn ) posee
únicamente los puntos límite 1 y 1:
n
2. xn = n+1 + ( 1)n n+1
n : En este caso tenemos los puntos límite 0 y 2; dado que
x2k ! 2; y x2k+1 ! 0:
p
2
3. Para xn = cos n4 tenemos x4k = cos k = ( 1)k ; x4k+1 = cos +k = ( 1)k 2 ;
p4
x4k+2 = cos 2 + k = 0; x4k+3 = cos 34 + k = ( 1)k+1 22 : Entonces el con-
junto de puntos límite de esta sucesión es
n p p o
2 2
= 2 ; 1; 0; 1; 2

Lema 19. a es un punto límite de (xn ) sii satisface la propiedad (a).

Prueba
Si a es punto límite, dado " > 0 existe K 2 N tal que

jxnk aj < "; 8k K:

Entonces efectivamente existe una cantidad in…nita de elementos de (xn ) en el intervalo


]a "; a + "[:
Recíprocamente, si (a) se satisface, tome n1 = 1; y de…na inductivamente (nk ) así: Dado
1
nk ; existe A N; A in…nito, tal que jxn aj < k+1 ; 8n 2 A: Escoja nk+1 como el
primer elemente de fn 2 A : n > nk g : Así, tenemos que (xnk ) es subsucesión de (xn ) ; y
jxnk aj < k1 : Por lo tanto
xnk ! a:
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 142

Para lo que sigue conviene incluir los casos a = 1 como posibles puntos límite. Decimos
que 1 es un punto límite de (xn ) si esta sucesión posee una subsucesión que diverge a
1: (similarmente con 1). Entonces 1 es punto límite si y sólo si (xn ) es no acotada
superiormente. El conjunto de puntos límite de (xn ) lo vamos a denotar por ((xn )) : Así,
tenemos que
((xn )) R [ f1; 1g:
Ejemplos

1. ((n + ( 1)n n)) = f0; 1g

2. ((( 1)n n)) = f 1; 1g

3. n cos n2 = f 1; 0; 1g

4. n + ( 1)n n + cos n3 = f 1; 21 ; 1g

Lema 20. Para toda sucesión (xn ) tenemos ((xn )) 6= ;:

Prueba
Si (xn ) es acotada, el resultado se sigue del teorema de Bolzano–Weierstrass.
Si (xn ) no es acotada, entonces es no acotada superiormente o no acotada inferiormente.
En el primer caso, 1 es punto límite, en el segundo lo es 1:

Lema 21. La sucesión (xn ) converge a l si y sólo si l es el único punto límite de (xn ) :
Similarmente, (xn ) diverge a 1 si y sólo si 1 es el único punto límite de (xn ) :

Prueba
Hay una dirección fácil. Si (xn ) converge a l; entonces toda subsucesión converge a l; y
por lo tanto éste es el único punto límite de (xn ) :
Recíprocamente, suponga que l 2 R es el único punto límite. Vamos a proceder por
contradicción. Suponga que no es cierto que (xn ) converge a l: Entonces existe " > 0 tal
que
8N 2 N; 9n > N; con jxn lj ":
Pero entonces existe toda una subsucesión (xnk ) tal que jxnk lj "; 8k 2 N: Ahora por
el lema anterior, sea a un punto límite de (xnk ) : Como jxnk lj "; tenemos que a 6= l;
pero además a es punto límite de (xn ) ; lo cual es contradictorio. Por lo tanto, xn ! l: El
caso l = 1 se deja como ejercicio.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 143

8.1.4. El lim sup y el lim inf


Dada una sucesión (xn ), de…nimos

lim sup xn := sup ((xn )) ; lim inf xn := inf ((xn )) ;

donde se entiende que sup ((xn )) = 1 si sup ((xn )) no es acotado superiormente, y en


particular si 1 2 sup ((xn )) : Vamos a demostrar que estas dos últimas propiedadeds
son equivalentes.

Lema 22. Para toda sucesión de números reales tenemos

1. Si ((xn )) no es acotado superiormente, entonces 1 2 sup ((xn )) :

2. Si sup ((xn )) = 2 R; entonces 2 sup ((xn )) :

Prueba

1. Si = ((xn )) no es acotado superiormente, entonces dado M > 0; existe a 2 ;


tal que a > M + 1: Si a = 1 no hay nada que demostrar. Si a < 1; existe un
número in…nito de elementos de la sucesión (xn ) en el intervalor ]a 1; a + 1[: Pero
todos esos elementos son mayores que M; y como M es arbitrario, 1 es un punto
límite.
"
2. Si sup = 2 R; dado " > 0 existe a 2 tal que a> 2 : Por ser a punto
límite, existe un número in…nito de elementos de la sucesión en el intervalo
" "
]a ; a + [;
2 2
el cual está contenido en ] "; + "[: Entonces es unpunto límite.

Este lema nos permite decir que lim sup xn es el mayor de los puntos límite, y que lim inf xn
es el menor de los puntos límite. En otras palabras, no puede ser que ((xn )) sea por
ejemplo el intervalo abierto ]0; 1[; pues en tal caso sup 2= :
Ejemplos

1. Para xn = cos n4 tenemos lim sup xn = 1; lim inf xn = 1:

2. lim sup (n + ( 1)n n) = 1; lim inf (n + ( 1)n n) = 0:

3. lim sup (( 1)n n) = 1; lim inf (( 1)n n) = 1:

4. lim sup (n 2n ) = lim inf (n 2n ) = 1:


Complementos del cálculo: Sucesiones y series 144

5. lim sup n + ( 1)n n + cos n3 = 1; lim inf n + ( 1)n n + cos n3 = 1:

Finalmente tenemos:

Teorema 29. Para toda sucesión de números reales con = lim sup xn ; se tiene

1. 8" > 0; existe N 2 N tal que xn < + "; 8n N:

2. 8" > 0; y todo N 2 N; existe n N tal que xn > ":


!
3. = lim sup xk : En otras palabras, bn := sup xk ! :
n!1 k n k n

Prueba

1. Si esto fuera falso, se podría construir una subsucesión (xnk ) tal que xnk + ";
para todo k: Pero en tal caso habría un punto límite a + ":

2. Como existe un número in…nito de elementos de la sucesión en el intevalo ] "; +"[;


en particular se tiene que éstos son mayores que ":

3. Sea " > 0: Por (1) existe N tal que bn = sup xk + "; para todo n N: Pero por
k n
(2) también tenemos bn > "; para todo n 2 N: Entonces

jbn j < "; 8n N;

esto es bn ! :

8.1.5. Ejercicios
1. Demuestre que, si : N ! N es estrictamente creciente, entonces (k) k; 8 k 2 N.
Si no es la función identidad, existe N 2 N tal que (k) > k ; 8 k N .

2. Suponga que an ! a y bn ! b, y que además se tiene:

8N 2 N existe n N talque an = bn :

Demuestre que a = b:
n
3. Demuestre que ( an! ) converge a 0, para todo a 2 R.

4. Muestre que si 2 R satisface las condiciones (1) y (2) del teorema 29, entonces
es el lim sup xn :
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 145

5. Muestre que lim sen n no existe.


n!1
1
6. Sea (xn ) de…nida por x0 = 0; xn+1 = 2 cos xn : Muestre que
1
1. Para todo n; existe tn 2 R tal que xn+1 xn = 2 sin tn (xn xn 1) :
1
2. Para todo n; jxn+1 xn j 2 jxn xn 1 j:
1
3. Use inducción para coccluir que jxn+1 xn j 2n jx1 x0 j:
4. Muestre que
1 1 1
jxn+p xn j n
+ n+1 + + jx1 x0 j; n; p 2 N:
2 2 2n+p 1
1 1 1
5. Muestre que (xn ) es de Cauchy (Sug. 2 + 22
+ + 2p 1; 8p).
6. Concluya que (xn ) converge a cierto l tal que 2l = cos l:
7. Halle los primeros seis dígitos de la expansión decimal de l:

7. Sea (xn ) de…nida por

n 2k
xn = ; para 2k n < 2k+1 ; esto es, k = ln n
ln 2 :
2k
1. Muestre que el rango de (xn ) es el conjunto de puntos de la forma
p
; con k 2 N, p = 0; 1; : : : ; 2k 1:
2k
2. Muestre que todo x 2 [0; 1] es punto límite de (xn ) : Es más,

((xn )) = [0; 1]:

8.2. Series Numéricas

8.2.1. Introducción
Las series constituyen una de las herramientas más útiles en análisis. Intuitivamente, una
serie consiste en la suma de todos los elementos de una sucesión. El ejemplo típico lo
encontramos en la expansión decimal de los números reales. Por ejemplo, tenemos que
1 3 3 1
= 0:3333 : : : = + 2+ 3+ ;
3 10 10 10
donde entendemos que la suma se extiende inde…nidamente. Al lector tal vez le es familiar
también el ejemplo relacionado con la paradoja de Zenón. La idea es recorrer un intervalo
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 146

de longitud 1 en un número in…nito de pasos, en cada uno de los cuales se recorre la mitad
de la distancia total que falta por recorrer. Al sumar las distancias recorridas en cada
paso se obtiene
1 1 1 1 1 1
+ + + = + 2+ 3+ = 1:
2 4 8 2 2 2
La idea del presente capítulo es darle sentido riguroso a estas ideas intuitivas, y desarrollar
algunas técnicas para su análisis.
De…nición: Dada una sucesión (an ); de…nimos una nueva sucesión, llamada la sucesión de
sumas parciales, por
Xn
Sn = a0 + a1 + + an = ak :
k=0
P
Decimos que la serie an converge si la sucesión (Sn ) converge. En tal caso S = lim Sn
se llama la suma de la serie, y se escribe
1
X
an = S:
n=0
P
Si (Sn ) diverge, decimos que la serie an diverge. A an se le llama término general de la
serie.
Ejemplos:
P
1
1. Si an = 0 8n; tenemos que Sn = 0 y por lo tanto la serie converge, con 0 = 0:
n=0

P
1
2. Si an = c 6= 0; entonces Sn = nc; y (Sn ) diverge a 1. Por lo tanto c diverge
n=0
para c 6= 0:
3. La serie
1
X
( 1)n
n=0
diverge, pues en este caso tenemos S2k = 1, y S2k+1 = 0.
P
1
1 1 1 1
4. Para analizar la serie n(n+1) podemos observar que n(n+1) = n n+1 ; y que por
n=1
lo tanto
1 1 1 1 1 1
Sn = 1 + + + =1 :
2 2 3 n n+1 n+1
Luego la serie converge, y
1
X 1
= 1:
n(n + 1)
n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 147

8.2.2. La serie geométrica


La serie geométrica está dada por
1
X
crn ; con c y r …jos.
n=0

En este caso tenemos Sn = c + cr + cr2 + + crn ; así que multiplicando por 1 r se


obtiene

(1 r)Sn = (c cr) + cr cr2 + cr2 cr3 + + crn crn+1 ;

donde observamos que todos los términos se cancelan, excepto el primero y el último.
Obtenemos entonces que

c crn+1
Sn = ; 8n 2 N; si r 6= 1:
1 r
(Ejercicio: muestre esto por inducción). Para r = 1 se tiene Sn = (n + 1)c. Para jrj 1
c
la sucesión (Sn ) diverge, y para jrj < 1 converge a : Por lo tanto la serie geométrica
1 r
converge si y sólo si jrj < 1; y
1
X c
crn = ; jrj < 1:
1 r
n=0

Retomando los ejemplos de la introducción tenemos


1
X n 3
3 3 3 1 10 1
0:333 : : : = + + = = 1 = :
10 102 10 10 1 10
3
n=0

1
X n 1
1 1 1 1 1 2
+ + + = = 1 = 1:
2 4 8 2 2 1 2
n=0
Otro ejemplo que debe sonar familiar es
1
X n 9
9 1 10
0:999 : : : = = 1 = 1:
10 10 1 10
n=0

Nótese que en general


1
X 1
X
n cr
cr = c rn c= ; jrj < 1:
1 r
n=1 n=0
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 148

Veamos otros ejemplos:


1
X 1
3n X 3 n
1 4
( 1)n = = 3 = :
4n 4 1+ 4
7
n=0 n=0
1
X 22n 3n 12
La serie diverge, pues es geométrica con r = 11 > 1:
11n
n=0

8.2.3. Propiedades de las series


Primero observemos que cualquier combinación lineal de series convergentes es conver-
P
1 P
1
gente. Más precisamente, si an y bn convergen, y si c es una constante, entonces
n=0 n=0
P
1
la serie (can + bn ) también converge, y se tiene
n=0
1
X 1
X 1
X
(can + bn ) = c an + bn :
n=0 n=0 n=0

Para mostrar esto basta con observar que


n
X n
X n
X
(cak + bk ) = c ak + bk ;
k=0 k=0 k=0

y luego tomar el límite cuando n ! 1; usando la linealidad del límite de sucesiones.


Ejemplos:

1. La serie
1
X 2 + ( 1)n
3n
n=1
converge, pues es suma de series convergentes, y se tiene
1
X 1 1
2 + ( 1)n X 1 n X 1 n 2
3
1
3 3
= 2 + = 1 + 1 = :
3n 3 3 1 3 1+ 3
4
n=1 n=1 n=1

2. La serie
1
X 2 + 4n
(8.1)
3n
n=1
diverge.
P1 Para probar esto, suponga que la serie converge. Entonces
P1 4al sumarla con
2 n
n=1 3n daría una serie convergente, pero la que se obtiene es n=1 3n que diverge.
;
Entonces la serie en (8.1) no puede converger.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 149

P P P
En general, si an y (an + bn ) convergen,
P entonces Pbn también converge, Ppues bn =
an + (an + bn ). Equivalentemente, si an converge y bn diverge, la serie (an + bn )
debe diverger.
Sin embargo, la suma de dos series divergentes puede resultar ser convergente. Por ejemplo,
las series
X1 1
X
2 + 4n 2 4n
y
3n 3n
n=1 n=1

son divergentes, mientras que su suma


1
X 1
X
2 + 4 n 2 4n 4
+ =
3n 3n 3n
n=1 n=1

es convergente.
La siguiente propiedad es conocida como el criterio de divergencia.
P
Lema 23. Si la serie an converge, entonces la sucesión (an ) converge a 0:

Prueba
Como la serie converge, existe el límite

S = lim Sn ;
n!1

y por lo tanto an = Sn Sn 1 ! S S = 0:
Nótese que entonces, si an 9 0; la serie debe diverger. Así que este lema es útil para
mostrar divergencia. Por ejemplo, las series
1
X 1
X n 1
X 1
X
n 1
; 1 ; cos n1 ; sen n:
n+1 n
n=0 n=0 n=0 n=0

divergen, pues en los cuatro casos el término general no converge a cero. Sin embargo,
como es de esperarse, el hecho que (an ) converja a 0 no garantiza que la serie converja,
como veremos a continuación.

8.2.4. La serie Armónica


La serie armónica está dada por
1
X 1
:
n
n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 150

Note que Sn = 1 + 12 + + 1
n se puede ver como una suma superior para la integral
Z n+1
dx
: Más precisamente
1 x
n
X n Z n Z Z n+1
1 X k+1 dx X k+1 dx dx
Sn = = > = ;
k k k k x 1 x
k=1 k=1 k=1
así que Z n+1
dx
Sn > = ln(n + 1) ! 1:
1 x
Por lo tanto la serie armónica diverge. Este argumento será utilizado luego con mayor
generalidad, para demostrar el criterio integral. Note sin embargo que n1 ! 0:

8.2.5. Serie telescópica


Una serie escrita en la forma
1
X
(bn bn+1 )
n=1
se llama serie telescópica. En tal caso se tiene que
S n = b1 bn+1
(Ejercicio: Muéstrelo por inducción), y por lo tanto la serie converge si y sólo si la sucesión
(bn ) converge, y
X1
(bn bn+1 ) = b1 lim bn :
n!1
n=1
Ejemplos:
1
X X 1
n
1. La serie ln = (ln n ln(n + 1)) diverge, pues bn = ln n ! 1:
n+1
n=1 n=1
1
X 1
(n + 1)2 X
2. La serie ln = ln n+1
n ln n+2 n+1
n+1 converge, pues bn = ln n converge
n2 + 2n
n=1 n=1
a 0: Además
1
X (n + 1)2
ln = b1 lim bn = ln 2:
n2 + 2n
n=1
1
X
3. La serie (arctan n arctan(n + 1)) converge a
n=1

arctan 1 lim arctan n = = :


n!1 4 2 4
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 151

8.2.6. Ejercicios
1. Estudie la convergencia. En caso convergente, halle la suma:
1
X 1
X 1
X 1
X
2n + 3n 2 n 1 1
(1 + x )
4n (1 + x2 )n n(n + 2)
n=1 n=0 n=0 n=2

1
X 1
X 1
X 1 n
X
1 1 1 [ ] 2
n(n + 1)(n + 2) n(n + 3) n(n + 17) n
n=1 n=1 n=1 n=1
1
X 1
X 1
X
p p n (n + 1) 1
n+1 n cos cos cos n +
2 2 n
n=3 n=0 n=1
1
X 1
X 1
X 1
X
n2 (n + 1)2 3n ( 1)n 3n 3n=2
:
(n + 1)2 (n + 2)2 22n+1 2n 2(n+5)=2
n=0 n=0 n=0 n=2

2. Determine convergencia, y calcule el valor de las convergentes:


1 r r ! 1
X n+2 n+1 X
(sen (n + 1) sen n)
n+1 n
n=3 n=1

rn
3. Muestre que la sucesión (an ) de…nida por an = converge a 0; para todo r 2 R.
n!
an+1
(Sug. Muestre que existe N tal que an < 12 ; 8n N; y use esto para concluir
1 n N
que an < aN 2 ; 8n N:)

4. Use el teorema de Taylor para mostrar que, para x 2 R,

x2 xn
ex = 1 + x + + + + Rn (x);
2 n!
xn+1 z
donde Rn (x) = e ; con z entre 0 y x: Concluya del ejercicio anterior que
(n + 1)!
1
X
x x2 xn xn
e = lim 1+x+ + + = :
n!1 2 n! n!
n=0

5. Use un argumento similar al del ejercicio anterior para mostrar que


1
X 1
X
( 1)n x2n ( 1)n x2n+1
cos x = ; sen x = ; 8x 2 R:
(2n)! (2n + 1)!
n=0 n=0
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 152

6. Halle los valores de x para los que la serie converge, y calcule la suma correspondiente.
1
X 3n 1
X 1
X
nx 2n xn xn xn+1
( 1) ; ; :
n! 32n n n+1
n=1 n=1 n=1

7. Halle la suma de la serie


1
X ( 1)n xn
:
(2n)!
n=0
p 2n
Para x > 0 escriba xn
= ( x) y use la serie del coseno obtenida arriba. Para
p 2n
x < 0 escriba ( 1)n xn = jxj ; y concluya que la serie coincide con
1 p n
1X jxj
[1 + ( 1)n ] n! :
2
n=0

Luego use la serie de la exponencial.

8. Muestre la fórmula de suma por partes:


n
X n
X1
ak (bk bk 1) = an bn a0 b0 bk (ak+1 ak )
k=1 k=0
n
X1
= an bn a1 b0 bk (ak+1 ak ):
k=1

8.2.7. El criterio integral


El ejemplo de la serie armónica nos enseña una técnica que es útil en casos más generales. Si
1
analizamos dicho ejemplo, vemos que lo escencial es que la función f (x) = es decreciente
x
en el intervalo [1; 1[: Esto nos sugiere el siguiente resultado.

Teorema 30. Si la función f : [1; 1[! R es decreciente a cero y continua, y si an = f (n);


P
1
entonces la convergencia de la serie an es equivalente a la convergencia de la sucesión
n=1
Z n
bn = f (x) dx:
1

Prueba
Por ser f decreciente tenemos

f (k + 1) f (x) f (k); para k x k + 1:


Complementos del cálculo: Sucesiones y series 153

Integrando sobre ese intervalo tenemos


Z k+1
f (k + 1) f (x)dx f (k);
k

y sumando de 1 a n
n
X Z n+1 n
X
f (k + 1) f (x)dx f (k):
k=1 1 k=1
Esto es,
Sn+1 a1 bn+1 Sn :
Si la serie converge, tenemos que (Sn ) es acotada, y por lo tanto (bn ) también lo es. Pero
entonces, como esta sucesión es creciente, se sigue por Weierstrass que es convergente.
Recíprocamente, si (bn ) converge, en particular es acotada. Entonces existe M tal que

Sn+1 bn+1 + a1 M + a1 ; 8n;

y como (Sn ) es creciente, se sigue que es convergente.


Ejemplos
X1
1
1. La serie converge si y sólo si p > 1: Para ver esto basta con observar que la
np
n=1
1
función f (x) = p es decreciente a 0; para p > 0: Entonces se puede usar el criterio
x Z 1
dx
integral, obteniendo que la serie converge cuando la integral p
lo hace, esto es
1 x
cuando p > 1: Para p 0 la serie diverge por el criterio de divergencia.
1
X 1 1
2. La serie diverge, pues la función f (x) = es decreciente a 0; y la
n ln n x ln x
Zn=21
dx
integral diverge. El hecho que f es decreciente se sigue de que f 0 (x) =
2 x ln x
1 + ln x
< 0:
(x ln x)2
1
X
3. La serie ne n converge. Para ver esto consideramos f (x) = xe x; y vemos que
n=1
f 0 (x) = (1 x)e x < 0; si x > 1: Entonces f es decreciente a cero, y además
Z 1
1
xe x dx = xe x e x 1 = 2e 1 :
1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 154

Nota: Si f tiende a 0 pero no es decreciente, el criterio puede fallar. Por ejemplo tome
X1
cos (2 x)
f (x) = : Tenemos an = n1 y entonces la serie an diverge. Sin embargo la
x
Z 1 n=1

integral f (x)dx converge por el criterio de Dirichlet para integrales.


1
Las hipótesis del teorema no necesitan veri…carse sobre todo el intervalo [1; 1[; basta con
X1
que se veri…quen en un intervalo de la forma [N; 1[: Esto es claro si observamos que an
n=1
1
X
converge si y sólo si an lo hace. Por ejemplo, para analizar la serie
n=N

1
X
n4 e n

n=1

vemos que f (x) = x4 e x es tal que f 0 (x) = (4x3 x4 )e x; así que f es decreciente en
[4; 1[: Como además Z 1
x4 e x
dx
4
converge, tenemos que la serie converge.

Series alternadas
Una serie de la forma
1
X
( 1)n an ; (8.2)
n=1

donde (an ) es una sucesión que no cambia de signo, se llama serie alternada. Para efectos
de convergencia, no hay inconveniente en asumir que an 0; para todo n. Vamos a estu-
diar condiciones sobre (an ) para que esta serie converja. Como un ejemplo introductorio
tomemos la serie
X1
1
( 1)n : (8.3)
n
n=1
1 1 1 1
Nótese que S3 = S1 + 2 3 > S1 ; S4 = S2 3 4 < S2 ; y en general

1 1
S2n = S2n 2 2n 1 2n < S2n 2;

1 1
S2n+1 = S2n 1 + 2n 2n+1 > S2n 1:
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 155

Así que la sucesión (S2n ) es decreciente, y la sucesión (S2n+1 ) es creciente, y además


1
S1 < S2n+1 = S2n < S2n < S2 ; 8n 2 N:
2n + 1
Por el teorema de Weierstrass, ambas subsucesiones convergen, y entonces
1
lim S2n+1 = lim S2n 2n+1 = lim S2n :
n!1 n!1 n!1

Por lo tanto, la sucesión completa (Sn ) converge, así que la serie (8.3) converge.
No hay gran diferencia entre este caso y el caso general. Una ojeada a lo que acabamos de
hacer nos indica que todo lo que usamos es que la sucesión n1 es decreciente y converge
a cero.

Lema 24. Si la sucesión (an ) es decreciente a cero (o creciente a cero), entonces la serie
alternada (8.2) converge.

Prueba
Como (an ) es decreciente a cero, tenemos en particular que an 0; 8n: Entonces

S2n = S2n 2 (a2n 1 a2n ) < S2n 2;

S2n+1 = S2n 1 + (a2n a2n+1 ) > S2n 1:

Al igual que el ejemplo anterior, obtenemos que las subsucesiones (S2n ) y (S2n+1 ) conver-
gen, y como
lim S2n+1 = lim (S2n + a2n+1 ) = lim S2n ;
n!1 n!1 n!1
la serie (8.2) converge.

Ejemplos
1
X 1 1
1. La series ( 1)n converge, pues an = es decreciente a cero.
ln n ln n
n=1
1
X 1 1
2. La serie ( 1)n converge, pues an = es creciente a cero. Para
2n2
n n 2n2
n=1
1
veri…car que sea creciente, basta con observar que la función f (x) = tiene
x 2x2
1
derivada positiva para x > 2 :
1
X 1 + n2
3. La serie ( 1)n diverge; pues aunque la sucesión (an ) es decreciente, no
n2
n=1
converge a cero. Se puede entonces aplicar el criterio de divergencia.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 156

Nota: Si la sucesión (an ) converge a cero, pero no es monótona, el criterio no decide. Por
ejemplo, para la serie alternada
1
X 2 + ( 1)n
( 1)n
2n
n=1

2 + ( 1)n 3 1
tenemos que la sucesión an = n
no es decreciente, pues a2k = 2k > 2k 1
=
2 2 2
a2k 1 ; para todo k: Sin embargo la serie converge, y tenemos
1
X X 1 n 1
X n
2 + ( 1)n 1 1 1
( 1)n = 2 + = :
2n 2 2 3
n=1 n=1 n=1

8.2.8. El criterio de comparación


En la misma forma que se mostró para integrales impropias, podemos mostrar el siguiente
resultado.

Teorema 31. (Criterio de Comparación) Sean P1(an ) y (bn ) sucesiones de


P1números reales
tales que 0 an bn ; para todo P P1entonces n=1 an también
n: Si la serie n=1 bn converge,
converge. Equivalentemente, si 1n=1 na diverge, entonces n=1 bn también diverge.

Prueba: P P
De…na Sn = nk=1 bk ; Tn = nk=1 ak : Note que Tn Sn ; y ambas sucesiones son cre-
cientes. Como (Sn ) converge, es acotada, y entonces también lo es (Tn ) : Pero entonces
por Weierstrass, (Tn ) converge.
Ejemplos:
1
X n3 + 1 n3 + 1 2
1. La serie converge, pues ; 8n 1: Para ver esto,
n5 + 4n3 1 n5 + 4n3 1 n2
n=5
observemos primero que n5 + 4n3 1 n5 ; para n 1; y por lo tanto

n3 + 1 n3 + 1 n3 + n3 2
= 2 ; 8n 1:
n5 + 4n3 1 n5 n5 n

1
X 1
X
1 1 1 1
2. La serie p diverge, pues p ; 8n 2; y la serie diverge.
n2 + 9 n2 + 9 2n 2n
n=2 n=2

La demostración del siguiente resultado es muy similar a la hecha en el caso de integrales


impropias, y por lo tanto será omitida. Es un buen ejercicio tratar de reproducirla.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 157

Teorema 32. (Segunda Versión del Criterio de Comparación) Sean (an ) y (bn ) sucesiones
de números reales no negativos, tales que existe el límite
an
= c: lim
n!1 bn
P P1
a) Si 0 < c < 1; las series 1 k=1 bk y k=1 ak convergen ambas o divergen ambas.
P1 P
b) Si c = 0; y la serie k=1 bk converge, entonces 1 k=1 ak también converge.
P P1
c) Si c = 1; y la serie 1 k=1 bk diverge, entonces k=1 ak también diverge.

Ejemplos
1
X n2 + n + 2
1. La serie converge, pues
3n4 4n3 1
n=5

an 1
lim = > 0;
n!1 n 2 3
1
X 1
y la serie converge.
n2
n=5
1
X
2. La serie n8 e n converge, pues
n=3

an n8
lim n=2
= lim = 0;
n!1 e n!1 en=2

1
X 1
X n
n=2 1
y la serie e = p es geométrica convergente.
n=1 n=1
e
1
X
1
3. La serie (ln n)p diverge para todo p, pues
n=2

an n
lim 1
= lim = 1;
n!1 n n!1 (ln n)p

y la serie armónica diverge.


Complementos del cálculo: Sucesiones y series 158

8.2.9. Convergencia absoluta


P
Al igual que en el caso
P de integrales impropias, si la serie jan j converge, se sigue fácil-
mente que la serie an también lo hace. Esto pues
0 an + jan j
2jan j;
P
con lo cual se obtiene la convergencia de la serie (an + jan j) ; y luego la de
X X
an = [(an + jan j) jan j] :

( 1)n P
El recíproco es falso. Por ejemplo para an = tenemos que la serie (alternada) an
P n
converge,Pmientras que la serie (armónica) ja
Pn j diverge.
Cuando jan j converge decimos que la serie an converge absolutamente. Lo anterior
P
muestra quePla convergencia absoluta implica la P convergencia. Cuando la serie an
converge, y jan j diverge, decimos que la serie an converge condicionalmente.
Ejemplos:
X1 X1
sen n sen n 1 sen n
1. La serie p converge absolutamente, pues p p y entonces p
n=1
n n n n n n n=5
n n
converge.
1
X 1
X
sen nx cos nx
2. En general, las series y convergen absolutamente para todo
np np
n=1 n=1
sen nx 1
p > 1; y todo x 2 R, pues ; y lo mismo con el coseno.
np np
1
X
3. La serie ( 1)n sen n1 1
sen n+1 converge absolutamente, pues
n=1

1 1 1 1
( 1)n sen sen = sen sen ;
n n+1 n n+1
y este último es el término general de una serie telescópica convergente.
1
X
1 1
4. La serie sen n + n converge, pues sen n + n = ( 1)n sen n1 ; y la sucesión
n=1
an = sen n1 decrece a 0: Pero la convergencia no es absoluta, pues

sen n1
1 ! 1;
n
P
con lo que sen n1 diverge.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 159

1
X p
5. Para analizar la serie ( 1)n n
2 1 ; vemos que
n=1

p ln 2 1
1
1 = e n ln 2
n
2 + 2 O(1); 1=
n n
P
así que la serie se divide en dos partes, la primera ( 1)n lnn2 ; es condicionalmente
convergente, y la segunda es absolutamente convergente. Entonces la serie original
converge condicionalmente.

8.2.10. Ejercicios
1. Estudie la convergencia condicional y absoluta de las siguientes series alternadas
1
X 1
X 1
X
ln n ( 2)n ( 1)n+1 n3
( 1)n ; ;
n 3n + 1 n4
n=1 n=1 n=1

1
X X1 X1
nn ( 1)n ( 1)n
( 1) ln ; pn
; p3
n+1 3 n
n=1 n=1 n=1
1
X 1
X X1
1 cos n
( 1)n 1 cos p ; cos n sen ; p
n n n
n=1 n=1 n=1

2. Estudie la convergencia condicional y absoluta de las siguientes series


1
X 1
X p 1
X 1
X
n n 1
ne sen n
1 + n2 n
e +e n
n=1 n=1 n=1 n=1

1
X 1
X 1
X 1
X
n en n n 1
e sen n cos ( 1)n
en + 1 2n + 1 n
n=1 n=1 n=1 n=1
1
X 1
X n 1
X 1
X
arctan n arcsen n+1 1
nsen 2 ( 1)n cos n
n n2 n
n=1 n=1 n=1 n=1
1
X 1
X
1 1
p p
n=10
n2 2 n+1 n=1
n n+1
1
X p 1
X r 1
X
n n n nn=2
( 1) :
n2 1 n2 + 1 n!
n=4 n=1 n=2
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 160

3. Hallar los valores de para los que la serie converge.


1
X 1
X 1
X
n n 1 p p
n e 2
n+1 n :
n +1 2n + 1
n=1 n=1 n=3
1
X 1 1
X 1
X
n 1 1
; p
1+n n (ln n) 1 + 2n2 n+1
n=1 n=1 n=1

4. Use desarrollos limitados para estudiar la convergencia de las siguiente series:


1
X 1
X 1
X
1
ln(n2 + 1) 2 ln n dx sen dx (ln(n + 1) ln n)
n
n=1 n=1 n=1

1
X 1
X q 1 h
X i
1
e1=n 1 sen 1 1
n2
1 cos :
n n
n=1 n=1 n=1
1
X 1
X 1
X
1 n+1
21=n 1 2n dx
n=1 n=1
ne1=n n 1 n=1
n4 (1 cos n1 )
1
X 1
X 1
X p
1 1 + tan n
ln cos ln sen n2 + a2
n 1 tan n
n=1 n=1 n=1
1
X 1
X 1
X
n 2n + 1 ( 1)n+1
arcsen 1 ln ln 1 + p
2 n+1 2n 1 n
n=1 n=1 n=1

5. Estudie la convergencia condicional y absoluta para las series


1
X 1
X 1
X
p p p 2
n
n 1 ; ( 1)n n
n 1 ; n
n 1 :
n=1 n=1 n=1

6. Demuestre que la suma de series absolutamente convergentes es absolutamente con-


vergente. Demuestre además que la suma de una serie condicionalmente conver-
gente y otra absolutamente convergente, resulta condicionalmente convergente. Dé
un ejemplo de dos series condicionalmente convergentes, tales que su suma es abso-
lutamente convergente.
P 2 P 2 P
7. Si an y bn convergen, muestre que la serie an bn converge absolutamente.
P
8. Determine los valores de a y b para que la serie an converja, donde

an = ln n a ln(n + 1) + b ln(n + 2):


Complementos del cálculo: Sucesiones y series 161

P p(n)
9. Muestre que si p y q son polinomios, y si q(n) 6= 0 8n; entonces la serie q(n)
converge si y sólo si @q > @p + 1 (@p denota el grado de p).
1
10. Use la identidad cos (k 2 )x cos (k + 21 )x = 2sen kx sen x2 ; para mostrar que
n
X 1
Sn := sen kx = cos x2 cos nx + x
;
2sen x2 2
k=1

para sen x2 6= 0; y concluya que (Sn ) es acotada. Obtenga un resultado similar para
n
X
Tn := cos kx:
k=1

P
11. Muestre que si laPsucesión (bn ) es acotada, y la serie an converge absolutamente,
entonces la serie an bn también converge absolutamente. Concluya que la serie
1
X 1 1
Sn
n n+1
n=1

P
n
(donde Sn = sen kx) converge.
k=1

P
n
12. Use la fórmula de suma por partes, con bn = Sn = sen kx; para mostrar que
k=1

n
X n
X1
sen kx 1 1 1
= Sn Sk
k n k+1 k
k=1 k=1
n
X1
1 1 1
= Sn + Sk :
n k k+1
k=1

Cocluya usando el ejercicio anterior que la serie


n
X sen kx
k
k=1

converge. Haga lo mismo con


n
X cos kx
:
k
k=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 162

13. Generalice el argumento del ejercicio anterior para mostrar que la serie
1
X
an sen nx; x 2 R
n=1

es convergente, siempre que (an ) sea decreciente a 0:


1
X cos 2n
14. Aplique el ejercicio anteior para mostrar que la serie converge. Concluya
n
n=1
1
X X1
sen2 n sen n
que diverge, y que por lo tanto converge condicionalmente.
n n=2 n
n=1

15. Analice la convergencia condicional y absoluta de la siguiente serie


1
X 1
sen n :
n
n=3

16. Halle los valores de x para los que la serie converge


1
X 1
X 1
X
xn xn nx2n
( 1)n :
n2 2n + 1 en
n=1 n=1 n=1

an
17. Sea an 0; y sea bn = :
1 + an

1. Esprese an es términos de bn :
P P
2. Si an converge, muestre que bn también converge.
P P
3. Si an diverge, muestre que bn también diverge.

18. En este ejercicio se demuestra que e es irracional.


n
X 1
1. Sea Sn = : Demuestre que para n > m se tiene
k!
k=0

1 1 1
Sm < S n = S m + 1+ + +
(m + 1)! m + 2 (m + 2)(m + 3)
1 1 1
< Sm + 1+ + + :
(m + 1)! m + 1 (m + 1)2
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 163

1
2. Concluya que Sm < Sn < Sm + m m! ; si n > m: Haga n ! 1 para obtener

1
Sm e Sm + ; 8m 2 N.
m m!
3. Tome m = 10; y use una calculadora de bolsillo para deducir que e = 2:7182818 : : :.
Con n = 20; y una calculadora más e…ciente, se obtiene e = 2:7182818284590452353 : : :
p
4. Suponga que e = m ; con p; m 2 N. Use este m en la estimación de arriba, y
multiplique por m! para obtener
1
m! Sm p(m 1)! m! Sm + :
m
Como m! Sm es un entero, esto es una contradicción. Por lo tanto e es irracional.

8.2.11. El criterio de la razón


El criterio de comparación consiste en comparar una serie con otra más fácil de estudiar,
o que ha sido previamente estudiada. El criterio que ahora vamos a estudiar, consiste en
comparar el término general de la serie con sí mismo, para determinar qué tan rápido está
an+1 1
decreciendo. La idea es que si por ejemplo, < eventualmente, entonces se tiene
an 2
1
jan+p j < p jan j ; para n grande, y entonces se puede comparar con la serie geométrica
2
P 1
: Veamos el caso general
2p
Teorema 33. Si (an ) es una sucesión, tal que existe el límite

an+1
lim = ;
n!1 an
entonces tenemos:
1
X
1. Si < 1; la serie an converge absolutamente.
n=1
1
X
2. Si > 1; la serie an diverge.
n=1

3. Hay casos en que = 1 y la serie converge, y casos en que = 1 y la serie diverge.

Prueba
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 164

1
1. Si < 1; sea " = 2 ; y sea N tal que
an+1
< + "; 8n N:
an
Por inducción se sigue que
jaN +p j < ( + ")p jaN j ; 8p 2 N;
o equivalentemente,
jan j < ( + ")n N
jaN j ; 8n N:
1+
Como +"= 2 < 1; la serie geométrica
1
X 1
X
( + ")n N
jaN j = jaN j ( + ")n
n=N n=0
P
converge, y entonces por comparación tenemos que jan j converge.
1
2. Si > 1; tomamos " = 2 ; y N tal que
an+1
> "; 8n N:
an
Por inducción se sigue que
jan j > ( + ")n N
jaN j ; 8n N;
y como " > 1; tenemos que jan j ! 1: En particular (an ) no converge a 0; y por
el criterio de divergencia la serie diverge.

1 an+1
3. Note que para an = n tenemos que
! 1; y la serie diverge. Por otro lado,
an
1 an+1
para an = n2
también tenemos que ! 1; y en este caso la serie converge.
an
Note que entonces el criterio del cociente no decide en el caso = 1:
Ejemplos:
4n
1. Para an = tenemos
n!
4n+1
an+1 (n+1)! 4
= 4n = ! 0 < 1;
an n!
n+1
1
X 4n
y entonces la serie converge.
n!
n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 165

n!
2. Para an = tenemos
nn
an+1 (n + 1)nn 1 1
= = n ! < 1;
an (n + 1)n+1
1 + n1 e
1
X n!
así que la serie converge.
nn
n=1
1
X
3. Para estudiar la serie np e n vemos que en este caso
n=1

p
an+1 n+1
= e !e :
an n

Entonces la serie converge si < 0; y diverge si > 0; independientemente de p: Si


= 0 el criterio no decide, pero es ese caso sabemos que converge para p < 1; y
diverge en los demás casos.
1
X
4. Estudiemos la serie np rn . Si r > 0; ésta es un caso particular del ejemplo anterior,
n=1
tomando = ln r; así que converge si r < 1; y diverge si r > 1: Para r = 1; converge
sii p < 1: Para r 0; como
p
an+1 n+1
= jrj ! jrj;
an n

hay convergencia absoluta para jrj < 1; y divergencia para jrj > 1: Para r = 1
1
X
obtenemos la serie ( 1)n np ; así que hay convergencia absoluta si p < 1; diver-
n=1
gencia si p > 1; y convergencia condicional si p = 1:

8.2.12. El criterio de la raíz


Este criterio es similar al de la razón es ciertos aspectos, pero se resulta ser más simple de
aplicar en algunos casos, y más difícil en otros. Para justi…car este método, tratemos de
estudiar la serie 2
X1
1 n
1 :
n
n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 166

n n2
Nótese que 1 n1 e 1 ; y por lo tanto 1 n1 e n ; así que la serie converge. El
p
punto importante es que n an ! e 1 < 1; lo que nos permite comparar con una geométrica
convergente. Un análisis similar se puede realizar con la serie
1
X n2
1
n10 1 ;
n
n=1

sólo que ahora tenemos


n
1
n10=n 1 !e 1
;
n
1 n 1
y entonces eventualmente n10=n 1 n 2; de donde se sigue que
n2 n
10 1 1
n 1
n 2
eventualmente, y entonces la serie converge. El caso general no es más complicaado que
esto.

Teorema 34. Si existe el límite


p
n
= lim jan j;
n!1

entonces.
1
X
1. Si < 1; la serie an converge absolutamente.
n=1
1
X
2. Si > 1; la serie an diverge.
n=1

3. Hay casos en que = 1 y la serie converge, y casos en que = 1 y la serie diverge.

Prueba
1
1. Si < 1; sea " = 2 ; y sea N tal que
p
n
jan j < + "; 8n N;

esto es
jan j < ( + ")n ; 8n N:
1+ P
Como +"= 2 < 1; tenemos que jan j converge.
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 167

1
2. Si > 1; tomamos " = 2 ; y N tal que
p
n
jan j > "; 8n N;

de donde
jan j > ( + ")n ! 1:
Por el criterio de divergencia la serie diverge.
p
3. Note que para an = n1 tenemos que n jan j ! 1; y la serie diverge. Para an = 1
p n2
también tenemos que n jan j ! 1; pero la serie converge.

Ejemplos:
1
X
1. La serie np rn ; estudiada previamente, se puede analizar con el criterio de la raíz,
n=1
pues p
n
jan j = np=n jrj ! jrj;
así que hay convergencia absoluta para jrj < 1; y divergencia si jrj > 1:
1
X
1 n2
2. Para la serie en 1 + n tenemos
n=1

p n
n 1
jan j = e 1 + ! 1;
n

y el criterio no decide. En este caso, si usamos desarrollos limitados tenemos


n2
1 n+ 12 +o(1) p
en 1 + = en e ! e 6= 0;
n

así que la serie diverge por el criterio de divergencia.


1
X
1 n2
3. La serie en=2 1 + n converge, pues
n=1

p n
n
p 1 1
jan j = e 1+ ! p < 1:
n e
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 168

1
X
2n+cos n n
4. La serie n diverge, pues
n=1
p
n
jan j ! 2 > 1:
1
X
1 n
La serie n1=n 4 converge, pues
n=1

p 1 3
n
jan j = n1=n ! < 1:
4 4

8.2.13. El criterio de Dirichlet


En uno de los ejercicios de la sección ??, mostramos que la serie
X
an sen nx

converge si la sucesión (an ) decrece a cero. En esta sección generalizamos este resultado
a situaciones más generales. La demostración es casi la misma que la realizada P en dicho
ejercicio, de hecho todo lo que se utiliza es que la sucesión de sumas parciales de sen nx
es acotada. No es difícil intuir el siguiente resultado.
Pn
Teorema 35. (Criterio de Dirichlet) Si la sucesión de sumas parciales Sn = bn es
P k=1
acotada, y si (an ) es decreciente a cero, entonces la serie an bn es convergente.

Prueba
Por la fórmula de suma por partes aplicada a (an ) y (Sn ) tenemos
n
X n
X n
X1
ak bk = ak (Sk Sk 1) = an Sn Sk (ak+1 ak ) :
k=1 k=1 k=1
Ahora, la serie telescópica
1
X
(ak ak+1 )
k=1

converge, pues an ! 0; y como existe M tal que jSn j M; tenemos

jSk (ak+1 ak )j M (ak ak+1 );

con lo que la serie


1
X
Sk (ak+1 ak )
k=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 169

converge absolutamente. Tenemos entonces que


n
" n
#
X X1
lim ak bk = lim an Sn + Sk (ak ak+1 )
n!1 n!1
k=1 k=1
1
X
= Sk (ak ak+1 ) ;
k=1
P
esto es, la serie an bn converge.
Como una aplicación, note que para bn = ( 1)n tenemos que S2n+1 = P1; S2n = 0; y por lo
tanto (Sn ) es acotada. Por el criterio de Dirichlet se sigue que la serie ( 1)n an converge,
siempre que (an ) sea decreciente a cero. Esto es, el criterio de las series alternadas es una
consecuencia del criterio de Dirichlet. El caso de las series
X X
an sen nx y an cos nx;

estudiado en los ejercicios arriba, es un caso particular del criterio de Dirichlet.

8.2.14. Ejercicios
1. Estudie la convergencia de las siguientes series:
1
X 1
X 1
X
n nn 1 ln n
cos ( 1) ( 1)n
2n + 1 n n
n=1 n=1 n=1
X1 1
X X1
cos n
( 1)n cos n sen n p
n=1 n=1 n=1
n
1
X 1
X p 1
X 1
X
n n 1 n
ne e sen n
1 + n2 n
e +e n
n=1 n=1 n=1 n=1
X1 X1 1
X X1 n
en arctan n arcsen n+1
np e n
en + 1 n n2
n=1 n=1 n=1 n=1
X1 1
X 1
X
1 1 1
nsen p p
n2 n2 2 n+1 n n+1
n=1 n=10 n=1

2. Analice la convergencia absoluta y condicional


1
X 1
X n2 1
X 2n 1
X
2n n! 1 1 n!
1+ 1
nn n n nn
n=1 n=1 n=1 n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 170

1
X 1
X 1
X n 1
X 1
(ln n)p nn 3n+1 n+1 2n+ n
2n 4n 2n n!
n=2 n=1 n=1 n=1
1
X 1
X 1
X n
1 3n n! p 5
2nn
n=1
(3 + n1 )n n=1
nn
n=1
2

3. Demuestre la siguiente extensión del criterio de la raíz: Si


p
= lim sup n jan j;
n!1

entonces:
1
X
1. Si < 1; la serie an converge absolutamente.
n=1
X1
2. Si > 1; la serie an diverge.
n=1

4. Demuestre que si
an+1
= lim sup ;
n!1 an
entonces
1
X
1. Si < 1; la serie an converge absolutamente.
n=1
2. Si > 1; la serie aún puede converger. De hecho, muestre que para
1
an = n si n es cuadrado perfecto
1
n2
en cualquier otro caso
1
X
se tiene que an converge, y que = 1:
n=1
3. Si
an+1
lim inf > 1;
an
1
X
muestre que la serie an diverge.
n=1
Complementos del cálculo: Sucesiones y series 171

5. Estudie la convergencia por alguno de los métodos estudiados hasta el momento


1
X 1
X 1
X n 1
X
n 1 p 1 1 1 1
n3 sen n cos 1+
n n n2 n n n
ln
n=1 n=1 n=1 n=2
1
X 1
X 1
X 1
X
1 1 n+3 ln (ln n)
ln n
nsen
(ln n) n3 n2n n ln n
n=4 n=1 n=1 n=5
1
X 1
X 1
X 1
X n=2
1 1 e1=n 1 1
1+ + :
n ln n ln (ln n) (n!)1=n n2 n n!
n=10 n=1 n=1 n=1
X1 1
X 1
X n 3 1
X
2n +n n2 n 1 + ln2 n
sen
n=1
n
3 +1
n=1
2
n=1
n+1
n=2
n ln2 n
X1 X1 1
X 1
X n=2
n! nn e1=n 1 1
1+ + :
(2n)! (n 1)2n n2 n n!
n=1 n=3 n=1 n=1

6. Hallar los valores de x para los que la serie converge.


1
X 1
X 1
X n
xn n!x2n n+1
xn
2n + 1 en n
n=1 n=1 n=1

7. Hallar los valores de para los que la serie converge.


1
X 1
X
n n 1
n e
n2 +1 2n + 1
n=1 n=1
1
X 1
X
n 1 1
p
1+n 1 + 2n2 n+1
n=1 n=1

8. Use desarrollos limitados para estudiar la convergencia de las siguiente series:


X X 1 X
ln(n2 + 1) 2 ln n sen 1 (ln(n + 1) ln n)
n
r
X 1 X 1 X 1
e1=n 1 sen 1 2
1 cos 1
n n n
X X 1 X n+1
21=n 1 dx 2n dx
ne1=n n 1 n4 (1 cos n1 )

9. Estudie la convergencia de las siguiente series:


X sen n X cos n X
an sen n; con an # 0:
n ln n
9. Integrales Impropias

La integral de Riemann común en intervalos acotados se de…ne para funciones integrables,


que en principio deben ser acotadas. En este capítulo extendemos el concepto de integral
de…nida a intervalos no acotados, y a funciones no acotadas. Estas integrales se clasi…can
en dos tipos: Integrales de primera especie, y de segunda especie.

9.1. Integrales de Primera Especie

Dado a 2 R, y una función f : [a; 1[! R integrable en cada intervalo [a; b], considere la
integral
Z b
I(b) = f (x)dx:
a
Si el límite
lim I(b)
b!1

existe y es …nito, decimos que la integral


Z 1
f (x)dx:
a

converge, y escribimos
Z 1 Z b
f (x)dx = lim f (x)dx:
a b!1 a

Si tal límite no existe o es in…nito, decimos que la integral impropia diverge.

R1
Si f (x) 0; la integral impropia a f (x)dx puede interpretarse como el área de la región
encerrada por la grá…ca de f; el eje x; y la recta x = a (ver …gura 1).
Ejemplos

1. Para f (x) = e x en el intervalo [0; 1[ tenemos


Z b
x x b
I(b) = e dx = e 0
=1 e b;
0

172
Complementos del cálculo: Integrales impropias 173

y por lo tanto
lim I(b) = 1:
b!1
Entonces la integral impropia converge, y tenemos
Z 1
e x dx = 1:
0

1
2. Para f (x) = en el intervalo [1; 1[ se tiene
x
Z b
dx
I(b) = = ln xjb1 = ln b;
1 x
y entonces
lim I(b) = 1:
b!1
Luego la integral impropia Z 1
dx
1 x
diverge.
1
3. Para f (x) = en el intervalo [1; 1[ se tiene
x2
Z b b
dx 1 1
I(b) = 2
= =1 ;
1 x x 1 b

y luego
lim I(b) = 1:
b!1
Entonces la integral impropia converge, y
Z 1
dx
= 1:
1 x2
Complementos del cálculo: Integrales impropias 174

1
4. En general, para f (x) = en el intervalo [1; 1[ se tiene
xp
Z b b
dx x p+1 b p+1 1
I(b) = p
= = ;
1 x p + 1 1 p + 1 p +1

para p 6= 1. Si p > 1 tenemos


1
lim I(b) = :
b!!1 p 1
Si p < 1 se tiene
lim I(b) = 1:
b!1

El caso p = 1 fue estudiado en el ejemplo 2. De acuerdo con ese resultado, la integral


impropia Z 1
dx
1 xp
converge si y sólo si p > 1.

5. La integral Z 1
sen x dx
0
diverge, pues en este caso I(b) = 1 cos b, y lim cos b no existe.
b!1

6. La integral impropia Z 1
dx
0 1 + x2
converge, pues I(b) = arctan b ! 2 ; cuando b ! 1.

Z b
Nota: La integral impropia f (x)dx se de…ne de manera similar, para funciones f :
1
] 1; b] ! R. El lector puede escribir esta de…nición como ejercicio. Por ejemplo
Z 0
ex dx = lim 1 ea = 1:
1 a! 1

Dada f : R ! R, tratemos de de…nir la integral


Z 1
f (x)dx:
1
Complementos del cálculo: Integrales impropias 175

Una de…nición que parece natural es


Z 1 Z a
f (x)dx = lim f (x)dx: (9.1)
1 a!1 a

Sin embargo, esta de…nición no es del todo correcta, pues hay casos como el de
Z 1
sen x dx;
1

en que obtendríamos una integral convergente, contrario a la intuición, y al hecho demostrado


en el ejemplo 5.
Una de…nición más adecuada es la siguiente:
Z 1 Z c Z 1
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx;
1 1 c

donde hay convergencia si cada una de las integrales de la derecha es convergente. Es fácil
veri…car que la de…nición no depende de c 2 R (demuéstrelo como ejercicio).
Ejemplos
Z 1 Z 1
1. La integral sen x dx diverge, pues sin x dx diverge.
1 0
Z 1 Z 0 Z 1
dx dx dx
2. 2+1
= 2+1
+ 2+1
= + = :
1 x 1 x 0 x 2 2
Z 1 Z 1
xdx xdx
3. 2+1
diverge, pues 2+1
= lim 12 ln(b2 + 1) = 1:
1 x 0 x b!1

Z 1
Nota: Es importante resaltar que si f (x)dx converge, entonces (9.1) es válido, o sea
1
que el límite Z a
lim f (x)dx
a!1 a
Z 1
existe y coincide con f (x)dx: Sin embargo, como observamos arriba, dicho límite
1
puede existir sin que la integral converja.
En lo que sigue vamos a asumir que los integrandos son funciones continuas a trozos. Sin
embargo, los resultados son válidos en general para funciones que son integrables en cada
intervalo de la forma [a; b].
Complementos del cálculo: Integrales impropias 176

9.1.1. Criterios de Convergencia


A veces no es posible calcular una integral impropia, pero aún así podemos decir si converge
o diverge. Esto se puede lograr mediante la comparación con otra integral más sencilla,R1
de la cual sabemos si converge o diverge. La idea básica es sencilla, si 0 f gy a g
converge, esto quiere decir que el área bajo el grá…co de g es …nita, Rpero por ser f g; esto
1
implica que el área bajo el grá…co de f también lo es; por lo tanto a f también converge.
Antes de pasar a la demostración de este hecho, necesitamos un resultado auxiliar.

Lema 25. Sea F : [a; 1[! R creciente. Entonces el límite lim F (x) existe si y sólo si F
x!1
es acotada superiormente.

Demostración
Si el límite existe, denotémoslo por l: Para y x a tenemos F (x) F (y); y entonces

l = lim F (y) F (x):


y!1

Esto es, l es cota superior para F:


Recíprocamente, si F es acotada superiormente, de…na

l = supfF (x) : x ag:

Dado " > 0; sea x0 a tal que F (x0 ) > l ": Por ser F creciente tenemos

F (x) F (x0 ) > l "; 8x x0 ;

y como " es arbitrario, tenemos


lim F (x) = l:
x!1

Teorema 36. (Criterio de Comparación) Sean f; g : [a; 1[!R 1 R continuas a trozos, y


tales
R1 que 0 f (x) g(x); para todo x a: Si la integral a g(x)dx converge, entonces
a f (x)dx también converge.

Demostración:Z b Z b
De…na I(b) = f (x)dx; J(b) = g(x)dx: Para b2 > b1 tenemos, por ser f (x) 0;
a a
Z b1 Z b2 Z b2
I(b2 ) = f+ f = I(b1 ) + f I(b1 );
a b1 b1

así que I es creciente. Similarmente tenemos que J es creciente. Además tenemos que

0 I(b) J(b); 8b a:
Complementos del cálculo: Integrales impropias 177

R1
Por el lema anterior, si la integral a g(x)dx converge, entonces J es acotada superior-
mente, y por lo tanto I también lo es. RAplicando la otra implicación del lema anterior,
1
concluimos que lim I(b) existe, esto es, a f converge.
b!1
Ejemplos:
Z 1
1. La integral e x2 dx converge. Para esto primero observemos que x2 x; para
0
todo xZ 1; y por lo tanto 0 e x2 e x; 8x
1 Z1: 1
Por el criterio de comparación,
2
como e x dx converge, se sigue que la integral e x dx converge. Finalmente,
1 1
Z 1 Z 1 Z 1
x2 x2 x2
e dx = e dx + e dx:
0 0 1

Z 1
x2 + 1 x2 + 1 2
2. La integral 4 3
dx converge, pues 4 3
; 8x 1: Para ver
0 x +x +1 x +x +1 x2
esto, observemos primero que x4 + x3 + 1 x4 ; para x 1; y por lo tanto

x2 + 1 x2 + 1 x2 + x2 2
= 2 ; 8x 1:
x4 + x3 + 1 x4 x4 x
Z 1
dx 1 1 p
3. La integral p
diverge, pues p ; 8x 3; lo cual puede ser
0
2
x +9 2
x +9 2x
veri…cado fácilmente.

Nota: En los ejemplos anteriores usamos un hecho bastante obvio pero que conviene
destacar. La desigualdad 0 f (x) g(x); necesaria en el criterio de comparación, no
necesita satisfacerse en todo el intervalo [a; 1[; basta con que se satisfaga eventualmente,
esto es, para x x0 ; donde x0 a: Para veri…car este hecho basta con escribir
Z b Z x0 Z b
f= f+ f; para b > x0 ;
a a x0

y aplicar el criterio en [x0 ; 1[:

A veces resulta difícil o tedioso demostrar las desigualdades involucradas en el estudio de


ciertos ejemplos, por lo que es conveniente establecer una versión más versátil del criterio
de comparación antes expuesto.

Teorema 37. (Segunda Versión del Criterio de Comparación) Sean f y g continuas a


f (x)
trozos en el intervalo [a; 1[, y tales que lim = c: Entonces:
x!1 g(x)
Complementos del cálculo: Integrales impropias 178

Z 1 Z 1
a) Si 0 < c < 1; las integrales f y g convergen ambas o divergen ambas.
a a
Z 1 Z 1
b) Si c = 0; y la integral g(x)dx converge, entonces f (x)dx también converge.
a a
Z 1 Z 1
c) Si c = 1; y la integral g(x)dx diverge, entonces f (x)dx también diverge.
a a

Demostración

a) Tome x0 a tal que


c f (x) c
3 ; 8x x0 :
2 g(x) 2
Entonces, por ser g(x) 0 tenemos
c c
g(x) f (x) 3 g(x); 8x x0 :
2 2
Aplicando el teorema anterior se obtiene el resultado.
b) Sea x0 a tal que
f (x)
0 1; 8x x0 ;
g(x)
Entonces tenemos
0 f (x) g(x); 8x x0 :
Ahora aplique el teorema anterior.
c) Note que en este caso
g(x)
lim = 0;
x!1 f (x)
y aplique la parte (b).

Ejemplos:
Z 1
x3 3x2 + 6
1. dx converge, pues
1 3x5 + 7x4 x2 + 1
x3 3x2 + 6
2 3 3x2 + 6)
lim 3x5 + 7x4 x2 + 1 = lim x (x 1
= ;
x!1 1 x!1 3x5 + 7x4 x2 + 1 3
x2
Z 1
dx
y converge.
1 x2
Complementos del cálculo: Integrales impropias 179

Z 1 p
2. e x dx converge, pues
2
p
e x x2
lim = lim p = 0;
x!1 1 x!1 e x
x2
por la regla de L’Hôspital.
3. En general, si p y q son polinomios, con q(x) 6= 0; 8x a; la integral impropia
Z 1
p(x)
dx
a q(x)
converge si y sólo si, el grado de q es mayor que el grado de p más uno. Más
precísamente, si
p(x) = an xn + + a0; q(x) = bm xm + + b0 ;
con an > 0; bm > 0; y si k = m n; entonces
p(x)
q(x) an
lim = ;
x!1 1 bm
xk
Z 1
p(x)
y por lo tanto dx converge si y sólo si k > 1; esto es m > n + 1: Esto es
a q(x)
cierto también para fraciones racionales, con una interpretación apropiada del grado.
Por ejemplo, la integral
Z 1p 3
2x + 3x + 5
p
3
dx
0 5x7 + 2
diverge, pues el grado del numerador es 32 ; y el de el denumerador es 7
3: Luego,
k = 37 32 = 65 < 1: Más precísamente, tenemos que
p
2x3 + 3x + 5 p
p
3
5x7 + 2 2
lim = p > 0;
x!1 1 3
5
x5=6
y por lo tanto la integral diverge.

Nota: Los criterios de comparación son válidos para integrales sobre ] 1; b]; con obvias
modi…caciones.
Ejemplos:
Complementos del cálculo: Integrales impropias 180

Z 0
dx
1. p converge, pues el grado del denumerador es 32 : Podemos com-
1 (1 x) 3 x
Z 0
dx
parar con la integral 3=2
; la cual converge. Es fácil ver que
1 jxj

j xj3=2
lim p = 1:
x! 1 (1 x) 3 x
Z 1
1 1
2. Para ver si la integral sen dx converge, debemos hallar con qué compararla.
1x x
1
Para esto podemos usar desarrollos limitados alrededor del origen, dado que ! 0.
x
Vemos así que

1 1 1 1 1 1 1
f (x) = sen = + o(1) = 2 + 2 o(1); x ! 1
x x x x x x x

y por lo tanto
f (x)
lim = 1:
x! 1 x 2
Z 1
dx
Como la integral 2
converge, obtenemos convergencia de la integral original.
1x

9.2. Integrales de Segunda Especie

Consideremos ahora un intervalo acotado [a; b[; y una función continua a trozos de…nida
en ese intervalo,
Z pero que puede ser no acotada cuando x tiende a b: Podemos entonces
c
de…nir f; para todo c 2]a; b[; y preguntarnos si existe el límite cuando c tiende a b: Si
a Z b
tal es el caso, decimos que la integral impropia f converge, y escribimos
a
Z b Z c
f (x)dx = lim f (x)dx:
a c!b a

Similarmente se de…ne Z Z
b b
f (x)dx = lim f (x)dx;
a c!a+ c

para f : ]a; b] ! R continua a trozos.


Ejemplos:
Complementos del cálculo: Integrales impropias 181

Z 1
dx
1. p converge, pues
0 x
Z 1
dx p 1 p
lim p = lim 2 x c
= lim 2(1 c) = 2:
c!0+ c x c!0+ c!0+

Z 1
dx
2. diverge, pues
0 1 x
Z c
dx
lim = lim ln(1 x)jc0 = lim ln(1 c) = 1:
c!1 0 1 x c!1 c!1

Z 1
dx
3. La integral converge si y sólo si p < 1: Para esto basta ver que
0 xp
Z 1
dx 1
p
= 1 c p+1 :
c x p + 1

4. Un cambio de variable (u = x a; o u = b x) permite ahora concluir que


Z b Z b
dx dx
; y
a (x a)p a (b x)p

convergen si y sólo si p < 1:


Z 1
dx
5. Para estudiar una integral como p
; ésta debe separarse en dos partes, en
1 1 x2
cada una de las cuales haya sólo una singularidad. En este caso tenemos
Z 1 Z 0 Z 1
dx dx dx
p = p + p :
1 x 2 1 x 2 1 x2
1 1 0

La primera converge ya que


Z 0
dx
p = lim arcsen c = :
1 1 x2 c! 1+ 2
Z 1
dx
Por simetría tenemos p = 2 : Finalmente tenemos
0 1 x2
Z 1
dx
p = + = :
1 1 x2 2 2
Complementos del cálculo: Integrales impropias 182

Los criterios de comparación siguen siendo válidos para integrales de segunda especie, con
obvias modi…caciones.
Ejemplos
Z 4 Z 4
x3 dx dx
1. La integral p se puede comparar con p ; la cual converge por
3 16 x2 3 4 x
el ejemplo 4 de arriba. Tenemos
3
p x
16 x2 x3 32
lim = lim p =p ;
x!4 p1 x!4 4+x 2
4 x

y por lo tanto la integral original también converge.


Z 1
dx
2. La integral p x se puede estudiar usando el desarrollo limitado de orden 1
0 e 1
para f (x) = ex ; alrededor del origen. Tenemos que
1 1 1
p =p =p ;
ex 1 x + xo(1) x(1 + o(1))
Z 1
dx
y por lo tanto se puede comparar con p ; obteniendo así convergencia.
0 x
Z 2
1 cos x
3. Para ver si la integral dx converge, podemos usar desarrollos limitados
0 x sin x
alrededor del origen. Vemos así que
x2
1 cos x 2 + x2 o(1) 3 + o(1)
f (x) = = x3
= ;
x sin x + x3 o(1) x (1 + o(1))
6
Z 2
f (x) dx
y por lo tanto limx!0 1 = 3: Como la integral diverge, obtenemos diver-
x 0 x
gencia de nuestra integral.

9.3. Convergencia Absoluta


R1
Sea f continua trozos en el intervalo [a; 1[; y suponga que a jf (x)jdx converge. La
desigualdad
0 f (x) + jf (x)j 2jf (x)j
Complementos del cálculo: Integrales impropias 183

Z 1
implica entonces, por el criterio de comparación, que (f (x) + jf (x)j) dx converge, y
a
por lo tanto Z Z
1 1
f (x)dx = [(f (x) + jf (x)j) jf (x)j] dx
a a
también converge. Esto muestra el siguiente resultado, y motiva la siguiente de…nición.
R1 R1
Lema 26. Si la integral a jf (x)jdx converge, entonces a f (x)dx también converge.
Z 1 Z 1
Decimos que la integral impropia f (x)dx converge absolutamente, si la integral jf (x)jdx
a a
converge. De…niciones similares se dan en los casos ] 1; b]; [a; b[; etc.
Ejemplos
Z 1
cos x cos x 1
1. La integral 2
dx converge absolutamente, por la desigualdad 2
;y
1 x x x2
el criterio de comparación.
Z 1 Z 1
cos( x) sin( x)
2. En general p
dx y dx convergen absolutamente, para p > 1;
1 x 1 xp
y 2 R:
Z 1 Z 1
sen ( x) cos( x)
3. Las integrales dx y dx convergen, si 6= 0. Por ejemplo,
1 x 1 x
por integración por partes tenemos
Z 1 Z
sen ( x) cos( x) 1 1 1 cos( x)
dx = dx
1 x x 1 1 x2
Z
cos 1 1 cos( x)
= dx:
1 x2
Más precisamente,
Z b Z b
sen ( x) cos cos( b) 1 cos( x)
dx = dx;
1 x b 1 x2

y el límite del lado derecho existe por el ejemplo anterior. La otra integral se estudia
de manera similar.
Z 1
sen2 ( x) sen2 ( x) 1 cos(2 x)
4. La integral dx diverge, pues = ; donde obser-
1 x x 2x x
vamos un término con integral divergente, y otro con integral convergente.
Complementos del cálculo: Integrales impropias 184

Z 1
jsen ( x)j
5. La integral dx diverge, por comparación con la integral divergente del
1 x
ejemplo anterior, ya que

sen2 ( x) jsen ( x)j


0 ; 8x 1:
x x

Este ejemplo es importante, pues nos muestra una integral convergente,


Z 1
sen ( x)
dx;
1 x

la cual no es absolutamente convergente. Lo mismo ocurre con


Z 1
cos( x)
dx;
1 x

El ejemplo 3 se puede generalizar para obtener un resultado llamado criterio de Dirichlet.


Primero observemos que el integrando se puede reemplazar por g(x)sen ( x); donde g es
cualquier función decreciente a cero, y de clase C 1 : En efecto, como la integral
Z 1 Z 1
0
jg (x)jdx = g 0 (x)dx = lim (g(a) g(b)) = g(a)
a a b!1

converge, y
jg 0 (x) cos( x)j jg 0 (x)j;
Z 1
tenemos que g 0 (x) cos( x)dx converge absolutamente. Luego tenemos
a
Z 1 1 Z 1
cos( x) 1
g(x)sen ( x)dx = g(x) + g 0 (x) cos( x)dx
a a a
Z 1
cos( a) 1
= g(a) + g 0 (x) cos( x)dx:
a

Para g(x) cos( x) se procede similarmente. Esto muestra:

Lema 27. Dada g : [a; 1[! R decreciente a cero y de clase C 1 ; las integrales
Z 1 Z 1
g(x)sen ( x)dx y g(x) cos( x)dx
a a

convergen, para todo 6= 0:


Complementos del cálculo: Integrales impropias 185

cos( x)
Nótese ahora que todo lo que se usa sobre la función sen ( x) es que su primitiva
es acotada. Esto nos sugiere que, reemplazando esta función por la derivada de una función
acotada, el resultado sigue
R 1siendo válido. Además, el decrecimiento de g no es realmente
necesario, basta con que a jg 0 j sea convergente.
Rx
Teorema 38. Sean f; g : [a; 1[! R tales R que f es continua y la función F (x) := a f
1
es acotada, g es de clase C 1 , la integral a g 0 converge absolutamente, y lim g(x) = 0:
R1 x!1
Entonces la integral a f (x)g(x)dx es convergente.

Demostración
Sea M > 0 tal que jF (x)j M; 8x a: Tenemos que

jF (x)g 0 (x)j M jg 0 (x)j; 8x a;


R1
y por lo tanto a F (x)g 0 (x)dx converge absolutamente. El resto es integración por partes:
Z b Z b
f (x)g(x)dx = F (b)g(b) F (x)g 0 (x)dx;
a a
de donde
Z b Z b
lim f (x)g(x)dx = lim F (b)g(b) F (x)g 0 (x)dx
b!1 a b!1 a
Z 1
= F (x)g 0 (x)dx:
a

9.4. Ejercicios
R1 R1
1. Sean f y g Rfunciones de…nidas en [a; 1[. Si a g(x)dx y a f (x)dx convergen,
1
probar que a (cf (x) + g(x))dx converge, para todo c 2 R.

2. Sean f y g funciones de…nidas en [a; b[, con 0 g(x) f (x); para a x < b. Si
Rb Rb Rb
a f (x)dx
Rb
converge, muestre que a g(x)dx converge. Si a g(x)dx diverge, muestre
que a f (x)dx diverge.
Rb
3. Sea f : [a; b[! R, continua. Suponga que a jf (x)jdx converge, y muestre que
Rb Rb Rb
a f (x)dx converge, y que j a f (x)dxj a jf (x)jdx:
Complementos del cálculo: Integrales impropias 186

4. En los siguientes casos, determine convergencia, y calcule el valor de las convergentes:


Z 1 Z 1 p Z 1
x x dx
xe dx 2
dx x+e x
0 1 1 + x 1 e
Z a Z 1 Z 3a
2x
p dx e x sen xdx dx
a2 x2 2 a2 )2=3
0 0 0 (x
Z 1 x Z =2 Z 1
e dx x2 dx
tan d
ex + 1 (x3 1)1:01
Z0 1 Z0 1 Z3 0
xdx dx dx
p p
2 j2x + 1j 0 x ln x 1 x2 x
Z 1 Z 1 Z 0
arctan x
xn e x dx (ln x)2 dx 2
dx
0 0 1 1+x
Z 1 Z 1 Z 1
1 1 dx
e jxj dx 2
sen dx p
1 0 x x 0 1 x2

5. Demuestre que:
Z 1 Z 1
xdx 1 dx
1. 3
= 2 2
= 12 ;
0 (x + 1) 0 (x + 1)
Z 1 p
xdx 1
2. 2
= + ;
1 (x + 1) 2 4
Z 1
dx
3. p =p (b > a);
b (x + a) x b a+b
Z
d
4. =p ; (a2 > b2 ):
0 a + b cos a2 b2
6. Estudie la convergencia de las siguientes integrales:
Z 1 Z 1 Z 1
dx 1 xdx
x
; 2=3
dx; p ;
0 x(e 1) 0 3x (x 1)2 1 x3 + 3x + 2
Z 1 Z 1 Z 1
p
e t dx x3 x2 x + 1
p dt; p ; dx;
1 t 1
2
x + 3 x + 17 0 1 x2
Z 4 Z 1 Z 1
dx dx dx
p ; p ; p :
2
3
(x 3)2 0 x jx 1j 0 (x + 1) jx 1j
Complementos del cálculo: Integrales impropias 187

7. Hallar los valores de para los que la integral converge.


Z b Z 1 Z 1
dx x x 1
x e dx 2
dx
a (b x) 0 2 x + 1 2x + 1
Z 1 1 Z 1=2 Z 1
t 1 1 1 1
dt ln dx ln dx
0 1+t 0 x x 0 x x
Z 1 Z 1 1=x2 Z 1
e 1
x ln xdx dx p dx
0 0 x 0 1 + 2x2 x+1

8. Demuestre que Z 1
x a
e cos bx dx = ; para a > 0:
0 a2 + b2
Z
d
=p ; para a2 > b2 :
0 a + b cos a2 b2
Z 1 Z 1 Z 1
sen2 x sen 2x sen x
dx = dx = dx:
0 x2 0 x 0 x

9. Sea f : [a; 1[! R acotada, y suponga


Z 1 que f es integrable en cada intervalo de
f (x)
la forma [a; b[ : Demuestre que dx converge absolutamente para p > 1:
0 xp R1
Concluya que, si xp f (x) es acotada para algún p > 1, entonces a f converge
absolutamente.
R1
10. Suponga que a f converge, y f es decreciente en [a; 1[: Demuestre que entonces
limx!1 f (x) = 0:
R1
11. Muestre que si a f Rconverge, y limx!1 f (x) existe, entonces este límite es 0. Dé
1
un ejemplo en el que a f converja, pero limx!1 f (x) no exista.

12. Use desarrollos limitados para estudiar la convergencia de las siguiente integrales
impropias:
Z 1 Z 1 Z 1
2 1
ln(x + 1) 2 ln x dx; sen 1 dx; (ln(x + 1) ln x) dx;
2 3 x 2
Z 3 Z 1 r Z 1
1=x 1 1 1
e 1 dx; sen 1 2
dx; 1 cos 1 dx;
1 x 3 x 2 x
Z 1 Z 1 Z 1 p
1=x 2 1 x xdx
2 1 dx; 2 x
dx; :
3 2 x e x 1 0 1 cos x
Complementos del cálculo: Integrales impropias 188

13. Diga cuales de las siguientes integrales son propias, en el sentido que el integrando se
puede extender de manera continua a todo el intervalo. Analice convergencia para
las impropias.
Z 1 Z 1 Z 2
sen x 1 1 (x2 1) ln x
dx dx dx:
0 x 0 x ex 1 1=2 e
x 1 x
Z 1 x Z 1 Z x Z 1 Z x
e 1 x x t2 1
p x dx e dt dx sen t2 dt dx:
0 x x(e 1) 0 1 ex2 0 0 x3 0
Z 1 Z 2 Z x Z 1
x 1 t2 x2 dx
x dx (t 1)e dt dx
0 1=2 (x 1)3 1 0 1 cos x
14. Para x > 0 se de…ne la función gamma por
Z 1
(x) = tx 1
e t dt:
0

1. Calcule (1):
2. Muestre que (x + 1) = x (x); 8x > 0 (use integración por partes).
3. Use lo anteior para concluir que (n) = (n 1)!; 8n 2 N:

15. Una función f (x) no negativa, tal que


Z 1
f (x)dx = 1;
1

se llama una función de densidad o distribución de probabilidad. La integral im-


propia Z 1
xf (x)dx;
1
si existe, se llama la media de esa distribución, y se denota por . La integral
impropia Z 1
(x )2 f (x)dx;
1
si existe, se llama varianza de la distribución, y se denota por 2 . La constante se
conoce como la desviación cuadrática media de la distribución. Considere la función
2
e x =2
f (x) = p :
2
R1 x2 dx p
a) Probar que f es una densidad. (sug. 1e = ). Ésta es llamada la
densidad de distribución normal.
b) Calcule y para esta distribución.
Complementos del cálculo: Integrales impropias 189

16. Sea F : [a; 1[! R. Muestre que si limx!1 F (x) = l; y xn ! 1; entonces F (xn ) ! l:

17. Muestre el recíproco del ejercicio anterior: Si F : [a; 1[! R es tal que F (xn ) ! l;
para toda sucesión (xn ) que diverge a 1; entonces limx!1 F (x) = l: [Sug. Suponga
que la conclusión es falsa, entonces existe " > 0 y una sucesión xn ! 1; tal que
jF (xn ) lj ".]

18. (Criterio de Cauchy) Sea F : [a; 1[! R . Demuestre que limx!1 F (x) es …nito si,
y solo si:
8" > 0; 9M > a tal que jF (d) F (c)j < "; 8d; c > M:
[Sug. Para la su…ciencia, tome xn ! 1 y demuestre que (F (xn )) es de Cauchy.
Demuestre además que limx!1 F (xn ) no depende de la sucesión (xn ) elegida. Luego
use el ejercicio anterior.]

19. (Criterio de Cauchy para integrales) Sea f R: [a; 1[! R acotada y continua a trozos.
1
Use el ejercicio anterior para concluir que a f (x)dx converge si y sólo si:
Z d
8" > 0; 9M > a tal que f (x)dx < "; para M < c < d:
c

20. Calcule el valor de la siguiente integral impropia:


Z 1
e x ln (1 + ex ) dx;
0

R1
21. Si f (x) >
R10 y g es monótona acotada en [a; 1[; demuestre que a f g converge siem-
pre que a f converge. [Sug. g es positiva eventualmente o negativa eventualmente.]

22. Sea 0
R x g decreciente a cero y de clase C [a; 1[;
R 1 y sea f continua a trozos en [a; 1[: Si
a f M; para todo x > a; entonces
R R a f g converge.
R [Sug. Use el criterio de
Cauchy (ejercicio 17), y escriba f g = gF 0 = gF F g 0 ; donde F es acotada por
hipótesis.]

23. Use el ejercicio anterior para demostrar la convergencia de las siguiente integrales:

Z 1 Z 1 Z 1
sen x cos x sen x
dx dx dx; p > 0:
0 x 3 ln x 1 xp
10. Series de potencias

10.1. Introducción

En el capítulo 1, obtuvimos las series de Taylor para ciertas funciones. Por ejemplo, vimos
que
X1 X1 X1
x xn n x
2n+1 x2n
e = ; sen x = ( 1) ; cos x = ( 1)n :
n! (2n + 1)! (2n)!
n=0 n=0 n=0
Este procedimiento puede ser generalizado. Por el teorema de Taylor, dada una función
f : I ! R, derivable un número in…nito de veces, y dado a 2 I; se tiene
n
X f (k) (a)
f (x) = (x a)k + Rn (x);
k!
k=0

para todo x 2 I; donde Rn (x) está dado por


f (n+1) (z)
Rn (x) = (x a)n+1 ;
(n + 1)!
y z está situado entre x y a: Consideramos la sucesión ( n ) de…nida por
n o
(n)
n = sup f (z) : z 2 I ;
y nótese que
jx ajn+1
jRn (x)j n+1 ;
(n + 1)!
para cada x 2 I: Si ( n ) es acotada, se sigue fácilmente que Rn (x) ! 0 para cada x 2 I;
y consecuentemente
1
X f (k) (a)
f (x) = (x a)k : (10.1)
k!
k=0
La condición que ( n ) sea acotada es bastante restrictiva. Una condición más general se
obtiene como sigue. Suponga por comodidad que el intervalo en el que estamos trabajando
es de la forma I = ]a r; a + r[ : Entonces para x 2 I se tiene
n+1
n+1 r
jRn (x)j :
(n + 1)!

190
Complementos del cálculo: Series de potencias 191

Si f es tal que
n+1
n+1 r
lim = 0;
n!1 (n + 1)!
la igualdad (10.1) es válida. En la práctica es a veces tedioso o difícil veri…car condiciones
como esta. Por ejemplo, para f (x) = ln(1 + x); y r = 1 se tiene

(n 1)!
n = sup : jzj < 1 = 1:
(1 + z)n

Para poder aplicar la condición anterior debemos restringirnos a jxj < r < 1; donde se
tiene
(n 1)! (n 1)!
n = sup : jzj < r = :
(1 + z)n (1 r)n
Aún así se tiene
n+1 rn+1
n+1 r 0 si r 12
lim = lim = :
n!1 (n + 1)! n!1 (n + 1)(1 r)n+1 1 si r > 12

Entonces este método funciona únicamente en ] 12 ; 12 [: Esto muestra una de las di…cultades
que se enfrentan al tratar de estudiar las series de Taylor directamente. Cabe mencionar
sin embargo que este ejemplo particular se puede estudiar más e…cazmente si se utiliza la
forma integral del resto.
En este capítulo, estudiaremos las series de potencias desde la otra dirección. Esto es,
tomaremos una suma formal
X1
cn (x a)n ;
n=0

y veremos bajo qué condiciones, y en qué intervalo, esta de…ne una función de clase C 1 :
Para ejempli…car el tipo de asnalisis que estaremos realizando, consideremos la serie
1
X
xn ;
n=0

la cual de…ne (o converge a) la función f (x) = 1 1 x ; en el intervalo ] 1; 1[: De esta


serie se pueden generar gran cantidad de ejemplos interesantes, por medio de operaciones
algebraicas, diferenciación e integración. Por ejemplo, si sustituimos x por 2x2 obtenemos
la serie
X1
1
2n x2n = ;
1 2x2
n=0
Complementos del cálculo: Series de potencias 192

i h
en el intervalo p1 ; p1 : Pronto demostraremos que es posible también derivar e integrar
2 2
término a término, con lo que por ejemplo se obtiene
1
X 0
1 1
nxn 1
= = ; para jxj < 1:
1 x (1 x)2
n=0

Similarmente si se integra se obtiene


1
X Z x
xn+1 dx
= = ln (1 x) ; para jxj < 1:
n+1 0 1 x
n=0

Note el caso particular


1
X 1 1
= ln 1 2 = ln 2:
n2n
n=1

10.2. Radio de convergencia

Para simpli…car las cosas, comencemos con una serie de potencias centrada en el origen
1
X
cn xn = c0 + c1 x + c2 x2 + : (10.2)
n=0

Para utilizar el criterio de la raíz calculamos


p
lim sup n jan xn j = jxj;

donde p
n
= lim sup jan j:
Si = 0; la serie (10.2) converge para todo x 2 R. Si > 0; la serie converge si jxj < 1; y
diverge si jxj > 1: Esto es, la serie converge si jxj < 1 y diverge si jxj > 1 : A 1
se
le llama el radio de convergencia de la serie de potencias (10.2), y se denota por R = 1 :
Note que si = 1 entonces la serie diverge para todo x 6= 0; y consecuentemente R = 0:
Del análisis anterior, se deduce que la serie de potencias (10.2) converge para x en cierto
intervalo, y diverge fuera de este. A tal intervalo se le llama intervalo de convergencia de
la serie.
Ejemplos
Complementos del cálculo: Series de potencias 193

P
1 (x 1)3n
1. Para la serie de potencias tenemos que a3n = 21n ; mientras que a3n+1 =
n=0 2n q
p p
jan j = lim 2 = 3 12 ; y entonces el radio de
n 3n n
a3n+2 = 0: Entonces = lim sup
p3
convergencia es R = 2: Note que también se puede aplicar el criterio de la raíz
directamente, obteniendo
s
n (x 1)3n jx 1j3
! ;
2n 2

con lo que la serie converge


p si jx 1j3 < 2; y llegamos al mismo resultado. Note
3
que para
p x = p1 2; la serie diverge. Entonces el intervalo de convergencia es
]1 3 2; 1 + 3 2[:
P
1
1 n n 1
2. En la serie de potencias 1+ n x tenemos = lim 1 + n = 1; y entonces
n=1
R = 1: Para x = 1; la serie diverge por el criterio de divergencia. Entonces el
intervalo de convergencia es ] 1; 1[:
P1 xn
3. En la serie n
tenemos
n=1 n
1
= 0;= lim sup
n
así que R = 1: La serie converge para todo x: El intervalo de convergencia es R.
P
1
n!
4. La serie (2n)! (x + 2)n no es adecuada para usar el criterio de la raíz. Usamos
n=1
entonces el criterio de la razón. Tenemos
(n+1)!
(2n+2)! (x + 2)n+1 n+1
n!
= jx + 2j ! 0 < 1;
(2n)! (x + 2)n (2n + 2)(2n + 1)

así que la serie converge para todo x: El intervalo de convergencia es R.


p
P1 nn n
5. La serie x se puede estudiar también con el criterio del cociente, obteniendo
n=2 n!
p
(n + 1)n+1 n+1 s
x
(n + 1)! n+1 n 1
p = p jxj ! 0;
nn n n n+1
x
n!
y obtenemos convergencia para todo x: El intervalo de convergencia es R.
Complementos del cálculo: Series de potencias 194

P1 nn
6. La serie xn es similar a la anterior, pero en este caso
n=1 n!

(n + 1)n+1 n+1
x n
(n + 1)! n+1
= jxj ! ejxj;
nn n n
x
n!
y entonces R = e 1:

Nota: En este caso para x = e 1 se obtiene la serie


1
X nn e n
:
n!
n=1

Resulta bastante difícil estudiar la convergencia de resta serie, si no se conoce la


fórmula de Stirling. Dicha fórmula está dada por
p
n! = nn e n 2 n 1 + O( n1 ) ; cuando n ! 1:

nn e n
Como un corolario de esta fórmula obtenemos = p1 1 + O( n1 ) ; y por lo
n! 2 n
X nn e n
tanto la serie diverge. Para x = e 1; obtenemos la serie
n!
1
X 1
( 1)n p 1 + O( n1 ) ;
n=1
2 n

la cual es alternada convergente. Entonces en este caso tenemos el intervalo de


convergencia [ 1; 1[: En los ejercicios del 1 al 5, se pide al lector demostrar una
versión débil de la fórmula de Stirling.
P
1 xn
7. El intervalo de convergencia de la serie ( 1)n es ] 1; 1]; como puede veri…carse
n=1 n
fácilmente.
P1 xn
8. El intervalo de convergencia de 2
es [ 1; 1]:
n=1 n

10.3. Ejercicios

1. Demuestre que para n 2 N, n 2; se tiene


Z n
ln ((n 1)!) < ln x dx < ln (n!) :
1
Complementos del cálculo: Series de potencias 195

Sug. ln n! es una suma superior de la integral involucrada. Concluya que

1 nn e n 1
< < ; para n 2:
en n! e

2. Justi…que la siguiente desigualdad:


Z n n
X1 1
ln x dx > ln k + (ln (k + 1) ln k) ; para n 2:
1 2
k=1

Recuerde que ln es cóncava. Concluya que

nn e n 1
> p ; n 2:
n! e n

3. Usando el ejercicio anterior (y no la fórmula de Stirling), demuestre que la serie


P1 nn e n
diverge.
n=1 n!
4. Utilice el teorema del valor medio para demostrar que

1 1 1
< ln 1 + < ; para k 1:
k+1 k k
1 1
Concluya que ln 1 + k > 2k ; para k 1:

5. Demuestre que para n 2 se tiene


Z n n
X1 3
ln x dx < ln k + (ln (k + 1) ln k) :
1 4
k=1

Sug. Al rectángulo horizontal determinado por los puntos (k; ln k) y (k + 1; ln (k + 1)) ;


córtele un triángulo de base 21 :
Concluya que
nn e n 1
< p ; n 2:
n! e4n

6. Halle el intervalo de convergencia:


1
X 1
X 1
X
x3n n2 (2x + 1)n (n 4)!
( 1)n ; ; xn
n n! 32n n8
n=1 n=1 n=1
Complementos del cálculo: Series de potencias 196

7. Halle el radio de convergencia de las siguientes series


1 p 1 2 1
X x)3n X 1 n n X n
n n!(1 n 2n + cos n
( 1) p3
; e 1+ x ; xn
n=1
nn n=1
n
n=1
n

8. Halle el radio y el intervalo de convergencia en los siguientes casos


1
X 1
X 1
X 1
X
2 2 2 2 2
xn ; en xn ; en xn ; en xn :
n=1 n=1 n=1 n=1

9. Halle el radio y el intervalo de convergencia en los siguientes casos


1
X 2 1 n n2
X 1 n2 n2
X 1 n2 n
X
xn e x e x e x
; ; ; :
n n n n
n=1 n=1 n=1 n=1

10. Demuestre que si el límite


an+1
= lim
n!1 an
existe, entonces el radio de convergencia de la serie
p (10.2) es R = 1 : Concluya que
n
cuando este límite existe, coincide con lim sup jan j: Pero en general, muestre que
no necesariamente se tiene
an+1 p
lim = lim sup n jan j:
n!1 an n!1

Incluso, tampoco es cierto que en general


an+1 p
lim sup = lim sup n jan j:
n!1 an n!1

10.4. Propiedades

En esta sección estudiamos las propiedades de las funciones de…nidas mediante series
de potencias. Más precisamente, considere la serie de potencias (10.2), con radio de
convergencia R > 0: Podemos de…nir entonces
1
X
f (x) = an xn ; jxj < R:
n=0

Vamos a demostrar que esta función es derivable en el intervalo ] R; R[; y que además
1
X
0
f (x) = nan xn 1
; jxj < R:
n=1
Complementos del cálculo: Series de potencias 197

1
X
Comenzamos por demostrar que el radio de convergencia de la serie nan xn 1 es también
n=1
R: Esto se sigue del hecho que
p p p 1
lim sup n njan j = lim n n lim sup n jan j = R :
n!1

Similarmente, como
s r
n an n 1 p 1
lim sup = lim lim sup n jan j = R ;
n+1 n!1 n+1
X1
an n+1
se tiene que el radio de convergencia de la serie x es también R: Reescribimos
n+1
n=1
aquí algunos resultados básicos de series numéricas, demostrados en el capítulo 2.
1
X
Lema 28. Si la serie an converge, entonces la sucesión (bn ) de…nida por
n=0
1
X
bn = ak ;
k=n+1

converge a 0:
1
X
Lema 29. Si la serie an converge, entonces
n=0
1
X 1
X
an jan j:
n=0 n=0

Este resultado es válido incluso si la serie no converge absolutamente, pues en ese caso el
lado derecho de la desigualdad es 1:

Lema 30. Si la serie de potencias (10.2) tiene radio de convergencia R > 0; y si 0 < r < R;
entonces dado " > 0; existe N 2 N tal que
1
X
ak xk < "; para todo n N; y para todo x 2 [ r; r]:
k=n+1
1
X n
X
En otras palabras, para f (x) = ak xk ; y Sn (x) = ak xk se tiene
k=0 k=0

jSn (x) f (x)j < "; para todo n N; y para todo x 2 [ r; +r]:
Complementos del cálculo: Series de potencias 198

Prueba P
Por el lema 1, dado que la serie jan rn j converge, existe N tal que
1
X
jak jrk < "; para todo n N;
k=n+1

y por el lema 2 tenemos


1
X 1
X 1
X
k k
ak x jak jjxj jak jrk < ";
k=n+1 k=n+1 k=n+1

para todo n N; y para todo x 2 [ r; r]:


Para la demostración del teorema que sigue, conviene recordar la siguiente propiedad de
la integral de Riemann:

Lema 31. Si f es continua a trozos en el intervalo [a; b]; entonces


Z b Z b
f (x)dx jf (x)jdx:
a a

1
X
Teorema 39. Si la serie de potencias f (x) = ak xk tiene radio de convergencia R > 0;
k=0
entonces f es continua en ] R; R[; y además
Z x 1
X ak k+1
f (t)dt = x ; 8 x 2] R; R[:
0 k+1
k=0

Prueba
Primero demostremos la continuidad. Por el lema 3, dados 0 < r < R; y " > 0; existe n
tal que
"
jSn (x) f (x)j < ; 8x 2 [ r; r]:
3
Como Sn (x) es un polinomio, y por lo tanto continuo, dado a 2 [ r; r]; existe > 0 tal
que
"
jSn (x) Sn (a)j < ; para jx aj < :
3
Luego

jf (x) f (a)j jf (x) Sn (x)j + jSn (x) Sn (a)j + jSn (a) f (a)j < ";
Complementos del cálculo: Series de potencias 199

si jx aj < : Esto muestra que f es continua en el intervalo [ r; r]; para todo r < R; y
consecuentemente es continua en todo ] R; R[:
Ahora …je x 2]0; R[; y tome r = x: Por el lema 3, dado " > 0 existe N tal que
"
jSn (t) f (t)j < ; 8n N; 8t 2 [ r; r]:
r
Luego, por el lema 4 tenemos
Z x Z x Z x
"
Sn (t)dt f (t)dt jSn (t) f (t)j dt x = ";
0 0 0 r
para todo n N: Por lo tanto
Z x Z x
lim Sn (t)dt = f (t)dt:
n!1 0 0

Para …nalizar basta con notar que


Z x n
X ak k+1
Sn (t)dt = x :
0 k+1
k=0

El caso x 2 ] R; 0[ se trata de manera similar.


1
X
Corolario 4. Si la serie de potencias f (x) = ak xk tiene radio de convergencia R > 0;
k=0
entonces f es derivable en ] R; R[; y además
1
X
f 0 (x) = kak xk 1
; 8 x 2] R; R[:
k=1

Prueba
Aplicando el teorema anterior a la serie
1
X 1
X
g(x) = kak xk 1
= (k + 1)ak+1 xk ;
k=1 k=0

tenemos que
Z x 1
X 1
X
k+1
g(t)dt = ak+1 x = ak xk ; 8 x 2] R; R[;
x0 k=0 k=1
esto es Z x
f (x) = a0 + g(t)dt; 8 x 2] R; R[:
0
Complementos del cálculo: Series de potencias 200

Dado que g es continua en ] R; R[, se sigue del teorema fundamental del cálculo que f
es derivable, y que
f 0 (x) = g(x); 8 x 2] R; R[:
Ejemplos

1. Si derivamos la serie geométrica


1
X 1
xn = ; jxj < 1;
1 x
n=0

tenemos que
1
X 1
nxn 1
= ; jxj < 1;
(1 x)2
n=1
y en particular
X1
n 1
= = 4:
n=1
2n (1 21 )2

2. Si integramos la serie geométrica tenemos que


1
X xn+1
= ln(1 x); jxj < 1:
n+1
n=0

En particular
1
X 1
= ln 2:
n2n
n=1

3. Tomando x = t2 en la serie geométrica, se tiene que


1
X 1
( 1)n t2n = ; jtj < 1:
1 + t2
n=0

Integrando, obtenemos
Z x X 1 2n+1
dt n x
arctan x = = ( 1) ; jxj < 1:
0 1 + t2 2n + 1
n=0

Aunque el teorema no garantiza nada en x = 1; se puede demostrar que la igualdad


se extiende a ese punto, obteniendo
1
X ( 1)n
= arctan 1 = :
2n + 1 4
n=0
Complementos del cálculo: Series de potencias 201

10.5. Una nueva construcción de las funciones trascendentes

10.6. Exponencial

En esta sección, construimos la función exponencial a partir de los resultados acabados de


obtener. Se de…ne
X1
xn x2
exp(x) = =1+x+ + :::
n! 2
n=0
Es fácil ver que el radio de convergencia es R = 1; y además exp (0) = 1: Además, por el
corolario 4 se tiene que esta función es derivable en todo R, y
1
X 1
X
0 nxn 1 xn
exp (x) = = = exp(x); 8x 2 R:
n! n!
n=1 n=0

Utilizando lo anterior, podemos deducir todas las propiedades de la función exponencial.


Para empezar, dados a; b 2 R consideramos ' (t) = exp (a + tb) exp ((1 t)b) : Por lo que
acabamos de demostrar, se veri…ca fácilmente que '0 (t) = 0 para cada t; y consecuente-
mente se sigue que ' es constante. En particular se tiene ' (1) = ' (0) ; esto es

exp (a + b) = exp (a) exp (b) : (10.3)

Una vez demostrado esto, se sigue fácilmente por inducción que

exp (na) = (exp (a))n ; (10.4)

para cada n 2 N y a 2 R. Con a = 1 se deduce que exp (n) = en para n 2 N, donde


1
X 1
e := exp (1) = :
n!
n=0

Por (10.3) otra vez se sigue que exp ( n) exp (n) = exp ( n + n) = exp (0) = 1; de donde
exp ( n) = e n para cada n 2 N: Ahora, tomando a = n1 en (10.4) se tiene
1 n
e = exp (1) = exp n ;
1
de donde se sigue que exp n1 = e n para cada n 2 N. Una nueva invocación a las
identidades (10.3) y (10.4) nos permite concluir que exp (r) = er para cada r 2 Q. Se
concluye que exp es la (única) función continua en R que coincide con er en cada racional r:
Dejamos al lector la tarea de llenar los detalles que se dejaron sin demostrar. Finalmente,
se de…ne
ex = exp (x) ; 8x 2 R;
y para a > 0 se de…ne ax = ex ln a :
Complementos del cálculo: Series de potencias 202

10.7. Trigonométricas

Algo similar se puede hacer con la serie


1
X 1
X
( 1)n x2n+1 ( 1)n x2n+1
S(x) = =x+ :
(2n + 1)! (2n + 1)!
n=0 n=1

Vemos que f (0) = 0; f 0 (0) = 1: Además


1
X 1
( 1)n x2n X ( 1)n x2n
S 0 (x) = C (x) = 1 + = :
(2n)! (2n)!
n=1 n=0

Derivando de nuevo se tiene S 00 (x) = C 0 (x) = S(x): Ahora nótese que


d
S 2 (x) + C 2 (x) = 2S(x)S 0 (x) + 2C (x) C 0 (x) = 0; 8x 2 R:
dx
Se sigue entonces que S 2 + C 2 es constante, y como S 2 (0) + C 2 (0) = 1; obtenemos

S 2 (x) + C 2 (x) = 1; 8x 2 R.

El resto de la construcción se deja para los ejercicios.

10.8. Ejercicios

1. Calcule la función suma en los intervalos de convergencia (no todas son series de
potencias).
1
X 1
X 1
X
xn + 3n 1
(1 + x2 )n
4n (n + x)(n + x + 1)
n=1 n=0 n=2
1
X 1
X 1
X 1
X 1
X
n 3n x2 nx x2n 1 x2n
( 1) x e
(x2 + 1)n n! (1 + x2 )n
n=0 n=1 n=0 n=0 n=1

2. Use desarrollos limitados para hallar los valores de x para los que converge cada
serie.
1
X 1
X 1
X
x n+1
ln(n2 x2 + 1) 2 ln nx sen 1 :
n n4 (1 cos nx )
n=1 n=1 n=1
1 h
x i
1
X X
x=n x
e 1 1 cos 1 :
n n
n=1 n=1
Complementos del cálculo: Series de potencias 203

3. Halle el radio e intervalo de convergencia para las siguientes series de potencias:


1
X 1
X 1
X 1
X n
xn 1 n(x 1)n e n n+1
xn xn
n3n 2n (3n 1) n n
n=1 n=1 n=1 n=1

1
X 1
X 1
X 1
X n
( 1)n x3n xn n!x2n n 2
xn
n! 2n + 1 en n
n=1 n=1 n=1 n=1

4. Halle la serie de Taylor para cada una de las siguientes funciones alrededor del origen
c = 0. Halle el radio de convergencia correspondiente.
x x+1 1
f (x) = f (x) = f (x) =
x+1 x+2 (2x 1)(x + 1)
x p ex + e x
f (x) = 3 f (x) = cos x f (x) =
x +1 2
sen x 1
f (x) = ; f (x) = x ln 1 x2 f (x) =
x (x 1)2

5. Halle la serie de Taylor para las siguientes funciones alrededor de c = 1. Halle el


radio de convergencia correspondiente.
x x+1 1
f (x) = f (x) = f (x) =
x+1 x+2 (2x 1)(x + 1)
x x x
f (x) = 3 f (x) = e f (x) = cos
x +1 2
1
f (x) = sen x f (x) = (x 1) ln x f (x) = 2
x

6. Halle la función suma de las siguientes series de potencias, en el intervalo de conver-


gencia respectivo.
X1 X1 X1
2n n x2n+1
x en xn
n! n!
n=0 n=0 n=1
1
X 1
X 1
X
x2n 1 ( 1)n x2n x2n
( 1)n :
(2n + 1)! (2n)! (2n)!
n=1 n=1 n=1

7. Considere la serie de binomial


1
X ( 1) ( n + 1)
f (x) = 1 + x + xn :
n!
n=2

1. Muestre que el radio de convergencia es R = 1:


Complementos del cálculo: Series de potencias 204

2. Muestre que f satisface la ecuación diferencial

(1 + x)f 0 (x) = f (x):

3. Resuelva esta ecuación diferencial para obtener que

f (x) = (1 + x) ; 8x 2] 1; 1[:

8. Demuestre que la función exponencial de…nida arriba, satisface exp (r) = er para
cada r 2 Q.

9. Demuestre que si dos funciones f; g : R ! R son continuas, y si f (r) = g (r) para


cada r 2 Q, entonces f = g:

También podría gustarte