Está en la página 1de 53

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO

NORMATIVA PARA EL EJE DE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES


DE FORMACIÓN ADMINISTRADOS POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA DE PUERTO CABELLO Y SU EXTENSION EN LA COSTA
ORIENTAL DEL ESTADO FALCÓN

PROYECTO
SEPTIEMBRE 2012
NORMATIVA PARA EL EJE DE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES
DE FORMACIÓN ADMINISTRADOS POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA DE PUERTO CABELLO Y SU EXTENSION EN LA COSTA
ORIENTAL DEL ESTADO FALCÓN

PROYECTO

COMISIÓN DE PROYECTO
(Consejo Directivo del IUTPC
Sesión Ordinaria Nº04 de fecha 20/09/2011)

ELABORADO POR:

Lic.Arenas, Patricio
Lic. Etanislao, Jennifer
Lic. Hernández, Belkys
Pol. López, Elvis
Ing. Marcano, Josseilin
Ing. Mendoza, Semiramis
Ing. Suarez, José de Jesús
Arq. Ramirez, Katty
Ing. Theis, Maramack
Ing. Velásquez, Yanet
Ing. Villegas, Isaías

CON LA COLABORACIÓN DE:

Ing. Gómez, Luz


(Departamento de Pasantía y Proyecto)
Ing. Gutiérrez, Antonio
(División de investigación, Extensión y Postgrado)
Lic. Rodríguez Sandra
(División de Desarrollo Estudiantil)
NORMATIVA PARA EL EJE DE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES
DE FORMACIÓN ADMINISTRADOS POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA DE PUERTO CABELLO Y SU EXTENSION EN LA COSTA
ORIENTAL DEL ESTADO FALCÓN

El presente documento elaborado por la Comisión de Proyecto, nombrada por


Consejo Directivo del IUTPC en sesión ordinaria Nº04 de fecha 20/09/2011, será el
instrumento administrativo que norme todas las actividades relacionadas con la
elaboración, presentación y evaluación de los Proyectos en los diversos Trayectos de
los Programas Nacionales de Formación (en Mecánica, en Ingeniería de Materiales
Industriales, en Ingeniería de Mantenimiento, en Turismo, y cualquier otro que se
apruebe) administrados en el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello.
Esta Comisión, en aras de que se regularice el presente documento, propone
sea creada la Coordinación de Proyecto, la cual, estaría adscrita a la Subdirección
Académica del Instituto, con un representante en cada uno de los PNF administrados
en el IUTPC, quienes tendrán la función de dictar las políticas y lineamientos sobre el
control, creación y búsqueda de Proyectos Nacionales, Regionales, Locales e
Institucionales que permitan el mejor desenvolvimiento de ésta unidad curricular, en tal
sentido, asumirían la responsabilidad permanente y continua de dirigir, coordinar,
supervisar y evaluar las actividades inherentes a la investigación, con la creación de un
banco de proyectos; así como, establecer contacto con el sector público y privado a fin
de lograr convenios inter-institucionales que constituirían una fuente de información y
consulta para las otras dependencias del IUTPC.
Esta normativa fundamenta su instrumentación en:
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 39.839 de
fecha 10/01/2012, en su Resolución Nº 2593 del 10/01/2012;
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 39.721 de
fecha 26/07/2011, en sus Resoluciones Nº 1266 del 25/07/2011;
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 39.531 de
fecha 15/10/2010, en sus Resoluciones Nº 589 del 19/08/2010;
 Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación.
Versión 1.0, de fecha Noviembre del 2009;
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 39.058 de
fecha 13/11/2008, en sus Resoluciones Nº 3193, 3194 y 3199 del
28/10/2008;
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 39.032 de
fecha 07/10/2008, en sus Resoluciones Nº 3142, 3143 y 3144 del
07/10/2008;
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 38.930 de
fecha 14/05/2008, en su Resolución Nº 2963 del 13/05/2008.

Es importante destacar, que en virtud de que el Currículo en los diversos


Programas Nacionales de Formación están actualmente en constante revisión y
modificación por parte de los Comités Interinstitucionales de cada PNF a nivel nacional;
el presente, se considera temporal, flexible y adaptable a los nuevos cambios que se
establezcan; y este caso, la Coordinación de Proyecto o la Autoridad competente,
podrá realizar los ajustes necesarios y pertinentes para adecuarlo a los lineamientos
nacionales que en materia le competen.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO

El Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello


(IUTPC), en uso de la facultad que le confiere el Despacho del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, en Resolución Nº 596 de fecha 24 de agosto
del 2010, Gaceta Oficial Nº 39.494 de la misma fecha; dicta la siguiente normativa:

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1
La presente normativa tiene por finalidad regular todas las actividades
relacionadas con la elaboración, presentación y evaluación de la Unidad Curricular
Proyecto de los Programas Nacionales de Formación (PNF): en Mecánica, en
Ingeniería de Materiales Industriales, en Ingeniería de Mantenimiento, en Turismo en el
IUTPC y su Extensión en la Costa Oriental del Estado Falcón (COEF).

Artículo 2
Es obligatorio para los docentes, estudiantes y demás participantes en el
proceso investigativo, tener un conocimiento completo de los Lineamientos Curriculares
para Programas Nacionales de Formación, las Líneas de Investigación de cada PNF y
los Lineamientos de Evaluación del Desempaño Estudiantil en los PNF, para un mejor
uso, comprensión y aplicación de este instrumento.

Artículo 3
En resumen, la evaluación del desempeño estudiantil en los Programas
Nacionales de Formación, tiene las siguientes características:
1. Participativa: constituye un proceso democrático donde todos los
participantes, de manera sistemática, flexible y permanente, son protagonistas
y tienen diferentes grados de poder de decisión en la experiencia educativa.
2. Crítica: promueve el análisis colectivo de los procesos de aprendizaje a fin de
orientar y reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la
transformación de la realidad educativa.
3. Consensuada: atiende a criterios y procedimientos previamente acordados
por los grupos de estudio, conforme a las intenciones curriculares de la
actividad a evaluar.
4. Integral: considera tanto los procesos alcanzados como los logros formativos,
crea y adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permitan evidenciar
avances y logros en los diferentes ambientes y espacios de aprendizaje.
5. Flexible: se adapta y contextualiza a las situaciones, condiciones y
características del proceso formativo.

Artículo 4
Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y
práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica
de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades, Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y las líneas de investigación. Los Proyectos son el
eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, las regiones y el país.

Artículo 5
El eje curricular proyecto de los Programas Nacionales de Formación en Licenciaturas e
Ingenierías está caracterizado por: a) la integración del conocimiento a través de la teoría y la práctica, b)
la investigación permanente a lo largo de los trayectos y en estrecha relación con las unidades
curriculares, c) la planificación integral, d) la sistematización de las actividades a desarrollar, e) la
ejecución de las actividades a través de un plan de acción, f) la difusión de la información.

Artículo 6
El o los participantes deben presentar a través de un Informe Final, todas las actividades o
procedimientos realizados en la comunidad durante el trayecto de formación, para ofrecer alternativas de
solución ante los problemas o necesidades encontradas. En tal sentido, el objetivo de este manual es
orientar a la Coordinación de Proyecto, el (la) Asesor(a), los Docentes del Instituto (Jurados), los y las
participantes; sobre los aspectos básicos que debe contemplar los informes del proyecto, desde su
preparación hasta la culminación del mismo.

Artículo 7
El Proyecto será elaborado y presentando en cuatro (4) fases: (a) La fase I corresponde a la
descripción del proyecto, en ella se presenta el diagnóstico situacional, justificación e impacto social, la
población beneficiada y los objetivos: generales y específicos del proyecto; (b) en la fase II se realiza un
esbozo de la planificación del proyecto, la misma está conformada por el plan de acción y el cronograma
de actividades; (c) la fase III corresponde a la ejecución de lo planificado, en donde se describe el
desarrollo de lo propuesto en el plan de acción; es decir, la alternativa de solución que puede ser, el
diseño de productos o servicios, de acuerdo a la naturaleza del PNF; y, (d) en la fase IV, se expresan los
resultados y logros del proyecto, lo constituye las conclusiones y recomendaciones; en esta fase se
plantea, la evaluación de lo realizado, resaltando los logros alcanzados con el desarrollo del proyecto y los
aspectos pendientes por lograr; finalmente, aparece la reflexión de los investigadores en relación con todo
el proceso de Investigación Acción Participativa, para aportar soluciones al contexto comunitario desde su
formación profesional; se incorporan las referencias consultadas (bibliográficas y electrónicas) en orden
alfabético, y los anexos.
Artículo 8
El o la estudiante, para avanzar al siguiente trayecto, deberá aprobar la Unidad Curricular
Proyecto correspondiente al Eje Proyecto, la cual se califica al final del Trayecto. La no aprobación del
proyecto implica la repetición del Trayecto, aún cuando se reconocen las otras unidades curriculares
aprobadas. No se pueden adelantar unidades en este caso, salvo formación sociocritica o las unidades
acreditables: Idiomas, Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Deporte y Recreación.

Parágrafo Único
Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las
siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el
Trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la
sistematización del desarrollo del mismo.

Artículo 9
Cada sección de la Unidad Curricular Proyecto en cada PNF administrado en el IUTPC y COEF,
constará de dos (02) Docentes; uno (01) en calidad de facilitador de la metodología para la elaboración y
presentación del Proyecto; quién se le denominará (Docente de Aula); y el otro, en calidad de
acompañamiento del docente de aula, quien tendrá la responsabilidad de orientar a los estudiantes en la
profundidad, enmarcado dentro de la línea de investigación del proyecto, y organización del mismo; a
quien se le denominará (Acompañante); estos docentes tienen la obligación de velar que los
conocimientos establecidos en los programas sinópticos de la mencionada unidad curricular, sean
suministrados de manera oportuna al grupo de estudiantes de los PNF, y contribuyan a cumplir lo
establecido en el presente reglamento.

Parágrafo Único
Se considera prudente que los Docentes asignados por sección, sean los
mismos desde el primer tramo hasta el tercero de cada Trayecto.

SECCIÓN PRIMERA
DE LOS OBJETIVOS

Artículo 10
Los objetivos que se plantean con el Proyecto, son:
1. Formación del participante y la transformación de la sociedad,
constituyéndose en un espacio de participación y encuentro de los diferentes
actores del hecho educativo con la realidad comunal, local, regional o
nacional.
2. Desarrollar aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes en el participante
para analizar y resolver en forma coherente un problema concreto de
investigación.
3. Profundizar y/o ampliar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos
adquiridos a lo largo del Programa en sus diferentes trayectos.
4. Contribuir al aprendizaje como proceso, que se construye con otros en un
contexto social comunitario del participante con los asesores, equipo de
trabajo y comunidad en general.
5. Generar la convivencia académica respondiendo a la integración de
experiencias, mediante una educación de calidad, gestionaría y participativa,
impulsando la formación humanística y la contribución a la creación de una
sociedad basada en valores y principios.

Artículo 11
El Proyecto elaborado para obtener el título de Técnico Superior Universitario y/o
el título de Ingeniero o Licenciado, estará enfocado a actividades estrechamente
vinculadas con el perfil profesional de cada PNF para la aplicación social del
conocimiento. Su evaluación estará adaptada a los cánones específicos de la profesión
vinculada a cada PNF.

Artículo 12
Se entenderá por Informe Final del Proyecto, sea de Técnico Superior
Universitario, Licenciatura o de Ingeniería; aquel documento basado en una aplicación
de los conocimientos adquiridos con la unidades curriculares de los diversos trayectos
del programa, y consiste en un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico
que demuestre el dominio del área de la especialidad y los métodos de investigación
propios de la misma, demostrando el (los) autor(es), capacidad para plantear el
problema, aplicar las técnicas de investigación adecuadas, organizar y presentar el
material y llegar a las conclusiones. El Informe Final debe cumplir con los siguientes
aspectos:
1. Congruencia del Trabajo con el Programa que cursa en estudiante.
2. Relevancia del Proyecto en el área respectiva.
3. Pertinencia y vigencia de la bibliografía revisada en relación con los objetivos
del Trabajo.
4. Claridad, corrección y coherencia del lenguaje utilizado.
5. Pertinencia con las Líneas de Investigación Institucionales.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN
DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO

Artículo 13
El participante podrá llevar a cabo la presentación final del Proyecto, una vez
transcurridos los tres (03) tramos del Trayecto 2, para los Técnicos Superiores
Universitarios o los tres (03) tramos del Trayecto 4, para los Ingenieros o Licenciados,
que hayan cumplido y aprobado la Fase I en el Trayecto 1 ó Trayecto 3,
respectivamente; en tal sentido, es obligatorio el haber obtenido un índice académico
acumulado igual o superior a cuatro (04) puntos en el primero y segundo tramo de los
Trayectos 2 ó Trayecto 4, mencionados anteriormente. El Proyecto debe tener la
aprobación de la Coordinación de Proyecto o la autoridad competente.

Artículo 14
El Proyecto puede ser realizado hasta un máximo de dos (2) estudiantes
cursantes de la misma sección del PNF, salvo casos de proyectos especiales y/o que la
complejidad del tema lo amerite, que requieran la participación de un número mayor de
proyectistas, consideraciones que se solicitarán por escrito a la Coordinación de
Proyecto del respectivo PNF o la autoridad competente; y debe ser autorizado por
escrito; en ambos casos, debe estar debidamente aprobado y justificado por el Asesor.

Artículo 15
La Coordinación de Proyecto, con sus respectivos representantes en cada uno
de los PNF y los Coordinadores de los PNF, tendrá la responsabilidad de planificar,
organizar, ejecutar y controlar todas las actividades concernientes a la elaboración y
presentación de los Proyectos y tendrá la potestad de establecer la modalidad de
presentación del mismo en cada Trayecto.

Artículo 16
La elección del objeto de estudio, su aprobación y la escogencia del Asesor,
serán responsabilidad del (los) participantes. A tal efecto éste deberá consultar con el
Jefe del Departamento de Investigación a través de la Coordinación de Proyectos del
PNF que cursa, quien lo orientará sobre:
1. Las líneas de investigación institucionales y áreas definidas como prioritarias
para la Institución y PNF.
2. Los Proyectos presentados y aprobados durante los últimos tres (3) años con
especificación de los autores y asesores.
3. Los profesores que prestan servicios en la Institución y cumplan con los
requisitos para ser asesores.
4. Los servicios de biblioteca y centro de documentación e información al
respecto.

Artículo 17
La aprobación del tema objeto de estudio (propuesta) será dada por la
Coordinación del Proyecto del PNF respectivo, en el Tramo 2 y/o Tramo 8 según sea el
caso; quienes tendrán diez (10) días hábiles, para notificar su veredicto por escrito a los
interesados; una vez que haya sido aprobado el mismo, el estudiante procederá a
elaborar el proyecto de investigación. En el caso de que la Coordinación del Proyecto
del PNF que cursa, sugiera algún cambio del tema objeto de estudio, éste será acatado
por el (los) estudiante (s) y deberá (n) presentar uno nuevo.

SECCIÓN TERCERA
DE LOS PARTICIPANTES, LOS ASESORES Y EL DOCENTE DE AULA
DEL EJE PROYECTO

Artículo 18
La Coordinación del Proyecto o la autoridad competente; planificará, organizará
y ejecutará cursos de inducción con el objeto de dar a conocer los procesos que se
llevarán a cabo para la elaboración, entrega y modalidad de presentación de los
proyectos, que serán de asistencia obligatoria para todos los docentes.
Artículo 19
Todo estudiante o grupo de estudiantes que elaboren un Proyecto, deben estar
orientados y supervisados por un Asesor. (Un Asesor es un docente investigador
perteneciente a la Institución o no), que dirige, supervisa, y evalúa el Proyecto, tanto en
contenido como en la metodología, en un ambiente de mutuo entendimiento, esmero y
cooperación profesional promoviendo una alta motivación al logro en sus asesorados.

Artículo 20
El estudiante o grupo de estudiantes presentará (n) en el Tramo 2 y/o Tramo 8,
ante la Coordinación de Proyectos o la autoridad competente, la carta PROPUESTA
PARA EL PROYECTO ver Anexo 1, Formato (PP) y la CARTA COMPROMISO DEL
ASESOR, ver Anexo 8, Formato (CCA).
El Asesor debe poseer Título Universitario y tener experiencia profesional en el
área, si el asesor es externo presentar resumen curricular y fotocopia fondo negro del
título universitario que posea, el mismo debe ser igual o superior al estudio que está (n)
optando el (los) participante (s).

Parágrafo 1
El estudiante o grupo de estudiantes que no disponga de Asesor, lo solicitará por
escrito ante Coordinación de Proyectos o la autoridad competente, presentando una
carta de solicitud del mismo y anexando la PROPUESTA PARA EL PROYECTO ver
Anexo 1, Formato (PP).

Parágrafo 2
El estudiante o grupo de estudiantes hará (n) entrega de un (01) original y dos
(02) copias de la propuesta del proyecto con sus debidos soportes; de ser aprobado o
no, recibirá su notificación por escrito por parte de la Coordinación de Proyecto o la
autoridad competente del Instituto.

Artículo 21
El Asesor que por razones ajenas deba cesar sus actividades, deberá notificar
por escrito a la Coordinación de Proyectos, anexando lista de sus asesorados y tendrá
un máximo de diez (10) días hábiles iniciado el tramo, para su notificación.

Artículo 22
El estudiantes tendrá derecho de solicitar por escrito y justificado un cambio de
Asesor. La Coordinación de Proyectos o la autoridad competente, tendrá un máximo de
diez (10) días hábiles, iniciado el tramo para proceder a la sustitución del Asesor.

Artículo 23
El Asesor debe planificar en consenso con el (los) estudiante (s) las reuniones
de trabajo en cuanto a las fechas, horas y entregas de avance del Proyecto hasta la
presentación definitiva. Se fijarán un mínimo de, doce (12) sesiones por tramo y treinta
(30) sesiones por trayecto, y debe acompañar a sus asesorados a por lo menos tres
(03) visitas presenciales a la comunidad objeto del proyecto.
Artículo 24
El Asesor deberá notificar a la Coordinación de Proyecto del PNF respectivo por
escrito la aceptación de la responsabilidad en las Asesorías, desde la selección del
tema hasta la presentación escrita y oral del Proyecto, al hacer entrega de la carta-
compromiso firmada, ver Anexo 8, Formato (CCA)

Artículo 25
El Asesor debe llevar un expediente (físico y digital) ver Anexo 9, Formato (IA)
por cada estudiante o grupo de estudiantes asesorados con información detallada
acerca de los datos personales del estudiante, PNF, turno, tema, asistencias a las
asesorías e incluir cualquier otro dato que sea de relevancia para su trabajo.

Artículo 26
El estudiante que de manera injustificada, incumpla con el cronograma de
actividades establecido, el Asesor deberá reportar por escrito al Docente de la Unidad
Curricular y al Coordinador de Proyecto de su respectivo PNF, ó viceversa.

Artículo 27
El docente de aula, es el encargado de facilitar lo establecido en el programa
sinóptico del eje proyecto de cada programa nacional de formación, será el planificador,
coordinador y velará por el cumplimiento de los tiempos establecidos en esta
normativa; así como, las visitas, asesorías y evaluación pautadas por el asesor en ese
lapso académico con cada grupo de estudiantes.

Parágrafo 1
El docente de aula, estará acompañado con otro docente quien tendrá las
mismas obligaciones y funciones, cuya finalidad principal es la de ayudar a los
estudiantes, en su buen desenvolvimiento de las fases del proyecto.
SECCIÓN CUARTA
DE LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL AVANCE DEL PROYECTO
(TRAYECTO 1 Y TRAYECTO 3)

Artículo 28
De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el
Artículo 3 del presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:
1. La o el estudiante representante del proyecto.
2. Un representante del consejo comunal, organización comunal o social e
institución pública o privada en el área del proyecto.
3. Un representante institucional u organizacional del área del proyecto.
4. La o el docente-asesor responsable del proyecto.

Artículo 29
La evaluación del avance del proyecto será continua, acumulativa y permanente
durante su formación en el Trayecto 1 para los que optan a TSU y el Trayecto 3 para
los que optan a Ingenieros o Licenciados, y se hará en términos porcentuales, según la
siguiente ponderación para cada Trayecto:
a) Trimestre 1: 20% equivalente a 4 puntos. (Docente de Aula-Asesor). Excepto
el Tramo 1 y el Tramo 7 que lo evalúa sólo el Docente de Aula.
b) Trimestre 2: 20% equivalente a 4 puntos. (Docente de Aula-Asesor)
c) Trimestre 3 (Avance): 60% equivalente a 12 puntos; los cuales se
distribuirán de la siguiente manera:
1. La o el estudiante: 5 %.
2. Representante del consejo comunal, organización comunal o social e
institución pública o privada: 10%.
3. Un representante institucional u organizacional y el Asesor: 25%.
4. La o el docente de aula-asesor responsable del proyecto: 20%.

Artículo 30
Previo a la elaboración y entrega del Informe Final del Proyecto en el Tramo 6 y
el Tramo 12, el alumno elaborará un Avance del Proyecto en el Tramo 3 (Trayecto 1)
y/o Tramo 9 (Trayecto 3) según sea el caso, concebido como un avance en la que se
describen y argumentan las ideas claves o principales del trabajo, además que sus
componentes no están totalmente descritos, ni son definitivos pues todo está sujeto a
elaboración, revisión y cambio. Ésta debe tener entre 10 y 15 páginas y presentará lo
siguiente:
1. Titulo tentativo del tema a tratar
2. Descripción del Proyecto.
o Diagnóstico Situacional.
 Descripción del Contexto.
 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.
o Justificación e Impacto Social.
o Población beneficiada.
o Objetivos: generales y específicos.
3. Cronograma de Desarrollo.
4. Referencias consultadas.
5. CARTA COMPROMISO DEL ASESOR, ver Anexo 8, Formato (CCA),
firmada y sellada de recibido por la Coordinación de Proyecto o la autoridad
competente del IUTPC.

Para la forma, ver sección séptima de este documento referente a Presentación


del Informe de Proyecto.

Artículo 31
Cuando el informe de avance del proyecto de investigación haya sido concluido
por el (los) estudiante (s), revisado y aprobado por el Asesor (a) y el Docente de Aula,
ver Anexo 4, Formato (APP). El (los) estudiante (s), deberá (n) presentar ante la
Coordinación de Proyecto del PNF que cursa, tres (3) ejemplares anillados del avance
del proyecto de investigación. En el Tramo 3, para los estudiantes del Trayecto 1 para
acreditar a TSU, y en el Tramo 9 para los cursantes del Trayecto 3 para optar a
Ingeniería o Licenciatura.

Artículo 32
La Coordinación de Proyecto o la autoridad competente, designará un Jurado
Evaluador, a través de la Coordinación del PNF que cursa. Dicho jurado evaluador
designado será el mismo para la evaluación del Avance y del Informe Final de TSU,
Licenciatura e Ingeniería. Asimismo, se notificará al (los) estudiantes (s) de la
conformación de su Jurado para su evaluación.

Parágrafo Único
Luego de asignado y aprobado el jurado evaluador, el mismo es una decisión
inapelable, no se procederán a cambios de jurados a excepciones que por algún motivo
surja un inconveniente bajo presentación de informe de la situación para su evaluación
por la Coordinación de Proyecto o la autoridad competente del Instituto.

Artículo 33
La modalidad de la presentación oral del avance del proyecto en los diferentes
Trayectos, estará sujeta a los lineamientos emitidos por la Coordinación de Proyecto o
la autoridad competente, así como las fechas y los plazos de presentación.

Artículo 34
Desde el momento que el estudiante o grupo de estudiantes tengan aprobado el
Jurado Evaluador, el tiempo de revisión del avance del proyecto será de un lapso no
mayor a diez (10) días hábiles. Dicho Jurado Evaluador analizarán y evaluarán el
documento, notificando por escrito el veredicto o resultado de su evaluación, éste se
expresará bajo tres modalidades: Aprobado, Aprobado con Observaciones y No
Aprobado ver Anexo 2, Formato (EAP).

Parágrafo Único
El Coordinador de Proyecto del respectivo PNF, recibirá los formatos de
evaluación de cada uno de los miembros del Jurado Evaluador, se le notificará al
estudiante o grupo de estudiantes por escrito todas las observaciones consolidadas de
las evaluaciones para que haga las respectivas correcciones que se tomarán en cuenta
para el Informe Final (Tramo 6 y Tramo 12) respectivamente.

Artículo 35
El estudiante o grupo de estudiantes que en su avance del proyecto haya
recibido el veredicto “Aprobado”, recibirá copia del Acta de Aprobación del Avance de
Proyecto ver Anexo 3, Formato (AAP).
El estudiante o grupo de estudiantes que en su avance del proyecto haya
recibido el veredicto “Aprobado con Observaciones”, tendrá un lapso de diez (10) días
hábiles para entregar al Jurado Evaluador, dichas correcciones incorporadas y entregar
un nuevo ejemplar con las correcciones dadas, de lo contrario, se le aplicará lo
establecido en el Artículo 8 del presente reglamento.
En el caso que en el Avance del Proyecto se obtenga el veredicto “No
Aprobado”, el comité conformado por el jurado evaluador justificará por escrito las
razones del mismo, el alumno deberá acatar la decisión e iniciar un nuevo proceso, de
lo contrario, se le aplicará lo establecido en el Artículo 8 del presente reglamento.

Parágrafo 1
El estudiante o grupo de estudiantes, tendrá la responsabilidad de entregar a la
Coordinación de Proyecto en un lapso no mayor a diez (10) días hábiles; tres (03)
tomos anillados, con las especificaciones que establece la presente normativa en su
sección séptima.

Parágrafo 2
Una vez revisadas las correcciones respectivas y aprobado el Avance del
Proyecto por el jurado evaluador, el coordinador de proyecto del respectivo PNF,
entregara por escrito al estudiante copia del acta de Aprobación del Avance del
Proyecto ver Anexo 3, Formato (AAP), con su evaluación definitiva, en los siguientes
cinco (5) días.

Artículo 36
Una vez aprobado el avance y la realización del mismo no podrá ser modificado
sin la autorización de la Coordinación de Proyecto o autoridad competente del Instituto.

Parágrafo 1
El estudiante o grupo de estudiantes presentarán por escrito la solicitud de
modificación de proyecto de investigación debidamente justificado y avalado por el
asesor. La Coordinación de Proyecto o autoridad competente del Instituto tendrá un
lapso de cinco (5) días hábiles a partir de la recepción de la solicitud, para analizarla e
informar por escrito la aceptación o rechazo del cambio.

SECCIÓN QUINTA
DE LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO
(TRAYECTO 2 Y TRAYECTO 4)

Artículo 37
De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el
Artículo 3 del presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:
1. La o el estudiante representante del proyecto.
2. Un representante del consejo comunal, organización comunal o social e
institución pública o privada en el área del proyecto.
3. Un representante institucional u organizacional del área del proyecto.
4. La o el docente-asesor responsable del proyecto.

Artículo 38
La evaluación del Informe Final del Proyecto será continua, acumulativa y
permanente durante su formación en el Trayecto 2 para los que optan a TSU y el
Trayecto 4 para los que optan a Ingenieros o Licenciados, y se hará en términos
porcentuales, según la siguiente ponderación para cada Trayecto:
a) Trimestre 1: 20% equivalente a 4 puntos. (Docente de Aula-Asesor). Excepto
el Tramo 1 y el Tramo 7 que lo evalúa sólo el Docente de Aula.
b) Trimestre 2: 20% equivalente a 4 puntos. (Docente de Aula-Asesor)
c) Trimestre 3 (Informe Final): 60% equivalente a 12 puntos; los cuales se
distribuirán de la siguiente manera:
1. La o el estudiante: 5 %.
2. Representante del consejo comunal, organización comunal o social e
institución pública o privada: 10%.
3. Un representante institucional u organizacional y el Asesor: 25%.
4. La o el docente de aula-asesor responsable del proyecto: 20%.

Artículo 39
Una vez aprobado y autorizado la elaboración y presentación del Avance del
Proyecto, el estudiante o grupo de estudiantes deben elaborar el borrador del Informe
Final del Proyecto. Los participantes dispondrán de un lapso no mayor de tres (3)
tramos, para la elaboración y presentación del Informe Final del Proyecto.

Artículo 40
Los participantes presentarán a la Coordinación de Proyecto del PNF que cursa,
tres (3) ejemplares del Proyecto, anillados; los cuales deberán anexarle la Autorización
para la Presentación Final del Proyecto, firmada por el Asesor y el Docente de Aula del
mismo, ver Anexo 4, Formato (APP). Dicha entrega se hará hasta la cuarta semana
del tercer tramo del trayecto correspondiente (Trayecto 2 o Trayecto 4).
Artículo 41
El borrador del Informe Final del Proyecto; deberá incluir:
1. Carta compromiso del Asesor; firmada y sellada de recibido por la
Coordinación de Proyecto. ver Anexo 8, Formato (CCA)
2. Aprobación del Avance del Proyecto, ver Anexo 3, Formato (AAP) firmada
por los Jurados Evaluadores y la Coordinación de Proyecto.
3. Autorización para la presentación final del proyecto, ver Anexo 4, Formato
(APP) firmada por el Asesor y el Docente de aula.
4. Además, el informe deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos:
I FASE: DESCRIPCION DEL PROYECTO
Diagnóstico Situacional
Descripción del Contexto:
Razón Social y Naturaleza de la Organización: Nombre de la Organización,
Filosofía: Misión, Visión, Objetivos Institucionales, Producto y/o Servicio.
Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
Historia de vida de la Organización: Breve reseña histórica.
Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto: Mencionar las
organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la comunidad.
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
Descripción del diagnóstico situacional.
Identificación y Jerarquización de las necesidades.
Selección de las necesidades.
Alternativas de Solución.
Justificación e Impacto Social
Razones que conllevan a realizar el proyecto:
Teórico – Conocimiento
Técnico – Ámbito de acción
Legal
Participante - Comunidad
Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto,
socio crítico y profesional.
Población Beneficiada: Directos e indirectos.
Objetivos o Propósitos del Proyecto
General
Específicos

II FASE: PLANIFICACION DEL PROYECTO


Plan de Acción
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Quiénes?
¿Con qué?
Cronograma de Actividades
III FASE: EJECUCIÓN
Actividades realizadas
Propuesta Socio-Tecnológica (Servicio o Producto)
IV FASE: EVALUACIÓN
Logros alcanzados y por lograr.
Reflexión de (los) investigador (es). (Conclusiones y Recomendaciones)
Referencias
Anexos
Para la forma y contenido, ver sección sexta de este reglamento referente a
Normas para la presentación del Informe de Avance e Informe Final del Proyecto.

Parágrafo Único
El Jurado Evaluador del Informe Final del Proyecto anillado será el mismo que
evaluó el Avance del Proyecto. Si existiese algún cambio deberá notificarse a la
Coordinación de Proyecto o autoridad competente del Instituto.

Artículo 42
El Jefe del Área de Proyectos del PNF respectivo, elaborará conjuntamente con
la Coordinación de Proyecto, el jefe de la División de Docencia y los Coordinadores de
los PNF, un cronograma de presentación del Informe Final del Proyecto, en el cual se
fijará la fecha, la hora y el lugar para la presentación oral, este período debe iniciarse
en la primera semana del tercer tramo del Trayecto 4 y finalizar en la cuarta semana
del mismo. La fecha corresponderá a un día hábil en el calendario académico de la
Instituto.

Artículo 43
La Coordinación de Proyecto o autoridad competente, informará por escrito a los
profesionales seleccionados, de su designación como miembros del Jurado Evaluador
y les enviará en los cinco (5) días hábiles de la recepción, el ejemplar del proyecto.

Parágrafo 1
Como se menciona en el artículo 42, los miembros del Jurado Evaluador deben
recibir con cinco (5) días hábiles de la recepción del proyecto el o (los) ejemplar (es)
anillados, del correspondiente Informe Final del Proyecto a evaluar, con el fin de que
pueda ser leído y revisado cuidadosamente.
Artículo 44
La presentación oral del Proyecto Final, se realizará en un plazo no mayor de
quince (15) días continuos contados a partir de la entrega del borrador del Informe Final
del Proyecto.

Artículo 45
La presentación oral deberá ser una síntesis del Informe Final, durante la misma
no podrá intervenir otra persona que no sea el(los) alumno(s). El tiempo de exposición
estará en función del tema y de las demostraciones, y en ningún caso deberá ser
inferior a treinta (30) minutos ni mayor de cuarenta y cinco (45) minutos y el Jurado
debe velar porque esto se cumpla pues, los participantes deben demostrar su
capacidad de síntesis y eso debe incidir en la evaluación cuantitativa. Concluida la
presentación, el Jurado Evaluador podrá hacer sus preguntas, este período de defensa
no tendrá límite de tiempo y serán contestadas única y exclusivamente por el (los)
alumno(s). El Asesor puede aclarar o completar alguna información, si lo desea y
deberá manifestarlo posteriormente al período de preguntas.

Parágrafo Único
La presentación oral debe apoyarse en los siguientes aspectos:
a) Conceptualización del problema, resumen de los objetivos planteados plan de
trabajo y resultados obtenidos.
b) Correcta utilización de medios audiovisuales y/o cualquier otro recurso
técnico.
c) Impecable presentación escrita en el material audiovisual, que sea coherente,
con un título acorde con el contenido, legible y sin omisiones significativas, ni
errores ortográficos o de redacción.
Artículo 46
El día de la presentación oral del Proyecto, el aspirante o los aspirantes deberán
presentarse con anticipación a la hora señalada para organizar debidamente su
material de apoyo, de tal forma, que la presentación de la misma empiece
puntualmente. El asesor y jurado evaluador igualmente deberá presentarse a la hora
señalada.

Artículo 47
La presentación oral deberá hacerse conforme a las siguientes exigencias:
1. Se efectuará en presencia del Jurado evaluador completo, quienes
corresponden al asesor y los dos jurados principales, un representante de la
comunidad y/o empresarial.
2. El asesor tendrá las siguientes atribuciones: abrir el acto, moderar la sesión
de preguntas y leer el acta de presentación.

Artículo 48
La evaluación del Informe Final debe hacerse una vez concluida la presentación
oral del Proyecto como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario,
Licenciatura e Ingeniería, respectivo; inmediatamente el jurado evaluador delibera y
procederá a promediar la calificación de cada uno de los miembros para la obtención
de la calificación del Informe Final. Según Artículo 37. Después de lo cual se informará
al participante sobre la calificación otorgada. La nota mínima de aprobación será
dieciséis (16) puntos de la escala del 1 al 20 y corresponderá un veinticinco por ciento
(25%) de la nota total definitiva, tal como lo establece el Artículo 38 del presente.

Parágrafo 1
El Jurado evaluador tiene la opción de otorgar dado el caso la Mención
Publicación y/o Honorifica, si cubre la especificación según Articulo 52 de la presente
normativa.

Parágrafo 2
Se realizarán en total cuatro (4) copias de la Aprobación del Proyecto Final, ver
Anexo 11, Formato APF; debidamente firmada por el Jurado Evaluador y sellada por
la Coordinación de Proyecto del IUTPC. Se le entregará una (1) copia al estudiante o
grupo de estudiantes, una (1) copia a la Coordinación de Proyecto, una (1) copia para
la Coordinación del PNF respectivo y una (1) copia para la División de Investigación a
través de la Coordinación de Proyecto del Instituto.

Artículo 49
Si luego de la presentación oral y la revisión del Informe, el Jurado sugiere
correcciones, observaciones y/o modificaciones al Proyecto, éstas serán acatadas por
el estudiante o grupo de estudiantes; el Coordinador de Proyecto del PNF, fijará un
lapso no mayor de diez (10) días continuos para la entrega del tomo corregido (Ver
Sección Séptima). De no cumplir los participantes con este requisito, la calificación no
será procesada ante el Departamento de Control de Estudios y se elevará el caso ante
la Coordinación de Proyecto o la autoridad competente, a fin de que sea tomada una
decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega y una posterior presentación.

SECCIÓN SEXTA
DEL JURADO EVALUADOR DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
LICENCIATURA O INGENIERÍA DE LOS PNF

Artículo 50
Cuando el Proyecto haya sido concluido por el estudiante o grupo de
estudiantes, revisado y aprobado por el Asesor y el Docente de Aula (AUTORIZACIÓN
PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ver Anexo 4, Formato (APP), la
Coordinación de Proyecto del PNF respectivo ratificará el Jurado del Proyecto y se le
notificará al estudiante o grupo de estudiantes.

Artículo 51
Para la evaluación del Proyecto, el Jurado Evaluador estará integrado por el
Asesor del trabajo y el Jurado Evaluador designado en el Avance del Proyecto en el
Trayecto 1 para los que optan a TSU o en el Trayecto 3 para los que optan a
Ingenieros o Licenciados (a menos que se haya cumplido los procedimientos para
cambio de jurado), éstos, estarán insertos en la especialidad o línea de investigación
en la que circunscribe el Proyecto, con grado académico igual o superior al de los
participantes.

Artículo 52
Si un miembro del Jurado se inhibe o no asiste a la presentación, deberá ser
remplazado por el Coordinador de Proyecto del PNF respectivo, en caso contrario se
suspenderá el acto. Dicha suspensión deberá quedar asentada en acta que será
firmada por todos los integrantes del jurado presentes incluyendo el (los) participante
(s). De ocurrir la suspensión del acto debe asignarse una nueva fecha en la semana
inmediatamente posterior a la fecha de la suspensión.

Artículo 53
El Jurado Evaluador deberá revisar todas las actas de evaluación elaboradas y
emitir el Acta de Evaluación del Informe del Proyecto ver Anexo 5, Formato (EIP); ver
Anexo 6, Formato (EOP); y ver Anexo 7, Formato (AEPOEP).

Parágrafo 1
El Jurado Evaluador tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las
normas establecidas para estos actos tanto por parte del Jurado, del aspirante, como
del público en general durante la presentación oral.

Parágrafo 2
Los proyectos que opten por la Mención Publicación y Mención Honorifica,
tendrán que cumplir con las siguientes condiciones:
1. Presentación escrita y oral impecable por el estudiante o grupo de
estudiantes.
2. Calificación de: Mención Publicación entre 18 – 20 puntos; y para Mención
Honorifica, la calificación de 20 puntos.

SECCIÓN SÉPTIMA
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
INFORME DE AVANCE E INFORME FINAL DEL PROYECTO

El Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello, ha fijado su propia


normativa para la presentación escrita del Informe de Avance e Informe Final, estas
normas en líneas generales mantienen los criterios internacionales establecidos por la
Asociación Psicológica Americana (American Psycological Association, APA).
Artículo 54
El Informe de Avance consta de la elaboración de gran parte de la Fase I; tal
como lo establece el Artículo 8 de la presente normativa, y su contenido se especifica
en los Artículos 54 y 55 de misma. Igualmente, el Informe Final del Proyecto deberá
incluir la culminación de las cuatro (04) fases establecidas en el mencionado artículo, y
su contenido se establece en los Artículos 54 y 55 de la presente.

Artículo 55
La elaboración del Informe de Avance (ver Tabla 1) o Informe Final del Proyecto
(ver Tabla 2) deberá incluir como mínimo el siguiente esquema, según sea el caso:

Portada
a) Cintillo de los PNF para el IUTPC. (ver Anexo 10, Formato P)
b) Membrete del IUTPC centrado.
c) Nombre del Programa Nacional de Formación.
d) Título del Proyecto.
e) Nombre de los Participantes.
f) Nombre del Asesor.
g) Fecha de Presentación (Mes/Año).

Preliminares
a) Índice General
b) Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
c) Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
d) Resumen del Proyecto.

Tabla 1
Esquema del Informe de Avance del Proyecto
I FASE: DESCRIPCION DEL PROYECTO
Diagnóstico Situacional
Descripción del Contexto:
 Razón Social y Naturaleza de la Organización: Nombre de la
Organización, Filosofía: Misión, Visión y Objetivos Institucionales.
Producto y/o Servicio.
 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
 Historia de vida de la Organización: Breve reseña histórica.
 Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto: Mencionar
las organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la
comunidad.
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
 Descripción del diagnóstico situacional.
 Identificación y Jerarquización de las necesidades.
 Selección de las necesidades.
 Alternativas de Solución.
Justificación e Impacto Social
Razones que conllevan a realizar el proyecto:
 Teórico - Conocimiento
 Técnico – Ámbito de acción
 Legal
 Participante – Comunidad
 Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional.
Población Beneficiada: Directos e indirectos.
Objetivos o Propósitos del Proyecto
- General
- Específicos
Cronograma de Actividades
Referencias
Nota: Proyecto Socio Integrador de los PNF (2009).

Tabla 2
Esquema del Informe Final del Proyecto
I FASE: DESCRIPCION DEL PROYECTO
Diagnóstico Situacional
Descripción del Contexto:
 Razón Social y Naturaleza de la Organización: Nombre de la
Organización, Filosofía: Misión, Visión y Objetivos Institucionales.
Producto y/o Servicio.
 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
 Historia de vida de la Organización: Breve reseña histórica.
 Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto: Mencionar
las organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la
comunidad.
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:
 Descripción del diagnóstico situacional.
 Identificación y Jerarquización de las necesidades.
 Selección de las necesidades.
 Alternativas de Solución.
Justificación e Impacto Social
Razones que conllevan a realizar el proyecto:
 Teórico - Conocimiento
 Técnico – Ámbito de acción
 Legal
 Participante – Comunidad
 Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional.
Población Beneficiada: Directos e indirectos.
Objetivos del Proyecto
- General
- Específicos
II FASE: PLANIFICACION DEL PROYECTO
Plan de Acción
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Quiénes?
¿Con qué?
Cronograma de Actividades
III FASE: EJECUCIÓN
Actividades realizadas
Propuesta Socio-Tecnológica (Servicio o Producto)
IV FASE: EVALUACIÓN
Logros alcanzados y por lograr
Reflexión de (los) investigador (es). (Conclusiones y Recomendaciones)

REFERENCIAS
ANEXOS
Nota: Proyecto Socio Integrador de los PNF (2009).

Artículo 56
En este artículo se plantean las consideraciones generales de acuerdo al
esquema establecido en el Artículo anterior. El objeto fundamental de esta guía es
señalar un conjunto de proposiciones sobre aspectos formales, que conllevan a
presentar un informe con orden, claridad y uniformidad, que sea de fácil manejo. Se
aspira que con esta guía, los estudiantes puedan contar con un modelo que les permita
organizar en forma coherente y uniforme los datos del proyecto que realicen. Para ello
es necesario cumplir con las normas comunes en cuanto a estructura, espacios,
distribución de información en párrafos, tablas, cuadros, notas, citas y referencias
bibliográficas que deben incluirse en un documento de esta naturaleza. A continuación
se explican en forma detallada:

La Portada
Constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el título del proyecto, datos
del asesor, los y las participantes, la misma debe cumplir con las siguientes normas, ver Anexo 10,
Formato P:
1. Cintillo de los PNF para el IUTPC.
2. Membrete del IUTPC centrado.
3. Nombre del Programa Nacional de Formación.
4. Título del Proyecto.
5. Nombre de los Participantes.
6. Nombre del Asesor.
7. Fecha de Presentación (Mes/Año).

El Título. Todo proyecto que se presente debe contener el título, el mismo será el reflejo del
problema investigado. Al respecto, Balestrini, (2002) indica “que el título de todo trabajo científico, debe ser
lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito
del tema que se investigará”. El título posteriormente, se relacionará con el objetivo general, de allí, que un
buen título permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo posible lugar
y ubicación del espacio temporal.
Por otra parte, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones en el
contenido del mismo. Ejemplo “Mala calidad del sistema de riego en la empresa xxx” o Manual de
Procedimiento Para Mejorar y Optimizar la problemática de liquidez que presenta la empresa xxx.”, en su
lugar debería decir en el último ejemplo: “Manual de procedimientos para el Departamento de Compras de
la empresa xx, ubicada en...”.
De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el trayecto que le corresponda cursar al
participante, el título reflejará el alcance que el investigador le ha dado al proyecto. Ejemplo: el nivel de
complejidad de un proyecto del trayecto III estaría dado por el diseño o propuestas concretas de productos
o servicios, mientras que a nivel de proyecto I, de acuerdo a la especialidad, el investigador logró llegar
hasta la fase de identificación, comparación o evaluación, aspecto este que puede reflejarse en el título
pero no como un objetivo. En todo caso el título puede sufrir modificaciones a lo largo del desarrollo del
proyecto a medida que se investiga y se asesora con el asesor(a).

De Las Páginas Preliminares


Las páginas preliminares están conformadas por el índice general, índice especial para cuadros y
gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del proyecto.
El Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto. También le
permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea leer; ver Anexo 13, Formato
IG.
El Índice de Cuadros: De acuerdo a las características de las especialidades y la naturaleza del
proyecto, el participante puede incorporar un índice aparte con el contenido y N° de página donde se
localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de recolección de datos. Ejemplo: tablas
estadísticas, tablas de resultados, listas de verificación, tablas de frecuencias producto del análisis de los
datos; ver Anexo 14, Formato IC.
El Índice de Gráficos: Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar
de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el
informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros; ver
Anexo 15, Formato IGR.
El Resumen: El resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el
lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado.
Normas:
1. Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional, tal y como aparece en
la portada.
2. Seguidamente incorpora el título del proyecto. Este debe estar escrito en mayúsculas y
resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de los participantes,
el nombre del asesor, año y mes de presentación, igual que en la portada.
3. En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los siguientes
elementos:
 Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un esbozo de la
metodología utilizada, (se explican las técnicas e instrumentos de recolección de
información que se utilizaron), luego se señalan los sujetos, comunidad u
organización beneficiada y finalmente se indican algunos de los resultados
logrados.
 Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales
términos descriptores del contenido (palabras claves). Este aspecto permite ubicar
el proyecto en un área o tema específico, los cuales servirán de utilidad cuando se
realiza la búsqueda de información bibliográfica digitalizada. La redacción del
resumen no debe exceder de (300) palabras.
 El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangría, ni punto y aparte.
(ver Anexo 12, Formato R)

Fase I. Descripción del Proyecto

Diagnóstico Situacional
El diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o
problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de estudio.
Permite ofrecer vías de solución para resolver problemas. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de
la realidad. Constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para llegar al
conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u Organización.
Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el reconocimiento que
se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o
signos reales y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo es el
conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el impacto social que se logrará con las
acciones del mismo.
Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el
diagnóstico situacional.

Descripción del Contexto:


1. Razón Social y Naturaleza de la Organización. Los participantes inician la redacción
identificando la razón social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la
comunidad, igualmente, describirá a qué se dedica la organización, los productos o servicios
que genera a nivel comunal, regional o nacional. Asimismo, su filosofía institucional: Misión,
Visión y Objetivos.
2. Localización geográfica. Seguidamente, debe indicar la localización geográfica: Estado,
Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.
3. Historia de vida de la comunidad. Es importante que los y las participantes expresen en
forma breve cuándo fue creada la comunidad, organización, unidad y/o el departamento, a
través de la reseña histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.
4. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto. Es importante mencionar las
organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que se trata
de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos
comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de
salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otros.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:


Descripción del Diagnóstico Situacional. La descripción del diagnóstico situacional, constituye
quizás el elemento más importante de esta I parte, por cuanto es aquí donde los participantes
exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicación de los instrumentos la
realidad que está afectando a la comunidad. Según Piñango (2005) para obtener el listado de
necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir a los siguientes
criterios:
1. Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas, modelos de comparación.
2. Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas o políticas.
3. Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.
4. Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.
5. Por recomendación de expertos o el asesor (a) del proyecto.

Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas técnicas e
instrumentos: la técnica de la observación, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la
lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación. La encuesta como técnica en la que se
podrán utilizar el cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. También puede aplicar la
matriz FODA, diagrama de causa- efecto o cualquier instrumento diseñado por los participantes.
1. Identificación y Jerarquización de las Necesidades: Una vez que los participantes aplicaron
los instrumentos de recolección de información, deben redactar los principales resultados
obtenidos, y cuáles son las necesidades o problemas más relevantes que pueden ser
canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los participantes del proyecto
entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la
comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situación de la
infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse únicamente a
aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar.
2. Selección del Problema o Necesidad: Producto de los resultados reportados, de acuerdo a
la opinión del representante de la comunidad y del asesor(a), los participantes seleccionan el
problema o necesidad, de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad
en la comunidad, la proporción de personas que padecen o expresan la necesidad, el tiempo
requerido para resolverla, el interés o motivación y las expectativas personales/grupales.
3. Contexto Teórico: Se reflejan los trabajos previos y las teorías de carácter tecnológico que
permiten explicar la problemática en estudio, sus causas y efectos; y plantear, posibles
soluciones.
4. Alternativas de Solución: En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cuál es la
alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello,
los y las participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas como:
Es posible la instrumentación de la alternativa desde el punto de vista de los recursos?
(físicos, financieros, talento humano, de tiempo), la alternativa seleccionada permite lograr el
objetivo del proyecto.
Finalmente la alternativa escogida será explicada y desarrollada por los participantes en la III
Fase Y IV Fase del proyecto, en donde podrán presentar: manuales, catálogos, planes de
capacitación, o promoción, estandarizaciones, o creación de servicios, todo ello de acuerdo a
las orientaciones del asesor(a).

Justificación e Impacto Social


Razones que conllevan a realizar el proyecto. En los trabajos de investigación de cualquier
naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y
comprende las razones por las cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que
“las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no
existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere
mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En el entendido, que los y las participantes pueden
tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la
comunidad u organización, la justificación debe contemplar las siguientes razones:
1. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de razón está
relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y
las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área. Por ejemplo:
cómo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la prevención, de la
higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promoción de la lectura utilizando los
referentes teóricos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar los planteamientos
expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la
investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores.
2. Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones técnicas están vinculadas
directamente con el “hacer de los y las participantes” en el contexto donde se desarrolló el
proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o
servicios generados por los y las participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: “Por
otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información que
permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la
organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de vida y
optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….”
3. Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución,
Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada
o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los
planteamientos expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite
destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se
plantea en la Ley Orgánica de Protección de ” o el proyecto contribuye a los fines que la
organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…”
4. Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón, los y las participantes exponen
sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios
producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: “Desde el punto de vista social se espera que
el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservación del ambiente, el cuido de las
instalaciones o el mantenimiento de archivos y valoración de las fuentes, en virtud de…”
5. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los
PNF y la Transversalidad: Finalmente, los y las participantes deben consultar las políticas y
estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, e incorporar
aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión. Igualmente, deben hacer
referencia a la Línea de Investigación que se relaciona con su proyecto, así como la
transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. Tal como lo señala el documento
Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009): “Los
Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los
saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el
país. Los proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”.
Población Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el número de sujetos
miembros de la comunidad que se beneficiará con el proyecto desarrollado: (directos e indirectos).

Objetivos del Proyecto


Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan
las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de
determinados límites.
A los efectos de este manual, se presenta la siguiente categoría de objetivo:
1. General: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al
propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
2. Específicos: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el
desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general.

Fase II. Planificación del Proyecto

El Plan de Acción
El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través del plan de acción en forma detallada y
gráfica, además del cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir de algunas
interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el proyecto:
(a) ¿Qué? Explicar que es un plan de acción, la denominación o nombre del que se realizó o que atendió;
(b) ¿Cómo? Se refiere a la metodología que se aplicó para desarrollar las actividades y la propuesta socio-
tecnológica, las técnicas y estrategias a seguir; (c) ¿Cuándo? Señalar el contexto temporal: días, fechas y
horas de trabajo; (d) ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución; (e) ¿Quiénes? Es importante
asignar las responsabilidades por cada actividad; y, (f) ¿Con qué? Indicar los recursos físicos, financieros
y talento humano.

Cronograma de Actividades
Es la descripción de las actividades o tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar.
Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como son los de barra,
conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando
software especializados. En este aspecto se describe cómo vamos a desarrollar el proyecto; tratando de
especificar todos los pasos a dar. Una metodología sencilla de aplicar es llevar el orden en secuencia de la
realización de los objetivos específicos que se definieron anteriormente y luego especificar las actividades
para cada uno de ellos, el tiempo, los recursos y responsables

Fase III. Ejecución del Proyecto

En esta Fase del proyecto se presenta de manera descriptiva el desarrollo del plan de acción, que
permite materializar la propuesta de alternativa de solución; es una presentación libre, donde los
participantes presentan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas
de los aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. Puede responder a un producto tangible o
intangible. Presentándolo de la siguiente manera:
1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)
2. Metodología Empleada. En esta fase los y las participantes describen desde el punto de vista
técnico la metodología empleada para elaborar el producto o servicio, de acuerdo a la
especialidad.
3. Memoria Descriptiva.
a. Descripción del Producto o Servicio
b. Presentación del Producto o Servicio: En esta parte se puede incorporar manuales,
flujograma, mapas, software.

Fase IV. Evaluación del Proyecto

Esta Fase constituye un eje que vincula a todas las fases del proyecto. La evaluación es
sistemática y continua durante todo el proceso de investigación acción participativa. En cada fase se debe
utilizar algún instrumento o registro, que permita manejar cómo se van desarrollando las acciones (antes,
durante y después de aplicar el plan de acción). Se expresan los logros obtenidos y aquellos aspectos que
quedaron por lograr, a los fines de establecer una posible re-planificación a futuro.

Reflexiones del (los) Investigador (es)


Se expone la experiencia del (los) investigador (es) durante todo el proceso, la aplicación de sus
conocimientos para solventar una problemática desde una visión socio-tecnológica. Aporta sus
conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto,
deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de
la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto
por los y las participantes.
Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este
punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la
relevancia de la propuesta (producto o servicio).

Referencias
Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el
contenido del trabajo, (libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico).
Anexos
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada
página numerada al final de las referencias. Por ejemplo: el modelo de los instrumentos aplicados (sin
contestar), fotografías, planos, entre otros.

Artículo 56
Para la impresión y presentación del Informe de Avance y el Informe Final del
proyecto, se tiene:

ASPECTOS FORMALES
PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES

El trabajo de investigación deberá ser presentado atendiendo a las


especificaciones establecidas en el presente instrumento, considerando el lenguaje y el
estilo, trascripción e impresión y encuadernación.
1. En cuanto al lenguaje y estilo:
a. En la redacción se debe emplear un lenguaje formal en el contexto del área del
conocimiento, simple y directo, evitando el uso de expresiones inusuales,
retóricas o ambiguas, así también se evitarán las citas extensas. El trabajo debe
redactarse en tercera persona del singular, evitándose el uso de los pronombres
personales. Así, cuando el estudiante o grupo de estudiantes consideren
conveniente destacar su pensamiento, su aporte a las actividades cumplidas en el
transcurso de la ejecución del trabajo, puede utilizar la expresión “el autor, los
autores, la autora, o el (la) investigador(a)”.
b. No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles siempre
que faciliten la comprensión de las ideas expuestas, utilizándose en las lastas de
referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis y en las tablas y
gráficos (Vol., ed., pp).
c. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables
que se nombren repetidamente en el texto. Estas siglas deben explicarse cuando
se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas
en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis (UNA, IUTPC).
Cuando se usen términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el
término, no el símbolo o su abreviatura.
d. La construcción gramatical de párrafos, la puntuación y el uso de las letras
mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
e. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y
máximo de 12 líneas.
f. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben
ser coherentes a lo largo de la exposición.
g. Debe evitarse el uso de adjetivos que descalifiquen a personas e instituciones.
2. De la trascripción y la impresión:
- El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
peso y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, las tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por
razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentará como
plegados tamaño carta, encuadernados donde corresponda. En ningún caso se
aceptarán tablas o gráficos sueltos.
- Los márgenes serán de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y parte
superior, mientras que de tres (3) centímetros por el lado derecho y parte inferior
de cada página. El margen superior de la primera página de cada nueva parte
y/o fase debe ser de cinco (5) centímetros.
- Todo el trabajo debe estar escrito con el mismo tipo de letra, tamaño número
doce (12), tipo Arial, Time New Roman, Courier o similares, en color negro.
- El texto de cada párrafo o parágrafo y entre éstos, debe ir con interlineado,
teniendo en cuenta la escritura a espacio y medio. No se dejará espacio
adicional entre los párrafos de texto.
- Los títulos y subtítulos de varias líneas y la bibliografía pueden hacerse a un solo
espacio. El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada fase,
antes y después de los subtítulos, así como también antes y después de las
tablas y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de textos.
- El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los
subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse
negrillas.
- Se dejará una sangría de cinco (5) espacios a la derecha del margen izquierdo
de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las
citas textuales largas (más de cuarenta <40> palabras), las cuales serán escritas
a un solo espacio y sin comillas. Las notas fuera de texto se presentarán en
bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. En las entradas de la lista
de referencia se utilizará la sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha y para separar las entradas se utilizará espacio y medio. Las citas
cortas demandan el uso de las comillas, mientras que la citas largas no.
- Las referencias bibliográficas se presentan en orden alfabético, siguiendo las recomendaciones
siguientes:
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente
justificadas.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la
ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe
sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de
cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de
la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de
punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000). Ideas de un
autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson
(c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre.
Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias
en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.
Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un
“&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la
siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995,
p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la
siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque


puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo
impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia
como la metafísica (p. 15).
Tipos de Referencias Impresas

Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial
Popular.

Artículos en Publicaciones Periódicas


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y Presentaciones de Eventos


Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución. Los caminos para
superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas.
Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de Grado, Ascenso y Similares


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral
de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no
publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Documentos y Reportes Técnicos


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).
Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea


Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído
el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Artículos en Publicaciones Periódicas en Línea


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002
desde http://www.oei.co/ oeivirt/rie07a01.html.

Trabajos de Grado, Ascenso y Similares en Línea


Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora
de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no
publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de
octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

Sitios Web
(http://www.kidsych.org)

Documentos y Reportes Técnicos en Línea


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).
Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001
desde http://www.analítica.com/bit.html

Documento en Línea Independiente, sin autor ni fecha de publicación


GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por Email


Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16]. Mensaje
enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

- Las partes, así como las fases, la lista de referencia, los apéndices y anexos
deben comenzar en una página nueva. La primera página de cada parte y/o
fase página no se enumera, pero se respeta su lugar y se continúa con la
numeración respectiva, además:
- Dentro de cada fase o parte se puede tener desde uno hasta cuatro niveles
de encabezamientos para identificar los subtítulos o subpartes. Estos no
deben ir numerados; para representar su orden jerárquico, se realizará
mediante el empleo de tipos de letras negrilla o subrayado, así como de su
ubicación, tal como se especifica en la Figura 1.

5 espacios

FASE I
TITULO CENTRADO
LETRAS MAYUSCULAS 3 espacios
TIPO NORMAL
DESCRPCION DEL PROYECTO
NEGRITAS
……..3 espacios
Subtítulo de Primer Nivel
Diagnóstico Situacional Centrado
…… Letras Mayúsculas y
Subtítulo de Segundo Nivel minúsculas
Justificación e Impacto Social Tipo Normal en Negritas
Centrado
Letras Mayúsculas y 3 espacios
minúsculas Razones que Conlleva a Realizar el Proyecto
Itálicas en Negritas Subtítulo de Tercer Nivel al
3 espacios margen.
Teórico-Conocimiento Letras Mayúsculas y minúsculas
1,5 espacios Itálicas en Negritas
En función…..
3 espacios Subtítulo de Cuarto Nivel. Con sangría a 5 espacios. Letras Mayúsculas
y minúsculas. Itálicas en Negritas. Termina en punto y el texto se inicia a
Plan de Mantenimiento. Se refiere a…… continuación

Fig. 1. Esquema de Niveles de Títulos y Subtítulos. Fuente: Normas APA-UPEL (2006)

- Las páginas preliminares se numerarán en la parte inferior central, con cifras


romanas minúsculas en forma consecutiva, comenzando con la página del
título del proyecto, que se entenderá “i”, sin que ésta se coloque en dicha
página.
- Todas las páginas del texto y los materiales de referencias bibliográficas se
enumerarán con cifras arábigas (1, 2, 3, …n), comenzando con la página de
la Fase I, y continuando hasta incluir los anexos y /o apéndices. Los
números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo la primera de cada fase y las que contienen cuadros y gráficos
verticales u horizontales.
- Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría
de 5 espacios la primera línea.
- Cada tabla, figura o gráfico deberá tener un número de identificación y un
título descriptivo de su contenido. Se numerarán en serie continua desde el
principio al fin del texto, utilizando números arábigos (no por capítulos).
Cuando se requiera información adicional o reconocer la fuente utilizada se
utilizará (n) nota (s) al pie, colocada (s) en la parte inferior.
- El número y título de las tablas y cuadros deben colocarse en su parte
superior al margen izquierdo, en letras negritas normal; en el caso de los
gráficos y figuras, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en otra (s)
página (s) debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura
cont. en paréntesis, sin repetir el título. Se escribe el título en letras itálicas o
cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más
de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. En la parte inferior se debe
escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la
fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de
González (1999). En la presentación de los cuadros se restringirá, en la
mayoría de los casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para
esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”.
- El número y título de de los gráficos y figuras deben colocarse en su parte
inferior al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras
itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego
separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la
información todo a espacio sencillo. También se debe utilizar la leyenda para
explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que
permita su interpretación. Se ordenan después del índice general como lista
de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).
- La palabra APÉNDICE y la letra o seriación alfanumérica (A, B. C…)
utilizada para su identificación se colocarán arriba y a la derecha de la
primera página de cada apéndice. Esto se aplicará de igual manera si el o
los investigadores consideran emplear anexos en el Informe.
4. De la encuadernación:
a. En cuanto a la encuadernación de los tres (03) ejemplares del rústico y del
Informe de Avance, a ser entregados a los miembros del jurado evaluador, se
seguirán las siguientes especificaciones:
- Se utilizará cartulina blanca.
- Las páginas deberán encuadernarse de manera segura.
- El lomo debe ser de percalina negra mate o en espiral.
- La impresión de la carátula se hará en letra negra.
b. Para la encuadernación del Informe Final del Proyecto, en su versión definitiva,
una vez aprobado por el jurado, se utilizará percalina gruesa en color azul
marino para los Proyecto de TSU a/e Ingenieros y vino tinto para los Proyectos
de TSU a/y Licenciados. La impresión en la portada y el lomo se hará en letras
doradas y mayúsculas. En la carátula aparecerá el título del proyecto centrado
en la parte superior en letras de seis (6) mm. de altura, en la parte inferior el
nombre del autor (a), también centrado en letras de tres (3) mm. de altura. En el
lomo de la carátula aparecerán los siguientes datos: En la parte superior las
siglas que identifican que es un Programa Nacional de Formación (PNF),
seguido de las iniciales del PNF que cursa: Ingeniería de Mantenimiento (IM), en
Mecánica (M), en Ingeniería de Materiales Industriales (IMI); y en Turismo (T).
Ejemplo: Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Materiales
Industriales (PNF IMI); y debajo de estas las iniciales TSU, ING o LIC según
sea el caso, las iniciales del nombre y apellido del autor en la parte inferior y el
año de su presentación, y el título del trabajo escrito a lo largo del lomo, todo en
letras mayúsculas de tres (3) mm. de altura.

También podría gustarte