Está en la página 1de 46

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Oficina del Observatorio de Criminalidad

Voluntariado

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL ANÁLISIS DEL DELITO DE COHECHO PASIVO PROPIO EL


EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LIMA METROPOLITANA.

INTEGRANTES:

Correa Mendoza, Ana Lucía /1D-1FPCEDCF – Dra. Rosario Isabel Quico


Palomino

Huamani Abad, Junior Lucas/5D-1FPCEDCF – Dr. Néstor Raúl Rivera Navarro

Condori Obregón Janet /9D-FSUPRACEDCF – Dr. Cruyff Ither Martínez Quispe

Naccha Farfán Carlos Antonio/4D-2FPCEDCF – Dr. Edwin Manrique Durand

Sánchez de la Vega Patricia Liliana – NO TRABAJO

JEFE ENCARGADO:

Lima, Perú

Enero -2024
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la configuración
del delito de cohecho pasivo propio por el personal policial de la Dirección de Tránsito
de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana, lo cual se prueba los delitos
cometidos por los funcionarios públicos dentro de sus funciones, el presente estudio se
ha formulado como una investigación a fondo, la misma que tiene cierto enfoque de
carácter cualitativo. De esta manera, vamos a utilizar el método interpretativo. Para el
desarrollo exhaustivo de la investigación, se han empleado como instrumentos una guía
de análisis documental y agregado a ello, datos periodísticos a través de medios de
comunicación para sostener argumentos sólidos de este fenómeno social. Así mismo,
con la información obtenida se puede analizar que la corrupción ocasiona perjuicios
económicos generando en su defecto grandes pérdidas millonarias al Estado. Por
consiguiente, determinaremos de manera general el contenido del mismo, por medio de
una puntual división el cual, se manifiesta en cuatro capítulos.
Primer capítulo: Trata sobre el planteamiento del problema, objetivos del problema
justificación de la investigación, objetivos de la investigación, la importancia de la
investigación y los antecedentes del delito de cohecho pasivo propio.
Segundo capítulo: trata sobre la revisión de la literatura, bases teóricas de la
investigación y marco conceptual.
Tercer capítulo: Hablaremos acerca del análisis normativo desde una visión dogmática y
la metodología de la investigación, diseño de investigación, población, muestra y
técnicas de investigación.
Cuarto capítulo: Se detallará los resultados de la tesina desarrollada de los capítulos
antes mencionados que llevan a las conclusiones de la investigación que determina la
configuración del delito de cohecho pasivo propio en la función policial y cuáles son las
consecuencias jurídicas por infringir las funciones como funcionario público.
Quinto capitulo: se determinará el detrimento patrimonial que causa al estado.
Sexto capitulo: la interpretación de la norma la condición de los verbos rectores.
En conclusión, el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial
es uno de los principales delitos que más a diario se ven en nuestra sociedad, puesto que
han desencadenado inseguridad entre los justiciables causando una notable desconfianza
en la institución policial. Por tales razones, es evidente como la corrupción interactúa
constantemente en el ejercicio de la función policial desacreditando toda actuación y su
poca veracidad.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la corrupción viene abordando a la sociedad con una capacidad
negativa, ya que ocasiona deliberadas pérdidas económicas al Estado, con esta situación
plasmada podemos observar que de cierta forma afecta a los sectores más vulnerables y
se convierte en una red que afecte incluso a los poderes del Estado.

Cabe precisar que nuestro ordenamiento jurídico peruano a pesar de que existe
multiplicidad de normas, el incremento es mayor a lo que se espera cada año por estos
tipos de conductas delictivas por los efectivos policiales en el ejercicio de sus funciones.

Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo que ha sido materia de investigación,


abordaremos sobre el delito de cohecho pasivo propio en las funciones policiales de
Lima Metropolitana, en la cual, está vinculado a la corrupción de los funcionarios
públicos, en este caso nos enfocamos a los efectivos policiales dentro de la legislación
nacional.
Es importante recalcar que los delitos de infracción del deber también se le puede
conocer como aquellos delitos de corrupción de funcionarios, en esta situación
mayormente son cometidos por los sujetos activos netamente con condición especial y
los únicos autores son los “funcionarios o servidores públicos. Durante todo este
tiempo, el Derecho a evolucionado de gran manera, con la finalidad de que los
ciudadanos respeten las normativas y poder tener una convivencia tranquila dentro de la
sociedad. Sin embargo, tenemos la política criminal en donde se crean delitos de
corrupción, donde el autor, por más que tenga la condición de funcionario o servidor
público, hay una calidad en específico y eso es el caso del delito de cohecho en el
ejercicio de la función policial, en esta situación el único responsable y actor del delito
es el miembro de la Policía Nacional.
En la actualidad, la institución policial constituye un mecanismo que coopera con la
protección y el cuidado de la seguridad de los ciudadanos, sin distinción alguna. Ergo,
algún funcionario que no quiere cumplir con la ley y sus funciones lo realiza con otros
fines, se considera violación a sus obligaciones de cargo que es público, a esto
comúnmente se denomina corrupción.
INDICE

RESUMEN..................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

CAPÍTULO I:.............................................................................................................................7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................7

1. Planteamiento del problema..............................................................................................8

1.2 Realidad problemática........................................................................................................8

1.2. Formulación del problema...............................................................................................10

Problema General...................................................................................................................10

Problema Específico...........................................................................................................10

1.3 Objetivos de la investigación............................................................................................10

Objetivo General................................................................................................................10

Objetivo Especifico............................................................................................................10

1.4 Justificación e importancia de la investigación.................................................................11

1.5 Revisión de Literatura Actual o Estado de Arte................................................................12

CAPÍTULO II:.........................................................................................................................14

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................14

2.1 Antecedentes del delito de cohecho pasivo propio........................................................15

2.1.1 Antecedentes Nacionales...........................................................................................15

2.1.1 Antecedentes Internacionales....................................................................................18

2. 2. Revisión histórica del delito...........................................................................................19

2.2.1 Regulación pragmática en la antigua roma...............................................................19

5.4.1. BASES NORMATIVO...............................................................................................27

5.4.1 La abstracción lógica del Tipo Objetivo................................................................27


Bibliografía.................................................................................................................................29

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema

1.1. Realidad problemática


La investigación y el estudio analítico del presente trabajo tiene objetivo de dosificar
nuestro conocimiento a través de documentos nacionales e internacionales, que
contextualizan el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial,
nos permite verificar la configuración que se presentan en Lima Metropolitana.

En los últimos años, los gobiernos han interactuado con facilidad sirviendo a la
globalización, sin embargo, las medidas respectivas que vienen ejerciendo no son las
más eficientes para poder combatir con este delito a pesar de que existen normativas
legales que se regulan dentro del sistema jurídico. Es por tal razón que, lo que se
persigue incesantemente son mejoras que sirvan de aporte a la concientización social,
salvaguardando la integridad de las personas a pesar, de que este tipo de actos son
cometidos a gran escala vulnerando un alto nivel de gobierno, con el único fin de
satisfacer sus intereses a través de la distorsión funcional que ejercen las políticas
centrales del Estado, permitiendo a los funcionarios beneficiarse a costas del interés
colectivo.

A raíz de esta situación, estamos rodeados por el abuso de poder que a diario es sometido
por parte de los funcionarios públicos que, a través de sus propias interacciones con los
ciudadanos, prefieren en gran mayoría exceder tal poder manteniendo dicha condición
para sostener su autoridad, su estatus y su riqueza.

Por otro lado, la Policía Nacional del Perú es una institución que pertenece al Estado y
que, tiene como finalidad garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades sociales.

Sin embargo, se ha evidenciado el mal uso de poder que ejercen tales funcionarios
incumpliendo a sus obligaciones con el objetivo de obtener beneficios propios, violando
así el marco normativo y en efecto perjudicando el interés público.
De esta manera, podemos decir que los efectivos policiales sostienen una elevada
incidencia de corrupción, y que, en su defecto han desencadenado desconfianza en
nuestra sociedad, ya que, el efectivo policial procura la seguridad ciudadana y el
cumplimiento de las leyes en representación de las autoridades del Estado, no obstante,
esta misma padece de tales hechos.

Este tipo de delito son actos cometidos por el personal de la Policía Nacional del Perú,
quienes, a través de coimas, generan beneficios personales, incumpliendo a total
cabalidad de sus obligaciones funcionales, omitiendo lo que establece las normas
vigentes, sus propios reglamentos y otros.

Es importante recalcar que dentro del Estado peruano existen ciertas deficiencias para
hacer frente a este delito. A modo de ejemplo, la falta de política, déficit presupuestal en
el sistema de justicia, la debilidad en la atención de los ciudadanos, las leyes son
insuficientes. A pesar, con todo lo que mencionamos no se considera la gravedad del
tema.

Lo relevante es que, si bien cada delito se encuentra prescrito en el Código Penal


Peruano, estos presentan características particulares. No obstante, la investigación y
futura sanción se ve obstaculizada por la falta de medios probatorios que demuestren
fehacientemente que el delito fue cometido. A continuación, planteamos la problemática
con los aportes de investigación en las siguientes líneas.

1.2. Formulación del problema

Respecto a la formulación del problema, Tamayo (2004) nos menciona que la


formulación de un problema consiste en la presentación oracional del mismo. Es decir,
se encarga de expresar en términos precisos y claros de una investigación. Por lo tanto,
presentamos los problemas generales y específicos.

Problema General
¿De qué manera se configura el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la
función policial en lima Metropolitana?

Problema Específico
¿De qué manera es la actuación de los ciudadanos en el cohecho pasivo propio frente a
la existencia del cohecho pasivo propio en lima Metropolitana?
1.3. Objetivos de la investigación
Objetivo General
Determinar de qué manera se configura el delito de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial en lima Metropolitana.

Objetivo Especifico
Detallar de qué manera actúa la ciudadanía en el cohecho pasivo propio frente a la
existencia del cohecho pasivo propio en Lima Metropolitana.

1.4. Justificación e importancia de la investigación


La investigación tiene como propósito explicar, describir y analizar sobre las medidas y
las formas mediante los cuales acontecen estos tipos de delitos en países de
Latinoamérica, dentro de la teoría y práctica que servirá para verificar si cumple con
cada una de las condiciones en el sistema de justicia.

1.4.1. Justificación Teórica

En base a la proyección en la cual, va a versar esta investigación tendremos como


propósito analizar las concepciones teóricas del delito de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial en lima Metropolitana , dado que se observa la evolución
de este problema social en la actualidad, se tiene en cuenta que no existe estadísticas
exactas sobre estos tipos de comportamientos de los efectivos policiales, los modos que
violan sus funciones bajo su cargo , tales como la existencia de irregularidades y el
abuso de poder hacia los ciudadanos bajo amenaza que suscitan dentro de la corrupción
en el delito de cohecho pasivo propio.

1.4.2. Justificación Metodológica

La razón de la utilización de la metodología que cuyo enfoque es cualitativo tiene como


fin el desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación y para ello se recurrirá a
la técnica de revisión documental con la recopilación de fuentes de información tales
como libros, revistas y tesis de investigación científica, las cuales ha sido efectiva
gracias a los documentos de base de datos científicas consultadas. Asimismo, el alcance
descriptivo del presente proyecto se centra en el recojo de información sobre las
variables de delito cohecho pasivo propio y función policial de manera conjunta con la
finalidad de especificar las características y procesos de estos fenómenos en análisis.
Por lo tanto, la investigación a realizar tiene como objetivo de determinar la
configuración del delito de cohecho pasivo propio en la función policial y en este
contexto, analizar la forma en que interviene el sistema de justicia, esto se logra a través
de situaciones reales, eventos y tener acceso de información a nuestras variables.

1.4.3. Justificación Práctica

El presente proyecto de investigación está orientado a encontrar una solución al


problema planteado, el cual, se basa en la explicación del delito cohecho pasivo propio
en la función policial, es por eso por lo que, el Estado deberá crear mecanismos para su
prevención, legislar normativas y disponer su cumplimiento internamente para combatir
dicho delito y hacer frente a este fenómeno criminal. Asimismo, no podemos desestimar
el gran aporte que influye a la carrera de derecho, ya que, debido a la identificación de
los problemas y de los principales factores que alimentan este fenómeno, nos permitirá
obtener una mayor información, que en la práctica servirá como modelo de intervención
y de conocimiento.

1.5. Revisión de Literatura Actual o Estado de Arte


La presente investigación realiza un análisis del delito de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial en Lima Metropolitana , mediante la búsqueda en la base
de datos como tesis, documentos, noticias, y es así como, después de una exhaustiva
investigación referente a los acontecimientos actuales del delito de cohecho pasivo
propio y como interactúa dentro de la función policial, se aprecia que este delito es más
común en nuestra sociedad y uno de los problemas de los que adolece nuestro país.

De esta manera, la corrupción afecta gravemente el desarrollo nacional, ya que, esta


misma se ha enquistado en la institución a través de los funcionarios públicos, y en este
caso precisamente en la Policía Nacional del Perú, ya que, ellos mismos dan caso omiso
a sus funciones y de cierta forma abusan de sus cargos con la finalidad de cometer actos
ilícitos.

Por ello, se ha planteado el siguiente problema de investigación ¿De qué manera se


configura el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial en
lima Metropolitana?, la postura ante esta problemática es que, frente al delito cohecho
pasivo propio existen factores que tiene alcances en la población.
Por lo tanto, es fundamental conocer el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio
de la función policial, que por un lado, atenta flagrantemente contra la Administración
pública, cuando el funcionario público en el ejercicio de sus funciones recibe un
incentivo tanto material o monetario, para que en su defecto este de caso omiso a la
obligación de sus funciones, por lo que coloquialmente hablando, lo entendemos como
“coima”, término sugestivo que nos trae a colación el fenómeno que sufre el aparato
Estatal debido a la agresividad de corrupción por lo que es consumida día a día.

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2. Antecedentes del delito de cohecho pasivo propio

Los antecedentes de esta investigación están basados en la recopilación de información de otros


trabajos previos realizados por otros autores, a raíz de esta podemos analizar circunstancias que
se han producido con anterioridad y cómo evoluciona este delito hoy en día. De esta manera,
pueden servir para hacer frente a estas situaciones y plasmar una mejor estrategia política y
legal para el Estado.

Por lo tanto, en este apartado se expondrá los trabajos previos. Esto quiere decir, aquellos
antecedentes provenientes de fuentes nacionales e internacionales.

Antecedentes Nacionales

2.1. Antecedentes Nacionales

Según (Jorge L. Daly y Óscar Darío Navas, 2015) nos expresan que:

La corrupción en el Perú tiene una larga data histórica. Su origen se remonta a


los albores del régimen colonial, en el siglo XVI. Sus formas, bien
documentadas, incluyeron las ganancias irregulares, indebidas e ilegales
conseguidas por los más altos representantes de la corona española al momento
de distribuir los cargos oficiales de la administración virreinal. Con los cargos
comprados, los administradores coloniales cometían abusos y exprimían la
capacidad productiva de la población indígena dedicada a la minería, de paso
sobornando a supervisores encargados de velar por el cumplimiento de los
protocolos que reglamentaban la explotación de las minas. (pág. 7)
Por lo expuesto, en opinión a los autores nacionales se evidencia que los delitos de
corrupción han tenido un gran acontecimiento histórico, los cuales, provienen desde la
época colonial, donde para agilizar o favorecer a los gobernantes se entregaban ciertas
dadivas que influenciaban en las funciones de estos mismos. No cabe la mayor duda,
que la existencia de la corrupción ha trascendido a través de la historia, y que, a la
misma vez, se vienen utilizando diversos mecanismos que lo único que han logrado es
suspender y fragmentar la autonomía de los órganos Estatales y que, en efecto han
generado una áspera confianza que se va degradando en nuestra sociedad.

Por lo que, la corrupción en una dimensión abstracta está definida como el abuso del
poder en beneficio del interés propio al cual, denominamos el delito de cohecho.

Es por tal razón que, la corrupción está comprendida por una diversa gama de delitos
desde la apropiación ilícita de la administración pública hasta la trasgresión policial.

Para Carlos Villafuerte Alva quien cita a Diana Torres Quispe en su artículo de
investigación nos dice que:

“En la Policía Nacional del Perú existiría una micro corrupción dado que es la
primera en tener contacto con los ciudadanos, es el primer escalafón ante el
imperante poder judicial o Ministerio Público”. (Villafuerte Alva, 2020, pág.
2)

Motivo por el cual, hacemos un breve paréntesis en relación a las funciones que viene
ejerciendo la Policía Nacional del Perú (en adelante PNP) en la ciudad de lima
metropolitana, si bien es cierto, tanto el Poder Judicial y el Ministerio Publico están
dotados de autonomía como parte de un Estado de derecho, sin embargo, el primero
cuenta con una gran carga procesal que en gran amplitud sobrevive abordado por los
delitos de cohecho pasivo en el ejercicio de la función policial, y el segundo quien es
titular de la acción penal ejerce las investigaciones para formalizar su acusación. En
tanto y en cuanto, sea previsto que ante tal flagrancia se ha optado por procesos
especiales donde, por un lado, al contemplar el hecho punible evidente el fiscal ejecuta
un proceso inmediato. Por otro lado, el sindicado expuesto a los indicios de los hechos
muchas veces sin más que probar se acoge a una terminación anticipada para dar por
concluido su proceso.
Es por tal razón que, la PNP actualmente se ha desprovisto de confianza por parte de la
población, debido a la gran precariedad ética que viene debilitando tal institución. Los
delitos de cohecho pasivo propio a través del ejerció policial se ha dosificado en gran
amplitud desencadenando una gran red de corrupción.

Ergo, en algunas circunstancias ha sido adoptada como un medio necesario para la


sociedad con el fin de que las cosas funcionen, pero a consecuencia promueve una
cultura corrupta en la misma.

Bajo ese acápite, es preciso enfatizar que el delito de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial es definido como el beneficio, donativo, promesa o
ventaja que se le otorga al funcionario que tiene la calidad de efectivo policial para que
este interrumpa, suspenda u omita el cumplimiento obligatorio de sus funciones.

En armonía al párrafo anterior, el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la


función policial se encuentra tipificado en el artículo 395-A en el código penal,
expresando lo siguiente:

“El miembro de la policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o


cualquier otra ventaja o beneficio, para si o para otro, para realizar u omitir un
acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o el que
acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será sancionado con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación
conforme al inciso 1, 2, y 8 del artículo 36º”.

En el supuesto del efectivo policial que solicita o condiciona su conducta funcional se


ira agravando en escala, por lo que, variara la sanción como así lo precisa el segundo y
tercer párrafo del artículo en mención.

Asimismo, la doctrina nos menciona que es un tipo de delito especialísimo, como así lo
manifiesta el Dr. Carlos Villafuerte Alva en su artículo de investigación y, en otros
casos se le denomina delito especial, término que es adoptado por otros autores de
acuerdo con nuestro Código Penal, debido a que, el sujeto activo tiene una calidad
específica el cual, es ser integrante de la Policía Nacional del Perú.

Es menester disgregar que, el delito de cohecho en el ejercicio de la función policial se


determina como cohecho prepago cuando el agente policial acepta, recibe o solicita,
previo a la ejecución que omite su actividad funcional.
No obstante, el funcionario corrupto policial que acepta recibe o solicita después de
consumado el acto u omisión a sus actividades funcionales se le denominará cohecho
post pago.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Desde la máxima expresión del derecho comparado, Álvaro A. Serrano Romo (2016)
nos señala lo siguiente:

Desde un punto de vista doctrinario como jurisprudencial, al que podríamos


denominar “cohecho hormiga”. Si bien la naturaleza jurídica no difiere de las
clasificaciones tradicionales, el cohecho hormiga, se refiere a los delitos en que
los montos transados son ínfimos, pero que no obstante, y aunque existe un
“bajo daño al erario público”, este tipo de forma de comisión dada su explosiva
expansión, puede llegar a destruir las bases de la sociedad, al ir minando la
confianza pública en determinados agentes públicos, a modo ejemplar podemos
citar el caso, del ciudadano que es controlado por la policía de tráfico, y entrega
una cifra de dinero para no ser infraccionado. (págs. 74-75)

Partiendo desde esta primera acepción sobre la cual versa la jurisprudencia española,
donde el presente autor citado en líneas anteriores resalta su opinión a través de su tesis,
donde en principio el delito de cohecho pasivo en el ejercicio de la función policial no
ha sido ajena en el derecho comparado, por lo que, la exposición de este hecho punible
viene evolucionando, lo cual, es disfrazado y maquillado de muchas maneras para ser
ejecutados. Entre los antecedentes internacionales, es evidente que la forma expresa de
este delito se configura en el funcionario que tiene la calidad de Policía Nacional quien,
facultado por el Estado, es el actor representante que brinda seguridad, control y
tranquilidad a la población ciudadana.

Empero, en la realidad hay un sesgado ejercicio de la función policial que condiciona al


ciudadano de a pie que, por un lado, es sometido al abuso de su poder y, por otro lado,
el ciudadano ofrece un beneficio en apremio de que el policía incumpla con sus
obligaciones. Y que, en su defecto, tendrá como consecuencia la peligrosa pérdida de
confianza entre sus mismas autoridades integrantes de las entidades públicas y una
abrumadora desconfianza entre la población.

2. 2. Revisión histórica del delito


La corrupción cada día va incrementándose a gran escala en los funcionarios públicos
y actualmente es uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía, aun conociendo
cuales serían las consecuencias legales al cometer este delito, a raíz de esto puede dar
lugar a una desconfianza generalizada en el sistema.

El hecho de que un ciudadano en calidad de chofer decida ofrecer o entregue a un


efectivo policial, no solo se perjudica ellos, sino al Estado y a la sociedad, lo que se
espera es tener un equilibrio entre el comportamiento de las personas, evitando que
cometan conductas ilícitas y que respeten las leyes. Por un lado, se desprestigia a la
institución policial y disminuye la legitimidad para ejercer sus funciones en los ámbitos
de la seguridad ciudadana y el orden interno.

Cabe precisar que la Policía Nacional del Perú como ente, está encargado de resguardar
y velar por el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, es el medio más próximo
a las personas, de esta forma existe un respaldo seguro por parte de ellos. Sin embargo,
la corrupción es tan fuerte que impone una barrera entre la sociedad y la institución a
través del pago de contribuciones, como lo conocemos la “coima”.

El problema que se ha podido analizar que la mayoría carece de conocimiento por


parte de la ciudadanía de que estas contribuciones se considera delito en base a nuestra
normativa y al cometerlos pueden ser denunciados un acto de corrupción.

(Huamán, 2022) nos indica que “Dentro de todos los delitos contra la administración
pública, uno de los delitos que ocupa una carga de atención considerable para la
administración de justicia es el delito de cohecho pasivo propio. A modo de ejemplo, a
nivel de la Policía Nacional del Perú, ocupa el primer puesto como casos que afectan
dicha institución con un 35%.

Por lo que, este tipo de delito es muy frecuente en la vida cotidiana, con relación a ese
porcentaje, se establece que es una manifestación de las debilidades institucionales, sin
contar con la ética profesional, incentivos sesgados y falta de aplicación de la ley
2.3. Regulación pragmática en la antigua roma.

En primer lugar, cabe recordar que a través del tiempo la corrupción se ha manifestado
de manera vertiginosa y continua, por lo que, se ha mantenido en una constante
transición con la búsqueda de satisfacer necesidades económicas, sociales y políticas,
apartándose de la moral y la igualdad. Así mismo, esta conducta delictiva yace desde
tiempos remotos; por ejemplo, en la antigua Roma los políticos para alcanzar cierto
grado de poder en el senado otorgaban obsequios o dadivas a cambio del apoyo entre
ellos mismos, corrompiendo flagrantemente las reglas que los mismos imponían como
políticos. No obstante, si recapitulamos la creación y el proceso en que se fueron
formando las primeras comunidades, podemos traer a colación, la etapa arcaica. Es
decir, la edad antigua, y que, bajo la premisa ordenada por Dios, las tribus de la época
eran controladas por un ordenamiento que tenía como fuente la divinidad y que se
formaban sometidos a esos lineamientos. Empero, desde el principio de la humanidad,
las sociedades originarias han convivido con la corrupción constantemente por lo que,
citando a Carlos Alberto Brioschi (2019) autor de la breve historia de la corrupción nos
precisa lo siguiente:
“Nos recuerda que, entre las instrucciones que Dios dio a Moisés
estaba la de no aceptar regalos, porque el regalo ciego a los que ven
y pervierte las causas justas” (pág. 8).
Por lo precedido en la cita, podemos determinar que, desde la génesis de la humanidad,
ya existía la corrupción por lo que, Dios demanda como norma el cumplimiento de
dichas decisiones, con el único fin de establecer principios y valores que logren una
mejor convivencia social, apartado de gobiernos dictadores con políticas antidemócratas
que solo buscaban satisfacer sus propios intereses.
Por ende, volviendo a la época romana tenemos un claro panorama que para obtener
cierta participación política se debía ejercer buenas relaciones, ser parte de una sociedad
clasificada, otorgando regalos a cambio de ser favorecidos para tener el apoyo de los
mismos senadores y así seguir ejerciendo el poder. Por lo tanto, con la aparición de la
época romana, se demuestran los primeros indicios de las “coimas” o “sobornos”, donde
para mantener y ascender en el senado se entregaban dotes los cuales, eran recuperados
a través del poder político. La evidencia con la que se configuraba este delito en
principio era muy usual; sin embargo, con la evolución de la edad media los gobiernos
que presidieron perseguían controlar este tipo de conductas, ya que, era evidente que el
objetivo de ascender y mantener el poder por intermedio de favores económicos o
dadivas tenia como fin el incremento de su vacío patrimonial, por intermedio del cobro
sistemático de los impuestos. Por lo tanto, el cohecho es uno de los delitos mas antiguos
que emerge desde la edad media, tuvo presencia desde el origen de la humanidad; no
obstante, toma una relevancia jurídica en la época romana donde los lideres se
clasificaban por su condición política y por la acumulación de riquezas, lo cual, los
facultaba de poder.

2.4. La Genesis del delito en el derecho español


Por otro lado, desde la óptica del Derecho Español, este es avasallado por la corrupción
desde la época monárquica, y que, a su vez esta misma se ha manifestado desde el inicio
de la iglesia católica, donde el perdón era ofrecido en venta por los pecados, los cuales,
fueron comprados por medio de la tiranía de la corona. Además, existieron grandes
representantes de la iglesia católica como Rodrigo Borgia quien en su calidad de alto
clero sobornaba a los miembros del colegio Cardenalicio para alcanzar el poder,
conceder el mismo, otorgar títulos y obtener riquezas para su descendencia y para sus
cuantiosas amantes, por lo que el soborno seguía presente a comienzos de la nueva
España. Por lo precisado, con la nueva España llega el cobro de impuestos por efecto
del comercio, imponiéndose ciertas tasas tributarias, las cuales, eran debido al transporte
de mercancías, por lo que, se llegaba configurar el delito de cohecho a través de dádivas
económicas desencadenando imperiosos grados de corrupción al momento de que el
funcionario encargado omita cumplir con sus obligaciones de fiscalizador. Existe claros
matices, como el delito de cohecho trasciende durante la historia como hemos visto,
tenemos la exposición de este delito como el soborno y la coima, y que persiste en cada
época para que, el cohechado incumpla con sus funciones cediendo al cohechador un
beneficio y en su defecto siga abusando de su poder, sostener su monopolio, facultarse
de títulos y extender su patrimonio.

2.4. El cohecho y su transición en el Perú.

De acuerdo, a la historia de la corrupción en el Perú, según Alfonso W. Quiroz (2014)


nos expone lo siguiente:
“Para gobernar sin mayor oposición interna, los virreyes respaldaban los
abusos y los excesos, activa o pasivamente (…). Varios virreyes
participaron del cohecho de recibir sobornos abierta o encubiertamente para
conceder cargos vacantes y decidir o imponer sentencias judiciales
sesgadas”. (pág. 03)

A finales del Virreinato la defraudación al Estado se multiplicaba en abundancia se


extraía toda riqueza a favor de la corona en perjuicio del Estado, asimismo, la
continuidad para favorecerse a través de regalos o dádivas estaban presentes; sin
embargo, con el comienzo de la República el Estado peruano a traviesa cambios
debido a la búsqueda de un control que sirva de pleno desarrollo para el país. No
obstante, el Perú trasciende a causa de los gobiernos oligárquicos, es decir que,
quienes gobernaban eran lideres militares tomando el gobierno por medio de golpes
de Estado; empero, existía el llamado patronazgo donde a través de influencias se
obtenía títulos o beneficios para seguir enriqueciéndose a costas del patrimonio
estatal, estos favores eran otorgados por los funcionarios lideres militares quienes
excluían y despreciaban la meritocracia, y que omitiendo sus funciones
intercambiaban bienes o caudales de naturaleza económica concediendo intereses
particulares a un tercero. Es así como, el militar en su calidad de funcionario
público ponía en venta la obligación de sus funciones y quien compraba la omisión
de dichas funciones era el particular interesado en seguir obteniendo el poder y el
enriquecimiento desmedido.

Por todo lo expuesto en el presente capitulo, logramos identificar con una clara
precisión como el soborno o las coimas se han sobrevivido durante el transcurrir de
la historia, asimismo, este delito configurado como del delito de cohecho no es
ajeno ya que, en la actualidad se mantiene, solida y sigue aquejando el aparato
estatal. Pero la mutación que sostiene el derecho es absoluta, puesto que, el delito
de cohecho se ha especificado para tipificar la micro corrupción que existe en
nuestra institución policial. Es por tal razón, en pleno siglo XXI el delito de
cohecho en el ejercicio de la función policías no es ajena a la transición que viene
viviendo desde la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la
contemporánea, es evidente que ha tenido un desarrollo de temporalidad; sin
embargo, contiene sus propios matices al momento de configurarse dicha conducta
delictiva.
CAPÍTULO III:

LOS EFECTOS DE LA OMISIÓN A LAS


FUNCIONES DEL EFECTIVO POLICIAL
3. Los efectos de la omisión a las funciones del efectivo policial.

Como es de conocimiento público las funciones de la Policía Nacional del Perú


es la de prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos, para así garantizar el
cumplimiento de las leyes, la seguridad y el orden público, no obstante, en la realidad
cotidiana se ha observado malos efectivos policiales que cometen el delito de cohecho,
quebrantando las funciones propias de su cargo.
En razón a ello, Guevara (2018) afirma en su estudio que “existe una elevada
desconfianza hacia la PNP, lo que deteriora la imagen institucional (…) generada por
sus miembros, quienes se involucran en actividades ilegales como corrupción de
funcionarios y no desempeñan adecuadamente su deber y responsabilidades” (p.4).
A consecuencia de ello, se genera un impacto negativo en el ámbito económico,
político y social, tal como Ballen (2007) en su estudio menciona que” La corrupción en
el ámbito de la función pública se configura como un desafío de índole política,
económica y sociológica, en el cual un funcionario público persigue la realización de
ambiciones personales y la obtención de beneficios particulares” (p.12). Por ello
necesario analizar estos tres ámbitos de afectación para entender mejor la magnitud del
problema y tomar medidas efectivas que promuevan la integridad institucional y
restauren la confianza de la población.

3.1. Un análisis objetivo bajo el ámbito social

Cuando los miembros de la policía participan en actividades delictivas de


cohecho, debilitan la credibilidad en su institución la cual está encargada de garantizar
la seguridad y el cumplimiento de la ley. La práctica del soborno en el ámbito policial
tiene un impacto relevante en la sociedad ya que los ciudadanos la perciben como una
opción más conveniente para eludir multas que podrían resultar más costosas, o arrestos
que tienen como consecuencias antecedentes policiales, este fenómeno refleja la
aceptación de una cultura de corrupción.

Es por ello, Torres (2024) señala en su investigación que “la percepción de la


sociedad frente al delito de cohecho es adoptar la idea de justificar una cultura de
corrupción, es decir considerar la corrupción como algo común incluso necesario con la
finalidad de evitar mayores sanciones (p.17). Un ejemplo común es cuando un policía
de tránsito detiene a un conductor infractor, éste le solicita un pago de dinero a cambio
de no ponerle una papeleta con su respectiva multa por la infracción cometida,
evidentemente la suma es mucho mayor a la contribución que le da el ciudadano con el
fin de evadir la consecuente infracción. En una sociedad que se tolera estas prácticas
corruptas, se limitan los esfuerzos para edificar una comunidad fundamentada en la
legalidad y el respeto por las normas.

3.1.1. Datos sociales que fragmentan la confianza del efectivo policial.

Los datos que nos presentan la encuestadora Ipsos Perú y la Defensoría del
pueblo nos dan claridad sobre la problemática de la corrupción enquistada en nuestra
sociedad, lo contradictorio e irónico es que los miembros de la policía son los
encargados de dar cumplimiento de las leyes y luchar contra la corrupción, pero los
datos nos muestran lo contrario.
Según, los mapas de la corrupción : Quinta Edición presentada por la Adjuntía
de lucha contra la corrupción, trasparencia y eficiencia del Estado de la Defensoría del
Pueblo (2022) señala que entre los casos de corrupción que están en trámite a nivel
nacional entre 2017 al 2020 los delitos registrados con mayor incidencia son: peculado
con un 34 % que representa 9297, colusión con un 21% que significa 5 696 casos y
cohecho con un 12% que representa 3 226 casos de un total de 27 275 casos en trámite
según el tipo de delito.
Según la “XI Encuesta Nacional sobre percepción de la corrupción en el Perú
del año 2019”, realizada por Ipsos Perú, por encargo de Proética, señala que en lo que
respecta a experiencias con la corrupción, se ha registrado que el 13% de los peruanos
ha pagado en algún momento durante los últimos doce meses, un soborno al interactuar
con la policía. Sin embargo, la tasa de denuncia no ha experimentado una disminución
significativa, ya que solo el 7% de las personas que se les solicitó un soborno
presentaron una denuncia. Entre los que optaron por no denunciar, el 33% mencionó
como razón que no sirve de nada. Esto revela una percepción negativa hacia las
denuncias, ya que el 71% de los entrevistados considera que denunciar es poco o nada
efectivo (Proética, 2017). (Ver Figura 1).
Figura 1
Coimas en los últimos 12 meses del año 2019

Nota. Se muestra que un 13 % de la población nacional reconoció participar en al menos


una coima durante el 2019 y un 16% durante el 2017. Recuperado de Proética (2019).
Asimismo, la “XII Encuesta Nacional sobre percepción de la corrupción en el
Perú del año 2022”, Indica que el 12% de la población peruana reporta haber
proporcionado algún tipo de coima, regalo o pago indebido en los últimos doce meses,
lo que equivale a más de 2 millones de personas. Esta práctica es más común entre
individuos de nivel socioeconómico C, hombres y personas mayores, y la policía se
identifica como la principal institución involucrada en estas situaciones. (Proética,
2022). (Ver Figura 2)
Figura 2
Coimas o pagos indebidos en los últimos doce meses del año 2022

Nota. Se observa que un 12 % de la población 2 186 128 personas admitieron haber


entregado coimas durante el periodo 2022. Recuperado de Proética (2022).

Los datos presentados resaltan la importancia de abordar la corrupción en el


sistema policial para restaurar la confianza ciudadana y fortalecer la eficacia de las
medidas anticorrupción. Las experiencias de corrupción en instituciones clave como la
policía alerta la urgencia de reformas y programas de capacitación para mejorar la
integridad y transparencia en estas instituciones. Aunque esta información revela una
disminución leve en las experiencias de corrupción en los últimos años, la problemática
aún persiste en nuestra sociedad.

3.1.2. Reportes de medios de comunicación criminal.

Los casos de cohecho pasivo propio en el ámbito policial destacan la


complejidad de los desafíos que enfrentan las fuerzas del orden, esto genera un debate
público que los medios de comunicación han dado a conocer a los ciudadanos.
Según lo indicado por TV Perú Noticias el viernes 1 de septiembre del 2023 se
reportó que en el distrito de Miraflores, dos efectivos de la policía fueron detenidos por
presunto soborno y fueron investigados por la presunta comisión del delito de cohecho
pasivo propio en el ejercicio de la función policial, en el presente caso se presentó la
denuncia el 17 de julio de 2023, los hechos ocurrieron en la madrugada donde una
pareja se encontraba en un vehículo que infringía el reglamento de tránsito, pues no
contaban con autorización debida de portar lunas polarizadas, es por ello que los
efectivos policiales procedieron a solicitar la coima de quinientos nuevos soles los
cuales fueron transferidos por el sistema plin, se procedió a detener preliminarmente a
los policías por siete días y se determinará si pasan a prisión preventiva u otra medida.
De acuerdo con la Nota de Prensa emitida por el Ministerio Público el 14 de
octubre de 2022, el efectivo policial con iniciales J.J.D.R enfrenta cargos como presunto
autor del delito de cohecho pasivo en el ejercicio de la función policial, cometido en
perjuicio del Estado. Se le acusa de solicitar una suma específica de dinero a un
ciudadano venezolano que conducía un mototaxi sin licencia, con el propósito de evitar
su conducción a la comisaría y la imposición de una multa tras violar el Reglamento
Nacional de Tránsito. En una audiencia pública el 04 de octubre de 2022, el Juzgado
Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur emitió una sentencia de
seis años de pena privativa de libertad, seis años de inhabilitación y una reparación civil
de 10 mil soles.
Asimismo, La República reporta que el 6 enero del 2024 dos policías
identificados como Elvis Joel Sánchez Marco y Carlos Cautivo Córdova Panta quienes
eran policías asignados a Comisaría Sectorial PNP de Paita fueron detenidos en
flagrancia tras haber pedido quinientos soles de soborno a un ciudadano peruano que
conducía una motocicleta sin los documentos correspondientes, la acción realizada por
los oficiales en la intervención al conductor es contraria al régimen disciplinario de la
policía, la sanción según la gravedad incurrida correspondería el pase inmediato a
situación de retiro de los agentes.
En base a lo anterior y haciendo una introspección sobre la percepción que se
tiene de la policía de tránsito en el Perú, revela una imagen marcada por la corrupción,
esta percepción se ha concebido debido a que en la vida cotidiana se observa
comúnmente a un policía aproximarse a un vehículo y solicitarle sus documentos e
incluso retener la documentación, llevando al conductor a seguirlo a una distancia lejos
del ojo público, para así solicitarle una suma dineraria, estos incidentes son comunes y
la percepción obviamente no debería ser generalizada, ya que existen buenos efectivos
policiales que día a día trabajan para sustentar a sus familias y exponen su vida frente a
la delincuencia con los insuficientes recursos que reciben del Estado, pero
lamentablemente las malas acciones de unos afectan la integridad y reputación de la
Policía como institución.

3.2. Un sistema corruptor que adolece nuestra política.


El cohecho pasivo propio, como parte de un conjunto de prácticas de corrupción
a menor escala en el ámbito policial trae efectos negativos al sistema político en su
conjunto. Al respecto Guevara (2018) menciona:
“La progresión y desarrollo de un país soberano y democrático se dificulta por la
corrupción. Ante este desafío, cada ciudadano tiene la responsabilidad de
enfrentarlo. Para lograrlo, es esencial proporcionar capacitación desde la etapa
escolar, informando a los ciudadanos sobre el cohecho como una contribución a
los delitos de micro corrupción.” (p.11).
El autor expone la necesidad de una educación temprana como herramienta para
empoderar a la población en la lucha contra la micro corrupción y promover un
ambiente democrático que favorezca nuestro desarrollo como país, es por ello medidas
urgentes que fortalezcan la confianza ciudadana.
.

4.2.1. La política y el vínculo asociado al cohecho pasivo propio.

La política y la PNP guardan una relación estrecha, el presidente de la República


es el jefe Supremo de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y el Ministro de
Interior debe pertenecer a la Policía y tener conocimiento de inteligencia policial para
enfrentar el crimen organizado, como bien lo menciona José Luis Gil exmiembro del
GEIN en una entrevista a Canal N el 20 de noviembre de 2013, en el cual menciona
que:
El perfil que debe tener un ministro del interior es que sea una persona que
conozca con claridad el fenómeno criminal interno y fuera del Perú, en segundo
lugar, se necesita un ministro con pensamiento estratégico que tenga la
capacidad de ver como utiliza las fuerzas, es decir tiene que ser un policía que
conozca el sector (Canal N, 2013).
Esta relación tan importante entre la policía y el poder político en el país es
desprestigiada por las actividades delictivas de algunos de sus miembros e
indudablemente que el cohecho pasivo propio en el ámbito policial contribuye a la
inestabilidad política de nuestro país, porque fomenta prácticas delictivas y el aumento
de la criminalidad debilitando la autoridad del gobierno.

3.2.2. El efectivo policial y su concomitante para delinquir.


Según nos menciona el Código Penal articulo 395- A en sus tres párrafos el
autor del delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial es el
miembro de la Policía Nacional que acepta, recibe, solicita o condiciona, con el objetivo
de aprovecharse de su cargo y obtener algún beneficio dinerario u bienes no monetarios
quebrantando sus procedimientos, directivas y principios de imparcialidad, objetividad.
Aunque el autor(intraneus) en este delito es un efectivo policial éste puede tener la
asistencia de un cómplice (extraneus) que puede ser una persona natural u otro efectivo
policial en ejercicio de sus funciones o no y que con su accionar contribuye al hecho
punible y sin el cual el delito no hubiera sido posible.

Según, la Casación 1400-2017 Sullana, hace referencia a la complicidad, donde


se menciona que “en cuanto a la complicidad primaria o secundaria solo se puede
considerar las acciones anteriores y o de ejecución, pero no aquellas que ocurren
después de la consumación del delito”.

Asimismo, Sicha (2017) menciona que:


“para diferenciar entre complicidad primaria y complicidad
secundaria, depende de la magnitud de la cooperación, asistencia o
auxilio doloso del cómplice en la realización del hecho punible”.
(p.9)
La complicidad puede obstaculizar los esfuerzos para prevenir y resolver los delitos, así
como provoca una brecha entre la comunidad y la policía , ya que los ciudadanos al
percibir a las fuerzas policiales como corruptas se vuelven renuentes a colaborar con
ellas, esto es importante porque al ser un país con conflictos sociales, estas
desavenencias con las fuerzas del orden provocan que el ciudadano común le pierda el
respeto a la labor que realiza la Policía y eso se manifiesta en las protestas sociales de
esos últimos años provocados por la inestabilidad política de los gobernantes en el
Perú, donde los calificativos que reciben las fuerzas del orden es de, “corruptos”.
CAPITULO IV:
EL COHECHO PASIVO PROPIO EN EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL Y
LOS EFECTOS QUE DESENCADENA EN
NUESTRA ECONOMÍA PERUANA.

4. El cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial y los


efectos que desencadena en nuestra economía peruana.

Para Jorge L. Daly y Óscar Darío Navas (2015) manifiesta que:

“El crecimiento económico del país, también durante los últimos 25 años, ha
sido acompañado por la presencia de altos índices de corrupción. Esta lacra que
resta puntos al crecimiento de la economía y que perjudica más a la población de
bajos ingresos no ha amainado. Por lo contrario, ha ido en aumento”. (pág. 01).

Por lo expresado, la corrupción y los delitos contra la administración Pública se han


manifestado vulnerando el sistema económico, desencadenando en la sociedad una gran
disconformidad por la conducta activa de los funcionarios públicos, con efectos de gran
perjuicio económico al Estado, asimismo, la corrupción en el ejercicio de la función
policial ha logrado obtener un notable incremento causando zozobra y desconfianza, lo
cual, el efectivo policial omite sus obligaciones favoreciendo sus funciones o actuando
de forma imparcial. Por lo que, a lo largo de los años 1990 se viene aconteciendo
frecuentes actividades delictivas a través de funcionarios públicos abusando de su cargo
en beneficio de aprovecharse indebidamente del sistema económica del Estado peruano.
No cabe la menor duda que, la sensación con la cual, la corrupción se viene
manifestando en la policía Nacional del Perú tiene una gran trascendencia histórica por
sus efectos económicos, políticos y sociales, esa percepción se ve agudizada por la
creciente ausencia de políticas de estado que busquen reforzar nuestro aparato
Institucional, la ética, la responsabilidad social son algunos factores vitales para mejorar
la confianza en el efectivo policía, frente la opinión pública.

4.1. ¿Este delito trasgrede la esfera patrimonial del Estado? ¿De


qué manera se manifiesta?

Si bien es cierto, existe una serie de delitos de amplia gama que se subsumen a la
corrupción, contraviniendo nuestro ordenamiento jurídico, y desfalcando los fondos
públicos que son patrimonio del Estado. por lo que, traemos a colación que, bajo el
análisis de Miguel Ángel, Cayetano Cuadros (2015) en su tesis;

La “VIII Encuesta Nacional sobre percepción de la corrupción en el Perú del año


2013”, realizada por Proética, señala que la Policía Nacional del Perú es la
segunda entidad pública con la percepción de corrupción más alta a nivel
nacional (53%). De dicha encuesta se desagrega que en la ciudad de Lima esta
percepción alcanza el 58%. Esta situación viene generando acciones de rechazo
que van desde críticas, insultos y hasta hechos de agresión física contra la policía
durante su ejercicio funcional. (pág. 04).

En razón a la convicción del análisis del autor citado, se videncia que la Policía
Nacional del Perú es una de las instituciones con mayor grado de corrupción, y que los
delitos que el efectivo policial ejecuta calza en la configuración del cohecho pasivo
propio omitiendo el cumplimiento de sus funciones y favoreciendo a un particular. Sin
embargo, la violenta flagrancia con la que se viene realizando esta conducta delictiva,
no solo ha desencadenado una gran desconfianza sino también, y un detrimento
económico al Estado, burlándose de la legalidad e imparcialidad con la cual, de forma
emblemática se fomenta.

Tanto los delitos, como las infracciones que son omitidas por el efectivo policial,
promueven la exclusión de sanciones administrativas e incluso benefician al privado
cuando este infringe el patrimonio del Estado o la tranquilidad pública, y que, en efectos
concatenan una serie de violaciones al Patrimonio Estatal. El delito de cohecho pasivo
propio en el ejercicio de la función policial no solo se ha enquistado en nuestra Policía
Nacional del Perú como sistema infeccioso que consume la Institución, sino también
produce un estancamiento para el mismo, aconteciendo con precarias y deficientes
proporciones de servicio, debido a la ausente confianza y al excesivo abuso que se
comente dentro de la institución por parte de los funcionarios quienes se apropian
indebidamente del cargo sometiendo a la institución a sus bajos instintos, defraudando a
la ciudadanía y a toda la Nación.

Es por tal razón que, a pesar de que el cohecho pasivo propio en condición del
efectivo policial, fragua de manera abusiva la esfera patrimonial del Estado desfalcando
las sanciones administrativas y delictivas que son destinadas como, por ejemplo; la
reparación civil de los hechos actuados por el particular o tercero, asimismo, el policía
sigue perdiendo credibilidad y autoridad para controlar, reducir, detener o aprehender
puesto que, a través de un regalo, dadiva, beneficio toma ventaja para obtener y otorgar
favores, siendo matemáticamente igual a vender sus facultades u obligaciones y quien
compre las mismas será el tercero.

Los efectos secundarios que son expuestos en contra de la administración


pública vienen golpeando duramente el patrimonio económico del Estado, cada año se
recauda los fondos para solventar los gastos administrativos, las mejoras estructurales
en las zonas urbanas y alejadas; empero, el cohecho en la función policial persiste
incesantemente por lo que, el presupuesto Nacional debe reforzar las áreas de ética y
formación, corrigiendo dicha disciplina que se manifiesta a través de actividades
negativas que perjudican el desarrollo económico, ya que, la inversión en mejorar el
pensamiento del cuerpo policial se mantiene suspendido lo cual, al Perú le cuesta una
gran rentabilidad para combatirla. Es de precisar que, asimismo, el procesar a un
efectivo policial por tales delitos también genera un déficit económico que el Estado
debe solventar para castigar y sancionar tales hechos, los mismos que, cuando se prueba
la flagrancia, el policía es aprehendido, y automáticamente se activan las instituciones
del Estado para juzgarlo, por un lado, el Ministerio Publico quien ejerce su facultad para
investigar y acusar, y por otro lado, tenemos al Poder Judicial quien debe decidir de
manera imparcial a través de una resolución judicial, por lo actuado si se acredita que la
conducta fue en total flagrancia se realizará un proceso simplificado como lo es la
incoación de un Proceso Inmediato, al no probar la veracidad de los hechos y ante las
dudas expuestas se ejecutara bajo los lineamientos de un proceso común lo cual, es
evidente que genera un perjuicio económico donde los funcionarios profesionales que
ejercen la defensa de la legalidad deben prestar su atención para resolver las causas
justas que menoscaban la Administración Pública. Esta convicción es clara, puesto que,
las autoridades estales se toman el tiempo necesario para investigar, acusar y sancionar
que, en efecto el Estado debe proporcionar los mecanismos necesarios para perseguir
tales hechos, degenerando el crecimiento económico del país y a su vez entorpeciendo a
las instituciones del Estado.

En el siguiente cuadro se visualiza un análisis de sondeo por parte de la defensoría del


pueblo realizado en febrero de 2022 que, a nivel nacional precisa la tasa porcentual de los
delitos, especificando de forma genérica el delito de cohecho.

A modo de dato informativo se adjunta:

A modo de ilustración se precede los delitos ocurridos en el 2022; sin embargo,


para no profundizar y retroceder en el tiempo se expone el siguiente cuadro, por lo que,
no se aborda con más precisión ya que, no disponemos de documentos que nos den una
certeza más veraz de los hechos.

4.2. El efectivo policial bajo el análisis intraneus del delito, ¿puede


interrumpir el desarrollo económico del país?

Es de vital capital, determinar que la conducta intraneus es definida como el


autor del delito, es decir, quien ejecuta el delito como el cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial será meramente por actividad del funcionario, quien
tiene la calidad especialísima de pertenecer a la Policía Nacional del Perú. En otras
palabras, el intraneus es el sujeto que responde al deber especial, a su vez cabe precisar
que, el extraneus en nuestra doctrina, especifica que es la conducta del particular o del
ciudadano que no tiene la calidad de funcionario público, es decir, no responde por el
delito que hubiera cometido en su calidad de ciudadano lo cual, se considera como un
extraño a los delitos de corrupción y que, será juzgado por su participación para
defraudar al Estado. Bajo esa óptica, y en tenor a lo ya expuesto, se ha acreditado que
esta clase de delito como lo es el cohecho pasivo propio configurado por el efectivo
policial tiene rasgos que reprimen el crecimiento económico del país, degenerando un
gran retraso en su continuidad, debido a que, perjudica el correcto funcionamiento de la
institución, a la misma se suscribe la crisis política que es producida por este fenómeno
que aqueja la institución, asimismo, el Estado quien sufre las causas de este fenómeno
es el más afectado, puesto que, la inversión se ve desprovista de garantías por los malos
manejos que sostienen todos los efectivos policiales al momento de hacer caso omiso a
sus facultades.

En palabras de Miguel Cayetano citando Huber (2015) “mientras más se


desarrolla la corrupción, más arraigada queda en los hábitos sociales”
(pág. 13).

Motivo por el cual, no se puede erradicar tal comportamiento siendo una


actividad convencional en las malas prácticas del funcionario policial. Preocupante y
alarmante que las políticas de Estado, por un lado, el legislador y por otro el ejecutivo,
no discutan los medios para aplanar la curva que se mantiene en ascenso obstaculizando
el correcto funcionamiento de la institución y de la producción económica, razones por
las que se deben llevar a cabo estrategias contingentes de mayor control para mediar con
este tipo de delitos y así generar la confianza entre la sociedad y los privados para que,
en efecto sigan con la inversión y la fluidez que aborda nuestra economía social de
mercado.

4.3. La micro corrupción en la institución policial.

Actualmente, mediante un informe emitido por el Observatorio Anticorrupción


del Ministerio de Justicia, se ha precisado que el 80% de los casos en la PNP en
procesos judiciales son por microcorrupción (cohecho). La misma indica que un total de
49.90% son por delitos de cohecho pasivo propio o llamados también “coimas” o
“soborno” de tránsito, y que, en razón a esa base existe un 87.40% que son expuestos
por conductores infractores al reglamento de tránsito configurándose el delito de
cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial.

La educación vial es una transición que evoluciona a una escala de retroceso, por
lo cual, los conductores se aprovechan para infringir las reglas de tránsito, y en
consecuencia el efectivo policial se inhibe a ejercer sus funciones, a través de una
cuantía mínima de dinero que percibe por estos malos conductores desacreditando a la
institución y fomentando la microcorrupción que viene creciendo en popa de manera
interna en la institución policial. Por otro lado, cuando se captura a los conductores en
estado de ebriedad y siguiendo los procedimientos para probar el estado etílico se
realiza un examen de dosaje; no obstante, después de tener el examen toxicológico el
efectivo policial busca llegar a un consenso con el imputado, es decir concilian un
precio para que este omita la sanción y lo deje libre, cuando el siguiente proceso es un
proceso inmediato. Es claro el modus operandi que comenten los policías para tomar
beneficio del delito, donde le cohechante propone una dadiva para no ser procesado.
Empero, esta red de microcorrupción sigue perjudicando la institución,
desacreditándola, causando perjuicios económicos en todas las zonas del Perú, como de
lima metropolitana donde se logrado evidenciar la amplia consumación de este delito,
por lo que erradicar la no solo es aplicar la mayor sanción puesto que, está comprobado
que ese no es el camino, sino generar políticas de Estado que mejoren la confianza de la
institución, que se refuerce la formación policial, que el control policial sea mucho
intenso, que el ministerio del interior proponga estrategias que fomenten la igualdad e
imparcialidad para seguir creciendo en la profesión policial y porque discutir mejoras
salariales que ante la recesión que vive el país podrían ser un factor eficiente para la
institución y en efecto no seguir desvirtuándola.
CAPITULO V:

EL ANÁLISIS NORMATIVO DESDE UNA


VISIÓN DOGMÁTICA.
5.1. La expresión taxativa de nuestra constitución de 1993.

Es menester tener en cuenta que, el delito de cohecho pasivo propio se encuentra


tipificado en el Código Penal; sin embargo, en la Constitución Política del Perú de 1993
se establecen las normas fundamentales en cuanto a la función policial, como lo
menciona en su Artículo 166°:

“La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.” (pág. 111)

Es así como, la Policía Nacional del Perú tiene como finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Además, cumple con diversas funciones para
proteger y ayudar a las personas y a la comunidad en general. Algunas de estas
funciones son:

 Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad: La Policía Nacional


está comprometida en brindar seguridad y asistencia a los ciudadanos en
situaciones de emergencia, así como en la prevención de delitos y la protección
de los derechos de las personas.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes: La Policía Nacional tiene la
responsabilidad de hacer cumplir las leyes y velar por el orden público. Esto
implica intervenir en situaciones en las que se esté cometiendo un delito, realizar
detenciones cuando sea necesario y llevar a cabo las investigaciones
correspondientes.
 Seguridad del patrimonio público y privado: La Policía Nacional se encarga de
proteger tanto el patrimonio público, como las instalaciones y bienes del Estado,
como el patrimonio privado, como las propiedades y bienes de las personas.
 Prevención, investigación y combate de la delincuencia: La Policía Nacional
tiene la tarea de prevenir la comisión de delitos a través de patrullajes, controles
y operativos. Además, realiza investigaciones para esclarecer los delitos
cometidos y lleva a cabo acciones para combatir la delincuencia en todas sus
formas.
 Vigilancia y control de las fronteras: La Policía Nacional también tiene la
responsabilidad de vigilar y controlar las fronteras del país, con el fin de
prevenir el ingreso ilegal de personas, drogas u otros elementos que puedan
poner en riesgo la seguridad nacional.

En ese sentido, el efectivo policial que comete el delito de cohecho pasivo propio, este
va en contra de sus funciones establecidas en la Constitución Política, ya que, este acto
constituye una grave violación de la ética y la integridad policial, así como una
vulneración de la confianza que la sociedad deposita en los agentes de la ley. Así
mismo, al aceptar sobornos o dádivas, el policía pone en riesgo la justicia, la
imparcialidad y la integridad del sistema de seguridad y justicia

5.2. Interpretación de artículos.

5.2.1. La regulación en nuestra legislación peruana.

En la legislación peruana, el cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función


policial se considera un delito por ende conlleva una pena, como lo menciona el
Artículo 395-A del código penal (1991):

“El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o


cualquier otra ventaja o beneficio, para sí o para otro, para realizar u omitir un
acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o el que
las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será sancionado con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.
El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente,
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir
un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o a
consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
El miembro de la Policía Nacional que condiciona su conducta funcional a la
entrega o promesa de donativo o cualquier otra ventaja o beneficio, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce
años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código
Penal.”. (pág. 97)
El Decreto Legislativo N° 1351, en su artículo 3, establece las sanciones para el delito
de cohecho pasivo propio cometido por miembros de la Policía Nacional.

Aceptación o recepción de donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio: Pena


privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años, la Inhabilitación
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

Solicitación directa o indirecta de donativo, promesa o cualquier otra ventaja o


beneficio: Pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años.
Inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

Condicionamiento de conducta funcional a la entrega o promesa de donativo o cualquier


otra ventaja o beneficio: Pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce
años. Inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

Es importante tener en cuenta que las penas privativas de libertad y la inhabilitación


están determinadas por el Código Penal y se rigen por los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36
del mismo. Además, estas sanciones buscan penalizar y desincentivar la comisión de
actos de corrupción por parte de los miembros de la Policía Nacional, garantizando la
integridad y el correcto desempeño de sus funciones.

5.2.1. Decreto legislativo N. º 1351


Fue promulgado por el Poder Ejecutivo del Perú, específicamente por el
presidente de la República, en ejercicio de sus facultades legislativas delegadas por el
Congreso de la República. Asimismo, se realizó el 01 de agosto de 2018, y su
publicación oficial se llevó a cabo en el diario oficial "El Peruano", que es el medio
oficial de difusión de las leyes y decretos legislativos en el Perú.

La presente norma fue emitida en el marco de las facultades delegadas al Poder


Ejecutivo por el Congreso de la República, con el objetivo de realizar modificaciones y
actualizaciones en el Código Penal en materia de seguridad ciudadana. Por otro lado, es
importante destacar que el proceso de promulgación de un decreto legislativo sigue los
pasos establecidos en la Constitución Política del Perú y en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, y debe cumplir con los requisitos y procedimientos legales
correspondientes.

El Decreto Legislativo N° 1351 modifica el Código Penal del Perú en materia de


seguridad ciudadana. A través de este decreto se han modificado los siguientes artículos

 Se modifican los artículos 25, 57, 58, 64, 102, 105, 128, 196-A, 301, 304, 307-
A, 320 y 321 del Código Penal.
 Se establecen precisiones y modificaciones normativas para mejorar la tutela
penal de la integridad personal, el patrimonio, la correcta administración pública
y la estabilidad del medio ambiente, a su vez se introduce la figura de
complicidad primaria y complicidad secundaria.
 Se establecen requisitos y reglas de conducta para la suspensión de la ejecución
de la pena, se regula el decomiso de bienes provenientes del delito, incluyendo
los instrumentos con los que se hubiere ejecutado el delito, efectos o ganancias
del delito, y bienes intrínsecamente delictivos.
 Se establecen medidas aplicables a las personas jurídicas en caso de cometer un
hecho punible en ejercicio de su actividad.

Por otro lado, en el Artículo 3º del presente decreto incorpora los artículos 395-A, 395-
B, 398-A, 398-B y 438-A del Código Penal, en ese sentido se implementa el Artículo
395 del Código Penal, el cual hace referencia al delito de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial, el mismo que es materia de investigación en el presente
trabajo.
5.3. La preeminencia vinculante de la jurisprudencia en el Perú.

En la legislación peruana encontramos varias jurisprudencias en cuanto al delito de


cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial, como señala la R.N 2418-
2012, Junín (2012):

“En efecto, se aprecia que el fallo se sustenta en el hecho que la versión del
procesado no ha podido ser desvirtuada por completa, pues concluye «que, si
bien es cierto, el encausado no fue la persona que inició el ilícito penal pero sí
tomó parte del mismo al final, ya que de manera instintiva quita el dinero, en
todo caso, en el desarrollo del proceso, no se ha observado que efectivamente
el inculpado antes de tomar el dinero se haya hecho un juicio de reproche”.
(s.p)

La mencionada jurisprudencia refiere que, el delito de cohecho pasivo propio. Según


este recurso, se establece que la sola condición de ser efectivo policial no configura el
delito de cohecho pasivo impropio. Además, se menciona que el delito de cohecho
pasivo propio es un delito de infracción del deber que no admite ninguna de las
modalidades de autoría previstas en la doctrina para los delitos de dominio del hecho.
Solo es admisible la autoría y/o autoría accesoria.

5.3.1. Decisiones del tribunal constitucional.

Se entiende que, el Tribunal Constitucional es el máximo órgano encargado de la


interpretación y defensa de la Constitución del país. Su función principal es garantizar el
respeto y la protección de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución,
así como velar por el cumplimiento de los principios y normas constitucionales. Como
lo menciona Tirado (2012):

“La autonomía procesal ayuda al Tribunal Constitucional a que este


aplique diferentes acciones en beneficio de la protección y la no
vulneración de derechos fundamentales que son inherentes a la persona
humana”. (p. 224).

En esa misma línea Acuña (2014) manifiesta:


“A pesar, que el Tribunal Constitucional ha tenido constantes cambios, estos le
han sido de gran utilidad ya que le ha permitido conservar su autonomía e
independencia y en algunos aspectos controlar los excesos de poder que se han
sufrido en los años anteriores, siempre con el propósito de tutelar los derechos
humanos”. (p.158).

En ese sentido el Tribunal Constitucional generalmente está compuesto por un grupo de


jueces o magistrados especializados en derecho constitucional. Estos jueces son
designados de manera independiente y su mandato suele ser por un período
determinado. Su labor consiste en examinar y resolver casos relacionados con la
constitucionalidad de leyes, actos administrativos y otros asuntos que involucren
derechos fundamentales.

Además, el Tribunal Constitucional también tiene la facultad de emitir


pronunciamientos y opiniones consultivas sobre cuestiones constitucionales, brindando
orientación y claridad en la interpretación de la Constitución.

En resumen, el Tribunal Constitucional desempeña un papel fundamental en la


protección de los derechos y la preservación del orden constitucional en un país.

Con respecto al delito de Cohecho pasivo propio, el Tribunal constitucional ha emitido


las siguientes Sentencias:

 Sentencia 980/2020: En este caso, el Tribunal Constitucional declaró que no


se ha acreditado la vulneración del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales en un caso de cohecho pasivo propio.
 Sentencia 834/2021: En esta sentencia, se menciona que no se encontraron
elementos de convicción suficientes para demostrar la conducta de cohecho
pasivo propio por parte del beneficiario.
 Sentencia 271/2022: En este caso, el Tribunal Constitucional desvinculó al
acusado del delito de cohecho pasivo propio y declaró de oficio la
prescripción de la acción penal.
 Sentencia 324/2021: En esta sentencia, se discute la subsuncion de los
hechos en el delito de cohecho pasivo propio en lugar del cohecho pasivo
impropio.
5.4. Precisiones de las salas supremas frente a casaciones.

La Sentencia 834/2021 del Tribunal Constitucional se refiere a la determinación


judicial de la pena en el delito de cohecho pasivo propio. En este pronunciamiento, la
Corte Suprema, a través del Recurso de Casación N° 1192-2019/Huancavelica (2019),
estableció que:

“Existe una limitación a la discrecionalidad aplicada en la determinación de la


pena en este delito. Esto implica que la determinación de la pena debe
realizarse con la observancia de criterios racionales y motivados. Si bien la
reducción punitiva se efectúa en virtud del principio de proporcionalidad y la
gravedad del hecho, ello no implica que se realice fuera de las exigencias
jurídicas que guían la determinación y aplicación de las penas. (pag.10).

El pronunciamiento se dio en el contexto de un caso en el cual el representante


del Ministerio Público interpuso un recurso de casación contra la sentencia de vista
emitida por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Huancavelica. En esta sentencia, se revocó la sentencia condenatoria de primera
instancia por el delito de cohecho pasivo propio y se varió la imposición de la pena
privativa de libertad de 8 años a 5 años. Además, en el recurso de casación, no se
cuestionaba la culpabilidad del autor, sino únicamente el quantum de la pena impuesta.

La Suprema Corte señaló que, si bien se admiten criterios relacionados con el principio
de proporcionalidad, entre otros, concluyó que no son suficientes para disminuir la pena
fuera del marco punitivo preestablecido en el tipo penal.

Este pronunciamiento es relevante, ya que aclara los alcances de la determinación


judicial de la pena en casos de cohecho pasivo propio.

5.4.1. Casación N.º 2210-2022 / Lambayeque

La Casación 2210-2022/Lambayeque refiere:

“A un caso relacionado con delitos de infracción de deber y cohecho pasivo


propio. En esta casación, se estableció que el grado de participación en estos
delitos no se determina en función de la cuantificación o cualificación de la
contribución, sino en la acreditación de la contribución, cooperación,
colaboración o participación en la infracción del deber”. (Pag.12-13).

La Sentencia de Casación, emitida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de


Justicia de la República, confirmó la sentencia de primera instancia en la cual se
condenó a José Alejandro Paiva Jurupe como cómplice del delito de cohecho pasivo
propio en ejercicio de la función policial. Se impuso una pena privativa de libertad de
seis años e inhabilitación por el plazo de la pena, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36 del Código Penal. Además, se fijó un monto por concepto de reparación civil
que deberá ser cancelado en forma solidaria con todos los condenados.

La casación infundada se basa en el hecho de que los delitos de infracción del


deber son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas
por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido
representado por principios y deberes funcionales.

CAPITULO VI:

LA INTERPRETACIÓN DOCTRINAL DEL


ARTICULO 395 – A DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL
6.1. Bases normativas

6.1.1. La abstracción lógica del Tipo Objetivo

Nos permite en esencia, clasificar y determinar de forma precisa a los sujetos que
cumplen con la configuración del delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la
función policial, asimismo, servirá de soporte para especificar la vulneración al bien
jurídico tutelado.

Por las razones expuestas, traemos a colación la objetividad clasificada de este tipo
penal:

6.2. El sujeto activo:

En el delito al que hemos abordado, necesariamente y de manera específica deberá ser


un integrante de la Policía Nacional, en el ejercicio de sus funciones. Es decir, quien se
encuentre en actividad policial.
Ya que, el Recurso de Apelación N° 05-2017-Huánuco que expide la Corte Suprema
(2019), se funda en lo siguiente:

Como el tipo penal es un delito especial propio y de infracción de deber, el


funcionario público por el estatus que ostenta tiene el “deber especial positivo”
de actuar con imparcialidad, rectitud, transparencia y objetividad. […] Se exige
al sujeto activo una cualidad especial, el autor no puede ser cualquier persona
sino aquellos que ostenta el cargo público y cumplen el rol funcional
específico”. (pág. 12)

6.3. El sujeto pasivo:

Para reconocer quien es el sujeto pasivo, primero hay que identificar quien es el
principal perjudicado, y en este caso recaerá tal afectación sobre el Estado, debido a
que, el funcionario incumple con sus obligaciones o deberes causando un detrimento
ante la administración pública, el cual fue advertido por la Sala de la Corte Suprema
Penal Permanente en el recurso de Nulidad que emitió la Resolución N.º 2081-2012
donde manifiesta lo siguiente:

“en este tipo de delitos el sujeto pasivo está constituido por el Estado en
su condición de titular de todas las actuaciones que toman lugar en los
diversos estamentos de la administración pública”. (pág. 6)

6.4. Bien jurídico tutelado:


En términos generales, y en mención a lo acontecido el bien jurídico protegido
en este delito de cohecho pasivo en el ejercicio de la función policial será la
imparcialidad en la correcta administración de justicia, debido a que, este omite o
incumple con la ejecución de sus funciones, ya que, el mismo efectivo deja de ser un
mediador neutral de justicia y en consecuencia se inclina a los favores solicitados por
los intereses de un tercero.

6.5. El Tipo Subjetivo:


Como ya se ha clasificado, el delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de
la función policial, se establece como un delito meramente doloso, es decir, que no
existe la tentativa, ya que, con el solo asentimiento de forma voluntaria por parte del
mismo, se estaría configurando el delito como, por ejemplo, el gesto o ademan
expresaría la aceptación para que se incumpla una obligación policial, lo cual, se estaría
concibiendo el delito, por lo que, no existe la imprudencia, ni la negligencia del efectivo
policial ya que, en todo momento este tendrá conocimiento de lo que va aceptar, recibir,
solicitar o condicionar.

6. Conclusiones

7. bibliografía.

Bibliografía
Castillo, P. P. (2016). MÉRITO, VENALIDAD Y CORRUPCIÓN EN ESPAÑA Y AMERICA LATINA
SIGLO XVII Y XVIII. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58617421/Ponce_2016_Percepciones-
libre.pdf?1553076285=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DPercepciones_sobre_la_corrupcion_en_la_M.pdf&Expires=1706021769&Signatur
e=fXG8D2RXDLO0-msCx7iXE-jWmLafe99s1qyvWG

Corrupciòn, B. H. (2019). De la Antiguedad a nuestros dias. Obtenido de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=TDWRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=la+corrupcion+en+la+antigua+r
oma+&ots=OAezEry7vK&sig=1ROhXqvIp-rhc74TLhkPXc82C3I#v=onepage&q&f=false

Huamán, R. E. (2022). Revista Científica do CPJM, Rio de Janeiro, Vol.1, N.04, 2022. Obtenido
de Revista Científica do CPJM, Rio de Janeiro, Vol.1, N.04, 2022.:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/100-Texto%20do%20Artigo-199-1-10-
20220601.pdf

Jorge L. Daly y Óscar Darío Navas. (julio de 2015). Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo
Peruano. Obtenido de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/166773/
CERES_WP2015-07-0007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miguel Angel, C. C. (2015). “La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del
Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial . Obtenido de
file:///C:/Users/Junior/OneDrive/Escritorio/MINISTERIO%20PUBLICO/corrupcion.pdf

Miguel Angel, C. C. (2015). Tesis para optar el grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno
con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública . Obtenido de
file:///C:/Users/Junior/OneDrive/Escritorio/MINISTERIO%20PUBLICO/corrupcion.pdf

Navas, J. L. (julio de 2015). Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo Peruano. Obtenido de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/166773/
CERES_WP2015-07-0007.pdf?se

Permanente, C. S. (03 de Abril de 2013). Resolucion Nº 2081-2012 - Lima Norte. Obtenido de


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a24f2600469c2cc2afe2ffac1e03f85e/
Resolucion+002081-2012+Cecilia.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=a24f2600469c2cc2afe2ffac1e03f85e
Quiroz, A. W. (22 de OCTUBRE de 2014). HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU. Obtenido
de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Memoria-Hist
%C3%B3rica-sobre-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA.pdf

SERRANO ROMO, A. A. (2016). DELITO DE COHECHO. Obtenido de Analisis Teorico y


Jurisprudencia del Derecho comparado:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74875/Tesis%202017%20Serrano
%20Romo%20%28definitivo%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suprema, C. (09 de Mayo de 2019). Sala Penal Transitoria. Obtenido de Recurso de Apelacion
Nº 05-2017- Huanuco:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/4148bd8049ed2957bafbfe4369d7efa6/
apelacion+n%C2%B005-2017.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=4148bd8049ed2957bafbfe4369d7efa6

Villafuerte Alva, C. (febrero de 2020). COHECHO EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION POLICIAL.


Obtenido de https://magazinjurisprudencial.com/wp-content/uploads/2020/07/ART
%C3%8DCULO-COHECHO-EN-EL-EJERCICIO-DE-LA-FUNCI%C3%93N-POLICIAL.pdf

También podría gustarte