Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS

JURIDICAS Y SOCIALES EXTENSIÓN ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPEQUEZ

Catedrático: Licenciado Moisés Abraham Chavarría Tobar


Catedra: Lógica Jurídica

“Principios Lógicos Supremos de la Lógica Jurídica”

Nombres: Gabriela Guadalupe


Apellidos: Siam Sequén
Carné: 202104417

La Antigua Guatemala 30 de marzo de 2,023


1. Principio de Identidad

El pensamiento y las ideas han ido evolucionando a lo largo del tiempo. De igual
manera que los acontecimientos, los hechos históricos o el paisaje por efecto de la
actuación del hombre en sociedad a lo largo del tiempo, que ha ido ajustándolo a
su propia mentalidad y/o ideología o a sus determinadas necesidades vitales. Así
pues, cada época, cada espacio, cada lugar, ha tenido o tiene su propio código de
valores, de modas, de prácticas culturales y de su especial razón de ser. Pero en
todo ello subsisten unos grandes conceptos o principios claves estructurantes,
como los entendemos nosotros, que son los referentes más generales y aludidos,
tanto las argumentaciones científicas propuestas en las convenciones históricas
complejas, como en los debates culturales, políticos o sociales más concretos.
Junto a la Temporalidad, Especialidad, Conflictividad, Actividad, Intencionalidad,
Interdependencia, Causalidad y Universalidad, aparecen otros dos no menos
relevantes como la Identidad y la Diversidad. Estos dos últimos pueden
aparentemente presentarse como conceptos contrapuestos, sin embargo por su
propia naturaleza epistemológica no lo son, sino que se complementan entre sí.
En efecto, la Identidad necesita de la Diversidad para cobrar sentido; por lo
contrario, la Diversidad necesita de multitud de Identidades para poder existir
como tal. En los tres grandes grupos de factores por los que se rige nuestro
ecosistema terrestre (bióticos, abióticos y antrópicos) no hay dos elementos o
individuos absolutamente iguales, pero tampoco existen otros dos del mismo
grupo completamente diferentes. En todos los casos existen analogías y
diferencias; será precisamente el grado y la proporción, lo que equivale a decir, la
combinación, lo que identifica o caracteriza a un fenómeno, acontecimiento y
movimiento determinado. La ventaja que estos dos conceptos poseen sobre otros
actuales o pasados (como la solidaridad, el pacifismo, el ecologismo, la igualdad,
la equidad, etc.) es que tienen mayor aceptación y son entendidos como
complementarios, si bien, en determinados ámbitos como el político, por ejemplo,
a veces posturas extremas y poco democráticas tratan de imponer una identidad
única, que atenta contra la diversidad, la libertad de la persona, de la cultura y de
la propia naturaleza.
El principio de Identidad responde a la última pregunta que todo profesor de
Geografía e Historia ha de formularse a final del proceso de estudio de una unidad
didáctica: ¿qué es lo que le caracteriza o identifica? La respuesta a esta pregunta
supone no sólo conocer el hecho, sino comprenderlo e identificarlo. Así pues,
desde el punto de vista curricular, que es el que nos interesa plantear, hay que
inculcar este principio entre los estudiantes de bachiller, como otro elemento de
análisis fundamental para la comprensión de los hechos geográficos, históricos y
culturales. Además de ello, hay que enseñarles a caracterizar cada uno de los
fenómenos o hechos estudiados, distinguiendo lo que tienen de común y de
diferente de los restantes y reconociendo sus identidades esenciales. Es así como
propendemos a una educación integradora, reflexiva y crítica y a un currículum
globalizador y diferenciado, basado en la complejidad de contenidos matéricos.

1.1 Análisis Principio de Identidad

El Principio de Identidad es un instrumento esencial para la correcta comprensión


y elaboración de las transformaciones estructurales y de las dinámicas sociales
que suceden en el tiempo y que caracterizan las diversas situaciones que se
generan, así como para su adecuada enseñanza. Un rasgo esencial de su
conocimiento estriba precisamente en la especificidad que cada época histórica
nos ofrece, y aunque en determinados casos se presenten analogías y/o
diferencias, será precisamente determinar el grado y la proporción, (es decir, la
combinación que se establezca) lo que identifica o caracteriza a un fenómeno,
movimiento y/o acontecimiento concreto. Así pues, cada momento histórico ofrece
unos matices propios y distintos a otros que poseen un universo mental diferente.
Por ello, la Identidad es intrínseca a la Historia, pues en ella (como en la propia
sociedad) todo evoluciona permanentemente y nada permanece inmutable. En
consecuencia hay que enseñar a los alumnos a que caractericen cada uno de los
fenómenos o hechos estudiados, distinguiendo lo que tienen de común y de
diferente de los restantes y reconociendo sus identidades esenciales.
El principio de identidad establece que una cosa es igual a sí misma en las
mismas circunstancias.
En otras palabras, este principio refiere que una cosa es idéntica a sí misma, lo
que es, es; lo que no es, no es.
2. Principio de No Contradicción

La lógica y la filosofía fundamentan a este principio. Los siglos han demostrado su


eficacia para solventar confusiones y problemas existenciales de las sociedades.

Podríamos decir que es una manera de reflexionar en torno al “hubiera”. Aplica así
a otras supuestas paradojas. Incluso para prever reacciones luego de unos
resultados electorales.

Si bien fue el filósofo de la Grecia Antigua, Parménides, quien inició este principio
con algunos axiomas, no fueron sino Platón, Aristóteles y Avicena quienes lo
conceptualizaron. El principio de contradicción nos asegura que una declaración
no puede ser verdadera y falsa a la vez.

Un ejemplo: El camino es de tierra pero el camino no es de tierra; ideas que son


totalmente excluyentes porque ambas no pueden ser verdad a la vez.

Debe en lo posible no ser confundido el principio de no contradicción con un


oxímoron, figura donde se contraponen dos ideas, ejemplo “claroscuro”.

Este principio anuncia que una cosa no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo y en las mismas circunstancias.

Dicho de otra manera, este principio nos dice que es imposible afirmar y negar que
una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias.

Ejemplo: En el proceso penal, debe observarse lo que estatuye el artículo 5 del


Código Procesal Penal, en cuanto que el fin del proceso penal es la averiguación
de la verdad; en consecuencia, si al determinarse que no es verdadera una
sindicación cae por su peso considerar que la misma es falsa.
2.1 Análisis Principio de No Contradicción

En parte de la literatura universal se ha reformulado este principio de contradiccion


en búsqueda de mejores opciones al razonamiento, sin que los mismos sean
axiomas ni oxímoron.

Sir Arthur Conan Doyle, a través de su persona Sherlock Holmes lo llegó a


plantear con una premisa que usó el investigador en sus libros: “Cuando la
respuesta más lógica no es la correcta, la respuesta no lógica, sí la es”.

Básicamente toca las mismas ideas de Parménides, Platón y Aristóteles en que


algo que sí es no puede no ser ni cambiar.

Simplemente está planteando que hay que verla desde otra perspectiva. Y esto es
lo más cotidiano que nos puede ocurrir, por ejemplo:

Usted no consigue las llaves de su auto donde siempre las deja o debería dejar.
Luego de ver que no están allí, entonces la lógica indica que debe buscarlas en
sentido contrario a su cotidianidad.

Es probable que aparezcan donde no deberían haber estado. Y en caso contrario


al darlas por perdidas, las llaves seguirán existiendo aunque no estén con usted.
3. Principio de Tercero Excluido

El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles, también


llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertii exclusi (también
conocido como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es
un principio de lógica clásica según el cual la disyunción de una proposición y su
negación es siempre verdadera. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de
día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo". El principio del tercero
excluido frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual
toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa. El principio del tercero
excluido es, junto con el principio de no contradicción y el principio de identidad,
una de las leyes clásicas del pensamiento.
En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa:

donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa
a cualquier fórmula del lenguaje.
En la lógica aristotélica, se distingue entre juicios contradictorios y juicios
contrarios. Dados dos juicios contradictorios, no puede darse un juicio intermedio,
pero sí en cambio entre dos juicios contrarios. Por ejemplo, si se afirma "Juan es
bueno" y "esta proposición es verdadera", entonces los juicios contradictorios son
"Juan no es bueno" y "esta proposición no es verdadera", y no hay posibilidad de
un juicio intermedio. Pero en cambio, los juicios contrarios son Juan es malo y esta
proposición es falsa, y entonces sí cabe la posibilidad de otros juicios intermedios,
como "Juan es más o menos bueno" y "esta proposición es probablemente falsa".
Según Stuart Mill, la frase "abracadabra es una segunda intención" no es ni
verdadera ni falsa, sino que carece de sentido.
La negación del principio del tercero excluido de un sistema lógico da lugar a las
llamadas lógicas polivalentes.
“es imposible que lo mismo se dé y no se dé en lo mismo a la vez y en el mismo
sentido…”
3.1 Análisis Principio de Tercero Excluido
Mientras el principio de contradicción, en su forma general, afirma que dos juicios
contradictorios no pueden ser ambos verdaderos, el del tercero excluido explica
que, cuando dos juicios se contradicen, no pueden ser ambos falsos. Con esto, el
principio afirma, al propio tiempo, que necesariamente unos de los dos es
verdadero. Finalmente, declara en forma hipotética: Si uno de los dos juicios
opuestos contradictoriamente es falso, el otro será necesariamente verdadero.
El principio jurídico de tercero excluido formúlese así: Cuando dos normas de
derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez, Por tanto, una de
ellas tiene que ser válida. En otros términos: si una de los dos carece de validez,
la otra será necesariamente válida.
4. Principio de Razón Suficiente

Norma lógica general según el cual una proposición se considera verdadera sólo
en el caso de que pueda formularse para ella una razón suficiente.
La razón suficiente es una proposición (o un conjunto de proposiciones) a todas
luces cierta y de la que se desprende lógicamente la tesis que se ha de
fundamentar. La veracidad de esa razón puede ser demostrada por vía
experimental, en la práctica, o puede inferirse de la veracidad de otras
proposiciones.
El principio de razón suficiente caracteriza uno de los rasgos esenciales del recto
pensar lógico: la demostrabilidad. El primero en formular este principio fue Leibniz,
pese a que también antes, en muchos sistemas de lógica (por ejemplo en el de
Leucipo y en el de Aristóteles), dicha forma se daba por sobreentendida.
Schopenhauer le consagró su tesis doctoral (“Sobre la raíz cuádruple del principio
de razón suficiente”, 1813).
Por su carácter, el principio de razón suficiente constituye una norma
metodológica sumamente general, con una amplia y variada zona de aplicación.
Agregaremos finalmente algunas consideraciones que permiten apreciar su
importancia fuera del sistema leibniziano y a pesar de él. En su forma rigurosa -
como principium rationis- señalaresmos con Heidegger y Derrida su importancia,
al afirmar que la ciencia y la universidad modernas dependen de él, como principio
lógico, exigiendo la fundamentación de las proposiciones y como principio que
busca la relación de las causas. El principio de razón suficiente aparecerá así en
toda su potencia, profundidad y enigmaticidad cuyo alcance se extiende hasta la
actualidad como se muestra en el pleno poder e importancia que tiene en la
Universidad. La Universidad se funda en el principio del fundamento, en su
formulación leibniziana dominante.
4.1 Análisis Principio de Razón Suficiente

Principio lógico general, según el cual una tesis se considera auténtica tan sólo en
el caso de que pueda formularse para ella una razón suficiente.
La razón suficiente es una proposición (o conjunto de proposiciones) notoriamente
verdadera y de la que se desprende lógicamente la tesis que se fundamenta. La
autenticidad de la razón puede ser demostrada o bien por vía experimental, en la
práctica, o bien deducirse de la autenticidad de otras tesis. La ley de la razón
suficiente caracteriza un rasgo esencial del pensamiento lógicamente correcto: la
demostrabilidad.
La ley de la razón suficiente fue formulada por Leibniz, aunque se sobrentendía
también anteriormente en muchos sistemas de la lógica (por ejemplo,
en Leucipo, Aristóteles). Por su carácter, la ley de la razón suficiente es un
principio metodológico muy general.
Cuestionario

1. ¿Qué son los principios lógicos? Son los fundamentos que determinan
ciertas reglas a seguir para lograr que la coherencia y sistematicidad de los
pensamientos y conocimientos.

2. ¿Qué es el principio de Identidad? Es un instrumento esencial para la


correcta comprensión y elaboración de las transformaciones estructurales y de las
dinámicas sociales que suceden en el tiempo y que caracterizan las diversas
situaciones que se generan.

3. ¿Qué es el principio de no contradicción? Es el principio enuncia que una


cosa no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.

4. ¿Qué nos dice el principio de tercero excluido? Nos dice que una cosa es o
no es, no cabe término medio, lo que equivale a decir que entre ser y no ser no
existe una tercera opción.

5. ¿Qué establece el principio de razón suficiente? Establece que nada es sin


que haya razón para que sea.

6. ¿Qué señala el principio de razón suficiente? Que todo ser tiene una razón
de ser, es decir, una razón suficiente que lo explique.

7. ¿Qué quede Clara hipotéticamente el principio de tercero excluido? Si uno


de los dos juicios opuestos contradictoriamente es falso, el otro será
necesariamente verdadero.

8. ¿Qué es lo que formula el principio del excluido? Cuando dos normas de


derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez.
9. ¿Como se le llama a la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas
del pensamientos? Lógica

10. ¿Cómo se constituye el pensamiento lógico en el ser humano? Inherente


11. ¿Cómo es el nombre en latín del principio del tercero excluido? PRINCIPUM
TERTIUM EXCUSUM.
12. ¿Qué significa TERTIUM NON DATURA? Una tercera cosa no se da

13. ¿En que debe basarse toda interpretación de las leyes para que sean
certeras? En la lógica
14. ¿Por quién es iniciada la lógica clásica? Por Aristóteles.
15. ¿Esta lógica se desarrolla a partir del siglo XVIII. Lógica simbólica.
16. ¿Este tipo de lógica es el paso superior de la formal La lógica dialéctica
17. ¿Qué tipo de lógica es la más empleada en la lógica? El estudio de la lógica
clásica.
18. ¿Este tipo de lógica tiene un gran campo de aplicación de ciencias como la
matemática, la semiótica y otras? La lógica simbólica.
19. ¿Cuál es la fórmula de no contradicción? A=no A
20. ¿Que es lo que significa la formula A=no A? El principio de no contradicción
dice que es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo en el mismo sentido.

También podría gustarte