Está en la página 1de 22

Unidad Didáctica:

GESTIÓN DE
UNIDADES K9
DOCENTE: HUGO QUISPE GALÁN
Programa de Actualización Profesional Técnica
I. DESCRIPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
DE CENTROS CANINOS
Consistente en planificar, organizar, dirigir, controlar
e innovar los recursos de tipo humano, financiero,
material, tecnológico y canino que conforman una
unidad canina, para obtener el máximo beneficio
posible en procura de mejorar las condiciones de
convivencia y seguridad ciudadana.
1. Aspectos que integran la administración con
canes:

¿Cómo?
FODA Planificar Organizar ¿Cuándo?
¿Quién?

Integración de
Liderazgo:
actividades,
acertada toma Dirigir Coordinar cumplimiento
de decisiones
de metas

Controlar

Evaluación del desempeño


ACTIVIDAD 1
50 MINUTOS
ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD K9
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Personal K9 altamente calificado. -Participación en concursos de
estructura.
-Implementos adecuados para el
adiestramiento. -Reconocimiento de instituciones
avaladas por la FCI.
-Servicio de canes especializados.

VARIABLES EXTERNAS
VARIABLES INTERNAS

-Presentación en medios de
-Control veterinario profesional. información (televisivos y escritos).

-Mala distribución de guías y


canes.
-Sobrepoblación de canes.
-Estructura de caniles deterioradas. -Presencia de parias en
-Ambiente inadecuado para inmediaciones.
maternidad. -Falta de equipos e implementos
-Falta de alumbrado en los adecuados para la higiene
sectores. canina y limpieza de las
-Sistema de drenaje deficiente. instalaciones.
-Presencia de parásitos externos.
-Limpieza deficiente de los canes e
instalaciones.

DEBILIDADES AMENAZAS
II. RECOMENDACIONES PARA LA
CONFORMACIÓN DE UNIDADES K9
UNIDAD K9
(cumplimiento de objetivos)

BINOMIO
(relación de confianza y
empatía)
III. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
BÁSICA DE UNIDADES K9

1. CANILES

FIJOS MÓVILES

Adaptados Cajas de
Crianza Trabajo Cuarentena Portátiles
de trabajo a transporte
vehículos
2. Tópico veterinario:
Diagnóstico y tratamiento de
posibles enfermedades (plan
sanitario).

3. Pista de agility:
Obstáculos de
adiestramiento.

4. Comando Unidad K9:


Planea, organiza, dirige y
controla el servicio canino,
(cumplir los requerimientos
institucionales).
IV. IDENTIFICACIÓN
1. Acta de nacimiento digital:
• Sexo.
• Raza.
• Color.
• Señales particulares.
• Registro fotográfico.
• Datos de los padres.

Importante:
• Asignar nombres
alfabéticamente.
• No repetir por especie el de un
ejemplar existente.
• Debiendo anteponerse o
posponer el nombre del criadero.
2. Implantación de microchip:
Antes de los ocho meses de edad, en el espacio
subcutáneo a la altura de la cruz. El microchip
debe cumplir las normas nacionales.
3. Registro fotográfico:
Se actualizarán al cumplir 1 y 3 años de edad.
V. HOJA DE VIDA Y MANEJO DE REGISTROS
1. Acta de nacimiento (excepto de terceros).
2. Registro fotográfico.
3. Historia clínica (tratamiento preventivo,
curativo, lesiones o enfermedades).
4. Registro de adiestramiento (control de
fase, semanal o mensual).
5. Registro de peso y alzada (por lo menos
uno al año).
6. Registro comportamiento reproductivo
hembras (actividades de chequeo, montas, gestación y
nacimientos).
7. Registro seguimiento reproductivo machos
(actividades como montas, recolección de semen, estudios
reproductivos, etc.).
VI. ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN
Reentrenamiento diario para potenciar la
capacidad operativa y actualizar conceptos
necesarios de desempeño.
Evaluación anual:
- Evaluar sus condiciones físicas, sanitarias,
reproductiva y desempeño en el servicio.
- 7 años: Determinar su continuidad en el servicio
o su baja.
Revalorización.- Al cumplir
2 años de edad, serán
revalorizados acorde con
sus características físicas y
especialidad.
ACTIVIDAD 2
30 MINUTOS
VII. PLAN SANITARIO Y NUTRICIONAL
1. Objeto, campo de acción y responsables:
Su fin es determinar
acciones médico-
veterinarias en las Unidades
o Destacamentos K9,
tendientes a prevenir la
presentación de patologías
infectocontagiosas, posible
transmisión a humanos o
contaminación de
poblaciones de las mismas,
disminuyendo la capacidad
operativa de las unidades.
2. Medidas sanitarias
preventivas.
3. Planes de desinfección.
4. Bioseguridad personal.
5. Mantenimiento diario,
sanitario, preventivo y
correctivo.
6. Programas zoosanitarios.
7. Administración de medicamentos.
8. Nutrición.
VIII. TIEMPO DE EMPLEO DE CANES EN EL
SERVICIO
1. Aspectos que permiten la efectividad:
• Permanencia del
binomio (Mejorar el
nivel de efectividad
en los
procedimientos).
• Adaptación (mínimo
de 10 días).

Cuando el binomio sea destinado a laborar en otra


unidad y las condiciones de clima, altura y topografía
cambien, se deberá realizar una etapa de adaptación
por un período mínimo de 1semana.
2. Aspectos que ponen en riesgo la efectividad:
• Contaminación de
olores (cumplir con las
condiciones de
seguridad y
conservación
evitando su alteración
química).
• Repentino cambio de
canes entre los guías
(un “binomio
improvisado” pondrá
en riesgo cualquier
tipo de operación ).
IX. TRANSPORTE DE CANES
• Ofrecer seguridad.
• O adaptados y equipados con compartimientos
o argollas para su ubicación, con rejas de
protección.
• Caso contrario se utilizarán kennels.
• El tamaño de los orificios
de ventilación y la
distancia entre las barras
no debe permitirle al can
que saque su hocico o
patas.
• El tamaño del kennel debe permitir cierta
libertad.
X. ALOJAMIENTO DE LOS CANES
• Aspectos a tener en cuenta para el aseo
diario de caniles.
• Procedimientos.
• Elementos para el aseo de caniles.
• Elementos de bioseguridad para el guía.
ACTIVIDAD 3
30 MINUTOS

También podría gustarte