Está en la página 1de 58

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2011

Comunicación Humana

Docente Elaborador: Malcom Gyllen.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Módulo: Comunicación Humana

UNIDAD: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Aprendizaje esperado:

1. “RECONOCEN LA NATURALEZA Y GÉNESIS DEL FENÓMENO COMUNICATIVO, SUS ALCANCES Y


FINES”.

SER HUMANO Y COMUNICACIÓN.

1.1. DIFERENCIA ENTRE EL SER HUMANO Y LOS ANIMALES. En relación al homo sapiens y su distanciamiento
de las demás especies animales, es posible afirmar, tal como manifiestan los pensadores alemanes del siglo XIX,
Karl Marx y Friederich Engels, que: “El primer acto histórico de estos individuos, merced al que se distinguen de los
animales, no consiste en que piensan, sino que comienzan a producir los indispensables medios de subsistencia”.
Instituto de Marxismo Leninismo (1980) Obras Escogidas (2a.ed., Vol. 1). Moscú. Progreso.

1.2. MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y COMUNICACIÒN. Si bien varios animales utilizan elementos de su entorno
para solucionar diversos problemas; procurarse alimento o abrigo, las primeras especies de homínidos y, luego el
homo sapiens, dada su relativa desventaja física con respecto a otras, comenzaron a emplear herramientas para
fabricar otras herramientas. Dicha habilidad debía ser transmitida a las nuevas generaciones, por lo que fue
necesario desarrollar un lenguaje cada vez más complejo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS. “El trabajo pionero del biólogo Norman Geschwind ha constituido un pivote en el
estudio de la relación entre el lenguaje y el cerebro. Philipp Lieberman ha hecho importantes contribuciones en el
campo de la fisiología de la dicción. En el sentido de una explicación histórica o evolutiva, permítaseme compartir la
hipótesis que me sugiriera una vez mi amigo, el biólogo y genetista de población, Carlos Valenzuela”.
“Él sugería que el desencadenamiento de factores evolutivos que conducen al surgimiento del lenguaje en los seres
humanos podría deberse al abultamiento de los glúteos de las hembras”. Este es un rasgo físico que distingue a los
humanos de los otros primates. Los glúteos de la hembra humana, especulaba Valenzuela, podrían haber sido el
factor desencadenante que contribuyó a alterar nuestro equilibrio físico y a facilitar la posición erecta”.
“Esta última, permite a los seres humanos liberar sus manos para la recolección de alimentos y la fabricación de
herramientas. A su vez, unos glúteos más abultados pueden haber contribuido a la expansión de la pelvis femenina,
permitiendo el nacimiento de niños con una mayor capacidad craneana y, por lo tanto, con cerebros más grandes”.
“Con una pelvis femenina más angosta, como sucede de hecho en otros primates, esos niños simplemente no
podían nacer. Los seres vivos con cerebros más grandes tienen las capacidades neurológicas necesarias para
formas de lenguaje más desarrolladas”.
Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

1.4. INTERACCIÓN SOCIAL COMPLEJA. En la vida de los hombres primitivos, se iban acumulando habilidades y
conocimientos derivados de las actividades de producción social. Es decir, la elaboración de herramientas o la
preparación de alimentos, por ejemplo, necesitaban una cadena consecutiva de acciones.
Con el tiempo estos procesos se volvieron cada vez más complejos y especializados, al igual que los procesos de
pensamiento, el lenguaje y las relaciones sociales. El ser humano, como especie, comienza a tomar conciencia de
su capacidad de modificar el entorno para sobrevivir.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.5. ESPECIE. “Grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares, que en la naturaleza
se aparean entre sí y tienen un ancestro común cercano”.
Prenafeta, S. (2005). Ciencia y Biología al Alcance de Todos. Santiago. Ediciones Radio Universidad de Chile.

1.6. CONCIENCIA. La Real Academia Española de la Lengua, señala que, etimológicamente hablando, es decir en
su origen, la palabra conciencia viene del latín conscientĭa. Con respecto a su significado (semántica) quiere decir
“con conocimiento”. Es decir, conocimiento reflexivo de las cosas, del bien y del mal, cómo se percibe a sí mismo el
sujeto”.

1.7. EVOLUCIÓN. “Transformación acumulativa de las características de las poblaciones y los organismos a través
del tiempo, y que dan lugar a la aparición de nuevas especies. Las hipótesis evolucionistas aparecen ya entre los
filósofos griegos (Empédocles, Aristóteles) y en la edad media y siglos siguientes toma vigor la idea de la generación
espontánea y las especies resultan ser entidades perfectamente diferenciadas, creadas desde el principio por Dios
(fixismo). A ellos se puso la teoría del transformismo, base de lo que fue luego la teoría de la evolución”.
“En 1809, Jean Baptiste Lamarck publicó su Philosophie Zoologique, en la que expuso por primera vez una teoría
positiva de la evolución que fue conocida como Lamarkismo. Según ella, los procesos evolutivos consisten en
adaptación activa al medio gracias al desarrollo de los órganos más utilizados y la reducción de los inútiles. Sostuvo
que “la función crea el órgano” y los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia”.
“Charles Darwin propuso, tras largos años de reflexión, la idea de la evolución por selección natural, dando una serie
de pruebas sobre el origen de las especies y los mecanismos de su transformación. Sin embargo no pudo resolver el
origen de la variabilidad y los mecanismos de herencia”.
“El desarrollo de la genética, iniciada por Gregor Mendel y, el descubrimiento de las mutaciones por parte de Hugo
De Vries, proporcionaron la base material de las hipótesis evolucionistas actuales”.
Prenafeta, S. (2005). Ciencia y Biología Al Alcance de Todos. Santiago. Ediciones Radio Universidad de Chile.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.8. EVOLUCIÓN HUMANA Y LENGUAJE. Basándonos en lo que afirma Jean Baptiste Lamarck, que “la función
crea el órgano” y después de todo lo expuesto, es posible situar el origen del lenguaje humano en una necesidad de
sobrevivencia específica y única como especie.
Después de recorrer un largo y difícil camino evolutivo, el homo sapiens, se ha valido de una capacidad cognitiva
superior y de un lenguaje cada vez más complejo para llegar a ser lo que es hoy. Podría decirse entonces que es
imposible disociar la evolución de nuestra especie del elemento lingüístico. Tal como afirma Rafael Echeverría
(2005) “El individuo, no sólo es construcción lingüística, es también una construcción social”.

1.9. LENGUAJE Y VIDA COTIDIANA. “El lenguaje es el sistema de signos vocales más importante de la sociedad
humana. Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística,
lo que hace que la comprensión del lenguaje sea esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida
cotidiana. El lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y
experiencia que puede preservar a través del tiempo y transmitir a generaciones futuras. Además, el lenguaje es
capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana”.
Berger P. y Luckmann T. (1976) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

1.10. IDENTIDAD Y LENGUAJE. “El individuo, en términos de la persona que somos, es un fenómeno lingüístico. En
tanto individuos, somos un tipo de ser vivo que, como condición de su propia existencia, vive constreñido a su
capacidad de generarle un sentido a su vida, siempre interpretándose a sí mismo y al mundo al que pertenece. Ello
lo hacemos en cuanto operamos en el lenguaje. La forma en que damos un sentido a nuestras vidas, es obviamente
lingüística.
Basta preguntarle a alguien ¿quién eres?, para reconocer que lo que obtenemos de vuelta es un relato, una historia
en la que «relatamos» quiénes somos. Nuestra identidad está directamente asociada a nuestra capacidad de
generar sentido a través de nuestros relatos. Al modificar el relato de quiénes somos, modificamos nuestra
identidad”.
Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

1.11. PENSAMIENTO. El ser humano, tiene la facultad de transferir sus acciones a imágenes ideales, que sólo
están en su mente, creando relaciones entre ellas y con el entorno; a este proceso le llamamos “pensar”. La mayor
parte de los procesos de pensamiento se estructuran gracias al lenguaje.

1.12. PROCESOS DE PENSAMIENTO QUE OPERAN A TRAVÈS DEL LENGUAJE.

• Conceptualizar.
• Abstraer.
• Analizar.
• Razonar lógicamente.
• Pensar la realidad.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.13. REALIDAD. Aquello que vemos, entendemos o percibimos como realidad, con nuestros limitados sentidos
humanos. Según Berger y Luckmann (1976) sería “Una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia volición y conocimiento, como a la certidumbre de que los fenómenos son reales y
de que poseen características específicas”.

1.15. PERCEPCIÓN. Es el proceso a través del cual un individuo selecciona, organiza y procesa estímulos, para
interpretar significativa y coherentemente su entorno, para leer la realidad de acuerdo a la información que le llega a
través de sus sentidos y la interpretación que le asigna. Al respecto Rafael Echeverría manifiesta: ““No sabemos
cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos
interpretativos”.

1.16. MODELO PERCEPTUAL. En el siguiente modelo se muestra cómo, a través de la atención, se selecciona un
estímulo por sobre otros; se le da prioridad. Constantemente recibimos una multiplicidad de estímulos, pero tenemos
la capacidad de asignarle prioridad a aquellos que captan nuestro interés.
Luego “filtramos” la información que recibimos, sobre la base de nuestras experiencias previas, la imagen que
tenemos de nosotros mismos, nuestras creencias y valores. De esta forma le asignamos un “significado” a lo que
recibimos; en otras palabras lo categorizamos o clasificamos.
La respuesta entonces, nuestra conducta o lo que “entendamos”, es absolutamente parcial y subjetivo; las personas
toman posturas, se forman opiniones o deciden, en base a su percepción subjetiva más que en la realidad objetiva”.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Sánchez, M. (septiembre, 2008.) Comprensión de la Conducta del Consumidor. Documento presentado en Magíster
en Asuntos Corporativos y Marketing Estratégico. Universidad Andrés Bello.

1.17. PIRÁMIDE PERCEPTUAL. De esta forma, tal como afirman los autores Berger y Luckmann (1976) vamos
“construyendo nuestra realidad”; de manera individual y condicionados por el medio social en el que nos
desenvolvemos. Es el medio social, nuestra cultura, quien nos entrega los parámetros de creencias, valores, ética y
moral.

Sánchez, M. (septiembre, 2008.) Comprensión de la Conducta del Consumidor. Documento presentado en Magíster
en Asuntos Corporativos y Marketing Estratégico. Universidad Andrés Bello.

1.18. CULTURA. Etimología: del latín “cultus”. Semántica: cuidado del campo y el ganado. La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO, define este concepto como “Rasgos distintivos;
espirituales, intelectuales, materiales y afectivos que caracterizan a un grupo social. Engloba artes y letras, modos de
vida, derechos fundamentales del ser humano, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (Kaluf, 2005).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.19. CULTURA Y COMUNICACIÓN. Antes de considerar cualquier concepto o definición de comunicación, hay que
tener en cuenta entonces, qué este fenómeno está absolutamente condicionado por las características únicas e
irrepetibles de cada individuo; del contexto social en el que se encuentra y de la situación específica en que se da la
comunicación.

1.20. COMUNICACIÓN. Tomando lo que manifiestan los autores como Hovland (1945), Laswell (1948), Riley (1951)
Schramm (1954), Berlo (1960) y Van Eemeren (2006) entre otros, es posible elaborar un concepto más o menos
general de comunicación, que podría definirse como un proceso a través del cual dos partes interactúan para
compartir información; a través de un código o lenguaje, mediante un canal o medio, en una situación y contexto
sociocultural determinado, que afecta la manera de interpretar un mensaje.

1.21. COMUNICACIÓN COMO PROCESO.

- Serie de eventos definidos.


- Producidos en un orden y
tiempo determinados.

1.22. COMUNICACIÓN COMO INTERACCIÓN.

- Dos o más partes se


relacionan de alguna manera.
- A través de un canal y un
código.

1.23. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

- Se comparte un mensaje o
contenido.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

1.24. FUNCIONALIDAD DEL LENGUAJE.

1.26. MODELO DE BÁSICO DE COMUNICACIÓN.

ACTIVIDADES.
A través de sus trabajos y publicaciones, distintos autores aportaron con conceptos y modelos importantísimos para
el estudio del fenómeno llamado comunicación. A continuación se enumeran dichos planteamientos. Investigue cada
uno de ellos en la web y elabore para cada uno, una lista con las ideas principales.

A. Modelos de aguja hipodérmica (1914).


B. Modelo de Laswell (1948).
C. Modelo de Shannon y Weaver (1948).
D. Modelo de Schramm (1954).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

E. Concepto de líder de opinión.

RESPUESTAS.
A. Modelos de aguja hipodérmica (1914).
- Corresponden a los primeros modelos sobre comunicación de masas.
- Datan de la época de la Primera Guerra Mundial.
- Son modelos basados en la secuencia estímulo - respuesta.
- Según esta concepción de la comunicación, los medios tendrían una gran influencia sobre las audiencias; estos
últimos serían agentes pasivos, manipulables.
- Están ausentes elementos como código, canal y contexto.

B. Modelo de Laswell (1948).


- Lasswell es considerado uno de los precursores del estudio de la comunicación.
- Según su postura, existen relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación de masas.
- Quién dice qué, por qué, para quién, con qué efecto.
- Este autor manifiesta que las razones, motivaciones e intenciones afectan de forma determinante la forma y medio
en el que se da la comunicación.

C. Modelo de Shannon y Weaver (1948).


- Es un modelo basado en el estudio de las telecomunicaciones, que no pretende ser aplicado a la comunicación
humana.
- Establecen que el mensaje es una organización secuencial.
- Existe un elemento codificador, es decir, que el emisor decide qué lenguaje emplear.
- Existe un elemento decodificador, capaz de identificar dicho código y descifrar el contenido del mensaje.
- Plantean el concepto de ruido; es decir elementos que no forman parte del mensaje que interfieren con el proceso
de comunicación.

D. Modelo de Schramm (1954).


- Plantea que el emisor, en este caso los medios de comunicación de masas, emiten una serie de mensajes
idénticos, que son recibidos por receptores que se encuentran socialmente agrupados.
- Según este modelo, el factor socio-cultural es determinante sobre la comunicación, ya que condicionan la manera
en que se interpretan los mensajes.
- Los grupos sociales primarios (familia) y secundarios (entorno académico, laboral, amistades) serían los actores
principales en este proceso de interpretación.

E. Concepto de líder de opinión (Schramm ,1954).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Personas, insertas en un grupo social, que gozan de una alta credibilidad y, cuyas apreciaciones son tomadas como
referencia por los demás integrantes de dichos conglomerados para la generación de posturas, opiniones y toma de
decisiones.

UNIDAD: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Aprendizaje esperado:

2. “IDENTIFICAN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE COMUNICACIÓN COMO PROCESO PRIMARIO DE


COORDINACIÓN, NARRATIVO Y COMO PROCESO”.

2.1. LENGUAJE. En su libro Cómo Hacer Cosas con Palabras, John L. Austin (1956), manifiesta que para los
estudiosos del lenguaje, éste un conjunto de elementos empleados para transmitir información; y que para los
filósofos, un enunciado –frase u oración- es una construcción lógica, cuya función es describir algún estado de las
cosas o atestiguar algún hecho.

2.2. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. “La Filosofía de Lenguaje, según el mismo autor, coincide en su objeto de estudio
con la sub rama de la Lingüística llamada Pragmalingüística. Este objeto de estudio es el contexto en el que se
desarrolla la comunicación, cómo este afecta el significado de un mensaje y la forma en que es interpretado”.

2.3. CONDICIONES FUNCIONALES BÁSICAS DE TODO LENGUAJE. Para que un conjunto de elementos sonoros,
lingüísticos o de otra índole sea reconocido como lenguaje, debe necesariamente cumplir con las siguientes
condiciones:

A. Poder ser entendido por todos los miembros


que componen un grupo o sociedad.

B. Debe plasmarse en alguna forma material,


distinta a la del objeto que la origina.

C. Debe ser fácil de reproducir entre todos los


miembros de una sociedad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.4. FUNCIONES DEL LENGUAJE. Autores como Chomsky y Piaget, coinciden en que el lenguaje es una manera
de representar la realidad percibida por el individuo. Existen diversos enfoques y modelos que abordan las funciones
del lenguaje, como las de Jakobson (1970), Vygotsky (1976), Halliday (1981) y Alós (1991), entre otros. A
continuación se ofrece un compendio más o menos general de estos últimos.

2.5. FUNCIÓNES REPRESENTATIVAS DEL LENGUAJE. Se utilizan para transmitir información y el mensaje se
centra en el contexto o entorno en que se da la comunicación.
- INFORMATIVA: Comunicar datos o información.
- DESCRIPTIVA: Representar la realidad percibida por un individuo y transmitir dicha percepción.
- NARRATIVA: Contar, relatar o reproducir algún hecho o situación.

2.6. FUNCIÓNES APELATIVAS DEL LENGUAJE. Se utilizan para influir en la conducta de otros individuos y el
mensaje se centra en el receptor.
- NORMATIVA: Manejar el comportamiento propio y de otros.
- INTERACCIONAL: Establecer relaciones sociales.
- INSTRUMENTAL: Satisfacer necesidades y completar tareas.
- HEURÍSTICA: Explorar, indagar y aprender.

2.7. FUNCIÓNES EMOTIVAS DEL LENGUAJE. Se utilizan para expresar emociones y el mensaje se centra en el
emisor.
- PERSONAL: Expresar identidad, individualidad y sentimientos.
- IMAGINATIVA: Cómo se dice el mensaje.

2.8. FUNCIÓNES METALINGUÍSTICAS DEL LENGUAJE. El lenguaje se utiliza para referirse o entenderse a sí
mismo y se centra en el código.
- SEMÁNTICA: Definir el significado de las palabras.
- FONOLÓGICA: Establecer cómo suenan las palabras, es decir la pronunciación.
- ORTOGRÁFICA: Correcto uso de las normas de ortografía puntual, acentual y literal.
- MORFOSINTÁCTICA: Identificar la función de cada palabra dentro de una oración.

2.9. DOCTRINA DE LOS SINSENTIDOS. El experto en Filosofía del Lenguaje, John L. Austin (1956) cita a Kant:
“Muchos enunciados son sin sentidos estrictos, pese a su correcta forma gramatical”. Con esto quiere fundamentar el
hecho de que muchas construcciones lingüísticas aparentemente descriptivas, no sirven para indicar alguna
característica adicional a cerca de cosas o hechos. Esta postura se contradice con la concepción tradicional del
lenguaje, como instrumento para describir la realidad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

John Langshaw Austin (1911-1960)

2.10. FALACIA. Este término, al contrario de lo que el común de las personas piensa, no significa “mentira” ni falta
de veracidad. Para Van Eemeren (2002), significa que existe una “inconsistencia lógica” en algo que se plantea,
como por ejemplo, dentro de una discusión.

2.11. FALACIA DESCRIPTIVA. Austin (1956) manifiesta que existen palabras dentro de los enunciados que se
utilizan para registrar las circunstancias o contexto en que se realiza el enunciado; indicar las restricciones a las que
está sometido e indicar la manera en que el éste debe ser tomado.

2.12. TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA. Siguiendo con las ideas de este autor, desde su perspectiva, existen
expresiones donde las palabras son el episodio principal en la realización de una acción. Son actos objetivos, es
decir no son susceptibles de ser clasificados como verdaderos o falsos y se producen gracias al lenguaje.

2.13. TEORÍA. Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que
presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos (Hernández, Fernández y Baptista , 1998).

2.14. EXPRESIÓN REALIZATIVA. Para poder “hacer cosas con palabras”, se deben cumplir ciertas condiciones. Por
ejemplo, un juez que entrega un veredicto, realiza el acto -a través de sus palabras- de declarar culpable o inocente
a un imputado. Pero, lo que le da validez a lo que realiza, es la autoridad que para emitir aquel veredicto y este debe
darse en un contexto, en este caso un tribunal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Otro ejemplo es una ceremonia religiosa para contraer matrimonio. Primero, debe ser realizada por un sacerdote o
diácono y, los novios deben concurrir libremente y pronunciar las palabras específicas en las que declaran su
intención y los convierten en marido y mujer.

2.15. TEORÍA PRAGMADIALÉCTICA. La Teoría de los Actos de Habla de Austin fue tomada por el holandés Franz
van Eemeren (2002) quién los distribuyó según su función; describir una realidad, afirmar o aseverar algo, emitir
juicios de valor u opiniones y llevar a cabo acciones a través de palabras.

Franz van Eemeren

2.16. ACTOS DE HABLA ASERTIVOS. Corresponden a descripciones de la realidad, aseveraciones o


afirmaciones. Es decir, constatan de manera imparcial, sin carga emocional, opiniones o juicios de valor. Lo que les
otorga mayor o menor validez es la evidencia que permite contrastar lo que se asevera.

2.17. ACTOS DE HABLA EVALUATIVOS. Son juicios, opiniones, evaluaciones o calificativos, que expresan un
punto de vista sobre algo. Lo que les otorga mayor o menor validez es la autoridad de quien opina basada en la
experiencia.

2.18. ACTOS DE HABLA DIRECTIVOS. Su objetivo es influir en la conducta del oyente. Se trata de solicitudes,
órdenes, recomendaciones y preguntas. Lo que les otorga validez es la intención del emisor, de que ocurra una
acción.

2.19. ACTOS DE HABLA COMPROMISORIOS. Esta categoría hace referencia a promesas, acuerdos y aceptación,
cuya validez reside en la intención de cumplir el compromiso adquirido.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

2.20. ACTOS DE HABLA EXPRESIVOS. Como su nombre lo indica, cumplen la función de comunicar emociones;
alegría, tristeza, rabia, miedo, felicitaciones, condolencias. Su validez radica en sentir verdaderamente lo que se
expresa.

2.21. ACTOS DE HABLA DECLARATIVOS. Es aquel acto de habla que más se asemeja al concepto de expresión
realizativa propuesto por Austin (1956). Hablamos de veredictos, contratos, ceremonias, etc. Su validez, como se
explicó con anterioridad, reside en el contexto o circunstancias en que se llevan a cabo.

2.22. ACTOS DE HABLA DECLARATIVOS DE USO. Su función es indicar cómo se debe interpretar otro acto de
habla. En este sentido, se hace referencia a explicaciones, aclaraciones, definiciones, etc.; es decir, hablamos de
una función metacomunicativa.

2.23. METACOMUNICACIÓN. “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el
segundo clasifica al primero y es por lo tanto una metacomunicación”. (Watzlawick, Beavin y Jackson,1981, p. 56).
“Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos y la usamos para comunicar algo a cerca de la
comunicación…utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino que refieren a ella.
Siguiendo la analogía con las matemáticas, hablamos de metacomunicación” (Watzlawick, Beavin y Jackson,1981, p.
41).
“El énfasis no está puesto, por tanto, en el mero intercambio de información objetiva sino por el contrario en la
naturaleza formal del proceso de comunicación y en sus efectos pragmáticos. Es la forma que adopta la
comunicación y no sus contenidos, el factor más decisivo para provocar consecuencias en el comportamiento de las
personas” (Otero y López, 1990, p. 74).
“En estricto rigor, la metacomunicación es cualquier cosa que contextualiza o enmarca mensajes para asistir a los
participantes en la comprensión de la comunicación”. (Bateson, 1985).
Cortés, C. (2003). Comunicación y Metacomunicación: Redefiniendo una Relación Axiomática. (1a.ed., Vol. 12).
Santiago. Psykhe.

2.24. METACOGNICIÒN. Es un concepto planteado por John Falavell en la década de los 70, para hacer referencia
a la autoconciencia de diversos mecanismos que operan en el ser humano. “Es el conocimiento que realiza una
persona sobre sus propios procesos cognitivos, emotivos e interpersonales” (López, 2001). Es la conciencia clara de
cómo se aprende; la conciencia de cómo moldeamos nuestra forma de pensar hacia un modo preciso, eficiente;
cómo utilizamos correctamente los mecanismos para elaborar nuestras ideas y cómo nos relacionamos con las
demás personas.

2.25. PROCESOS METACOGNITIVOS.


A. Aprender a aprender.
B. Aprender a desaprender.
C. Comprender el sentido específico de cada tarea o problema.
D. Discriminar a cerca de los distintos recursos y procedimientos con que se puede enfrentar una tarea.
E. Reconocer las distintas modalidades de la influencia social que actúan en las propias interacciones.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

López, R. (2001). Diccionario de la Creatividad. Santiago. Facultad de Ciencias de la Educación / Universidad


Central.

ACTIVIDADES. Según lo visto en la Teoría Pragmadialéctica, establezca qué acto de habla se pone de manifiesto
en los siguientes párrafos.

A. Un estudio del Consejo Superior de Educación realizado durante dos años comprobó que el 46% de los alumnos
no logra comprender los textos. La mayoría, además, tiene malos hábitos de aprendizaje: estudia el día antes del
examen, no relaciona los contenidos y retiene definiciones de memoria sin llegar a descifrarlas.

B. Esta falencia influye directamente en el rendimiento académico, ya que a diferencia de los colegios -donde es
común utilizar un pensamiento lineal, simple y memorístico-, en la universidad se requiere de un razonamiento más
profundo, con capacidad de análisis, reflexión y opinión. Una forma de pensar que se desarrolla gracias a la lectura
frecuente.

C. Cuando hablamos de educación, hay que precisar que este concepto no se refiere solamente a la entrega de
conocimientos, sino también implica formar en actitudes, valores, habilidades interpersonales y así propiciar un
desarrollo integral de nuestros estudiantes.

D. ¡Qué tristeza lo que pasa con nuestros estudiantes! Es una pena que en pleno siglo XXI no se pueda mejorar su
desempeño, en verdad una lástima.

E. Como futuro ministro de Educación, tengan la plena certeza de que haré todo lo que esté a mi alcance para
mejorar la calidad y el acceso a una formación como se merecen todos nuestros niños y jóvenes.

F. Mi primera acción como ministro de Educación, es establecer desde ahora en adelante, que cualquier acción de
los alumnos que impida el normal funcionamiento de los establecimientos educacionales, será causal de expulsión
inmediata.

RESPUESTAS.
A. Asertivo.
B. Evaluativo.
C. Declarativo de uso.
D. Expresivo.
E. Compromisorio.
F. Declarativo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

UNIDAD: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

Aprendizaje esperado:

3. “RECONOCEN LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA”.

3.1. AXIOMA. Es definido como una “proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración”.
“Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría. (Real Academia
Española, 2012). A diferencia de una hipótesis, no requiere verificación empírica para considerarse válido.

3.2. HIPÓTESIS. “Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados” (Hernández,
Fernández y Baptista, 1997).

3.3. TEORÍA CIENTÍFICA. “Conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre
un fenómeno.” “La teoría es el fin último de la investigación científica, y ésta trata con hechos reales. Entonces, ¿por
qué si la investigación científica está interesada en la realidad perseguiría como propósito final algo que no guarda
relación con la realidad? Pues bien, tiene como fin último la teoría porque ésta constituye una descripción y una
explicación de la realidad”.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación (2a.ed). México. McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A.

3.4. AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.


Aplicando el concepto de axioma al fenómeno de la comunicación, Watzlawick (1981) planteó que existen “cinco
verdades evidentes por sí mismas” - por llamarlas de algún modo- en relación a la dimensión interpersonal de la
comunicación humana, considerando elementos no verbales y pragmáticos.

3.5. IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR. Nuestras actitudes frente a otra persona; gestos, silencios o acciones,
pese a que no queramos o no nos demos cuenta, están comunicando irrefutablemente a quienes nos rodean. Si por
ejemplo decidimos guardar silencio frente a otra persona, o nos vestirnos de una determinada forma, ya estamos
enviando un mensaje que puede ser interpretado o decodificado, incluso sin mediar palabra.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.6. NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN. Todo mensaje transmite información en


mayor o menor medida. Volvemos al planteamiento anterior de Watzlawick sobre cómo se debe interpretar un
mensaje de acuerdo a la relación entre emisor – receptor y el contexto que rodea a la comunicación.

3.7. PUNTUACIÓN EN LA SECUENCIA DE HECHOS. Desde el punto de vista de la metacognición, es posible


afirmar que los procesos de pensamiento de cada persona son distintos.
Esto se debe tanto a elementos fisiológicos como el funcionamiento del cerebro, y otros de carácter psicológico
como la estructura de personalidad, la forma de percibir la realidad, las experiencias previas, etc. Obviamente, este
fenómeno también afecta a la comunicación. Es decir, cada persona ordena un mensaje de manera diferente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.8. COMUNICACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL. En la comunicación humana, conviven elementos verbales,


elementos gráficos y elementos no verbales. Al hablar de comunicación analógica nos referimos a elementos no
verbales.
Si hablamos de comunicación digital, nos referimos a la transmisión de un mensaje a través de símbolos y signos.
En la segunda unidad, se explicarán estos conceptos.

3.9. INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA. Este axioma hace referencia a cómo el tipo de relación
entre emisor y receptor, afecta el proceso de la comunicación.
Por ejemplo, cuando hablamos de igual a igual, empleamos un lenguaje “coloquial” y tendemos a ser más sinceros y
directos. Sin embargo, cuando estamos frente a alguien que tiene alguna autoridad sobre nosotros, el lenguaje
tiende a ser más formal y procuramos “cuidar” lo que decimos.

3.10. RELACIÓN SIMÉTRICA.


Ambos individuos tienen el mismo
nivel dentro de una interacción, no
hay ninguno por sobre otro y se
comparten roles. La comunicación es
abierta y directa.

3.11. RELACIÓN COMPLEMENTARIA.


Uno de los individuos tiene un “nivel
jerárquico” superior al del otro. Los roles
dentro de esta relación son asimétricos
y existen “filtros” tanto actitudinales
como de comunicación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.12. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN. Franz van Eemeren (2002), establece cuatro reglas básicas
para hacer más efectiva la comunicación. Es posible afirmar que estos principios consideran aspectos pragmáticos,
sintácticos y actitudinales.

3.13. CLARIDAD.
Evitar mensajes ambiguos o incomprensibles para
el receptor. Al respecto, se deben tener en cuenta
las características del receptor y el código a
emplear.

3.14. HONESTIDAD.
Los mensajes falsos restan credibilidad al emisor. Más allá de las
consideraciones valóricas, cuando un mensaje contiene información
deliberadamente imprecisa o falsa; se crea una incertidumbre en el receptor,
que afectará la interpretación de cada nuevo mensaje.

3.15. EFICACIA.
Evitar mensajes superfluos, es decir, sin intención de comunicar algo.
En otras palabras, si se realiza el esfuerzo de emitir un mensaje, que
éste valga la pena.

3.16. DIRECTO AL PUNTO.


Todo nuevo mensaje debe conectarse con los precederos, es decir
debe añadir información relevante y pertinente, en relación a lo que ya
se dijo.
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.17. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Entendiendo la comunicación como un proceso, es decir una serie de
eventos que ocurren en un orden y una secuencia de tiempo determinada; cabe señalar que está conformada por
diversos elementos; emisor o fuente, mensaje, canal, código y receptor, que cumplen un rol específico dentro del
mismo.

Existen diversos modelos que abordan e intentan explicar esta dinámica, cada uno con perspectivas individuales que
aportan con conceptos específicos. Esto permite “integrar” dichas visiones para tener una visión global y aplicable a
distintas situaciones y contextos en que se da la comunicación.

3.18. MODELO DE COMUNICACIÓN DE SHANNON Y WEAVER (1949). Este modelo, creado para estudiar las
comunicaciones electrónicas, sirve para graficar cómo una fuente o emisor transmite un mensaje empleando un
código o lenguaje; lleva a cabo esta acción a través de un canal; luego es decodificado o interpretado y finalmente
llega a su destinatario o receptor.

El objetivo de estos dos ingenieros norteamericanos, fue maximizar tiempo y energía en el proceso de comunicación,
pare lo cual se propusieron separar las señales de ruido del mensaje, hacerlo más preciso y evitar la redundancia de
este. Sin proponérselo, llegaron a una aproximación bastante acertada de los procesos que ocurren dentro de la
comunicación humana.

Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación. Santiago. McGraw-Hill.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.19. REDUNDANCIA. Los ingenieros Shannon y Weaver (1949), definen el concepto de redundancia como la
repetición o reiteración de la señal que lleva el mensaje, con el consiguiente derroche de tiempo y energía.

3.20. RUIDO. Según el Modelo de las Telecomunicaciones, el ruido corresponde a cualquier elemento que no forma
parte del mensaje o de la señal, pero interfiere con la transmisión de éstos.

3.21. MODELO DE DAVID BERLO. Este enfoque, se centra en los factores implícitos en el proceso de comunicación
y, concibe ésta como un intento de afectar la conducta de un individuo, en otras palabras, persuadir. Para Berlo,
ésta siempre será la finalidad del lenguaje y de la comunicación.
Como se puede observar en su modelo, las características del emisor y receptor, así como el contexto sociocultural
en que desarrolla la comunicación, son factores preponderantes. Por otra parte, manifiesta que en este “intento de
persuasión” sobre otra persona, siempre media el factor recompensa.

Berlo, D. (1981). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires. El Ateneo.

3.22. FUENTE. Donde se origina un mensaje, con la intención de persuadir a otro individuo, en este caso el receptor.
Para ello se vale de sus habilidades comunicativas y emplea el código correspondiente a su sistema social y cultura.

3.23. MENSAJE. Conjunto de elementos con un contenido, significado y orden específicos, que viaja por un canal
para transmitir información.

3.24. CANAL. Medio físico por el cual se transmite el mensaje. En el caso de la comunicación humana son los cinco
sentidos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

3.25. RECEPTOR. Quién recibe el mensaje y lo decodifica e interpreta en base a sus características específicas.
Cabe mencionar que emisor y receptor son similares en este modelo. Esto quiere decir que el emisor se transforma
en receptor y viceversa, por lo que la comunicación es un proceso dinámico.

3.26. CONTEXTO. Situación que rodea el proceso de comunicación; intención del emisor y receptor,
acontecimientos previos, entorno sociocultural, tipo de relación entre emisor y receptor, etc.

ACTIVIDADES. Analice el siguiente texto, identificando:

A. Emisor.
B. Receptor.
C. Características de ambos.
D. Contexto en que se desarrolla la comunicación.
E. Elementos de metacomunicación.

LA RANA Y EL ESCORPIÓN.

Cuenta un relato popular africano que en las orillas del río Níger, vivía una rana muy generosa.

Cuando llegaba la época de las lluvias ella ayudaba a todos los animales que se encontraban en problemas ante la
crecida del rio.

Cruzaba sobre su espalda a los ratones, e incluso a alguna nutritiva mosca a la que se le mojaban las alas
impidiéndole volar. Pues su generosidad y nobleza no le permitían aprovecharse de ellas en circunstancias tan
desiguales.

También vivía por allí un escorpión, que cierto día le suplicó a la rana: "Deseo atravesar el río, pero no estoy
preparado para nadar. Por favor, hermana rana, llévame a la otra orilla sobre tu espalda".

La rana, que había aprendido mucho durante su larga vida llena de privaciones y desencantos, respondió enseguida:
"¿Que te lleve sobre mi espalda? ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco lo suficiente para saber que si estoy cerca de ti, me
inyectarás un veneno letal y moriré!"

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

El escorpión le replicó: "No digas estupideces. Ten por seguro que no te picaré. Porque si así lo hiciera, tú te
hundirías en las aguas y yo, que no sé nadar, perecería ahogado." La rana se negó al principio, pero la
incuestionable lógica del escorpión fueron convenciéndola... y finalmente aceptó.
Lo cargó sobre su resbaladiza espalda, donde él se agarró, y comenzaron la travesía del río Níger…Todo iba bien; la
rana nadaba con soltura a pesar de sostener sobre su espalda al escorpión. Poco a poco fue perdiendo el miedo a
aquel animal que llevaba sobre su espalda.

Llegaron a mitad del río. Atrás había quedado una orilla. Frente a ellos se divisaba la orilla a la que debían llegar. La
rana, hábilmente sorteó un remolino... Fue aquí, y de repente, cuando el escorpión picó a la rana. Ella sintió un dolor
agudo y percibió cómo el veneno se extendía por todo su cuerpo. Comenzaron a fallarle las fuerzas y su vista se
nubló. Mientras se ahogaba, le quedaron fuerzas para gritarle al escorpión:

"¡Lo sabía! Pero... ¿Por qué lo has hecho?"

El escorpión respondió: "No puedo evitarlo. Es mi naturaleza".

Y juntos desaparecieron en medio del remolino mientras se ahogaban en las profundas aguas del río Níger.

RESPUESTAS.
A. Emisor: El escorpión.
B. Receptor. La rana.
C. Características de ambos.
Emisor: Criatura que inspira desconfianza, ya sea por prejuicios sobre su especie, su aspecto, actitud, por
desconocimiento, etc.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Receptor: Criatura que se ve inofensiva, según el texto es de carácter piadoso y siempre dispuesta a ayudar al
prójimo.
D. Contexto en que se desarrolla la comunicación. Crecida del río, donde la mayoría de los animales necesita
ayuda para cruzar y sobrevivir, por lo que se obvian las actitudes de presa y depredador.
E. Elementos de metacomunicación. Dadas las características del emisor –el escorpión- y la situación en que
éste se acerca a la rana, ésta tiende a desconfiar e interpretar el mensaje “petición de ayuda” como una trampa, que
apela a su buena voluntad para concretar un posible engaño.

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.

Aprendizaje esperado:

4. “IDENTIFICAN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEMIÓTICA Y LA RELACIÓN ENTRE SIGNO,


SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE”.

4.1. PRECURSORES DE LA SEMIOLOGÍA. “Entre los precursores de la semiótica se cuentan Platón (Atenas 428
AC. - 348 A.C.) quien reflexiona sobre el origen del lenguaje, y Aristóteles (384 A.C – 322 A.C.) quién analiza los
sustantivos en la poética y sobre la interpretación”.
“La palabra semiótica viene de la raíz griega seme, como en semeiotikos, intérprete de signos. La semiótica como
disciplina es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de los sistemas de signos”. La idea de que los
sistemas de signos tienen mucha importancia es fácil de comprender; sin embargo, el reconocimiento de la
necesidad de estudiar los sistemas de signos es un fenómeno moderno”.
“Las enseñanzas de San Agustín (354- 430) en la Edad Media sentaron las bases en Occidente para la disquisición
sobre los signos. San Agustín desarrolló su teoría de los signa data, signos convencionales. A diferencia de los
pensadores clásicos, consideró que eran objetos apropiados para la reflexión filosófica”.
“También contribuyó a delimitar el estudio de los signos al expresar que las palabras parecen ser los correlatos de
palabras mentales”. “La delimitación impuesta por San Agustín, tuvo un serio impacto sobre los estudios posteriores
de los signos. Otros académicos como el franciscano inglés Guillermo de Occam (1285 – 1349), refrendaron esta
versión del signo”.
“Esto a su vez, sirvió de sustento a John Locke (1632-1704) para su Ensayo Sobre El Entendimiento Humano
(1690). Pese a que estas figuras de la filosofía europea eran ya en cierto sentido proto-semióticos, recién en el siglo
XX surgió una cabal conciencia semiótica”.
Coley, P., Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes (2a.ed). Buenos Aires. Longseller.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Platón (428 A.C. - 348 A.C.) San Agustín (354 - 430)


Aristóteles (384 A.C. - 322 A.C.)

4.2. SURGIMIENTO DE LA SEMIÓTICA. Recién a principios del siglo XX, puede afirmarse que surge la semiótica
como estudio de los sistemas de signos europeos, de la mano del suizo, Ferdinand de Saussure (1857-1913), quién
afirmó que éstos están compuestos por un “significante” y un “significado”.
“La idea de considerar a la lengua como un sistema de signos lleva a Saussure a concebir "una ciencia que
estudiaría la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y, por
consiguiente de la psicología general. "Nosotros la llamaremos semiología (del griego shmeion (semeion) "signo")...
". Esta ciencia era para Saussure la que debería estudiar en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los
gobiernan. La lingüística sería una parte de esa ciencia, y la lengua un hecho semiológico entre otros”.
“No obstante Saussure concede un lugar privilegiado a la lengua, es el más importante de todos los sistemas
semiológicos. En las notas manuscritas, Saussure dice que las leyes que descubra la semiología serán aplicables a
la lingüística, y la lingüística se encontrará vinculada (o incorporada) a un dominio bien definido en el conjunto de los
hechos humanos (CLG ed. crítica de Engler, citado por J.Fehr "La vie sémiologique de la langue. Esquisse d´une
lectura des notes manuscrites de Saussure" , Langages Nº 107 - 1992). Entre los otros sistemas semiológicos
Saussure nombra la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía. Dentro de
esta ciencia el lingüista deberá detectar las peculiaridades del sistema de signos que es la lengua, por lo tanto
Saussure analiza la naturaleza del signo lingüístico”.
Bigot, M. (2008). Apuntes de lingüística antropológica. Rosario. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas
y Antropológico-Sociales.

4.3. SIGNO LINGUÍSTICO. Hablamos de un elemento, que como ya se dijo está compuesto por un significante y un
significado. Ambas partes conforman una unidad, que pertenece a un idioma o sistema lingüístico establecido,
socialmente construido. Para cumplir su función, un signo lingüístico debe interactuar con otros elementos del
mismo sistema.
Por ejemplo, la letra B, si no se conoce la lengua a la que pertenece y no interactúa con otras letras de la misma
lengua, no “significa” nada. En conjunto, la letra B y las demás que se observan abajo formando la palabra
BISONTE, adquieren el papel de SIGNIFICANTE, es decir, generan una imagen acústica que hace referencia a un
animal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Ferdinand de Saussure (1857-1913) Charles Sanders Pierce (1839-1914)

4.4. SIGNIFICANTE. “Es el aspecto totalmente material de un signo. Sassure describió el significante verbal como
una imagen acústica”. (Coley, P., Jansz, L. , 2004).

4.5. SIGNIFICADO. “En cualquier signo, inseparable del significante –y, de hecho engendrado por éste- está lo que
Sassure denomina significado. Se trata de un concepto mental”. (Coley, P., Jansz, L. , 2004).

4.6. LA TRIADA DENTRO DE UN SIGNO. A diferencia de Saussure, quién explicaba la dualidad de un signo
compuesta por significante y significado, para el autor norteamericano Charles Pierce, significado y significante no
tendrían razón de ser sin el individuo que los interpreta o decodifica.
Un Signo, o Representamen, es un Primero relacionado con un Segundo, al que se llama su Objeto, de un modo
genuino y triádico, que es capaz de determinar a un Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la misma
relación triádica con su Objeto en la que él mismo está respecto al mismo Objeto. (Pierce, 1907)

B-I-S-O-N-T-E
Conjunto de sonidos que
forman una imagen acústica
o SIGNIFICANTE.

ENTIDAD REAL / REFERENTE SIGNIFICADO: Animal herbívoro de


grandes proporciones, cuya carne
sirve como alimento y su piel se
emplea para elaborar ropa de abrigo.

SIGNO LINGÜÍSTICO
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

INTERPRETANTE
Coley, P., Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes (2a.ed). Buenos Aires. Longseller.

4.7. SÍMBOLO. “Proviene del griego symballein que significa juntar o reunir. Alude al acto de tomar dos objetos
dispares que luego se vuelvan inseparables. Designa la acción conjunta de reunir elementos diversos. En la antigua
Grecia cuando, un amigo debía partir, se quebraba un objeto de cerámica en dos partes, de modo que cada uno
conservaba una de ellas. Symbolon era la palabra que designaba cada mitad, que más adelante volverían a
encontrarse. Al coincidir plenamente constituían el testimonio de una relación duradera, pese a la distancia y el
tiempo”.
“Evoca una comunidad que ha estado dividida y puede reformarse. Están ene le centro de la vida imaginativa,
revelan los secretos de los inconsciente, conducen a los resortes más ocultos de la acción, abren la mente a lo
desconocido y a lo infinito. Un símbolo es siempre el encuentro de realidades diferentes, tal como ocurre en el acto
creativo”.
“Paul Ricoeur llama símbolo a toda estructura de significación donde un sentido directo, primario y literal designa por
añadidura otro sentido indirecto, secundario y figurado, que sólo puede ser aprehendido a través del primero. Según
Goethe, en el símbolo lo particular representa lo general, no como un sueño ni como una sombra, sino como viva y
momentánea revelación de lo misterioso.”
López, R. (2008). Creatividad con todas sus letras. Santiago. Editorial Universitaria S.A.

4.8. REPRESENTACIÓN DE CONCEPTOS A TRAVÉS DE SÍMBOLOS. También es posible evocar ideas y


abstracciones a través de símbolos, es decir gráficos que se relacionan con su objeto sólo por convención (Coley,
2004). En la figura de abajo encontramos representaciones de corrientes de pensamiento, filosóficas y conceptos a
través de símbolos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

4.9. ÍCONO. A diferencia de un símbolo, que no necesariamente guarda una semejanza visual con el objeto o idea
que evoca, un ícono se relaciona con su objeto por tener alguna correspondencia con éste (Coley, 2004).

4.10. PICTOGRAMA. Los pictogramas, son un tipo de iconografía que, además de semejanza visual con los objetos
que evocan, guardan un significado específico. Pueden ser interpretados de una manera más o menos uniforme
por los miembros de una determinada cultura o, por mejor decir, por los miembros de un grupo exclusivo
debidamente preparado dentro de esa sociedad. (Domínguez, 2005).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

4.10. IDEOGRAMAS. Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases
fijas que las signifiquen (Domínguez, 2005). Es decir, es un lenguaje de carácter gráfico, sin necesidad de apelar a
fonemas o frases que los expliquen.
Un ejemplo de escritura ideográfica es el lenguaje empleado en las matemáticas. Los números no se expresan en
palabras sino a través de elementos gráficos, símbolos que pueden ser entendidos, expresados y compartidos por
personas que hablen idiomas diferentes y, aún así pueden entenderse.
Por ejemplo en Japón, conviven dos tipos de escritura. Una fonética que consta de un alfabeto, compuesto de letras
denominadas kana y que forman palabras a través de sílabas; es decir, son signos lingüísticos. También existe una
escritura ideográfica, cuyos símbolos denominados kanjis encierran un significado en sí mismos.

SÍMBOLOS
MATEMÁTICOS
KANAS
Signos lingüísticos que representan
sílabas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

KANJIS
Ideogramas que representan el concepto “no mente”.

Cardona, J.M. (2000). Nociones básicas sobre el idioma japonés. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.

ACTIVIDADES. Sobre la base de los elementos de semiótica expuestos, identifique los siguientes elementos:

A
L B C D

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

RESPUESTAS.
A. Ícono.
B. Signo lingüístico.
C. Ideograma.
D. Pictograma.
E. Ícono.

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.

Aprendizaje esperado:

5. “ACTÚAN EN EL PROCESO COMUNICATIVO, COMO GENERADOR DE SIGNIFICADOS DE REALIDAD


PARA SÍ Y PARA OTROS”.

5.1. COMUNICACIÓN Y REALIDAD. “Es importante no olvidar, como siempre nos lo recuerda Maturana, que todo lo
dicho siempre es dicho por alguien y, en lo posible, no esconder al orador tras la forma en que son dichas las cosas.
Esta es una trampa que permanentemente nos tiende el lenguaje, permitiéndole a la persona que habla esconderse
detrás de lo que está diciendo”.
“Advertimos también al lector que el cuidado que hemos tenido en esta oportunidad para reconocer el carácter
interpretativo de lo que sostenemos, será muchas veces sacrificado en el texto, en beneficio de facilitar la lectura.
Nuestro lenguaje lleva la impronta de raíces metafísicas y usarlo en contra de ella muchas veces compromete una
fácil comunicación”.

Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

5.2. REALIDAD. Con respecto a este concepto, Albert Einstein (1879- 1955) manifestó: “La realidad no es más que
una ilusión, si bien una muy persistente”. “El reconocimiento de lo dicho nos conduce a la primera tesis o principio
general de la ontología del lenguaje. Podemos formularlo como sigue. Primer principio: No sabemos cómo las cosas
son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos” (Echeverría,
2005).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Albert Einstein (1879- 1955)

5.3. REFLEXIVIDAD. Un observador no puede desprenderse de su propia experiencia al intentar conocer el mundo
que le rodea. El concepto reflexividad representa la imposibilidad de separar, como realidades independientes, al
sujeto que conoce y al objeto conocido. Comprender objetivamente el mundo, esto es, alcanzar respecto de él un
conocimiento coherente y sin contradicciones, equivalente para todos, descansa en la operación de distinguir,
claramente, claramente entre sujeto observador y objeto o mundo. El fenómeno de la reflexividad, llamado también
autorreferencia, anula esa posibilidad. Heinz von Forester resume las cosas diciendo que la objetividad equivale a
una ilusión consistente en suponer que puede haber observaciones sin observador.
López, R. (2008). Creatividad con todas sus letras. Santiago. Editorial Universitaria S.A.

5.4. ONTOLOGÍA. “Este término puede entenderse como una “matriz interpretativa sobre el significado del fenómeno
humano” (Echeverría, 2005).
Según la RAE, es la “parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales”. En
otras palabras, ontología es el estudio de lo “que hay” (Van Orman, 1969), el origen y los por qué de los fenómenos
que percibimos como realidad desde nuestra perspectiva humana.
“Nuestro uso del término ontología arranca—en el doble sentido de que emana y se aparta— de la tradición
inaugurada por el filósofo alemán Martín Heidegger. Para Heidegger, la ontología se relaciona con su investigación
acerca de lo que llamaba el Dasein, que podemos sintetizar como el modo particular de ser como somos los seres
humanos. En este sentido, la ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica —nuestra interpretación—
de lo que significa ser humano”.
“Cuando decimos de algo que es ontológico, hacemos referencia a nuestra interpretación de las dimensiones
constituyentes que todos compartimos en tanto seres humanos y que nos confieren una particular forma de ser”.
Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

A lo anterior, podemos agregar que es posible analizar ontológicamente al ser humano, desde una perspectiva
lingüística, de donde surgen tres Postulados Básicos de la Ontología del Lenguaje. (Echeverría, 2005):

5.5. INTERPRETAMOS A LOS SERES HUMANOS COMO SERES LINGÜÍSTICOS. Tal como se señaló en los
aprendizajes anteriores, la característica que otorga la “humanidad” a nuestra especie, es la complejidad y el tipo de
lenguaje que empleamos.

5.6. INTERPRETAMOS AL LENGUAJE COMO GENERATIVO. El lenguaje, al ser el medio a través del cual
conceptualizamos, abstraemos, razonamos y entendemos, genera nuestra realidad.

5.7. INTERPRETAMOS QUE LOS SERES HUMANOS SE CREAN A SÍ MISMOS EN EL LENGUAJE Y A TRAVÉS
DE ÉL. Ser humano y lenguaje son inseparables. Como especie hemos evolucionado a través nuestra habilidad para
comunicarnos, transmitir conocimientos y estructurar nuestra sociedad a través del tiempo.

5.8. DOXA. Según los filósofos de la Antigüedad, existe una dualidad entre el saber con certeza y el saber de
manera incierta; para lo cual se empleaban los conceptos de episteme y doxa. Esta última palabra, “según su
definición más tradicional, equivale a la opinión, a un conocimiento infundado y por tanto incierto. Platón consiguió
que tomara un matiz peyorativo al oponerla a episteme, que representa la ciencia y la certeza” (López, 2008).

5.9. EPISTEME. Conocimiento, ciencia. Michel Foucalt llama episteme a un dispositivo invisible, pero a su juicio muy
eficaz, consistente en un conjunto de relaciones que unen las prácticas discursivas. Para este autor, la episteme no
es un conocimiento ni una forma de racionalidad, sino un campo de relaciones, recurrencias, continuidades y
discontinuidades. (López, 2008). En otras palabras es la forma en que se estructura el saber de las cosas que nos
rodean.

5.10. PARADIGMA. Concepto de uso muy generalizado en la actualidad, para referirse a un modo de pensar
dominante y monopólico en un área del saber o en un ámbito disciplinario. Proviene del griego y su sentido básico es
patrón. Un paradigma equivale a un esquema o modelo de pensamiento, que resulta útil para plantear y resolver
determinados problemas, pero que se convierte en un obstáculo al desarrollo creativo en la medida en que dirige la
mirada de un modo único y encubre otras dimensiones de la realidad.
“Se habla de cambio de paradigma cuando surgen nuevos enfoques para abordar antiguos problemas o bien definir
otros problemas. El concepto de paradigma ha sido popularizado principalmente por Thomas Khun, quien lo adoptó
como el concepto central de su concepción epistemológica, con el sentido de un núcleo central de definiciones y

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

reglas al interior de una disciplina, que permiten configurar un objeto de análisis, las preguntas pertinentes y las
formas aceptadas de responder a ellas”.
“Según Khun un paradigma proporciona las pautas que actúan como filtro para seleccionar los estímulos del entorno,
de modo de configurar las formas aceptadas y, al mismo tiempo, producir la censura de las visiones incompatibles.
Así mismo, a través de una pedagogía consistente en mostrar ejemplos señeros o situaciones relevantes, se enseña
el modo correcto de generar interpretaciones, creando representaciones simbólicas que ayudan a retener y ratificar
los significados aceptados”.
López, R. (2008). Creatividad con todas sus letras. Santiago. Editorial Universitaria S.A.

ACTIVIDADES. A continuación, se presenta una fábula que ejemplifica cómo cada persona percibe la realidad de
manera distinta y la describe a otros en base a elementos del lenguaje:
A. Analice y discuta el texto en grupos de tres personas.
B. Luego, cada integrante debe escoger uno de los siguientes conceptos: percepción, realidad y paradigma.
C. Finalmente, cada integrante debe guiar una discusión grupal sobre el concepto que eligió y leer la alternativas
para cada uno; guiando a sus compañeros hacia la alternativa correcta, que está marcada en amarillo.

La Fábula del Elefante Blanco

Hay una antigua fábula hindú, que habla de tres hombres muy sabios, que vivían en tres puntos distantes, y
que tenían una peculiaridad física: eran ciegos de nacimiento. Los tres buscaban el "Sagrado Elefante
Blanco".

Un día, tras años de intensa búsqueda, finalmente hubo suerte, y los tres oyeron e incluso olieron la
presenta inminente del Gran Elefante Sagrado Blanco, y fueron a su encuentro…

Mientras el Elefante estaba plácidamente tumbado sobre sus hojas, uno de los ancianos, se agarró
fuertemente a la trompa, cayendo de inmediato en un éxtasis profundo. Otro de los ancianos, con los brazos
completamente abiertos, se abrazó con muchísima fuerza una de las patas del paquidermo, y el tercero se
aferró amorosamente a una de sus grandes orejas.

Para ellos, la experiencia fue sublime. Después de ello, cada uno de ellos volvió a su aldea, profundamente
trastornado. Cada uno de ellos, en la intimidad de sus respectivas chozas, relató y compartió sus
experiencias con sus vecinos. Algo extraño empezó a ocurrir: un día se encontraron para hablar sobre la
Verdad. El que experimentó la trompa comenzó a decir:

- La Verdad (refiriéndose al Sagrado Elefante Blanco) es larga, rugosa y flexible.

El otro anciano, el que experimentó con la pata del elefante, manifestó:


- La Verdad es dura, mediana, como un grueso tronco de árbol.

El tercer anciano, que experimento con la oreja del paquidermo, indignado por tantas blasfemias, dijo: La
Verdad es amplia, fina, y se mueve con el viento.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Los tres, aunque sabios y hermosas personas, no se entendían, no se comprendían y decidieron marcharse
cada uno por su lado. Los tres se dedicaron a predicar su Verdad, y crearon 3 grandes religiones que se
expandieron muy rápidamente.

Eso fue posible porque tocaron la Verdad, y la predicaron por todo el mundo con honestidad, desde el
corazón. Los tres sabios habían tocado la divinidad, aunque no en su totalidad. No pudieron percibir su
amplitud, y experimentaron una parte, no el Todo.

Aunque sinceros en su búsqueda y en su servicio… su limitación mental les hizo errar.

Percepción:
a) Es el acto de percibir.
b) Es un acto mediante el cual, se puede conocer algo concreto.
c) Es un proceso mediante el cual se interpreta y da significado al entorno.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

Realidad:
a) Es algo objetivo, siempre verdadero y concreto.
b) Es producto de una percepción subjetiva.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

c) Es una forma de autoconocimiento.


d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

Paradigma:
a) Es un sistema de creencias, un modelo de pensamiento.
b) Es una forma estructurada de ver la realidad.
c) Es una verdad absoluta e irrefutable.
d) A y B.
e) Todas las anteriores.

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.

Aprendizaje esperado:

6. “CARACTERIZAN NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN PRESENTES EN LAS SOCIEDADES MODERNAS”.

6.1. SOCIEDAD. “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus
individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida (RAE, 2012)”.

6.2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN GLOBAL. En los tiempos de la mundialización de la economía, de la cultura


global (world culture) y de la «civilización única» se pone en marcha lo que algunos denominan la «sociedad de la
información global» (Global Information Society). Esta se desarrolla conforme se acelera la expansión de las
tecnologías de la información y de la comunicación, que muestran una tendencia a invadir todos los campos de la
actividad humana y a estimular el crecimiento de los principales sectores económicos. Como una inmensa tela de
araña a escala planetaria, se extiende una «infraestructura de información global» (Global Information lnfrastructure),
aprovechándose especialmente de los progresos en materia de digitalización y favoreciendo la posibilidad de
interconexión de todos los servicios ligados a la información y a la comunicación. De forma especial estimula la
imbricación de los tres sectores tecnológicos - informática, telefonía y televisión - que convergen y se funden en el
multimedia y en Internet.
Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid. Editorial Debate.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

6.3. DIVERSIDAD CULTURAL. “Unesco define Diversidad Cultural como la pluralidad de culturas que coexisten en
el mundo; implica por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y, por el otro el respeto hacia
otras culturas”.
“Hoy en día el mundo cuenta con aproximadamente 6000 pueblos diferentes y un número similar de lenguas. Estas
diferencias dan lugar a diversas visiones, valores, creencias, prácticas y expresiones todas las cuales merecen igual
respeto y valoración”.
“Para algunos, la expresión diversidad cultural, derivada de la noción de biodiversidad, se refiere a la totalidad de las
comunidades existentes en el mundo, tomadas estas últimas como reagrupamientos que poseen identidad y
personalidad propias según los elementos particulares que las definen (idioma, religión, etnia, historia, etc.). Esto
implica una diversidad de manifestaciones culturales, puesto que la vitalidad de las comunidades culturales se hace
evidente a través de su expresión cultural: condenadas al silencio solo pueden marchitarse y desaparecer. Pero la
diversidad cultural también es definida en un sentido más amplio, englobando no sólo la totalidad de las
comunidades culturales existentes y sus expresiones propias, sino también un pluralismo cultural en el sentido de un
pluralismo de puntos de vista y el pluralismo de ideas, en donde cada uno se relación a e interactúa entre sí”.
“La diversidad cultural implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes, por
otra, la apertura a otras culturas”.

Kaluf, C. (2005) Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo en el aula. Santiago. AMF
Imprenta.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

6.4. CULTURA DE PENSAMIENTO. “Expresión incorporada por Shari Tishman, David Perkins y Eileen Jay. En un
sentido amplio, la noción de cultura hace referencia a los patrones integrados de creencias, pensamientos y acciones
que caracterizan a los miembros de una comunidad. Específicamente, una cultura de pensamiento hace referencia a
un ámbito educativo en el que varias fuerzas como el lenguaje, valores, expectativas y hábitos operan en conjunto
para expresar y desarrollar el buen pensamiento” (López, 2008).

6.5. SUBCULTURA. “Es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una
sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros
miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: las nacionalidad, raza, religión, la
localización geográfica, la edad, el sexo y la educación” (Sánchez, 2008).

6.6. GRUPO PRIMARIO. “Es aquél en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y a un
nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los
amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no
institucionalizado pero no por ello menos eficaz” (Sánchez, 2008).

6.7. GRUPO SECUNDARIO. “Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las
agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo no se
interesa por los demás en cuanto a las personas sino como funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los
grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y
sanciones” (Sánchez, 2008).

6.8. GRUPO DE REFERENCIA. “Es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de
personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la
elección de una marca” (Sánchez, 2008).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

6.9. COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA ACTUALIDAD. En estos últimos años se han producido importantes cambios
en los procesos de comunicación entre personas, empresas, agentes sociales y económicos, que se han extendido a
prácticamente toda la sociedad.
Para definir y explicar estos cambios han surgido nuevos conceptos como: sociedad en red, tecnología social o
entorno 2.0, cuya principal característica es la autocomunicación de masas.
Este concepto hace referencia a los cambios que se han producido en la forma y manera de comunicarse: la difusión
de Internet, la comunicación móvil y los medios digitales, han dado lugar al nacimiento de sistemas horizontales de
comunicación interactiva que conectan lo local con lo global en tiempo récord.
La comunicación actual es masiva porque alcanza potencialmente a un público global a través de las redes y la
conexión a Internet, es multimodal, porque la digitalización del contenido y el avanzado software social, permite el
reformateo de casi todos los contenidos en prácticamente cualquier formato (…) y de contenido autogenerado, de
emisión autodirigida y de recepción autoselectiva por medio de muchos que se comunican con muchos.
El medio, incluso un medio tan revolucionario como este, no determina el contenido y el efecto de sus mensajes. La
esencia de este nuevo entorno y el éxito de su expansión e impacto en la sociedad actual radican en la necesidad (y
el instinto más básico) que tiene el ser humano de comunicarse, interactuar y conocer a otras personas.

Promove Consultoría e Información SLNE. (2012). Comunicación y marketing 2.0. Santiago de Compostela. CEEI
Galicia S.A.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

6.10. DE LA WEB 2.0 A LA WEB 3.0. “La Web 3.0 se basa en la búsqueda semántica y la inteligencia artificial;
facilita los procesos de búsqueda de información, ajustándose totalmente a los criterios establecidos por las
personas usuarias. La premisa de la Web 3.0- también denominada Web semántica es el procesamiento de la
información por parte de las máquinas (ordenadores, teléfonos móviles etc.) de la misma forma que lo hace el ser
humano, es decir, comprendiendo el significado de la misma; las búsquedas dejan de ser sintácticas para convertirse
en semánticas, es decir, centradas en el significado”.
“La Web 3.0 está diseñada para dotar de significado a su contenido, de tal manera que cuando el buscador trata de
localizar la información solicitada, no se fija en las palabras que contiene, sino en el significado, en lo que el usuario
de verdad está buscando”.
“La Web 3.0 nace con el objetivo de mejorar lo que hasta el momento ha constituido el lado “malo” o negativo de
Internet: sobrecarga de información y heterogeneidad de fuentes de información”.
“En muchas ocasiones, tener tanta información, mucha de ella sin la calidad ni el rigor necesario, hace que el usuario
a menudo se vea saturado. La Web 3.0 tendrá la capacidad de construir una base de conocimiento sobre las
preferencias de los usuarios. A través de una combinación entre su capacidad de conocimiento y la información
disponible en Internet, será capaz de atender de forma exacta las demandas de información por parte de los
usuarios en relación, por ejemplo, a reserva de hoteles, vuelos, médicos, libros, etc”.

Promove Consultoría e Información SLNE. (2012). Comunicación y marketing 2.0. Santiago de Compostela. CEEI
Galicia S.A.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

ACTIVIDADES. Encuentra 10 palabras claves vistas en este aprendizaje.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

RESPUESTA.
ETNIA, CULTURA, CREENCIAS, VALORES, SOCIEDAD, GLOBALIZACION, DIVERSIDAD, RESPETO,
COMUNIDAD, SEMANTICA.

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.

Aprendizaje esperado:

7. “IDENTIFICAN LOS DIFERENTES FACTORES Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A LAS RELACIONES


INTERPERSONALES, ASÍ COMO LAS FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN PARA
INICIAR UNA RELACIÓN.

7.1. LENGUAJE, SISTEMAS SOCIALES Y RELACIONES HUMANAS. “Sólo nuestra estrecha ideología
individualista puede cegarnos respecto del poderoso efecto de los sistemas sociales en nuestra formación como
individuos. Si queremos crear sistemas más efectivos, como por ejemplo lo están haciendo los japoneses en el
campo de la empresa y los negocios, debemos abrirnos a un nuevo examen de la relación entre los individuos y los
sistemas sociales”.

“Los seres humanos están en la intersección de dos sistemas muy diferentes. Por un lado, somos un sistema
biológico y estamos determinados por nuestra estructura biológica. En este nivel es donde podemos situar nuestra
capacidad biológica para el lenguaje. Pero, como lo hemos ya señalado, nuestra capacidad biológica para el
lenguaje no genera el lenguaje. El Lenguaje surge de la interacción social, de la convivencia de unos con otros. Por
lo tanto, nos constituimos como individuos desde el sistema de relaciones que mantenemos con los demás. Los
individuos son componentes de un sistema social más amplio, el sistema del lenguaje. Su posición dentro de ese
sistema es lo que los hace ser los individuos particulares que son”.
“El énfasis, sin embargo, no debe ser puesto en el sistema social ni en sus componentes individuales. Es en la
relación entre el sistema social y el individuo, entre el todo y sus partes, que se produce la dinámica del devenir. El
sistema social constituye al individuo, del mismo modo en que el individuo constituye al sistema social”.

Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

7.2. EL PODER EN LAS RELACIONES SOCIALES. “El poder, sostenemos, es un juicio. Como distinción lingüística,
el poder no se refiere a una sustancia, cuya existencia podamos suponer independiente de nosotros. Por el contrario,
el poder siempre vive como un juicio que hacemos. Sin nuestra capacidad de hacer juicios, no nos sería posible
hablar del poder, reconocerlo como fenómeno, ni vivir su experiencia. Al reconocerlo como juicio, estamos señalando
que cuando hablamos del poder estamos haciendo una adscripción, estamos adscribiéndole algo a una determinada
entidad, algo que no pertenece como tal a la entidad sino a la manera en que nosotros, como observadores, nos
relacionamos con ella. Tal como sucede con todo juicio, con toda adscripción, es el observador quien le «confiere»
un determinado rasgo a una entidad particular”.

“¿Qué tipo de juicio es el poder? El poder se constituye en cuanto fenómeno a partir de un juicio emitido por un
observador sobre la mayor capacidad de generar acción de una determinada entidad. Al decir mayor, reconocemos
que estamos comparando la capacidad de generar acción de la entidad que examinamos con la capacidad más
restringida de generar acción de otras entidades equivalentes”.

Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

7.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EMISOR Y RECEPTOR Existen diversos tipos de comunicación, de
acuerdo a la relación entre emisor y receptor. Tomando a modo de ejemplo una empresa u organización, podemos
distinguir vertical, horizontal, monodireccional, bidireccional y multidireccional.

7.4. COMUNICACIÓN VERTICAL DESCENDENTE. Aquella que fluye desde los rangos superiores de la empresa
(gerencia) hasta los rangos inferiores (empleados). Ejemplos de este tipo de comunicación son las órdenes,
circulares, boletines de empresa, folletos de la empresa.

7.5. COMUNICACIÓN VERTICAL ASCENDENTE. Aquella que fluye desde los rangos inferiores hasta los rangos
superiores. Los empleados tienen la posibilidad de expresarse y comunicarse con sus superiores. Ejemplo:
encuestas, reuniones con el personal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

7.6. COMUNICACIÓN LATERAL U ORIZONTAL. Es la que se da en los equipos de trabajo, entre las distintas áreas
de la organización que comparten funciones. La comunicación fluye entre iguales. Según la participación del número
de interlocutores ésta puede ser monodireccional, bidireccional y multidireccional.

La comunicación horizontal, de acuerdo a la actividad o pasividad del receptor con respecto al mensaje recibido,
puede ser clasificada en monodireccional y bidireccional.

7.7. COMUNICACIÓN MONODIRECCIONAL. Se transmite únicamente la información en una vía, el receptor no da


ninguna respuesta.

7.8. COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL. Es una comunicación de doble vía, permite retroalimentación, el receptor
emite su respuesta. Este tipo de comunicación siempre es recomendable.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

7.9. COMUNICACIÓN MULTIDIRECCIONAL. La creciente complejidad de la sociedad provoca la creación de un


cambio en la comunicación, hacia un modelo en el que no sólo participan emisor y receptor, sino que existen
respuestas de diferentes grupos. Tomando el ejemplo de la empresa, una comunicación multidireccional se dará
entre todos los departamentos y entre todos sus integrantes, independiente de sus funciones o cargos.

7.10. EL NUEVO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÓN. Actualmente nos encontramos un nuevo escenario de la


comunicación, que supera el modelo inicial planteado, donde la forma de comunicar y transformar la información se
ha vuelto más compleja.

La comunicación ha evolucionado y sobre todo se ha visto influida en los últimos tiempos por un mundo más
globalizado; por la eliminación de barreras lo que provoca un aumento de la competencia; por la apertura de
mercados… y sobre todo por la convergencia de las tecnologías de la informática, las telecomunicaciones y la
audiovisual; que han alterado las relaciones tradicionales entre el emisor y el receptor.

En este sentido no sólo se ha visto alterado el canal, sino que también se han visto alteradas con estos cambios las
dimensiones tradicionales del tiempo y espacio.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

BIC GALICIA. (2012) [en línea ] Manuales prácticos de la pyme: Cómo elaborar un plan de comunicaciones. Galicia.
Xunta de Galicia. [fecha de consulta: 23 de febrero de 2012 ]. Disponible en:
http://www.bicgalicia.org/files/Manuais_Xestion/cast/10_planComunicacion_cast.pdf

ACTIVIDADES. En cada uno de los casos que se presentan a continuación, identifique qué tipos de comunicación se
presentan, de acuerdo a los conceptos vistos. Para responder, escoja una de las alternativas.

1. El director de una empresa se dirige a sus empleados en el discurso de fin de año:

a) Vertical descendente.
b) Vertical ascendente.
c) Bidireccional.
d) Multidireccional.
e) Todas las anteriores.

2. Una pareja de novios está sentada en una plaza. Él le dice: “me encantan tus ojos”, ella
no dice nada.

a) Lateral.
b) Vertical.
c) Bidireccional.
d) Monodireccional.
e) Todas las anteriores.

3. En una empresa, se reúnen todos los empleados del departamento de comunicaciones. Se


debate el plan a seguir ante la crisis de un cliente, ante lo cual todos los asistentes entregan
sus opiniones y participan activamente de la discusión

a) Lateral.
b) Vertical.
c) Bidireccional.
d) Multidireccional
e) Todas las anteriores.

4. Los trabajadores de una empresa, al no sentirse escuchados en el día a día por sus
superiores, convocan a una reunión con las autoridades de la misma, a la que concurren en
masa para hacer patente su descontento y generar una respuesta, que aunque no sea
inmediata, debe llegar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

a) Multidireccional.
b) Monodireccional.
c) Vertical ascendente.
d) Bidireccional.
e) Todas las anteriores.

RESPUESTAS. 1: A 2: D 3: B 4: C

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.

Aprendizaje esperado:

8. “IDENTIFICAN LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y EMOTIVOS QUE PROVOCAN EL DEBILITAMIENTO Y LA


RUPTURA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS INDIVIDUOS”.

8.1. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

“Se refiere al estudio o mejoramiento de la interacción humana y a los efectos que esa interacción tiene sobre
pensamientos, actitudes y sobre la conducta de los individuos considerados no como entes aislados, sino en
contacto con otros individuos a quienes influyen y por quienes son a la vez influidos”.

“La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos y científicos a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente. Nació en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los
resultados obtenidos en las experiencias de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición
a la teoría clásica de la administración”.

8.2. PIRÁMIDE DE MASLOW. Este gráfico explica cómo se encuentran ordenadas las prioridades de cada individuo,
hasta llegar a su aspiración máxima que es la realización personal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Sánchez, M. (septiembre, 2008.) Comprensión de la Conducta del Consumidor. Documento presentado en Magíster
en Asuntos Corporativos y Marketing Estratégico. Universidad Andrés Bello.

8.3. ESTILOS DE COMUNICACIÓN. El estilo de comunicación es la forma en la que se transmite el mensaje.


Existen distintos tipos de estilo en función del lenguaje verbal, las creencias y otros aspectos empleados en la
comunicación por los distintos interlocutores. Los estilos de comunicación más habituales se pueden clasificar en:

8.4. ESTILO AGRESIVO. este tipo de comunicación se representa en una persona que monopoliza la conversación,
no escucha, interrumpe, con una actitud cerrada, no visualiza el punto de vista de los demás, emplea un tono
sarcástico, el contacto visual es airado o la voz muy alta.

8.5. ESTILO PASIVO. Persona con un estilo indirecto, siempre de acuerdo y que a menudo no expresa su opinión,
existe poco contacto visual y permite que otros tomen decisiones.

8.6. ESTILO ASERTIVO. Persona efectiva, sabe escuchar, considera a los demás, clarifica, establece
observaciones, no críticas, decisivo y proactivo.

8.7. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN. A menudo muchos de los problemas de comunicación se deben a malos
entendidos y malas interpretaciones. Otras barreras provocadas por interrupciones, por no escuchar, e
interpretaciones erróneas. Conviene citar en este apartado lo que se conoce como filtración. Se trata de una
manipulación por parte del emisor de la información que llega al receptor. Existen diferentes aspectos que provocan
errores o dificultan la comunicación, estas barreras también son conocidas como ruidos.

8.8. BARRERAS PSICOÓGICAS. Basadas en emociones (el estado de ánimo del receptor incidirá en la
interpretación que haga del mensaje), valores propios o percepciones.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

8.9. BARRERAS FÍSICAS. Corte en la comunicación, imposibilidad de comunicación, interferencias, etc.

8.10. BARRERAS SEMÁNTICAS. Símbolos, palabras, imágenes que tienen distinto significado para cada persona
en función de su edad, cultura, etc.

BIC GALICIA. (2012) [en línea ] Manuales prácticos de la pyme: Cómo elaborar un plan de comunicaciones. Galicia.
Xunta de Galicia. [fecha de consulta: 23 de febrero de 2012 ]. Disponible en:
http://www.bicgalicia.org/files/Manuais_Xestion/cast/10_planComunicacion_cast.pdf

ACTIVIDADES. Encuentra 10 palabras claves vistas en este aprendizaje.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

RESPUESTAS. AGRESIVO, PASIVO, ASERTIVO, SEMANTICA, INTERPRETACION, RUIDO, NECESIDADES,


RELACIONES, HUMANAS, COMUNICACION,

UNIDAD: ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.


Aprendizaje esperado:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

9. “APLICAN TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN”.

9.1. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL. En la comunicación oral se distinguen principalmente dos


funciones: la expresiva y la utilitaria. En la primera se saluda, se piden disculpas, se expresan emociones y
sentimientos, se comparten vivencias y opiniones, se felicita, etc. En la segunda, se informa y se convence, existe
entonces la intención de persuadir e, incluso, manipular.
La persuasión se caracteriza por el intento de influir en la conducta mediante diversos elementos (racionales e
irracionales). En la persuasión el perceptor conoce las intenciones del emisor y es consciente de que es objeto de
una comunicación intencionada. En cambio, la manipulación es el uso de argumentos falsos cuyas premisas se
pueden presentar como inverosímiles pero el emisor oculta su verdadera naturaleza. El que es objeto de
manipulación no es consciente de ello. En ella aparecen elementos falsos, otros se ocultan o se cuentan a medias...
Una forma de manipulación es la desinformación.
Rendón, G.I., Peña, J.J. (2008). Competencias lingüísticas y comunicativas. Medellín. Fundación Universitaria Luis
Amigó.

9.2. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL. En una sociedad competitiva es preciso poseer el valor suficiente para
atreverse a hablar en público: fuerza en la voz para que haya escucha y las capacidades reflexivas y de emoción
para alentar, persuadir y convencer a los que escuchan. Se debe poseer una técnica para estructurar exposiciones y
ordenar rápidamente ideas en los casos que se deba improvisar.

El que habla en público tiene algo que decir: mensajes. Estos deberán estar elaborados y tener un sentido de
dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar que se logre eficazmente el objetivo propuesto. Por esta
razón, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su objetivo final; organizar
las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una expresión; aliñar, aderezar su
exposición, para que esta sea, a la par, interesante y entretenida.

Rendón, G.I., Peña, J.J. (2008). Competencias lingüísticas y comunicativas. Medellín. Fundación Universitaria Luis
Amigó.

9.3. ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece a reglas
intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad, mediante la cual,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita. La elocuencia es como un don; la oratoria, en
cambio, es un arte que hay que perfeccionarlo día tras día (Rendón, 2008).

En la antigua Grecia, el ateniense Demóstenes


(384 A.C. - 322 A.C.) arrastraba desde la niñez
una tartamudez que le impedía hablar en
público. Cuentan algunos mitos que se
propuso ir todos los días a practicar al río,
donde ponía piedras en su boca.

Lo que sí consta en los registros históricos, es


que llegó a ser el mejor orador de la antigua
Grecia.

Demóstenes ejercitando su oratoria

9.3. CONSIDERACIONES EN LA EXPRESIÓN ORAL ANTE PÚBLICO. “Al estructurar cualquier exposición se debe
tener en cuenta”:

“El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Sólo hombres? ¿Es mixto? ¿Qué edad promedio? ¿Cuánta información e
intereses tienen por el tema? ¿Asisten por propia iniciativa o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención
tienen? ¿Poseen el hábito del estudio, de asistir a conferencias?”.

“Lugar dónde se desarrollará la exposición: ¿Al aire libre? ¿Bajo techo? ¿Tamaño del auditorio? ¿Íntimo? ¿Muy
grande? ¿Hay acústica? ¿Habrá que emplear micrófonos? Tipo: ¿Colgados? ¿De pies? ¿De mano?”.

“Horario: ¿La mañana? ¿La tarde? ¿La noche? Como en todo arte, el éxito de la oratoria radica en la suma de los
pequeños detalles. A continuación se podrá observar la estructura de la exposición oral, conocida también como el
PDC: PLANTEAMIENTO, DESARROLLO Y CONCLUISIÓN”.

Rendón, G.I., Peña, J.J. (2008). Competencias lingüísticas y comunicativas. Medellín. Fundación Universitaria Luis
Amigó.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

9.4. PLANTEAMIENTO (inicio) “Abrir la boca para articular las primeras palabras frente al público es el resultado de
un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca se habrá ganado o perdido aceptación del
respetable de acuerdo con la presentación personal del expositor, pues la comunicación es total” (Rendón, 2008).

9.5. DESARROLLO (nudo o conflicto). “Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema a tratar y
sus pormenores, alternativas, etc., de tal suerte que el público pueda reflexionar conforme a su información y
experiencia, en la medida que exponga el conferencista, pues la oratoria es el arte de reflexionar frente al público,
con el público y para el público” (Rendón, 2008).

9.6. CONCLUSIÓN (desenlace). “En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los afectos y
voluntades. Se asegura que el objetivo obtenga respuesta positiva del público” (Rendón, 2008).

9.7. ARGUMENTACIÓN. “Actividad verbal, social y racional que apunta a convencer a un crítico razonable de la
aceptabilidad de un punto de vista adelantando una constelación de una o más proposiciones para justificar este
punto de vista”. (Van Eemeren, 2002). “Actividad humana orientada a defender una posición o una opinión, a través
de pruebas y razones que demuestran o justifican lo que se dice” (López, 2008). “Argumentar forma parte de la
existencia personal de cada ser humano. Todas las personas argumentan para defender aseveraciones o acciones.
Es una característica humana, social y verbal” ( Kaluf,2005).

9.8. EMPATÍA. “Concepto popularizado por la psicología humanista para expresar un estado en el cual una persona
penetra en el mundo subjetivo de otra persona. Significa vivir temporalmente la vida de otro, advertir cómo se siente
y piensa, aproximarse a sus percepciones, sus gustos, sus valores. La empatía consiste en aceptar sin enjuiciar, de
modo que en este acto debe haber contención, aceptación, pero en ningún caso juicios diagnósticos, estimativos o
valóricos”.

9.9. DOGMATISMO. Viene de dogma que significa admitir y más adelante doctrina establecida. Posición consistente
en mantener y persistir en las propias opiniones o concepciones, aun en contra de la evidencia disponible. Tendencia
a formar juicios sobre la base de supuestas verdades absolutas, que no necesitan demostración, porque son
evidentes por sí mismas o porque están respaldadas por una autoridad indiscutible. Actuar de manera acrítica,
ignorando las objeciones y negándose a cambiar”

López, R. (2008). Creatividad con todas sus letras. Santiago. Editorial Universitaria S.A.

9.10. PERSUASIÓN. “El fin último de la comunicación y el leguaje es la persuasión” (Berlo, 1981). En otras
palabras, “inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo” (RAE, 2012).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

ACTIVIDADES.

Luego de todos los conceptos expuestos y, entendiendo a través de ellos que cada persona es un universo en sí
misma; que siente, piensa, tiene expectativas para su vida y carga experiencias únicas e irrepetibles, la principal
condición para generar una comunicación efectiva es tener siempre presente estos aspectos.

El célebre padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (Austria, 1856 - Inglaterra, 193) decía que cuando dos personas
piensan exactamente igual, es que una de las está llevando a cabo esta acción por ambas. Entonces, antes de
embarcarnos en el arte de comunicar siguiendo una metodología o modelo, el que sea; debemos entrenar nuestra
capacidad de análisis.

En el siguiente link, http://www.youtube.com/watch?v=fYwH9MpkEh4 es posible ver un video sobre el discurso del


presidente de Uruguay, José Mujica, durante la cumbre Río + 20 y abajo se encuentra el texto.

A. Analice en forma grupal las palabras del mandatario.

B. Anote y discuta las ideas principales, contexto e implicancias del discurso, integrando todos los puntos de vista.

Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la
cumbre Río+20. Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable, 20 de junio de 2012.

Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su
Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los
oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos
que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo
sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las
sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción
de autos por familia que tienen los alemanes?

¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como
para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro
que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día,
otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la
competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha
creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad
y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega
nuestra fraternidad?

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante
es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy a las
fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos
al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.

Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo
elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de
consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la
economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que
está agrediendo al planeta.

Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una
lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar
100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que
trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso. Estos son
problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”.
Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos
pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita
infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que
algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la
agresión al medio ambiente no es la causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que
tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3
millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de
estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su
territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas.
Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que
pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo
reumático –como yo- al que se le fue la vida.

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el
desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la
Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.

Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio
ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana. Gracias.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

BIBLIOGRAFÍA.

Austin, J.L. Cómo Hacer Cosas con Palabras (1991). Barcelona. Editorial Paidós.

Berger P. y Luckmann T. (1976) La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

Berlo, D. (1981). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires. El Ateneo.

BIC GALICIA. (2012) [en línea ] Manuales prácticos de la pyme: Cómo elaborar un plan de comunicaciones. Galicia.
Xunta de Galicia. [fecha de consulta: 23 de febrero de 2012 ]. Disponible en:
http://www.bicgalicia.org/files/Manuais_Xestion/cast/10_planComunicacion_cast.pdf

Bigot, M. (2008). Apuntes de lingüística antropológica. Rosario. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas
y Antropológico-Sociales.

Cardona, J.M. (2000). Nociones básicas sobre el idioma japonés. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.

Coley, P., Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes (2a.ed). Buenos Aires. Longseller.

Cortés, C. (2003). Comunicación y Metacomunicación: Redefiniendo una Relación Axiomática. (1a.ed., Vol. 12).
Santiago. Psykhe.

Echeverría, R. (2005) Ontología del Lenguaje (7a.ed). Chile. Lom Ediciones S.A.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación (2a.ed). México. McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A.

Instituto de Marxismo Leninismo (1980) Obras Escogidas (2a.ed., Vol. 1). Moscú. Progreso.

Kaluf, C. (2005) Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo en el aula. Santiago. AMF
Imprenta.

López, R. (2008). Creatividad con todas sus letras. Santiago. Editorial Universitaria S.A.

López, R. (2001). Diccionario de la Creatividad. Santiago. Facultad de Ciencias de la Educación / Universidad


Central.

McLuhan, M. (1993). La Aldea Global (2a.ed.). Barcelona. Editorial Gedisa S.A.

Palladino, E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Prenafeta, S. (2005). Ciencia y Biología al Alcance de Todos. Santiago. Ediciones Radio Universidad de Chile.

Promove Consultoría e Información SLNE. (2012). Comunicación y marketing 2.0. Santiago de Compostela. CEEI
Galicia S.A.

Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Madrid. Editorial Debate.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2011

Rendón, G.I., Peña, J.J. (2008). Competencias lingüísticas y comunicativas. Medellín. Fundación Universitaria Luis
Amigó.

Sánchez, M. (septiembre, 2008.) Comprensión de la Conducta del Consumidor. Documento presentado en Magíster
en Asuntos Corporativos y Marketing Estratégico. Universidad Andrés Bello.

Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación. Santiago. McGraw-Hill.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R., Snoeck, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos
Aires. Biblos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte