Está en la página 1de 13

DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1


ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

INDICE

OBJETIVO ......................................................................................................................................................................... 2
ALCANCE ......................................................................................................................................................................... 2
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD ............................................................................................................................... 2
DEFINICIONES ................................................................................................................................................................. 2
IDENTIFICACION DE EMERGENCIAS ........................................................................................................................... 2
PROCESO DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS ............................................................................................................... 3
RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN AL PROCESO DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS ........................................ 3
EQUIPAMIENTO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................ 3
Generales para todos .................................................................................................................................................... 3
Oficinas ......................................................................................................................................................................... 3
Residencias Forestales y Campamentos Móviles ........................................................................................................ 4
Depósitos ...................................................................................................................................................................... 4
Unidades Móviles .......................................................................................................................................................... 4
Verificación (Herramientas de control) .......................................................................................................................... 4
ACTUACION ANTE EMERGENCIA ................................................................................................................................. 4
Incendio que afecte a las oficinas e instalaciones fijas ................................................................................................ 5
Incendio en Residencias Forestales ............................................................................................................................. 5
Rol de Emergencia en Depósitos de Productos Fitosanitarios y Residuos Peligrosos ................................................ 5
Depósito de Residuos Peligrosos ................................................................................................................................. 8
Incendio en Depósitos de Combustibles ....................................................................................................................... 8
Incendio en Equipos Móviles ........................................................................................................................................ 9
PAUTAS PARA TODO EL PERSONAL DURANTE UNA EMERGENCIA. ....................................................................... 9
Rol de Emergencias .................................................................................................................................................... 10
Organización para la gestión de las emergencias. ..................................................................................................... 10
Funciones y responsabilidades ................................................................................................................................... 10
Coordinador de Emergencias ..................................................................................................................................... 10
Analista SySO. ............................................................................................................................................................ 10
Brigadista .................................................................................................................................................................... 11
Socorrista .................................................................................................................................................................... 11
Servicio médico ........................................................................................................................................................... 11
Mantenimiento ............................................................................................................................................................. 11
Como deben efectuarse las Alarmas telefónicas y por radio. ..................................................................................... 12
Rol de emergencia en horarios nocturnos, fines de semana y feriados ..................................................................... 12
Apoyo Externo ............................................................................................................................................................. 12
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO .......................................................................................................................... 12
REGISTROS ................................................................................................................................................................... 13

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

OBJETIVO
Este procedimiento establece la metodología para la organización del Plan de Acción ante Emergencias en
instalaciones y unidades móviles a los efectos de:
✓ Asegurar la protección de los trabajadores propios, Empresas de Servicios Forestales (EmSeFor), visitas y de las
personas en tránsito por los predios de Operaciones Forestales, ante una emergencia de incendio.
✓ Mitigar los impactos ambientales.
✓ Proteger las instalaciones, equipos y bienes.
✓ Lograr las menores pérdidas del patrimonio.
✓ Hacer que la organización retorne a las actividades normales tan pronto como sea posible.

ALCANCE
Este documento se aplica tanto al personal propio como al de sus EmSeFor que se vea afectado en una emergencia
relacionada con incendios en; viveros, oficinas, depósitos, residencias forestales y campamentos móviles (casillas) y
equipos móviles (máquinas, camiones, camionetas).

AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Elaboración y Actualización OFICINA TECNICA
Revisión PRODUCCION
Aprobación PRESIDENCIA
Emisión y Distribución SEGURIDAD Y SALUD OCUAPACIONAL
Ejecución y Aplicación OFICINA TECNICA / PRODUCCION / SYSO / ADMINISTRACION
Control de Ejecución (Verifica) OFICINA TECNICA / PRODUCCION / SYSO/ ADMINISTRACION / PRESIDENCIA
Capacitación y Entrenamiento OFICINA TECNICA / SYSO

DEFINICIONES
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad
(sin importar severidad), o fatalidad.
Brigadas Incipientes: Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversas áreas de la empresa, quienes
son los encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro.
Brigada de Emergencia: organización interna cuya finalidad se relaciona con el desarrollo de tareas y acciones
destinadas a minimizar las lesiones y daños producidas por las emergencias relacionadas con la empresa.
Crisis: cualquier evento que pueda afectar las actividades normales de la compañía.
Emergencia: estado de perturbación de un sistema, que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en
forma parcial o total. Este estado de perturbación se considera que va desde el instante en que el evento se presenta
hasta que el sistema retorna a la normalidad en la operación, luego que se ha realizado la investigación de las causas
básicas que lo provocaron.
Salida de Emergencia: es una vía continua de desplazamiento desde cualquier punto de un edificio hasta un lugar
seguro.
Socorrista: persona entrenada para actuar cuando una persona está imposibilitada para trasladarse por sus propios
medios (no puede levantarse y caminar), hasta que pueda obtenerse asistencia médica.
Punto de encuentro: Lugar físico delimitado, que cumple función de reunión de personas y expuesto a menor riesgo.
Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, salidas de emergencias, materiales de
construcción, barreras, distancias, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.
Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas,
tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de
emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.
Principio de Incendio: Es un fuego incipiente descubierto y controlado o extinguido oportunamente.

IDENTIFICACION DE EMERGENCIAS
La Gerencia Técnica de FGYESA define como emergencias, producto de la identificación de peligros y evaluación de
riesgos de Salud y Seguridad las siguientes situaciones:
INCENDIO ESTRUCTURAL EN OFICINAS, RESIDENCIAS FORESTALES, CAMPAMENTOS MÓVILES, VIVEROS,
UNIDADES MOVILES O DEPOSITOS.
La gestión de una emergencia no comienza en el instante que el evento se presenta, sino que se inicia con la
planificación de las acciones que luego se llevarán a cabo.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

PROCESO DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS


Los incendios y/o principios de incendios en oficinas, residencias forestales, campamentos móviles, viveros, depósitos
y unidades móviles, son situaciones de emergencia no previstas que generan impactos significativos en las personas,
recursos, instalaciones o el medio ambiente en general.
Se identifica como emergencias en instalaciones, a los siguientes casos:
✓ Incendio estructural o Incendio Forestal que afecte a las Oficinas
✓ Incendio en Residencias Forestales, Campamentos Móviles.
✓ Incendio en Depósitos de Productos Fitosanitarios, Combustibles u otros.
✓ Se identifica como emergencia en unidades móviles a los incendios ocurridos en:
✓ Equipos de transporte de personal (vehículos de apoyo).
✓ Equipos de transporte de mercaderías e insumos.
✓ Equipo de transporte forestal.
✓ Equipo de transporte de combustibles, lubricantes y productos fitosanitarios.
✓ Equipo de transporte de maquinarias forestal (carretones)
✓ Maquinarias que se utilicen dentro de la actividad forestal (Por ej. Harvester, Skidder, Motoniveladora, etc.)
✓ Vehículos propios de FGyE y de terceros que circulen por los predios.

RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN AL PROCESO DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS


✓ Gerencia de Producción es Responsable de Brindar los recursos necesarios para la implementación integral de este
procedimiento.
✓ El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional son responsables de evaluar el riesgo potencial de cada sector,
asesorar para la implementación de las medidas de protección necesarias, organizar la capacitación del personal y los
simulacros de emergencia.
✓ El Jefe de Área /Encargado del Sector es responsable de coordinar la implementación y supervisar la funcionalidad
de los elementos del sistema en los centros operativos a su cargo; debe velar por el cumplimiento de las medidas de
prevención.
✓ Todo el personal es responsable de cumplir con sus tareas adoptando las medidas de prevención que se le indiquen,
comunicar a su superior inmediato toda condición peligrosa que sea de su conocimiento, y cumplir con el rol que se le
asigne ante eventuales emergencias.

EQUIPAMIENTO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS


Generales para todos
Contar con información actualizada de teléfonos de otros organismos de Emergencia: Bomberos, Hospitales, Policía y
Centrales de Operaciones de Control de Incendios, personas a cargo de las operaciones (supervisores, encargados,
jefes de área).
Todas las instalaciones deberán contar con un plano disponible a simple vista, señalando: ubicación de extintores–vías
de evacuación – ubicación de cajas eléctricas y luces de emergencia – punto de reunión y acceso fácil. Las luces de
emergencia deben estar instaladas en los lugares donde hay cambios de nivel en el piso y salidas de puertas de
escape, de tal manera que el tránsito de las personas sea seguro.
Se deberá mantener en óptimo estado las instalaciones eléctricas con sus respectivas descargas a tierra y sus sistemas
de protecciones (térmicas y disyuntores diferenciales) operativos y controlados.
Se deberá contar con un rol de emergencia donde quedará correctamente identificado las funciones de los trabajadores
en los diferentes sectores de trabajo. Estos se distribuirán en:
✓ Encargado de la Emergencia
✓ Brigadista de Emergencia
✓ Encargados de Primeros Auxilios
✓ Todo el Personal

Oficinas
En oficinas se contará con Extintores tipo ABC de Polvo Químico Seco (PQS) operativos en número adecuado a la
legislación vigente y en base a la carga de fuego que allí se defina.
Identificar y señalizar adecuadamente aquellas áreas con alto probabilidad de generar situaciones de emergencia
(Tableros eléctricos, Depósitos de combustibles, etc.).
Teléfonos en todas las oficinas.
Elementos de rescate para socorristas (camillas, cuellos, etc.). Listos para ser usados en una emergencia, distribuidos
en las diferentes instalaciones.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

Elementos de primeros auxilios. Ubicados en el servicio médico y en las instalaciones, disponibles para ser trasladados
y utilizados en el lugar de la emergencia. Vías, salidas de emergencia y puntos de reunión, Equipados con la
señalización y los elementos adecuados para facilitar la evacuación de las personas en todos los sectores.

Residencias Forestales y Campamentos Móviles


Se contará con Extintores tipo ABC de Polvo Químico Seco (PQS) operativos en número adecuado a la legislación
vigente y en base a la carga de fuego que allí se defina.
Identificar y señalizar adecuadamente aquellas áreas con alto probabilidad de generar situaciones de emergencia
(Tableros eléctricos, Depósitos de combustibles, etc.).
Elementos de rescate para socorristas (camillas, collar cervical, etc.), listos para ser usados en una emergencia,
distribuidos en las diferentes instalaciones.
Elementos de primeros auxilios (Botiquín), ubicados en las instalaciones y disponibles para ser utilizados y utilizados
en el lugar de la emergencia.
Identificación de vías de escape o salidas de emergencia y puntos de encuentro/punto de reunión. Instalación de
luminaria de emergencia.

Depósitos
Contemplar las medidas del Instructivo de Manejo de Depósitos respecto a la implementación de seguridad que deben
considerarse, para lograr prevenir una posible emergencia producida por un siniestro en depósitos.
Extintores tipo ABC de Polvo Químico Seco (PQS) operativos en número adecuado a la legislación vigente y en base
a la carga de fuego que allí se defina.
Contar con balde o depósito con arena para combatir el fuego.
Colocar señales de advertencia en el exterior del depósito, “PELIGRO”; “NO FUMAR”; “NO ENCENDER FUEGO”,
además de lo establecido Norma NFPA y SGA.
En depósito de productos Fitosanitarios se deberá tener:
✓ Registro de existencias actualizado (tipo de productos, nombre comercial y cantidad).
✓ Hoja de seguridad de los productos del depósito.
✓ N.º telefónico para casos de emergencia.
✓ Kit ecológico para gestionar eventuales derrame.

Unidades Móviles
Contar con certificado de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria vigente.
Carnet de conducir habilitante vigente.
Contar con botiquín de primeros auxilios.
Efectuar el mantenimiento mecánico y eléctrico preventivo o programado de acuerdo a las prescripciones técnicas que
ameriten el tipo de transporte, máquina o vehículo.
Asegurar que el instrumental del tablero funcione (velocímetro, medidor de temperatura del motor, etc.)
Extintores tipo ABC de Polvo Químico Seco (PQS) acorde al tamaño del vehículo y naturaleza de la carga.
En transporte de productos combustibles, lubricantes y fitosanitarios, contar con la hoja de seguridad de la sustancia
transportada.
Las unidades afectadas a la operación (transporte de personal, vehículo de apoyo, etc.) deberá contar con medio de
comunicación radial.
Kit ecológico para gestionar eventuales derrame.

Verificación (Herramientas de control)


La verificación del estado de los equipos de lucha contra incendios se realizará a través de las siguientes herramientas
de gestión:
✓ Listas de Control Operativo (LCO a cargo de los Mandos Medios de FGYESA).
✓ Técnica de Trabajo Seguro (TTS a cargo de los Prevencionistas de las EmSeFor).
✓ Auditorías Internas (a cargo de Oficina Técnica).
✓ Recorridas de rutina, por parte del Analista SySO y Supervisor/ Jefe/ Encargado de FGYESA, Encargados y
Prevencionista de las EmSeFor.
✓ Recorridas del Servicio de Vigilancia.

ACTUACION ANTE EMERGENCIA


Es responsabilidad de cualquier persona que detecte humo, fuego o principio de incendio de dar aviso en forma
inmediata a la persona responsable en el área, en forma personal o por medio de comunicación más expedita para
luego tratar de sofocarlo con el extintor más cercano.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

Incendio que afecte a las oficinas e instalaciones fijas


Una vez detectado el fuego y evaluada la magnitud e intensidad del mismo se procederá, a:
✓ Dar la voz de alarma / aviso a de la situación al coordinador de emergencias.
✓ Combatir el fuego con extintores.
✓ Solicitar la evacuación del personal, de acuerdo a lo establecido en el rol de emergencia.
✓ Cortar suministro de energía eléctrica y gas si lo hubiera.
✓ Controlar la emergencia utilizando recursos materiales y humanos existentes, realizar la evaluación de daños y
elaboración de informe y registros.
✓ En caso de que la emergencia requiera de la activación adicional de recursos materiales y humanos externos a
FGYESA para su control, se solicitará apoyo de organismos externos.

Incendio en Residencias Forestales


Cualquier trabajador de la Empresa o EmSeFor es responsable de informar al Encargado de Emergencias en
Residencias Forestales correspondiente en caso de detección de un incendio o probabilidad de incendio en el lugar.
Una vez detectado el fuego y evaluada la magnitud del incendio o probabilidad del mismo por el Encargado de
Emergencias de la Residencia Forestal, se procederá, si este así lo determina a:
✓ Coordinar las acciones de combate y evacuación de la Residencia Forestal.
✓ Cortar suministro de Energía Eléctrica y Gas si las condiciones lo ameritan.
✓ Combatir el fuego con extintores o bien utilizar depósitos de agua (si corresponde).
✓ Controlar la emergencia utilizando recursos materiales y humanos existentes de la GOF, realizar la evaluación de
daños y elaboración de informe y registros.
✓ En caso de que la emergencia requiera de la activación adicional de recursos materiales y humanos externos a
FGYESA para su control, se solicitará apoyo de organismos externos a través de sistema de comunicación (telefónico
y/o radial) de la Residencia Forestal.

Rol de Emergencia en Depósitos de Productos Fitosanitarios y Residuos Peligrosos


✓ Los productos peligrosos deben ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo.
✓ Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y
almacenamiento de las mercaderías. Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones
con un color asignado en cada caso:
✓ El Código NFPA establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia,
las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten
evidentes.
Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son los siguientes:
✓ Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o inhalación. No se
incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de explosiones.
✓ El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es altamente peligroso, de
modo que una simple explosión puede ser inmediata o producirse en un lapso de tiempo.
✓ Hay dos fuentes de riesgo para la salud: Una tiene que ver con las propiedades inherentes del material y la otra con
los productos de la combustión o de su descomposición. El grado de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo
que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados
de la combustión de los materiales combustibles comunes.
La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia alguna de las siguientes
informaciones:
✓ Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección especializado.
✓ Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección respiratoria adecuado;
✓ Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

✓ El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA (su sigla en GHS
por Global Harmonized System) es un sistema integral de comunicación de riesgos de alcance internacional, cuyo
cumplimiento pasa a ser obligatorio en el ámbito del trabajo (Resolución SRT N°801/15).
✓ El SGA forma parte de un marco de acción reconocido a nivel mundial que implica la adopción de un etiquetado claro
y uniforme, así como la disponibilidad de fichas de datos de seguridad estandarizada y en nuestro idioma.
✓ Los criterios de clasificación: dentro del SGA los peligros fueron clasificados según las propiedades fisicoquímicas,
toxicológicas o eco toxicológicas del producto y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
✓ Cada clase de peligro se divide en subcategorías para comparar su gravedad, por ejemplo:
Explosivos, Inflamables (Físicos); Toxicidad Aguda, Sensibilizante (Salud); Toxicidad para el medio acuático (Medio
Ambiente).
✓ Etiquetado del SGA. Elementos constituyentes: el modo de comunicación del peligro es mediante etiquetas en el
envase. En ellas se introducirá la siguiente información siguiendo los parámetros de las Recomendaciones de las
Naciones Unidas, del libro “púrpura”, 5ta Edición revisada 2013:
• Identificación del fabricante / proveedor / distribuidor
• Caracterización del producto químico
• Pictogramas
• Palabras de advertencia, indicación del peligro y consejos de prudencia, entre otras.
• Las etiquetas se deben emplear en función de la mencionada Res. SRT N° 801/15 todos los productos químicos
y sus mezclas deberán estar etiquetados según el SGA en los lugares de trabajo.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

Ejemplo de etiqueta SGA

Propiedades de las sustancias químicas peligrosas


Los materiales y sustancias químicas peligrosas están clasificadas de acuerdo con sus propiedades y comportamiento.
Esta clasificación se debe usar para determinar cómo las sustancias químicas deben ser manejadas, almacenadas y

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

determinar si son sustancias o materiales incompatibles. Entender estas características es esencial para prevenir
reacciones incompatibles.

Depósito de Residuos Peligrosos


La mayoría de los residuos generados y acopiados en el recinto corresponden a envases de productos fitosanitarios
utilizados en campo y vivero, como otros que se detallan a continuación. Los principales son:
✓ Cartones provenientes de cajas de herbicidas y hormiguicidas.
✓ Sobres de polietileno y papel aluminio que contienen los productos fitosanitarios antes mencionados.
✓ Bidones plásticos de coadyuvantes e insecticidas.
✓ Trajes de aplicación de productos químicos (delantales y mamelucos).
✓ Trapos, guantes y otros materiales contaminados.
En menor cantidad:
✓ Pilas
✓ Baterías
✓ Tubos Fluorescentes
✓ Aerosoles
✓ Pinturas
✓ Aceites usados, filtros
Cualquier trabajador de la empresa es responsable de la detección de un incendio en depósitos de productos
fitosanitarios y residuos peligrosos:
✓ Informar la situación al Encargado de Emergencias en función al rol de emergencias.
✓ Evacuar al personal.
✓ Combatir el fuego con extintores (según los materiales y productos almacenados) o depósitos de arena. Sólo con los
medios factibles sin arriesgar la integridad personal.
✓ Si es grave, pedir apoyo de organismos externos (bomberos) y mantener la zona evacuada hacia el punto de reunión.
✓ Si no es grave, controlar el riesgo e informar lo sucedido al supervisor o Encargado del Área.
✓ Evaluación de daños y elaboración de informe y registro.

Incendio en Depósitos de Combustibles


Se definen 5 clases o categorías de productos, según su grado de riesgo:
Clase 1: Incombustibles
Clase 2: No peligrosos
Clase 3: Peligrosos
Clase 4: Muy peligrosos e inflamables
Clase 5: Muy inflamables y/o explosivos

Clase 1: Incombustibles
✓ Materiales incombustibles.
✓ Son normalmente estables aún bajo las condiciones de un incendio.
✓ No reaccionan con el agua.

Clase 2: No peligrosos
✓ Materiales que deben ser precalentados antes de entrar en combustión.
✓ Si bien de por sí son estables, pueden ser inestables bajo altas temperaturas y presiones.
✓ Pueden reaccionar en contacto con el agua liberando cierta cantidad de energía, aunque no en forma violenta
✓ Incluye sólidos de combustión lenta y/o con temperaturas de ignición del orden de 400 °C como mínimo.
✓ Incluye líquidos cuyo punto de inflamación es superior a los 150 °C.

Clase 3: Peligrosos
✓ Sólidos que deben ser moderadamente precalentados para entrar en combustión, con propagación de llama más
rápida, y que generan gases combustibles con facilidad.
✓ Líquidos que deben ser moderadamente precalentados para entrar en combustión, con un punto de inflamación
comprendido entre 40 y 150 °C.
✓ Materiales que de por si son normalmente inestables y que en presencia del aire y/o en contacto con otros productos
rápidamente dan lugar a cambios químicos violentos, pero sin llegar a detonar.
✓ Materiales que reaccionan violentamente con el agua y que potencialmente pueden llegar a formar mezclas
explosivas con el agua.

Clase 4: Muy peligrosos e inflamables


✓ Sólidos que dan lugar a partículas relativamente gruesas, o de conformación fibrosa, o porosa, o que se presentan
en forma de recortes, y que dan lugar a una combustión rápida, habitualmente por su contenido de oxígeno.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

✓ Cualquier material que entra espontáneamente en ignición con el aire a temperaturas normales.
✓ Materiales que de por sí pueden detonar o tener una descomposición química violenta, pero que requieren
inicialmente una fuente generadora, o que deben ser precalentados en forma confinada antes de iniciar la reacción.
✓ Materiales sensibles a "shocks" mecánicos o térmicos a elevadas temperaturas y presiones.
✓ Materiales que reaccionan violentamente con el agua sin requerir calentamiento o confinamiento.
✓ Líquidos que pueden entrar en combustión a las temperaturas normales, con puntos de inflamación comprendidos
entre 10 y 40 °C.
✓ Gases combustibles en tubos, garrafas y otros envases menores.

Clase 5: Muy inflamables o explosivos


✓ Materiales que de por si son capaces de detonar o tener descomposiciones explosivas a las temperaturas y presiones
normales.
✓ Materiales sensibles a "shocks" mecánicos o térmicos localizados.
✓ Líquidos con un punto de inflamación inferior a 10 °C.
✓ Líquidos que produzcan gases que formen mezclas explosivas con el aire en rangos relativamente considerables.
✓ Gases muy inflamables, o gases inflamables en gasómetros o tanques, verticales u horizontales.
✓ Polvos o materiales pulverulentos que forman mezclas explosivas con el aire en rangos relativamente considerables

Cualquier trabajador de la empresa es responsable de la detección de un incendio o probabilidad de incendio en


Depósitos de Combustibles. Para lo cual deberá:
✓ Informar la situación al Encargado o responsable de Emergencia.
✓ Evacuar al personal.
✓ Combatir el fuego con extintores o depósitos de arena. Sólo con los medios factibles sin arriesgar la integridad
personal.
✓ Si es grave, pedir apoyo de organismos externos (bomberos) y mantener la zona evacuada hacia el punto de reunión.
✓ Si no es grave, controlar el riesgo e informar lo sucedido al supervisor o Encargado del Área.
✓ Evaluación de daños y elaboración de informe y registro.

Incendio en Equipos Móviles


En caso de un incendio o cualquier indicio de ignición se debe proceder de la siguiente manera:
✓ En primer lugar hay que hacer si se detecta olor a quemado o que sale humo del capó es detener el vehículo en un
lugar seguro y parar el motor.
✓ Salir de la unidad móvil y ayudar a evacuar a los ocupantes ordenadamente. Colocar los triángulos de emergencia
en la calzada.
✓ No intentes apagar el fuego a no ser que cuentes con medios para ello, como un extintor.
✓ Si se puede, se debe utilizar el extintor, pero si no es posible, se debe mantener una distancia de seguridad con la
unidad y evitar exponerse al humo.
✓ Si estamos seguros de que no hay peligro y podemos sofocar el incendio, utilizar el extintor portátil que se encuentra
en la unidad, que debería estar situado debajo del asiento para tenerlo más localizado. Antes de accionarlo, debemos
asegurarnos de estar dirigidos hacia el foco del fuego y apuntar el chorro hacia la base de las llamas. Tenemos poco
tiempo y la carga de estos extintores no es la misma que un extintor convencional.
✓ Controlar el riesgo e informar lo sucedido al responsable del área.
✓ Evaluar los daños y completar la Planilla para el Informe y Registro de Accidentes.

PAUTAS PARA TODO EL PERSONAL DURANTE UNA EMERGENCIA.


✓ Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.
✓ Todo el personal permanente de las oficinas o instalaciones debe conocer las directivas generales del plan de
evacuación.
✓ Seguidamente, siguiendo indicaciones del Coordinador de Evacuación, procederá a abandonar el lugar respetando
las normas establecidas para el traslado hacia el punto de reunión.
✓ No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
✓ Seguir las indicaciones del personal competente, evitar el pánico.
✓ Conocer los medios de salida.
✓ No transportar bultos.
✓ No regresar al sector siniestrado.
✓ El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
✓ Buscar una ventana,
✓ Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

Rol de Emergencias

Organización para la gestión de las emergencias.


El organigrama funcional de la Brigada de Emergencia para los centros operativos es la siguiente:

Funciones y responsabilidades
Dentro de la Emergencia No se aplican los rangos jerárquicos propios de las personas en el funcionamiento normal de
los centros operativos, es decir que una persona con determinado rango jerárquico que en la emergencia no tiene
asignado un rol, debe subordinarse inmediatamente a las autoridades de la emergencia sin interferir en el normal
funcionamiento de los roles asignados para tal fin.
A continuación, se establecen cuáles son las principales funciones y responsabilidades de cada uno de los involucrados
en una emergencia.

Coordinador de Emergencias
Es el responsable de coordinar todas las acciones de respuesta que se implementen frente a una emergencia. Cuenta
para ello con todos los recursos disponibles y el soporte necesario para enfrentarla, debiendo utilizarlos según su mejor
criterio.
Son sus principales responsabilidades:
Antes de la emergencia
✓ Conocer todos los recursos disponibles para el combate de una emergencia, las funciones y responsabilidades de
todos los miembros de la Brigada de Emergencias, y todos los procedimientos a aplicar.
Durante la emergencia
✓ Conducir las operaciones de acuerdo a los procedimientos establecidos y a las órdenes impartidas por la alta
dirección.
✓ Decidir y ordenar evacuaciones totales o parciales.
✓ Decidir respecto a la paralización parcial o total de las actividades según la magnitud que tome el evento.
✓ Gestionar la presencia de los grupos de Soporte Operativo externos necesarios en función de la naturaleza de la
emergencia.
✓ Administrar los recursos materiales y humanos, autorizando y/o gestionando su incremento o reducción, a medida
que se suceden los acontecimientos
✓ Asegurar la comunicación en el lugar del evento.
Después de la emergencia
✓ Definir junto a la Dirección el momento propicio para normalizar las actividades productivas y el retorno del personal
a sus puestos de trabajo.
✓ Elaborar (con el aporte de los integrantes de la Brigada de Emergencias que considere necesarios), el informe final
que se presentará a la Dirección, incluyendo el registro de las tareas realizadas, daños, servicios y bienes afectados y
de los gastos incurridos.

Analista SySO.
Es el responsable de asesorar a la Dirección y al Coordinador de Emergencias sobre las normas de seguridad y medio
ambiente a aplicar antes, durante y después del desarrollo de las operaciones.
Son sus principales responsabilidades:
Antes de la emergencia
✓ Conocer todos los recursos disponibles en los Centros Operativos para el combate de una emergencia, las funciones
y responsabilidades de todos los miembros de la Brigada de Emergencias, y todos los procedimientos a aplicar.
✓ Identificar riesgos y recomendar las medidas preventivas o correctivas asociadas a las emergencias.
✓ Desarrollar la capacitación programada en emergencias para todo el personal que pueda estar involucrado en una
emergencia.
✓ Apoyar en la coordinación de los grupos de soporte operativo externos para las actividades necesarias frente a
eventuales requerimientos de apoyo.
✓ Implementar la realización de los simulacros replicando las emergencias identificadas.
✓ Desarrollar todas las actividades y evaluar los resultados de los simulacros de emergencias.
✓ Programar y ejecutar las auditorias correspondientes.
✓ Mantener actualizado el presente Procedimiento.
Durante la emergencia
✓ Reportar y mantener informado al Coordinador de Emergencias.
✓ Asesorar y apoyar permanentemente a todos los involucrados sobre el correcto funcionamiento de los recursos y los
roles.
✓ Registrar y en lo posible documentar todos los sucesos que ocurran.
Después de la emergencia

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

✓ Colaborar con el Coordinador de Emergencias en la elaboración del informe final a ser presentado a la Dirección.
✓ Asesorar a los involucrados para que las tareas de recomposición se realicen respetando las normas y
procedimientos del SGI.

Brigadista
Es el responsable de ejecutar las acciones directas de combate de las emergencias, en conjunto con los socorristas y
grupos de apoyo.
Son sus principales responsabilidades:
Antes de la emergencia
✓ Conocer todos los recursos disponibles en planta para el combate de una emergencia, las funciones y
responsabilidades de todos los miembros y los procedimientos a aplicar por la Brigada Incipiente.
✓ Inspeccionar los equipos de combate.
✓ Participar en capacitaciones y entrenamientos programados.
Durante la emergencia
✓ Reportar y mantener informado al Coordinador de Emergencias. Ejecutar las acciones directas de combate de la
emergencia según las instrucciones del Coordinador de Emergencias. Y la capacitación recibida, aplicando su mejor
criterio y competencias.
✓ Solicitar al Coordinador de Emergencias. Todos los recursos de apoyo que considere necesarios para el combate.
Después de la emergencia
✓ Inspeccionar el lugar.
✓ Participar en la permanencia de guardias de ceniza o vigilancia de resguardo.
✓ Limpiar, revisar y guardar equipos de combate.

Socorrista
Es el responsable de actuar cuando una persona debe ser rescatada y/o está imposibilitada para trasladarse por sus
propios medios (no puede levantarse y caminar), hasta que pueda obtenerse asistencia médica.
Son sus principales responsabilidades:
Antes de la emergencia
✓ Conocer todos los recursos disponibles en los centros operativos para el rescate de personas bajo diferentes
circunstancias, las funciones y responsabilidades de todos los miembros y los procedimientos a aplicar por la Brigada
de Emergencias.
✓ Inspeccionar los equipos de rescate.
✓ Participar en capacitaciones y entrenamientos programados.
Durante la emergencia
✓ Reportar y mantener informado al Coordinar de Emergencia.
✓ Ejecutar las acciones directas de rescate según las instrucciones del Coordinador de Emergencias y la capacitación
recibida, aplicando su mejor criterio y competencias.
✓ Solicitar al Coordinador de Emergencias todos los recursos de apoyo que considere necesarios para el rescate.
Después de la emergencia
✓ Limpiar, revisar y guardar los equipos de asistencia.
✓ Colaborar con el Coordinador de Emergencias en la elaboración del informe final a ser presentado a la Dirección.

Servicio médico
Es el responsable de asistir a los eventuales lesionados que resulten de la emergencia, proporcionando los primeros
auxilios y aplicaciones médicas acordes a su complejidad.
Son sus principales responsabilidades:
Antes de la emergencia
✓ Conocer y saber utilizar todos los recursos disponibles en la planta para asistir lesionados.
✓ Participar en capacitaciones y entrenamientos programados.
Durante la emergencia
✓ Reportar y mantener informado al Coordinador de Emergencias.
✓ Ejecutar las operaciones previstas en el presente procedimiento, y las órdenes impartidas por el Coordinador de
Emergencias.
✓ Decidir el traslado de algún lesionado en la emergencia en base al estado de salud que éste presente.
✓ Solicitar el apoyo de grupos externos en caso de ser necesario.
Después de la emergencia
✓ Limpiar, revisar y guardar los equipos de asistencia médica.
✓ Colaborar con el Coordinador de Emergencias en la elaboración del informe final a ser presentado a la Dirección.

Mantenimiento
Es el responsable del control de los suministros e instalaciones técnicas en la zona de la emergencia.
Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

Son sus principales responsabilidades:


Antes de la emergencia
✓ Conocer y saber utilizar todas las instalaciones y recursos disponibles en la planta para combatir emergencias.
✓ Participar en capacitaciones y entrenamientos programados.
Durante la emergencia
✓ Reportar y mantener informado al Coordinador de Emergencias.
✓ Asesorar y asistir desde el punto de vista técnico.
✓ Ejecutar las operaciones previstas en el presente procedimiento y las órdenes impartidas por el Coordinador de
Emergencias.
✓ Evaluar e inventariar daños, servicios y bienes afectados.
✓ Apoyar a la Brigada en cualquier otra operación que sea necesaria para conseguir el adecuado control de una
emergencia.
Después de la emergencia
✓ Colaborar en la restauración y normalización del sector afectado.
✓ Colaborar con el Coordinador de Emergencias en la elaboración del informe final a ser presentado
✓ Listado de las Estructuras de Emergencias

Como deben efectuarse las Alarmas telefónicas y por radio.


1. Quién Habla.
2. Dónde es la emergencia, que tipo de emergencia es.
3. Qué pasó y qué necesita.
4. Por donde debe ingresar la ayuda
Pedirle a la persona que recibió en mensaje que lo repita.

Rol de emergencia en horarios nocturnos, fines de semana y feriados


En instalaciones fijas FGYESA (Viveros, oficinas, hostería y depósitos) el Servicio de Vigilancia actuará de forma
inmediata en relación a la identificación de un principio de incendio, siempre y cuando los recursos lo permitan. En caso
de que la magnitud del siniestro supere la capacidad de control con los recursos disponibles, se solicitara apoyo externo
y se dará aviso al Analista SySO de guardia y a las personas definidas según el cuadro de teléfonos de emergencia.
En Residencias Forestales y Campamentos móviles de EmSeFor deberá contar con una persona (sereno) quién se
encargará de dar aviso a las personas de acuerdo al cuadro de teléfonos de emergencia.

Apoyo Externo
En caso de Emergencias cuya magnitud considere la necesidad de intervención de recursos externos, se deberá
solicitar el apoyo correspondiente de Bomberos Voluntarios, Servicio Médico de Emergencias (Hospitales) o Fuerzas
de Seguridad (policía, gendarmería, prefectura, etc.).
El Listado del Personal que integra la Brigada de Emergencia deberá ser actualizado cada vez que sea necesario
(cuando existan modificaciones).
El Listado de Teléfonos para llamar en casos de Emergencias también será actualizado cada vez que sea necesario
(cuando existan modificaciones).

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
Los simulacros de emergencia (Primeros Auxilios, Incendio, y Derrame) serán ejecutados con una periodicidad
bimestral para las Empresas de Servicios Forestales y semestralmente para personal de FGYESA (Plan Anual de
Capacitación), se determina la periodicidad de los simulacros de emergencia con la finalidad de:
✓ Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en
práctica.
✓ Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
✓ Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia.
✓ Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.
Los simulacros para el personal propio o EmSeFor deberán realizarse respetando el plan anual de capacitación.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación,
previniendo los problemas que la interrupción de la actividad pueda ocasionar, aunque sea por un corto período de
tiempo.
Las copias de los informes de los simulacros realizados deberán ser presentadas a Oficina Técnica de FGYESA con
imágenes de la actividad, en los plazos establecidos por el plan anual de capacitación.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO TECNICO DT-PE-AEIUM
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA VERSION 1
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS EN FECHA
INSTALACIONES Y UNIDADES MÓVILES 01 / 02 / 2023

REGISTROS
El control del cumplimiento de las medidas operativas contenidas en este procedimiento se efectúa mediante la Lista
de Control Operacional (LCO) correspondiente.

Rev. Preparó Revisó Aprobó Fecha Este documento es propiedad intelectual de Forestal GyE SA.
0 Técnica Producción Presidencia 01/02/23 Prohibida su reproducción sin autorización.

También podría gustarte