Está en la página 1de 46

1º Curso.

Técnico Superior en Enseñanza


y Animación Sociodeportiva.

Actividades Físico Deportivas de Equipo

BLOQUE II: VOLEIBOL


Actividades Físico Deportivas de Equipo

HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan,


entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke.
Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde
conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto.
El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto,
pues aunque éste se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad
requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el
baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo XIX en dos ciudades, Holyoke y Springfield,
separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes
(YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas.
Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre. Se
trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan
desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m
(25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El número de jugadores era
ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de contactos con el balón. En caso de una jugada de
saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en el tenis.

En los años siguientes, el deporte se extendió por todo el mundo.


Primero llegó a Canadá en el año 1900 y en seguida llegó a Asia. Los
soldados estadounidenses lo introdujeron durante la Primera Guerra
Mundial en Europa Oriental, donde se convirtió en un deporte muy
popular.
Poco a poco las reglas fueron evolucionando, en 1912 se
estableció la dimensión de la pista, tamaño del balón, número de
jugadores (6) y se incorporó la rotación en el saque. En 1920 se limita
el número de toques por equipo a 3 y en 1922 se limita el ataque de
los zagueros. En 1947, catorce Federaciones fundaron
en París la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) siendo su
primer objetivo desarrollar y mejorar las normas del voleibol. Desde
1964 en Tokio, el voleibol ha sido deporte olímpico. (la modalidad de
voley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos
Olímpicos de verano desde 1996 en Atlanta). El voleibol ha ido incorporando nuevas modificaciones
hasta nuestros días. En 1969 aparecen las antenas (también conocidas como varillas), en 1984 no se
permite bloquear el saque.
Las últimas modificaciones importantes se produjeron en el año 1998 se introduce la figura del
líbero, en el año 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la
exigencia de estar en posesión del saque para puntuar y por último en 2010 se revisa la regla del toque
de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la
jugada.
EL VOLEIBOL EN ESPAÑA

El voleibol (balonvolea), llega a nuestro país,


aproximadamente, hacía el año 1920, como juego
recreativo, es practicado con mayor y menor participación
durante unos 40 años hasta que en 1959 se crea la
Federación Española de Balonvolea/Voleibol. A partir de
ese año aumentó su número de practicantes gracias en
gran medida a la difusión y promoción que hicieron del mismo jugadores, árbitros y entrenadores
extranjeros en las décadas de los 50, 60 y 70, para que este deporte, poco conocido en España, llegara
a integrarse dentro de la práctica y gustos deportivos de los españoles.
En 2007 España fue campeona de Europa al ganar a Rusia; siendo ésta la primera medalla y
título continental que se consigue en este deporte.

Juan Diego Suárez Pedraza 2


Actividades Físico Deportivas de Equipo

REGLAMENTO BÁSICO

I. Campo de juego (pista, cancha)

Las reglas del voleibol establecen que la pista debe ser un cuadrilátero de 18 m de longitud
con 9 m de anchura. El campo de juego se divide en el centro con una red que delimita el territorio de
los equipos. En cada campo existe una zona de ataque (3 m) y una zona de defensa (6 m).
Adicionalmente, el juego se desarrolla en la llamada zona libre o el exterior, con la condición de que la
pelota no toque este suelo u otro componente. Debe contar con al menos 3 m. Sin embargo, puede
aumentar hasta 5 m para las competencias mundiales de la FIVB. Aunque no lo exigen las reglas del
voleibol, si la pista se construirá en un pabellón deportivo o gimnasio, es recomendable que cuente con
una altura o superficie libre de 7 metros. En este espacio no debería haber objetos molestos, como
canastas o anillas. En cuanto a la superficie, esta debe ser plana, lisa, uniforme y horizontal. El suelo
no debe ser deslizante ni rugoso.

Líneas de la pista

Las líneas del campo deben tener 5 cm de ancho, ser de color claro y diferente al resto de las líneas y
el suelo. Las reglas del voleibol exigen dos líneas laterales y dos líneas finales que trazan el interior de
la cancha.
Además, debajo de la malla transcurre la línea del centro que separa el campo en dos áreas iguales
con 9 x 9 m. A 3 m de distancia de la malla se debe trazar una línea que delimita el área de ataque,
donde se restringe el accionar de los participantes que estén en trabajos defensivos.

La red
La red se sitúa sobre la línea del centro que subdivide la pista. En función de la categoría, debe tener
una altura mínima de 2 m para alevines, y va aumentando en función de la edad de los jugadores. Así,
en la categoría absoluta, tiene una altura de 2,43 metros para los hombres y 2,24 metros para las
mujeres.

La red debe medir un metro de ancho. También debe contar


con una longitud de diez metros de largo y cada lado puede
sobresalir hasta unos 50 centímetros de las rayas laterales.

Además, la red debe mantenerse tensa durante el juego. Si


el balón toca la red y rebota, esto no se considera como una
falta y se puede jugar de nuevo. En cuanto a los cuadros de la red, las reglas del voleibol indican que
no pueden tener una dimensión mayor a diez centímetros por cada lado.

Juan Diego Suárez Pedraza 3


Actividades Físico Deportivas de Equipo

La malla se coloca sobre dos postes que tienen una altura de 2,55 m. Tiene dos bandas que se ubican
en el borde inferior y superior y la delimitan visualmente. Además, tiene ajustadas dos bandas blancas
laterales en posición vertical que se ubican sobre las líneas laterales. En estas se colocan unas varillas
o antenas que sobresalen hacia arriba 80 cm de largo, que sirven para delimitar el espacio dentro cual
se deben realizar las jugadas regidas por las reglas del voleibol.

II. Pelota o balón

La pelota de voleibol debe ser esférica, con una cámara de caucho o goma
rellena de aire en su interior. Su exterior deber tener una superficie de cuero
flexible o sintético, sin costuras y acolchado. La pelota puede tener una
combinación de hasta tres colores. Debe tener una circunferencia entre 65 y 67 cm, su peso debe
estar entre los 260 y 280 g.

III. Equipos y jugadores

Cada equipo puede estar compuesto por 14 jugadores, dos de ellos líberos, y hasta 5 miembros
del equipo técnico. Por ejemplo, un entrenador, uno o dos asistentes del entrenador, un médico y un
fisioterapeuta. Se permiten 12 jugadores en el campo de juego, seis por equipo. Todos los jugadores
deben estar uniformados e identificados con un número del 1 al 20.

En un campo de voleibol se establecen 2 zonas:


• Zona delantera o de ataque formadas por las zonas 2,3 y
4, para atacar y bloquear (Son los atacantes (rematan
jugadas), bloqueadores (bloquean jugadas del rival)
o colocadores (colocan la pelota para rematar).
• Zona zaguera, formada por las zonas 1, 6 y , 5, para
defender el saque y ataque contrario (suelen ser
especialistas en defensa y donde se ubica también la
figura del líbero (el cual analizaremos más adelante).

Líbero

La figura del líbero fue incorporada en los cambios de


reglas del voleibol realizadas en la década de los 80.Este
jugador deberá llevar una indumentaria de diferente color para
su mejor identificación. Es un jugador especialista en
recepción, y debe cumplir las siguientes normas:

▪ Sólo puede reemplazar a jugadores de la zona zaguera.


Por lo tanto sólo puede jugar en esa zona.
▪ No puede reemplazar a jugadores de la zona delantera.
▪ El número de reemplazos es ilimitado.
▪ Los reemplazos sólo se pueden hacer con el balón fuera de juego y antes del pitido del saque
(no durante el desarrollo de un punto).
▪ Para realizar un reemplazo no es necesario avisar al árbitro.
▪ No puede sacar, ni bloquear ni hacer tentativa de bloqueo.
▪ Nunca puede finalizar una jugada con un remate.
▪ No puede colocar de dedos desde la zona delantera (sí que puede hacerlo de antebrazo en
zona delantera o de dedos en zona zaguera).
▪ No puede ser el capitán, ni tampoco sustituirlo.
▪ Normalmente remplazan al jugador “central” tras la pérdida de su saque, realiza las rotaciones
1, 6 y 5, y cuando va a rotar a zona 4 vuelve a salir del campo para que el “central” entre
nuevamente en el campo. Espera a que el otro jugador central saque y pierda su saque y lo
vuelve a reemplazar. Y así, sucesivamente.

Juan Diego Suárez Pedraza 4


Actividades Físico Deportivas de Equipo

IV. Normas del juego

La finalidad básica del juego de voleibol consiste en que un equipo pase la pelota por encima
de la red para que ésta toque el suelo donde se ubica el equipo contrario. El objetivo también es evitar
que el equipo contrario realice lo mismo en el terreno propio.

BLOQUE I

➢ Todos los jugadores de voleibol tienen la obligación de conocer y aplicar las “Reglas Oficiales
de Voleibol”. Deben aceptar las decisiones del árbitro con deportividad y sin discusiones. En
caso de duda sólo el capitán puede dirigirse al árbitro.
➢ Antes de empezar el partido se sortea campo y saque.
➢ En el saque la pelota puede ser golpeada con una mano o cualquier parte del brazo una vez
que se ha lanzado al aire.
➢ Puede realizar el saque desde cualquier lugar de la línea de fondo (9 metros). No puede pisar
la línea antes de efectuar el saque.
➢ Sólo se permite lanzar o soltar la pelota al aire una vez. Dispone de 8 segundos para sacar.
➢ PANTALLA: los jugadores del equipo que saca no deben impedir a sus adversarios, por medio
de una pantalla individual o colectiva la visión del sacador o la trayectoria del balón (moviendo
los brazos, saltando, moviéndose hacia los lados durante la ejecución del saque).
➢ El juego se mantiene hasta el momento en que la pelota toque el suelo, un equipo no consiga
devolverla o el balón salga de la zona de juego.
➢ Tanto en el saque, como durante el partido la pelota puede tocar la red antes de pasar al campo
contrario.

BLOQUE II
➢ Cada equipo puede realizar un máximo de tres toques a la pelota para pasarla al campo
contrario, además del contacto del bloqueo. Un cuarto toque es tomado como falta.
➢ Un mismo jugador no puede dar más de dos toques consecutivos a la pelota y no debe
apoyarse en sus compañeros u objetos para golpear la pelota. Se considera como un toque
asistido y una falta. Aquí existen 2 excepciones:
▪ En defensa, es decir en el primer toque del equipo, el jugador puede tocar 2 veces el
balón siempre y cuando sea de manera simultánea y NO intencionada.
▪ El bloqueo no cuenta como toque
➢ Dos o tres jugadores pueden tocar la pelota a la vez (por ejemplo en defensa o bloqueo).
Cuando esto ocurre se cuenta como 2 ó 3 toques (a excepción del bloqueo).
➢ La pelota puede ser golpeada con cualquier parte del cuerpo.
➢ El balón debe ser golpeado, no retenido y/o lanzado.
➢ El balón debe ser pasado a campo contrario por encima de la red y entre el espacio interior
delimitado por las varillas.
➢ Si el balón ha cruzado por el espacio externo de las varillas hacia la zona libre del contrario,
puede ser devuelto por un jugador dentro del número de toques del equipo siempre que:
▪ El jugador no toque el campo contrario.
▪ Cuando se devuelve el balón, éste cruce por el mismo espacio externo por el que fue
enviado.
▪ El equipo contrario no puede intentar evitar dicha acción.
➢ Cuando un equipo marca un punto tiene el derecho de volver a poner la pelota en juego, es
decir a sacar.
➢ Tocar la red no es falta, excepto cuando un jugador la toca durante su acción de jugar el balón
o interfiere en el juego.
➢ Un jugador no puede tocar el balón en campo contrario por encima de la red, a excepción del
bloqueo siempre y cuando se haya producido ya la acción de ataque.
➢ Un jugador delantero puede rematar desde cualquier zona del campo.
Juan Diego Suárez Pedraza 5
Actividades Físico Deportivas de Equipo

➢ Un jugador zaguero sólo puede rematar desde la zona zaguera, es decir al rematar debe saltar
sin pisar la línea de 3 metros que delimita la zona delantera ni por supuesto desde el interior de
la misma.
➢ Sólo los jugadores delanteros pueden bloquear. El bloqueo no cuenta como toque. No se puede
bloquear el saque.
➢ Se considera invasión cuando un pie o mano del jugador apoya completamente el campo del
equipo contrario. No es invasión si pisa la línea central que separa ambos campos.
➢ Si toca el campo contrario con cualquier parte del cuerpo por encima de los pies se permite
siempre que esto no interfiera en la jugada del contrario.

BLOQUE III
➢ Durante el desarrollo de un juego el árbitro principal debe estar sentado fuera de la zona de
juego y a una altura superior a la de la red.
➢ Se considera que el balón está en juego desde el momento que es golpeado para el saque,
autorizado por el primer árbitro
➢ El balón estará fuera de juego cuando el árbitro pite una falta o el balón toque el suelo.
➢ El balón es “dentro” cuando toca el suelo del campo incluidas las líneas de delimitación.
➢ El balón es “fuera” cuando:
▪ El balón toca el suelo fuera de las líneas que lo delimitan.
▪ Toca un objeto fuera de la pista,
el techo o una persona fuera del
juego.
▪ Toca las antenas, postes,
cuerdas que unen la red al
poste o la propia red por fuera
de las antenas o varillas.
▪ El balón cruza por debajo de la
red.
▪ El balón cruza por el espacio
externo delimitado por las
antenas o varillas (este balón
puede ser recuperable como
hemos visto anteriormente)
➢ Los jugadores que no se encuentren jugando deben permanecer sentados en la banca de sus
equipos.
➢ Sustituciones:
▪ Un jugador que sustituye a otro debe ocupar la misma zona del campo en la que se
encontraba el jugador sustituido.
▪ Se permiten un máximo de 6 sustituciones por equipo y set.
▪ Uno o más jugadores pueden ser sustituidos a la vez.
▪ Si un jugador A sustituye a un jugador B que estaba en la formación inicial, éste jugador
B puede reingresar al campo, pero sólo sustituyendo a ese jugador A que lo sustituyó.
Una vez producidos estos 2 cambios (A por B y B por A), ni A puede sustituir a nadie
más ni B puede ser sustituido por nadie más, hasta el siguiente set.
▪ Si un jugador C se lesiona o es sancionado, puede ser sustituido por cualquier jugador
que no esté en el campo en el momento de la lesión o la sanción.
➢ La CONDUCTA INCORRECTA que lleva sanción de algún miembro del equipo hacia los
oficiales, adversarios, compañeros de equipo o espectadores, se clasifica en 3 categorías de
acuerdo al grado de la ofensa:
▪ Conducta Grosera: acción contraria a las buenas costumbres, principios morales o
expresando desprecio.
▪ Conducta Ofensiva: palabras o gestos difamatorios e insultantes.
▪ Agresión: ataque físico o intento de agresión.

Juan Diego Suárez Pedraza 6


Actividades Físico Deportivas de Equipo

➢ La ESCALA DE SANCIONES se establece a juicio del primer árbitro y dependiendo de la


seriedad de la ofensa:
▪ Castigo: la primera conducta grosera en el encuentro por cualquier miembro del equipo
se castiga con la pérdida de la jugada.
▪ Expulsión: no puede jugar el resto del set y debe permanecer sentado en el área de
castigo, sin más consecuencias (ya sea jugador o cualquier miembro del equipo).
▪ Descalificación: debe abandonar el área de control durante el resto del encuentro sin
más consecuencias (ya sea jugador o cualquier miembro del equipo).
➢ Las TARJETAS en voleibol se clasifican en:
▪ Amonestación: verbal o con una señal, sin tarjetas
▪ Castigo: tarjeta amarilla.
▪ Expulsión: tarjeta roja.
▪ Descalificación: tarjeta amarilla y roja (juntas).

Tiempos muertos

Cada equipo puede solicitar hasta dos “tiempos muertos o de


descanso” de 30 segundos en cada set. Los tiempos pueden ser pedidos
tanto por el entrenador como por el capitán. En competiciones oficiales se
establecen además, de oficio, dos “tiempos técnicos” de 60 segundos
cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16
respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo que no hay
ningún tiempo técnico
Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la
zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir
instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre
detrás de la línea de saque.

Arbitraje

El equipo arbitral en un partido de voleibol


está formado por:

➢ Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de


pie en una plataforma junto a uno de los postes,
con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el
árbitro que dirige el partido, ya que indica el
inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el
balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos.

➢ Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro. Está
situado a nivel del suelo. Su función principal es controlar los toques de red, las penetraciones por
debajo de la red y las faltas de rotación. También pita los cambios, los tiempos muertos; vigila la zona
de banquillos y la zona de calentamientos, comprueba las posiciones de los jugadores según la
rotación y controla las interrupciones, tiempos de descanso y cambios.

➢ Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro,


detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro
encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos
equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo
comete una falta de rotación.
➢ 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la
derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del
campo, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en
los roces de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder
de decisión sobre cualquier jugada.

Juan Diego Suárez Pedraza 7


Actividades Físico Deportivas de Equipo

V. ¿Cómo se consigue un punto?

Según el actual reglamento del voleibol, todas las jugadas terminan en punto para un
equipo u otro, independientemente de que tenga la posesión del saque o no. Se obtiene un punto
cuando:
• Cuando el balón toca el suelo dentro del campo contrario.
• Si el balón toca el suelo totalmente fuera del campo (las líneas se cuentan dentro del campo) y
el último jugador en tocarlo ha sido del equipo contrario.
• Cuando el equipo contrario toca el balón más de 3 veces o uno de los jugadores lo toca 2 veces
seguidas, sin contar el bloqueo.
• En caso de que un jugador contrario retenga o empuje el balón.
• Cuando un jugador pasa por debajo de la red e interfiere en el juego.
• Cuando un jugador contrario toca la red, o alguno de su elementos, mientras juega el balón.
• Si un jugador del otro equipo golpea el balón por encima de la red pero en campo contrario. Al
realizar un bloqueo sí puede pasar las manos más allá de la red siempre que no interfiera en el
juego del oponente.
• Falta de Posición: Si al momento del saque, alguno de los jugadores de ambos equipos no
respeta su posición adecuada con respecto al resto de sus compañeros.
• Falta de Rotación: se comete cuando el saque no es efectuado por el jugador que le
correspondía según el orden de rotación del equipo.
❖ En caso de que se produzca una falta en el saque (no saca el jugador que le
corresponde o pisa la línea) y a la vez el equipo contrario se encuentra en falta de
posición, se sanciona la falta del saque.
❖ En caso de que se produzca un saque correcto (pero se dirige fuera del campo o no
pasa la red), y el equipo contrario se encuentra en falta de posición, sí que se sanciona
la falta de posición del equipo que recibe el saque.
❖ En caso de que se produzca una falta de posición o de rotación, dicho equipo pierde
esa jugada y se rectifican las posiciones de los jugadores.
• Si el líbero contrario ataca, bloquea o incumple alguna de sus limitaciones.

Un equipo gana un set cuando anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos sobre el
adversario, en caso de empate a 24 puntos se sigue jugando hasta que se obtiene dicha ventaja (26-
24; 27-25…). En caso de empate a 2 set, el quinto set se juega a 15 puntos (con 2 puntos de ventaja)
cambiando de campo a los 8 puntos.
Para ganar un partido, un equipo debe ganar 3 set. En partidos oficiales o “federados” se
juega al mejor de 5 sets, es decir al que gane 3 sets, pero la mayoría de competiciones “no oficiales”,
como pueden ser los juegos deportivos provinciales, se juega al mejor de 3 sets, es decir al que gane
2 sets (en caso de empate a 1 set, el tercer set se juega a 15 puntos). Así pues los partidos de voleibol
no tienen una duración preestablecida.

VI. Rotación en Voleibol.

¿Qué es una rotación en voleibol? Llamamos rotación al momento en el que los jugadores
tienen que cambiar de lugar en el campo. La formación inicial de los equipos indicará el orden de
rotación de los jugadores en la pista, esta se mantendrá durante todo el set de juego.

¿Cuándo se rota en voleibol? Un equipo de voleibol rotara únicamente cuándo ha recuperado


el saque, es decir, cuando ha ganado el punto y estaba sacando el otro equipo. Siempre que sea mi
equipo el que está sacando no sé rotara.

Juan Diego Suárez Pedraza 8


Actividades Físico Deportivas de Equipo

¿Cómo se rota en voleibol? Será muy fácil de recordar, pues en el voleibol se rota como en
el sentido de las agujas del reloj. Es decir, de zona 1 a zona 6, de zona 6 a zona 5, de zona 5 a zona
4, de zona 4 a zona 3, de zona 3 zona 2 y zona 2 a zona 1.

Falta de rotación. Se comete una falta de rotación cuando: El saque no es efectuado de


acuerdo al orden de la rotación, es decir, cuando el jugador hace el saque y no es al jugador que le
correspondía sacar en esa rotación. Qué sucedería a continuación, el equipo es sancionado con un
punto y cambiaría el saque para el otro equipo. La rotación del equipo será corregida.

Posiciones en voleibol
Las posiciones, son las zonas o los lugares que ocupan
los jugadores en la pista, son los puestos que cada
jugador ocupa dentro del campo y el cual conlleva unas
responsabilidades específicas para cada jugador.

Falta de posición. Estemos jugando el sistema que estemos jugando las faltas de posición
siempre serán las mismas. Las posibles faltas de posición que pueden cometer los jugadores según
en el lugar del campo en que se encuentren son las siguientes:

Zona 1: El jugador que está en zona 1 solo


puede hacer falta de posición con el jugador que
está situado en 2 y en 6. El jugador de 1 tienen
que estar por detrás del jugador de 2 y tener a la
izquierda el jugador de 6.

Juan Diego Suárez Pedraza 9


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Zona 6: El jugador que está en zona 6 solo


cometería falta de posición con el jugador de 1 de
5 y de 3. El jugador de 6 tendría que estar colocado
a la izquierda del jugador de 1 a la derecha del
jugador de 5 y por detrás del jugador de 3

Zona 5: El jugador de zona 5 cometería falta de


posición con el jugador zona 4 y el jugador en zona
6. El jugador de Zona 5 tendría que tener por
delante al jugador de zona 4 y estar colocado a la
izquierda del jugador de zona 6.

Zona 4: El jugador de zona 4 cometería falta de


posición con el jugador de zona 3 y zona 5. El
jugador zona 4 tendría que tener a la derecha al
jugador de 3 y estar por delante del jugador de 5.

Zona 3: El jugador de zona 3 cometería falta de


posición con el jugador de zona 4 2 y 6. El jugador
de 3 tiene que tener a su izquierda al jugador de 4
a su derecha al jugador de 2 y estar por delante del
jugador de 6.

Zona 2: El jugador de zona 2 cometería falta de


posición con el jugador de zona 3 y zona 1. El jugador
de 2 tiene que tener a la izquierda al jugador de 3 y
estar por delante del jugador de 1

Como hemos podido observar la falta de posición solo se comete con el jugador que tengo más
próximo y no cometo faltas con el resto de jugadores.

Juan Diego Suárez Pedraza 10


Actividades Físico Deportivas de Equipo

ORGANISMOS OFICIALES
Federation Internacional of Real federación española de Federación Andaluza de Voleibol:
Volleyball. Www.fivb.ch voleibol: www.rfevb.com www.favoley.es

COMPETICIONES OFICIALES
Competiciones regulares de la RFEVB: Competiciones INTERNACIONALES:

Masculinas Femeninas

Liga regular Superliga Superliga • Juegos Olímpicos


• Fase regular (doble vuelta) • Fase regular (doble vuelta) • Juegos Panamericanos
• Cuartos de final (play-off 3 • Cuartos de final (play-off 3 partidos) • Campeonato Mundial de Voleibol
partidos) • Semifinal (play-off 5 partidos) • Liga Mundial de Voleibol
• Semifinal (play-off 5 partidos) •
• Final (play-off 5 partidos)
Final (play-off 5 partidos)
• Grand Prix de Voleibol
• Copa Mundial de Voleibol
Superliga 2 Superliga 2
• Campeonato Europeo de
• Fase regular (doble vuelta) • Fase regular (doble vuelta con dos Voleibol
• Ascenso (2º y 3º) grupos de 7)

o Final (play-off 5 partidos) • Liguilla ascenso con las 4 primeros
Campeonato Sudamericano
Masculino de Voleibol
clasificados.
• Ascenso (1º y 2º de liguilla). • Campeonato Sudamericano
Femenino de Voleibol
Superliga Junior Masculina Superliga Junior Femenina • Copa América de Voleibol
(Equipos Superliga y Superliga 2) (Equipos Superliga y Superliga 2) Masculino
1ª División 1ª División • Copa Panamericana de Voleibol
• Fase regular (5 grupos a doble • Fase regular (5 grupos a doble Femenino
vuelta) vuelta) • Copa Final Four de Voleibol
• Fase final (2 grupos de 5, una • Fase final (2 grupos de 5, una vuelta) Femenino
vuelta)

2ª División Nacional 2ª División Nacional


• Fase autonómica • Fase autonómica
• Fase final • Fase final

Campeonato Nacional Juvenil, Cadete Campeonato Nacional Juvenil, Cadete e


e Infantil Infantil
• Fase autonómica • Fase autonómica
• Intersector • Intersector
• Fase final • Fase final

Torneos de Copa de S.M. El Rey Copa de S.M. La Reina


Copa 7 mejores Superliga + organizador 7 mejores Superliga + organizador
Eliminatorias a partido único Eliminatorias a partido único

Supercopa Supercopa
Ganadores Superliga y Copa Campeón Copa, 2 de Superliga y
Final a partido único organizador
Eliminatorias a partido único

Copa Príncipe de Asturias Copa Princesa de Asturias


Organizador y 3 mejores Superliga 2 Organizador y 3 mejores Superliga 2
Eliminatorias cruzadas a partido único Eliminatorias cruzadas a partido único

Vóley Playa Campeonato de España Campeonato de España

Juan Diego Suárez Pedraza 11


Actividades Físico Deportivas de Equipo

METODOLOGÍA
Hay que tener en cuenta que el voleibol, aún siendo un deporte de cooperación oposición, juega
con distintas variables. Por otro lado, los gestos técnicos son más limitados, por ello se deben dar
muchas situaciones analíticas de práctica, pero se deben meter siempre dentro de un marco global de
ejecución. Debemos dejar claro que una ESPECIALIZACIÓN temprana no es aconsejada, los niños
deben pasar por todos los puestos, golpear de todas las formas posibles, adquirir el mayor bagaje
técnico-táctico posible y lo más importante, divertirse practicando este deporte, más adelante ya
vendrá el tiempo de la especialización del jugador pensando en el rendimiento.

A la hora de iniciar al practicante en este deporte se deben tener en cuenta una serie de
elementos:
- LA EDAD Y HABILIDAD DEL PRACTICANTE:
• Mientras más pequeño sea, menos
desarrollado tiene su sistema perceptivo y de ajuste
temporal, con lo cual el juego continuo se hará más
complejo. Pues el niño cuando observa el balón o bien
no consigue devolverlo o lo hace con trayectoria
descendente.
• En edades tempranas, se dificulta la acción de la
cooperación, se tiende a devolver todos los toques a la primera, pues el niño no es capaz de
ajustar su movimiento al movimiento del balón (esto pasa también en edades más avanzadas).
• Los niños tienen a agruparse en torno al balón, chocan y se molestan entre ellos.
• En edades medianas, es necesario dar una base analítica de enseñanza de la técnica, siempre
sin perder el aspecto global del deporte.

- ESPECIFICIDAD DEL VOLEIBOL


• Presencia de la red, que separa compañeros y adversarios, no hay interrelaciones entre
compañeros y adversarios.
• Presencia de red alta, que orienta las trayectorias del balón, el jugador deberá desarrollar una
motricidad particular, para reorganizar el sistema de puntos de orientación, lo que explica la
torpeza inicial del principiante.
• El balón no puede ser conservado, debe ser golpeado, ello impone la necesidad de prever antes
de intervenir.
• La naturaleza específica del objetivo al atacar y defender. El campo de defensa se observa como
una portería horizontal custodiada por varios porteros.

1. VARIABLES A MODIFICAR:

➢ FUNDAMENTALES: ➢ SECUNDARIAS:
- Altura de la red: más baja - Con colocador fijo o variable.
favorece los remates, saques, - Número y orden de toques por participante o grupo
etc. - Tipo de balón (foam, cuero)
- Número de participantes. - Con saque o sin saque.
- Dimensiones del campo (+/- - Juego de oposición directa (1 c 1), o juego de
ancho o largo del campo. Limita colaboración en la oposición (1 + 1)
el tipo de desplazamientos). - Proponer secuencias fijas de acción o libertad para
- Tipo de golpeos (con una mano crear.
o dos; o golpeos específicos). - Objetivo del juego. (free ball, remate, no puntuar,
etc)

Juan Diego Suárez Pedraza 12


Actividades Físico Deportivas de Equipo

2. PROGRESIÓN EN CUANTO A PUESTOS:

- Indiferenciación de las zonas y los papeles. Devolución directa.


- Comienzo de la diferenciación de jugadores delanteros y zagueros.
- Comienzo de la alternativa. Devolver o conservar para colocar un balón fuerte en una zona mal
defendida. Comienzo del ataque intencionado.
- Estabilización de los papeles receptor, colocador, rematador. El equipo da preferencia a
conservar para poner en juego a un remate fuerte o colocado.
- Comienzo de la especialización en los puestos. Alternativas más complejas sobre los lugares y
las formas de remate.

3. TIPOS DE METODOLOGÍA:

Podemos utilizar dos tipos de metodologías:


- Metodología globalizada: parte de la enseñanza de la técnica o la táctica desde una situación
real de juego. Normalmente se utilizan estrategias basadas en el juego. El juego es un elemento muy
motivador y hay que utilizarlo. Lo negativo de la enseñanza basada en el juego es que a veces sólo se
piensa en divertirse y pasarlo bien, mientras que lo que se debe realizar es un aprendizaje pasándolo
bien. Esta metodología debe ser:

➢ Motivante.
➢ Basada en el juego real.
➢ Simplificación o adaptación a las características individuales.
➢ Dentro del juego se logran aprendizajes.

- Metodología analítica: se basa en la descomposición del gesto en partes, y practicarlo por


separado. Existen dos tendencias. La primera se puede considerar como la “analítica pura”, donde
se selecciona un gesto y se comienza a trabajar las fases más importantes, luego se realizan
asociaciones de dos fases, de tres, etc. La otra corriente es la “analítica cronológica”, en la que se
va trabajando las fases del gesto tal y como aparecen en el mismo a lo largo de la acción.

En iniciación debemos aportar casi todos o todos los elementos que estén presentes en la ejecución
real, por ello es preferible apostar por una enseñanza globalizada (tanto para la preparación técnica,
táctica, la física o psicológica).

4. INTERVENCIÓN DEL PROFESOR/MONITOR:

El profesor/monitor de voleibol, para contribuir a una formación deportiva completa (que en


un futuro tendrá una incidencia muy positiva en su rendimiento deportivo), debe tener presente las
siguientes premisas:

a) el principio de POLIVALENCIA o MULTILATERALIDAD que supone por un lado trabajar


todos los aspectos deportivos de este deporte y también contribuir al desarrollo de las cualidades
físicas básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad). En resumen, HAY QUE DOTAR AL
NIÑO DE UNA ENORME CANTIDAD DE EXPERIENCIAS MOTRICES.

b) EDUCAR Y FORMAR POR ENCIMA DE JUGAR Y/O ENTRENAR. Que el niño/jugador


debe habituarse desde sus primeros pasos al dominio de los factores de comportamiento: constancia
Juan Diego Suárez Pedraza 13
Actividades Físico Deportivas de Equipo

en la práctica, comportamiento honesto, observación de las reglas, respetar al árbitro y a los


adversarios.

c) PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO. Es necesario realizarla para conseguir los objetivos


propuestos, ya sea a corto/medio/largo plazo. En la actividad del enseñante hay que distinguir una
fase de planificación (situación de pre-clase), una fase interactiva (situación de clase) y una fase
de evaluación (tras la práctica realizada).

d) UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA COMPETICIÓN. La competición representa un valor


determinante y decisivo del aprendizaje, por lo que hay que controlarla, no evitarla o sustituirla, si no
aplicarla en su justa medida y aprender y valorar tanto cuando se gana como cuando se pierde
(“Sometimes you win, Sometimes you learn”). Muy importante la asimilación amplia de experiencias
provenientes del factor competición.

ASPECTOS TÉCNICOS

POSICIONES FUNDAMENTALES

ALTA. Se da cuando el jugador no va a intervenir en el juego próximamente, cuando el balón viene


por encima de la línea de hombros o el jugador está muy cerca de la red.
Posición: pies separados a la anchura de los hombros, ligera flexión de rodillas y caderas, brazos
relajados a lo largo del cuerpo (previo al remate o la no intervención en el juego) o manos separadas
por encima de la línea de hombros y palmas adelante (bloqueo).

MEDIA. Utilizada cuando el balón llega entre la línea de los hombros y la de las caderas. Es la más
utilizada en el toque de antebrazos (recepción, defensa, apoyo).
Posición: pies más abiertos que la línea de los hombros, mayor flexión de rodillas (aprox 90º), mayor
inclinación del tronco adelante y manos en posición intermedia formando un triángulo con la cabeza
(para favorecer una reacción tanto por encima como por debajo de los hombros)

BAJA. El balón llega por debajo de la cadera (defensa y defensa acrobática- planchas y caídas-)
Posición: pies más separados, así hay más base de sustentación. Proyección del centro de gravedad
al límite anterior del pie. Los brazos muy próximos entre si, 80º-70º de flexión del tronco, sin flexionar
la cadera (para no perder referencia visual).

Juan Diego Suárez Pedraza 14


Actividades Físico Deportivas de Equipo

DESPLAZAMIENTOS
Cambiar la situación del jugador en el campo por la circulación del juego y teniendo como
finalidad preparar un gesto técnico, es decir, cualquier movimiento que suponga un cambio de
ubicación en el campo.
Pueden ser frontales, laterales hacia atrás, en carrera natural, en salto o combinados.
Los aspectos fundamentales de los desplazamientos es que se hagan rápidamente y no resten
estabilidad, terminando siempre orientados para encarar la acción.

Específicamente podemos hablar de los siguientes tipos de desplazamientos:


- PASOS DESLIZANTES: se inician con el pie más próximo al lugar de destino y con una
orientación lateral, se trata de mantener la estabilidad cuando se realizar el desplazamiento sin
aproximar mucho los pies. Se utilizan para desplazamiento de 4 6 m lateralmente.
- PASOS CRUZADOS: se inician con el pie más alejado al lugar de destino. Se cruzan los pies,
el desplazamiento no debe ser prolongado ya que es algo inestable y lento.
- PASOS GIRADOS: el pie más próximo al lugar de destino se utiliza como pivote y el más
alejado lo supera y comienza la carrera. El penúltimo apoyo más próximo a la red) sirve de
pivote y vuelve a girar con el otro pie (ser pone cara a la red)

Antes de pasar al análisis específico de los gestos técnicos, creemos importante mencionar
que es el jugador el que debe ir HACIA EL BALÓN y no esperarlo, ya que el rival, si sabe jugar, no te
lo va a enviar a donde tú estés.

EL TOQUE DE DEDOS
Se trata del toque más preciso y es uno de los primeros que se enseñan. Si un balón viene alto
y "suave" esta es tu mejor opción. Empleando este golpeo le pasamos el balón al rematador/a para
que culmine el ataque. Así pues, suele emplearse como SEGUNDO toque de equipo.
Para realizarlo correctamente debes tener en cuenta lo siguiente:

• El golpe lo efectuamos delante y arriba de nuestra cabeza. Nosotros nos situamos detrás y
debajo del balón

Juan Diego Suárez Pedraza 15


Actividades Físico Deportivas de Equipo

• Se golpea con los las yemas de los dedos, no con las palmas. Tenemos que formar
un triángulo entre pulgares e índices y dejar un hueco para golpear con los dedos, sobre
todo con índice, medio y pulgar.

• El movimiento se realiza con TODO el cuerpo, partiendo de una flexión de rodillas y codos.
En el momento del golpeo se produce la extensión. Es importante que no golpees el balón
con los codos extendidos ya que no lo podrás impulsar hacia arriba, sino que lo proyectarás
muy rápido hacia abajo....y eso, a tus "compañeros", no les va a gustar...

Los buenos/as colocadores/as son capaces de pasar el balón de lado, hacia atrás y con
diferentes alturas y fuerza tratando siempre de ponerle el balón en las mejores condiciones posibles a
sus compañeros/as y engañando a los rivales dando “pre-índices falsos”. Incluso en determinadas
ocasiones, si ven a la defensa despistada, pasan el balón al campo contrario con ese segundo toque.

ERRORES MÁS FRECUENTES

ERRORES CAUSAS CORRECCIÓN


POSICIÓN INESTABLE Cálculo erróneo de trayectoria. Juegos con distintos móviles
EN EL MOMENTO DEL Poca fuerza en piernas Pedir gran flex y extensión de piern
PASE Se llega tarde (poca velocidad) Peso en la punta de los pies
Peso en los talones Peso en la punta de los pies.
Posición demasiado erguida. Tocar el suelo antes de ejecutar
Idea errónea del gesto. Mostrar gesto correctamente
UTILIZACIÓN Calculo erróneo de trayectoria Juegos con distintos móviles
INARMÓNICA PIERNAS- Excesiva rapidez en el trabajo de brzs Utilizar señales acústicas
BRAZOS respecto pnas
Contacto del balón demasiado corto. Pases con balones más pesados
EL PASE NO SE REALIZA Idea errónea del gesto. Mostrar el gesto correctamente
MEDIANTE UN Poca fuerza en los brazos Ejercicios de autocarga
EMPUJE, SINO Manos planas o pulgares hacia arriba. Dar una palmada antes del gesto
MEDIANTE Codos demasiado cerrados. Tocar la frente con los dedos
ACOMPAÑAMIENTO O Acción de flexión del tronco. Realizar gesto sentado
GOLPEO Contacto con el balón por detrás de la Pases contra la pared
cabeza.

Juan Diego Suárez Pedraza 16


Actividades Físico Deportivas de Equipo

EL DESPLAZ POSTERIOR Idea errónea del gesto. Mostrar gesto correctamente


SE REALIZA HACIA Estiramiento de piernas-tronco no es Mostrar gesto correctamente
ATRÁS hacia arriba.

EL TOQUE DE ANTEBRAZOS
Se trata de un golpeo que nos ayuda a "levantar" una "bola" que viene baja y fuerte. De esta
manera somos capaces de pasarle la pelota en las mejores condiciones posibles a nuestro/a
colocador/a. Suele ser el PRIMER golpe después de un saque, o el primer golpeo si el bloqueo no
funciona. Para realizarlo correctamente debes tener en cuenta lo siguiente:

• Partimos, como siempre, de una posición flexionada. Las rodillas separadas y preparadas para
desplazarse
• Las manos las tenemos cogidas pero NO con los dedos entrelazados. Es importante que
los antebrazos estén juntos y a la misma altura, sino el balón saldrá desviado.

• En el momento en que juntemos las manos los codos deberán permanecer EXTENDIDOS.
Durante el golpeo el balón TOCA los ANTEBRAZOS, NUNCA las MANOS (si lo hace te dolerá
y el balón no tendrá una buena trayectoria). Según la inclinación de tus antebrazos el balón
saldrá más hacia delante o más hacia arriba. Tienes que ver dónde está la persona a la que le
vas a pasar y actuar en consecuencia.

ERRORES MÁS FRECUENTES

La causa más normal de todos los errores es una idea errónea del gesto, junto con una falta de
desplazamiento previo y actitud con respecto al juego.

Juan Diego Suárez Pedraza 17


Actividades Físico Deportivas de Equipo

ERRORES CAUSAS CORRECCIÓN


EN EL MOMENTO DEL Idea errónea del gesto Grabar en video y mostrar
PASE LOS CODOS Distancia errónea respecto al balón. Realizar autopases de antebrazos
ESTÁN FLEXIONADOS
No se rotan los antebrazos. Pases con pulgares señalado en suelo
Muñecas no flexionadas Pases contra la pared con una marca alta
EL CUERPO SE ESTIRA Idea errónea del gesto Mostrar el gesto correctamente.
SÓLO HACIA ARRIBA Movimientos demasiado pasivos Después de pasar, caminar adelante
O ATRÁS
Separación de pies muy grande Mostrar posición correcta.
Peso cargado en los talones Ejecutar de puntillas y llevar peso adelante
Cuerpo muy erguido Realizar pases a cierta distancia.
EL PASE SE REALIZA Idea errónea del gesto Plantear el gesto correctamente.
MEDIANTE UN GIRO Poca fuerza en las piernas Desarrollar la fuerza(sentad+levan+pase)
DEL CUERPO
Poca separación en las piernas Ejecutar con pies más separados.
Zona de contacto no orientada al pase Trabajo de cambio de trayectorias exigiendo
hombros dirigidos al destino

EN EL MOMENTO DEL Se carga el peso en los talones Juegos con móviles y desplazamientos
PASE, EL CUERPO NO Se calcula mal la trayectoria Mejorar fz (saltos) y velocidad (carrera).
ESTÁ DETRÁS DEL
BALÓN No hay desplazamiento previo Practicar pasos laterales y cruzados
LOS BRAZOS ESTÁN Se carga el peso en los talones Practicar pasos laterales
DEMASIANDO Deficiente acción de piernas Toques verticales, acentuando acc de piernas
PEGADOS AL CUERPO
Hombros no están orient hacia delante Toques contra la pared o corta distancia
Nos situamos demasiado cerca del balón Imitar gesto correcto
LA ARTICULACIÓN Deficiente sensibilidad en los hombros Juegos con pases y móviles de distinto peso
DEL HOMBRO ESTÁ La cabeza está bloqueada entre los Exagerar el adelantamiento de los hombros
DEMASIADO
AGARROTADA hombros
No existe control en el grado de tensión Intercambio entre pase de dedos y
de los hombros antebrazos

• Hoy en día aparece la figura del LÍBERO que es un jugador/a especializado en labores
defensivas y que utiliza básicamente este golpeo para levantar, en ocasiones, balones
"imposibles".

CAÍDAS Y PLANCHAS

En defensa tenemos 2 recursos para intentar salvar esos balones que nos llegan muy alejados
d nuestra posición y que no nos da tiempo a llegar y golpearlos de antebrazo. Son las caídas y las
planchas, suelen ser golpes con una mano en todas las direcciones posibles.
CAIDA: Es una acción defensiva de emergencia en la que un jugador se tira para salvar la pelota, se
realizan hacia adelante, atrás (caída dorsal) y lateralmente. PLANCHA: Realizadas hacia adelante o
lateralmente, se emplean para contactar balones con trayectorias largas.

Juan Diego Suárez Pedraza 18


Actividades Físico Deportivas de Equipo

EL REMATE
El remate es el golpe de ataque más utilizado en este deporte. Lo que pretendemos es proyectar
a la máxima velocidad el balón contra el suelo. Es un gesto técnico muy espectacular...pero también
difícil de hacer. Para entenderlo mejor, vamos a dividirlo en varias partes: carrera de aproximación,
batida y salto, golpeo y caída.

• La carrera de aproximación suele ser oblícua y, según los jugadores/as, puede variar el
número de pasos. Lo importante es que sepas que los primeros son cortos y el último suele
ser un paso más largo
• En la batida apoyamos primero los talones de los pies, flexionando las rodillas y llevando los
brazos atrás. Luego trasladamos el peso hacia la puntas para impulsarnos verticalmente
arqueando el tronco.
• En el momento del golpeo proyectamos hacia delante la mano dominante y el tronco para
golpear el balón en el punto más alto, por encima y delante de la cabeza. El brazo no
dominante nos ayuda a mantenernos equilibrados
• Una vez ejecutado el golpeo, debemos caer con los dos pies y lo más equilibrados
posible para continuar con el juego

ERRORES MÁS FRECUENTES

ERRORES CAUSAS CORRECCIONES


EL PASO DE Deficiente fuerza de piernas Plantear el gesto correcto
UBICACIÓN ES No se hace un paso, sino un salto. Desarrollar la fuerza
DEMASIADO CORTO O Cálculo erróneo de la trayectoria del b. Trabajar el ritmo en la sec de pasos
NO EXPLOSIVO Trabajo con móviles
Los brzs no se llevan atrás en la batida Mostrar la Posic. De batida correcta
NO SE UTILIZA EL No se baja en centro de gravedad en la Saltar desde parado impulsando con
IMPULSO DE AMBOS carrera y batida brazos y piernas
BRAZOS Los brazos no se impulsan adelante y Tocar el b con amabas manos arrib tras
arriba el salto
NO SE CONTACTA Cálculo erróneo de la trayectoria Trabajo con móviles
CON EL BALÓN EN SU Se salta pronto o tarde Remate ante colocación a dif alturas
PUNTO MÁS ALTO El brz ejecutor no está estirado al Rematar b sujetos o max altura del jug
contactar con el balón. Salto de remate y coger el b con 2
El b queda demasiado lejos del cuerpo. manos arriba
CAIDA CON UNA SOLA El impulse se hace adelante. Comprobar lugar de batida y caída
PIERNA El movimiento no es equilibrado Bloquear mvtos innecesarios

Juan Diego Suárez Pedraza 19


Actividades Físico Deportivas de Equipo

FINTA DE REMATE.

Gesto técnico basado en fingir la acción de remate para que en el último momento
coloquemos un balón suave donde no haya nadie.
Se puede hacer con 1 ó 2 manos, aunque es preferible hacerlo con una, ya que se basa en la
sorpresa y hay que hacerlo lo más parecido al remate.Se realiza igual que el remate pero en el último
instante se pueden dar tres culminaciones:

- Se produce una relajación de los dedos y de la muñeca amortiguando.


- Se produce un contacto seco y flojo.
- Se produce un contacto con efecto de rotación.

EL BLOQUEO
Si el remate es el golpe de ataque, el bloqueo
es nuestra primera arma de defensa. Ante un ataque,
realizamos un bloqueo para tratar de "taponar" ese golpe
o por lo menos, restarle efectividad. El bloqueo se realiza
exclusivamente en la red y por los jugadores delanteros.
Pero ¿qué es el bloqueo? es un salto con los brazos
elevados y codos extendidos que busca que el balón
golpee contra ellos para contrarrestar el ataque rival o para
que haya una recepción más sencilla.

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE BLOQUEO.

➢ En función del número de jugadores: individual, doble o triple.

➢ En función del grado de penetración de los brazos en campo contrario:


▪ Ofensivo: brazos más adelante, las manos pasan por encima de la red y hay
una flexión dorsal de la misma para que el móvil sea devuelto al campo del que
proviene, es decir introduce las manos en el campo contrario.
▪ Defensivo: brazos rectos, no hay flexión de la mano, es decir no introduce las
manos en el campo contrario.

Juan Diego Suárez Pedraza 20


Actividades Físico Deportivas de Equipo

➢ En función de la movilidad de las manos:


▪ Fijo: se suben los brazos y se mantienen arriba sin moverlos.
▪ Móvil: supone un movimiento de engaño, para luego colocarlos bien.
➢ En función de la separación de las manos y entre los bloqueadores:
▪ Abierto: existe cierta distancia entre las manos, o entre los bloqueadores de
manera que el balón pueda pasar entre ellos. Esta situación debe ser
entrenada, ya que va a hacer que el rematador sólo pueda rematar en una
dirección determinada.

▪ Cerrado: no existe separación entre las manos o los bloqueadores.

➢ En función a la zona que con respecto a la red cubre el bloqueo: recordar la carrera de
aproximación del rematador zurdo o diestro.
▪ En línea o paralelo.
▪ En diagonal

Juan Diego Suárez Pedraza 21


Actividades Físico Deportivas de Equipo

➢ En función del desarrollo de la táctica:


▪ Bloqueo de lectura: fijarse en el colocador, y esperar hasta el último momento
para ver si tu oponente va a participar en el remate.
▪ Bloqueo de asignación: aquel en el que el jugador salta siempre con su
rematador correspondiente.
▪ Bloqueo Escalonado: se forma con dos jugadores y en él se va produciendo el
salto de forma continuada para bloquear dos ataques consecutivos de una
combinación.

Para realizar un buen bloqueo, ten en cuenta lo siguiente:


• Sitúate a unos 50 cms de la red con las rodillas flexionadas y las palmas mirando al campo
rival
• Realiza un salto vertical y en su punto más alto trata de meter los brazos hacia el otro campo
en busca del balón y sin tocar la red. Trata de abarcar la mayor superficie con las manos y
flexiona ligeramente las muñecas para que el balón al rebotar caiga en el campo rival
• En la caída deshaz el movimiento sin tocar la red y cayendo equilibrado/a para continuar con
el juego

ERRORES MÁS FRECUENTES

ERRORES CAUSAS CORRECIONES


SE TOCA LA RED CON Idea errónea del gesto Mostrar téc correcta
LOS BRAZOS O EL Posición de partida muy próxima a la red. Utilizar marcas en el suelo
TRONCO O SE SUPERA Poca habilidad para el salto Salto con referencia de caída
LA LÍNEA CENTRAL Los brazos golpean contra el balón. Bloqueo delante de la red
La cabeza se mete entre los brazos. Brazos delante y antebr
cerrados
AL BLOQUEAR LAS El lugar del salto está muy alejado. Mostrar distancia correcta
MANOS NO ESTÁN Deficiente fuerza. Ejercicios de autocarga
POR ENCIMA DE LA Las manos están giradas hacia atrás. Bloquear un b sostendido
RED realizarnos acc de muñecas
La mirada no está en el balón. Al blquear mirar el b y al atac.
SE BLOQUEA Cálculo erróneo de la posición del balón Coger b en su punto más alto
DEMASIDO PRONTO O Idea errónea del gesto. Ayudar mediante seña acústicas
TARDE Deficiente fuerza en el salto. Ejercicios de autocarga

Juan Diego Suárez Pedraza 22


Actividades Físico Deportivas de Equipo

LOS SAQUES

SAQUE DE ABAJO

Con el saque ponemos el balón en juego al principio del partido, de un set o después de que
se finalice una jugada y se anote punto. Recuerda que el jugador/a que saca es el que está en la zona
número UNO (zaguero derecho). Para efectuar el saque hay que salir fuera del terreno de juego y se
realiza desde cualquier parte por detrás de la línea de fondo (9 metros).
El saque de abajo o de seguridad es el más básico. Es un golpeo muy fácil de hacer....pero
también muy fácil de recepcionar por los rivales. Para hacerlo correctamente, fíjate en estos puntos:

• Nos colocamos con los hombros paralelos a la red y sujetamos el balón con la mano no
dominante. Mantenemos una posición flexionada
• Balanceamos hacia atrás el brazo dominante con el codo extendido y lo llevamos rápidamente
hacia delante para golpear el balón con la palma de la mano (hay entrenadores que sugieren
hacerlo con el puño, nosotros preferimos con la palma)
• En el momento del golpeo la pierna del brazo que golpea se va hacia delante porque hemos
cambiado el peso de atrás-adelante para proyectar con más fuerza el balón.

SAQUE DE ARRIBA o de TENIS

El saque de arriba es un saque mucho más potente que el anterior, más complicado de ejecutar
pero también más complicado de recepcionar. En este caso el balón se va a golpear por encima de la
cabeza y con el codo extendido. Fíjate en los puntos importantes para hacerlo bien:

• Línea de hombros paralela a la red con el pie de la mano dominante hacia atrás
• Es fundamental un buen lanzamiento del balón. Lo podemos lanzar con una mano o con dos,
pero hacia arriba y ligeramente adelantado (para saber que lanzamos bien, lo dejamos caer al
suelo y si lo hace delante del pie atrasado, es un buen lanzamiento)
• En el momento del lanzamiento, arqueamos el tronco hacia atrás y llevamos la mano que va
a golpear hacia atrás (como si nos quisiésemos rascar la nuca) y desde atrás y con el codo
extendido golpeamos la pelota en el punto más alto, llevando el peso de atrás hacia delante.

Juan Diego Suárez Pedraza 23


Actividades Físico Deportivas de Equipo

SAQUE EN SALTO O EN SUSPENSIÓN

Tiene la misma forma de ejecución que la anterior, pero con salto, es como un remate
desde la zona de saque, los jugadores utilizan de distintas formas, fuerte si es con potencia y
suave con efecto de difícil recepción para el contrario.

SAQUE FLOTANTE

El saque flotante es utilizado para provocar que la pelota de voleibol realice movimiento de
forma impredecible debido al flujo de las capas de aire alrededor del balón, produciendo movimiento
hacia derecha o izquierda, o incluso hacia arriba. Con esta técnica al equipo contrario le será difícil
predecir dónde caerá el balón, ya que la velocidad con la que se da el golpe provoca la caída
brusca y repentina de la pelota. Para ejecutarlo hay que seguir los siguientes pasos:

1. Dejar la pelota sobre la palma de la mano que no ejecuta el golpe y mantener el brazo actuante
preparado para el golpeo.
2. Elevar con la mano no ejecutora la pelota hasta una altura adecuada a fin de golpearla con la
otra mano. En este movimiento, el jugador de voleibol deberá asegurarse de conocer el peso y
la fricción de la pelota con el aire a fin de no quedarse demasiado corto o salirse de la pista. A
la misma vez que se está elevando el balón, el brazo que golpea debe estar subiendo para
adquirir la postura de lanzamiento.
3. Golpear la pelota de voleibol con la palma de la mano que ejecuta. Este deberá ser un golpe
firme y seco. Además, se tendrá que conectar solo con la palma de la mano, sin que los dedos
participen en el lanzamiento.

Juan Diego Suárez Pedraza 24


Actividades Físico Deportivas de Equipo

PUESTOS ESPECÍFICOS
DELANTEROS: colocados junto a la red, en los
puestos 2,3 y 4 del campo, su misión es formar el ataque
y ofrecer la primera línea defensiva con el bloqueo. Dentro
de los 3 delanteros, están las figuras de:
- Colocador: encargado de dirigir el juego de ataque,
suele dar el segundo toque y prepara el posible
remate. Normalmente cuando están en ataque están
en zona 2 para participar en el bloqueo y cuando están en defensa se sitúan en zona 1.
- Rematador: colocado normalmente a los extremos debe rematar el balón que le pone el
colocador. Dentro de los rematadores tenemos:

• Central: suele ser el jugador más alto del equipo y con mayor salto, remata por zona 3,
suele rematar siempre al primer tiempo (una “corta”) y es el principal encargado del bloqueo
ya que intentará llegar al bloqueo en todas las zonas delanteras (zonas 2,3 y 4). Normalmente
cuando están en ataque se sitúan en zona 3. Cuando están en defensa, suelen defender en
zona 6 o zona 5 según el sistema con el que juegue el equipo. No suelen recepcionar, son
remplazados por el líbero para darles refresco por la cantidad de saltos acumulados.
• Rematador por 4: suele ser el jugador más polivalente del equipo, muy completo tanto
en defensa como en ataque. Su zona natural de ataque es por zona 4, pero también puede
participar en cualquier combinación ofensiva para terminar rematando por cualquier zona
delantera e incluso desde zona zaguera. Normalmente cuando están en ataque están en zona
4 y cuando están en defensa se sitúan en zona 5 o zona 6 para rematar desde zaguero.
• Opuesto: es el jugador que va cruzado con el colocador. En niveles “avanzados” de juego
tiene la capacidad de rematar por zona 2 cuando está en zona delantera y desde zona 1
cuando está en zona zaguera. Suelen ser zurdos y cuando están en ataque están en zona 2 y
cuando están en defensa se sitúan en zona 1.

ZAGUEROS: o defensores, ocupando los puestos 5,6 y 1 de la pista, su misión es defender


el ataque y favorecer con esa defensa la construcción del ataque, suelen dar el primer toque,
aunque también pueden rematar. Dentro de esta distribución están:

• Defensores: encargados de recibir el primer toque defensivo, y de rematar en el tercer


toque si es necesario, pero siempre desde su zona zaguera.
• Líbero: jugador defensivo, que tiene llevar camiseta de otro color, para ser
distinguido del resto, sólo puede hacer acciones defensivas, no puede rematar. Suele
estar en zona 5.

Juan Diego Suárez Pedraza 25


Actividades Físico Deportivas de Equipo

ESTRUCTURA DE JUEGO. COMPLEJO DE JUEGO K1 Y K2.


Tras muchos análisis e investigaciones se han establecido los denominados “Elementos del
Juego”, los cuales se suceden en el juego de forma secuencial, repitiéndose una y otra vez, creando
lo que Selinger y Ackerman (1986) denominaron “Flujo Rítmico del Juego”. Dichos elementos se
desglosan en: Saque, Recepción, Colocación, Ataque, Bloqueo y Defensa y aparecen en el juego
tal y como se expone en la siguiente imagen:

Avanzando en estas estructural, Beal (1989) comprobó como la secuencia Recepción-


Colocación-Ataque sólo aparecía una vez por jugada y tan solo en uno de los equipos por lo que
diferenció esta estructura de juego de aquella relacionada con los elementos del Bloqueo-Defensa-
Colocación-Ataque, secuencia en la que entran los equipos una vez neutralizado el primer ataque y
que se repite de forma cíclica hasta el final de la jugada, por ello lo denominó Secuencia Cíclica de
Juego. Otro concepto muy importante que introdujo fue la distinción de los ataques provenientes de la
recepción de los ataques provenientes de una defensa, denominando a estos últimos
como Contraataques, identificando con ello las fases del juego como: Fase Punto (Ataque) o Fase
Cambio (Contraataque), tal y como queda reflejada en la siguiente imagen:

Con el cambio en la reglamentación esta conceptualización propuesta carece de sentido ya que


ambos equipos están en disposición de puntuar por lo que, en la actualidad, la forma de organizar la
estructura de juego más utilizada es identificar el mismo con una secuencia de complejos que aparecen
de manera progresiva a lo largo del juego diferenciando entre el Complejo 1 (K1) y el Complejo 2
(K2), tal y como propusieron Frohner y Zimmerman en 1996 y que aparece reflejado en la siguiente
imagen:

Juan Diego Suárez Pedraza 26


Actividades Físico Deportivas de Equipo

De forma resumida y simplificada lo podemos


concretar en:

Desde el saque (que se puede considerar “K0”),


a la primera jugada, donde existirá una recepción del
saque, una colocación y un primer ataque, a toda esta
fase la llamamos K1. La siguiente fase podríamos
llamarlo un “contraataque”, con el bloqueo como
primera linea de defensa/ataque a la continuación de
la jugada, esta fase la llamaremos K2.

SISTEMAS DE ATAQUE.
De acuerdo con el énfasis que queremos dar a los primeros niveles de táctica, vamos a utilizar
la nomenclatura de Colocadores, Rematadores y Universales al principio, para, con ellos, explicar los
SISTEMAS MÁS SENCILLOS (a pesar de que los hemos visto anteriormente con más profundidad,
estimamos conveniente mencionarlos brevemente). Así definimos lo que entendemos por cada uno
de estos conceptos de la forma más sencilla posible:

COLOCADOR (C): jugador encargado del segundo pase, o pase de construcción de ataque.

REMATADOR (R): jugador encargado del tercer contacto, es posible que indirectamente, también del
primero.

UNIVERSAL (U): jugador que realiza indistintamente funciones de colocador o de rematador.

LIBERO: jugador que sólo juega en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni sacar, ni colocar de
dedos desde la zona delantera.

SISTEMAS DE ATAQUE
En función de los tipos de jugadores anteriormente propuestos podemos afirmar que
funcionalmente existen unos sistemas de ataque que son:

Juan Diego Suárez Pedraza 27


Actividades Físico Deportivas de Equipo

❖ 6R-0C ó 6R-6U En este sistema todos hacen de todo, es el sistema más básico, el colocador
alcanza dicha funcionalidad en relación al turno con el que se alcanza en alguna de las 6 zonas
del campo; normalmente zona 3.

❖ 4R-2C (cuatro rematadores y dos colocadores) En ellos, podemos apreciar que los dos
colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona
la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre
tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador.
En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente
irse a zona 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red. Este es el sistema
más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación. A partir de ahora, nos
referiremos a él como: 4-2. En un nivel más avanzado estaría 4R-2U, en este sistema ocurre
lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el
universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto
éste que explicaremos posteriormente.

❖ 5R-1C (cinco rematadores y un colocador) El 5-1 como popularmente se denomina en todos


los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un
cierto nivel. Sólo representamos una de las
posiciones en el gráfico, pues el resto se
obtiene simplemente rotando al colocador . Es
muy importante entender que este sistema
implica un mayor desequilibrio entre las seis
rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres
atacantes delanteros, mientras que en las otras
sólo habrá 2 atacantes delanteros, con opción
siempre de utilizar el ataque, sobre todo el
opuesto, si jugamos con este sistema de 5-1.

Este sistema al ser el más extendido, ha


provocado también una imitación desproporcionada de los equipos todavía en formación,
condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia
a la especialización. Desde nuestro punto de vista siempre intentaremos evitar la especialización en
edades tempranas, ya que debemos fomentar y contribuir a una formación integral, completa
y lo más variada posible.

Una de las razones fundamentales para aconsejar este sistema para los equipos de un nivel
intermedio es que necesita menos tiempo para entrenarse. Nunca debemos olvidar que el factor
tiempo de entrenamiento es uno de los mayores condicionantes del desarrollo táctico de cualquier
equipo.

Juan Diego Suárez Pedraza 28


Actividades Físico Deportivas de Equipo

RECEPCIÓN DEL SAQUE


En los primeros niveles de juego, existe un gran acuerdo entre prácticamente todas las
escuelas de los diferentes países del mundo, considerando recomendable la utilización de los
sistemas con cinco receptores en sus diferentes variantes (las cuales sólo responden a la zona del
campo que se desea reforzar más adelantando o retrasando al jugador que se encuentra más en el
centro de los cinco). Aquí vamos a diferenciar 2 sistemas de RECEPCIÓN CON 5 JUGADORES:

❖ SISTEMA EN “W”.

Algunos también lo
denominan sistema 1-3-2. En los
gráficos podemos observar las
posiciones de los diferentes
jugadores en el sistema de
recepción en W. El colocador se
encuentra en las tres posiciones
delanteras, y por ello puede
estar jugando tanto un 4-2 como
un 5-1 (las tres rotaciones donde
el colocador es delantero).

En este sistema, la
primera línea de tres jugadores
puede estar más o menos
adelantada, en función de acortar el recorrido de los rematadores o se prefiera proteger más el centro
del campo. En ambos casos, los receptores principales son los dos jugadores de la segunda línea de
recepción, los más atrasados, y el jugador de zona 6 que se encuentra prácticamente en el centro del
campo. Es un sistema ideal en la iniciación, al cubrir la zona preferencial de saque de los jugadores
que en sus inicios tienden a asegurarlo.

❖ SISTEMA EN
SEMICÍRCULO.

Los gráficos 25, 26 y 27 se


corresponden con el sistema de
recepción en semicírculo, donde
realmente lo único que hacemos
es fortalecer la parte central del
fondo del campo, retrasando aún
más al jugador ubicado en la
zona 6.

Pasando a un NIVEL MÁS AVANZADO encontramos sistemas de recepción de 4, 3 y 2


jugadores (cuanta más especialización y más profesional sea el equipo, menos jugadores
necesitarán para recibir el saque). Así pues aquí los dividimos en:

Juan Diego Suárez Pedraza 29


Actividades Físico Deportivas de Equipo

❖ SISTEMA DE RECEPCIÓN DE CUATRO JUGADORES.

Como podemos apreciar en los gráficos, las


posibilidades son múltiples para cada una de las
seis rotaciones. De hecho, podemos dejar la
recepción al jugador que deseemos, bien para su
posterior utilización en un ataque de primer tiempo,
en un ataque zaguero, en un cambio o permuta de
zona, o por ser un receptor menos experimentado.
También podríamos denominar este sistema en
semicírculo como 2+2, dado que los dos jugadores
más adelantados ayudan en los saques cortos a los
dos más retrasados e interiores, que son los
responsables de la mayoría de los balones.

En otra variante, en la recepción en


rombo, seguimos teniendo un jugador liberado de
las tareas de recepción, y el motivo, como en el
caso anterior, puede ser muy diverso, aunque,
sobre todo, lo hacemos básicamente para facilitar
el juego rápido en la salida de ataque de recepción.
Este sistema, podríamos denominarlo 3+1, ya que
los tres retrasados conformarían un semicírculo y
serían los responsables de la mayoría de los
balones, mientras que en el vértice superior del
rombo, el jugador más adelantado solamente se
responsabiliza de los saques cortos.

Juan Diego Suárez Pedraza 30


Actividades Físico Deportivas de Equipo

❖ SISTEMA DE RECEPCIÓN DE TRES JUGADORES.

Al eliminar dos jugadores de la recepción más el colocador, las opciones se multiplican y, desde
luego, nos va a permitir atacar mucho más rápido y realizar la recepción mediante jugadores
especialistas.

Cuando tomamos esta opción, los receptores son siempre los mismos, o por lo menos suelen
ser dos de ellos, los receptores principales del equipo, ayudándose normalmente por el libero, para
que el receptor auxiliar delantero pueda jugar un primer tiempo en la salida de recepción. También se
puede utilizar para liberar a nuestro especialista en ataque desde zaguero, de forma que lo realice por
la zona opuesta a la que hacemos la combinación.

❖ SISTEMA DE RECEPCIÓN DE DOS JUGADORES.

Habitualmente, estos dos receptores son


distribuidos en la rotación inicial en oposición, por
lo que uno de ellos es delantero y el otro zaguero.
Desde el punto de vista de la táctica individual del
saque, es un aspecto muy importante, y puesto
que no tenemos más datos que nos indiquen a
cuál de los dos sacar es aconsejable sacar largo
o muy corto al delantero, para así dificultar su participación en el ataque combinado. Si, como
normalmente ocurre, este equipo juega un 5-1, cuando el colocador está en una de las tres rotaciones
delanteras, esta estrategia se convierte en un arma defensiva muy poderosa, aunque por eso, al estar
el libero, este delantero no participa frecuentemente pensando en jugar más rápido con él.

Juan Diego Suárez Pedraza 31


Actividades Físico Deportivas de Equipo

CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS UTILIZADOS PARA EL ATAQUE:

PRIMER TIEMPO: Ataque que se corresponde a


una colocación que se realiza después o durante
el salto del rematador. En un nivel ideal, el
rematador se encontraría en el aire cuando el balón
sale de las manos del colocador. En ciertos casos,
se pueden diferenciar primeros tiempos más o
menos rápidos. Estas colocaciones pueden ser
cercanas al colocador (corta por delante y por
detrás) o más alejadas (semitensas, tensa a 3,
también llamada “alma”), en el SDN los primeros
tiempos van marcados por el segundo dígito el cual
es siempre el 1.

SEGUNDO TIEMPO: Ataque correspondiente a una


colocación que se realiza antes de que el
rematador haya efectuado su salto, y que
generalmente permite dar el último paso de la
carrera (y, por tanto, corregir la colocación variando
la temporización y el lugar de batida del salto). El
balón sale de las manos del colocador una vez que
el rematador ha iniciado su carrera y durante el
penúltimo paso de ésta. Obviamente, existe una
posibilidad de variación en función de la parábola,
trayectoria, velocidad y altura, estando por ello más
o menos cerca del colocador. También podemos
hacer segundos tiempos más o menos rápidos y
más o menos alejados de la red, realizados en tándem o para los zagueros (la famosa “pipe”)
Básicamente, serían todo tipo de “semis”. En el SDN los segundos tiempos van marcados por el
segundo dígito el cual es siempre un 2.

TERCER TIEMPO: Ataque correspondiente a una colocación que se realiza antes de que el
rematador haya iniciado su carrera. Serían los balones que habitualmente se denominan como altos
y normales. El segundo dígito de este tipo de colocaciones según el SDN es siempre un 3.

UNA COMBINACIÓN DE ATAQUE es cualquier combinación que se pueda realizar con todos los
jugadores de campo a excepción del colocador (que es el que efectúa el segundo toque) y por todas
las zonas del campo con la intención de “confundir” al contrario y tener así mayor eficacia en nuestro
ataque. En un nivel básico suele ser 1º tiempo (por zona 3) + 2-3 tiempo (por zona 2 ó 4), y en niveles
más avanzados se pueden combinar ataques delanteros y zagueros en 1º, 2º y 3º tiempo por todas
las zonas del campo.

Juan Diego Suárez Pedraza 32


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Todas las combinaciones pueden ser en salida de recepción o bien en contraataque. En general,
las salidas de recepción pueden ser más rápidas, o al menos tener más primeros tiempos, aunque,
ante combinaciones de contraataque realizadas con balones fáciles enviados por el contrario (FREE
- BALL), estamos en iguales o mejores condiciones de realizarlas.

Las combinaciones de ataque deben atenerse a las características de los rematadores propios y
a los defensores contrarios, sobre todo los de primera línea, por lo que, en principio, no hay unas
mejores que otras. Las combinaciones deben ser secuenciales, es decir, una debe conducir a la otra.
No se deben realizar sin una intencionalidad táctica de conjunto que nos permita estructurar una
estrategia, un plan.

De alguna manera, podríamos diferenciar las combinaciones de ataque en:

1. SIN PRIMER TIEMPO: donde lógicamente, intentaríamos hacer una zona


ampliada para dificultar las posibilidades de que se formase el bloqueo
doble. Sería lógico que, si tuviésemos un tercer atacante, al menos fuese a
un primer tiempo.

2. CON UN PRIMER TIEMPO: son las más


utilizadas, de esta manera “se fija” un bloqueo
delante suya y así los otros atacantes tienen
más probabilidades de éxito.

3. CON DOS PRIMEROS TIEMPOS:


utilizadas habitualmente con tres atacantes
delanteros, el atacante delantero que no
realiza el primer tiempo lo empleamos en
un segundo o tercer tiempo.

Juan Diego Suárez Pedraza 33


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Las combinaciones más conocidas dentro de los sistemas de ataque son:

Tándem: El segundo jugador de la combinación remata un balón más separado de lo normal detrás
del primer tiempo y cuando éste está descendiendo (puede ser delantero o zaguero). También llamado
OLAS, por algunos autores.

Cruce: Las trayectorias de los rematadores se cruzan entre sí. Lógicamente, no se pueden utilizar dos
primeros tiempos con cruce, ni con amagos de cruce.

Escalones: El segundo tiempo remata cerca del primer tiempo, sin que se produzca cruce en sus
carreras. Algunos autores también los denominan OLAS.

Zona reducida: Todos los atacantes acaban sus trayectorias en un espacio mínimo, agrupando, por
tanto, todo el ataque en una misma zona. Puede ser próxima al colocador o no, aunque es más
frecuente lo primero.

Amago: Se produce un cambio de dirección en la trayectoria del rematador de forma que se remata
en el segundo o el tercer tiempo más o menos alto (nunca en el primero) en una zona diferente a la
que inicialmente se dirigía.

Doble batida: También conocido internacionalmente como TIEMPO DIFERENCIAL. El mismo jugador
marca un primer tiempo para luego rematar en segundo tiempo. Puede hacerla con desplazamiento
entre el primer tiempo y el segundo o en el mismo lugar. En caso de desplazamiento, la batida final
puede hacerse con una o dos piernas.

Cambio de zona: El rematador acaba su carrera en una zona diferente a la que inicialmente estaba.
Puede ser PROXIMA o LEJANA, y son cada día más importantes por el cambio de oponente en
bloqueo que suelen implicar. Desde zona 2, sería próxima si va a 3, y será alejada cuando vaya a
zona 4.

Recorridos interiores: Del exterior del campo hacia el interior. Tienden a agrupar el bloqueo y obligan
a un desplazamiento interior de éste, con las implicaciones que ello supone.

Recorridos exteriores: Del Interior del campo hacia el exterior. Al contrario que en el caso anterior,
el bloqueo se mueve de dentro a fuera, facilitando, entre otras cosas, el block-out por la orientación
final de la zona de contacto del bloqueo.

Utilización de los zagueros: Cada día es más habitual la participación de al menos un zaguero para
los sistemas de ataque en los equipos de cierto nivel, sobre todo en masculinos, aunque se impone
cada vez más, también en los femeninos. De hecho; es frecuente ver combinaciones donde se
producen dos primeros tiempos y otras con dos tiempos más largos, de los cuales al menos uno
corresponde a un zaguero. Este uso de zagueros resulta todavía más importante para la salida de
contraataque ante un balón “fácil” (free-ball).

Juan Diego Suárez Pedraza 34


Actividades Físico Deportivas de Equipo

PENETRACIÓN
Dentro del periodo de iniciación a la competición, que de alguna forma se puede corresponder
a la etapa de perfeccionamiento, se pueden usar sistemas con cuatro o cinco receptores con
penetración, tanto adelantada como retrasada, aunque en estos primeros pasos no debería haber
penetraciones.

La penetración en voleibol, es cuando el colocador está en zona zaguera (zonas 1,6 y 5) y


"penetra" a zona de ataque a colocar, para que así pueden atacar los tres delanteros. Para que esto
ocurra el colocador debe estar en posición correcta antes de que el jugador contrario efectúe el saque
(para no incurrir en “falta de posición”), una vez que se haya golpeado la pelota en el saque, ya se puede
mover libremente hacia la zona que quiera (se pueden mover él y todos los compañeros claro está).
Cuando pasamos a los sistemas con penetración (5-1 ó 6-2), se reducen en algunas ocasiones el
número de receptores.

Penetración adelantada: El colocador zaguero se lleva con él a la red al delantero correspondiente,


por lo que su recorrido es similar a cuando no hay penetración por ser delantero.

Penetración retrasada: El colocador zaguero inicia su recorrido desde la zona zaguera, al verse
obligado a estar por detrás del delantero correspondiente en el momento del saque.

Juan Diego Suárez Pedraza 35


Actividades Físico Deportivas de Equipo

NOMENCLATURAS:

Tradicionalmente, en nuestro país hemos definido las colocaciones con los nombres de corta,
semi, alta y tensa. Esta forma de comunicación suele ser suficiente para poder explicar a los jugadores
lo que tienen que hacer, pero en muchos casos se hacen necesarios apellidos para esos nombres
iniciales, pues se plantean varias posibilidades.

Desde hace diez años, en otros países, sobre todo Estados Unidos y Holanda, se han estado
utilizando números para definir el tipo de colocación, y en otros casos como son los asiáticos, letras.
Estos procedimientos están claramente explicados en el vídeo MASTERS VOLLEYBALL de la FIVB,
que la Federación Española de Voleibol ha traducido, doblado y adaptado al castellano. Nosotros
vamos a destacar 2 que son los más extendidos internacionalmente.

1. SISTEMA ZONAL ASIÁTICO (SZA)

Básicamente, se refiere solamente a los ataques rápidos, por lo que nosotros vamos a darle a
cada una de las zonas la posibilidad de ser baja (rápida) o media, no utilizando los terceros tiempos,
aunque, obviamente, se podría hacer.

➢ Zona A: 1 m. por delante del colocador.


➢ Zona B: 3 m. por delante de la zona A
➢ Zona C: 1 m. por detrás del colocador.
➢ Zona D: 3 m. por detrás de la zona C.

Si atendemos a los primeros tiempos, en zona A, sería en el sistema tradicional una corta adelante;
en la zona B, una semitensa adelante; en la zona C sería una corta atrás, y en la zona D, una
semitensa atrás. La gran queja que se le puede asumir es que resulta un sistema confuso, por no
diferenciar entre 1º y 2º tiempo.

2. SISTEMA DIGITAL NORTEAMERICANO (SDN)

Se basa en definir cada colocación con un doble dígito, donde el primero expresa la zona de
la red donde se envía el balón y el segundo dígito se corresponde a la altura y, por tanto, al tiempo de
remate.

Así diferenciamos por una lado (con el primer dígito) la


zona de la red por la que vamos a rematar (zonas del 1 al 9,
ubicando al colocador en la zona 6, y la zona 1 a la izquierda
de nuestro campo cuando miramos hacia la red) y por otro
lado (con el segundo dígito) el tipo de ataque que
simplificamos en: 1 si es primer tiempo, 2 si es segundo, 3 si
es tándem (no se nos ocurre una forma más sencilla de
explicarle al rematador que va a estar separado de la red) y 0
si es un tercer tiempo, ya que el 0 es utilizado por todos, o casi
todos los sistemas digitales para denominar los balones altos.

Juan Diego Suárez Pedraza 36


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Poniendo unos ejemplos, nos encontraríamos con que:

- A y 51 serían lo mismo, es decir, una corta adelante.


- B y 31 serían una semitensa delante.
- C y 71 serían una corta detrás.
- D y 91 serían una semitensa detrás.

Por último, también habría que mencionar que este sistema diferencia cuatro pasillos de zaguero,
para posibles opciones de remate desde esa zona (aunque normalmente son tres pasillos: zaguero 1,
zaguero 6 y zaguero 5 (Z 1, Z 6, Z 5))

Sería muy importante que todos los que formamos parte de este mundo del voleibol, ya sea en
menor o mayor medida, ya sea como jugadores/entrenadores profesionales o simple aficionados,
entendiésemos lo mismo por diferentes terminologías como pueden ser tándem, amago, etcétera. De
esta forma, podríamos llegar a denominar con un solo nombre cada combinación, ya que lo importante
no es el nombre que pongamos, sino que éste sea el mismo para todos.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL ATAQUE


Todos nuestros sistemas de ataque deben desarrollarse de acuerdo con nuestro nivel de
colocación. Podemos hacerlos más complicados de lo que nuestro colocador y rematadores pueden
desarrollar, y de hecho se hace con demasiada frecuencia, pero no saldrán bien. No solamente desde
los puntos de vista físico, técnico o táctico, sino, mucho más importante, del mental. No queremos un
sistema de ataque que valga para los momentos dulces y fáciles. Debemos tener en cuenta, sobre
todo, los momentos difíciles (los finales de set y de partido), los equipos fuertes y no los débiles, pues
es en estos casos cuando la presión limitará nuestro ataque.

La integración de los sistemas de recepción y de ataque debe ser lo más completa posible.
Es fácil hacer ciertas salidas de ataque con unos sistemas y mucho más difícil con otros. No son dos
elementos independientes; si no totalmente dependientes.

Las combinaciones no deben prepararse pensando en un solo jugador, sino en todo el


equipo, ya que al final esto se volvería totalmente en nuestra contra, pues el adversario sabría qué
hacer. Debemos potenciar los puntos fuertes de cada uno de los componentes de las mismas,
procurando que cada jugador ataque preferentemente aquellos tipos de colocaciones con las que
obtiene mejores resultados.

Juan Diego Suárez Pedraza 37


Actividades Físico Deportivas de Equipo

SISTEMAS DE APOYO AL ATAQUE


Cuando nuestro equipo va a realizar el tercer toque o ataque, debemos apoyarle y ocupar
aquellos espacios donde podría caer el balón en caso de que se produjese un bloqueo. Siguiendo a
TOYODA . Coaches Manual 1 (FIVB; Lausanne, 1989); cuatro son los factores que se deben tener en
cuenta para decidir la posición de la cobertura del ataque:

a) ORIENTACIÓN DEL BLOQUEO.


b) ÁNGULO DEL BLOQUEO.
c) DIRECCIÓN DEL REMATE.
d) VELOCIDAD DEL MISMO.

En general, son dos los sistemas que se utilizan, el 2-3 y el 3-2, y se corresponden,
respectivamente, con los gráficos 86, 87 y 88 para el primero de ellos, y los gráficos 89, 90 y 91 para
el segundo.

El recorrido de los jugadores no está plasmado en los gráficos, pues depende de los sistemas
defensivos, de recepción y de ataque que utilicemos. El colocador es el primer jugador que sabe dónde
va a dirigir el pase, y por ello debe cubrir la zona a la que sus otros compañeros tengan un acceso
más difícil. Por otro lado, la participación de los colocadores en este apoyo al remate se ve dificultada
por la necesidad de colocar en salto, sobre todo en las combinaciones rápidas. El que si suele estar
próximo es el líbero, principal jugador en todos los sistemas de apoyo al remate o “cobertura”, que es
como se le llama también actualmente, fruto de una mala traducción.

De todas formas, hemos de ser conscientes de que ello sólo es posible ante ataques muy sencillos
y en condiciones ideales. Es muy frecuente que, cuando un rematador efectúa su ataque, otro, que
haya subido a un primer tiempo, esté cayendo en ese momento, por lo que difícilmente podemos
esperar de él que gane una posición defensiva que le permita recuperar un rechace en el bloqueo.
Igual puede ocurrir con otro rematador que esté iniciando su carrera de remate lejos de donde
verdaderamente se produce el remate para así, poder “atraer” un posible bloqueo y que su compañero
pueda rematar más cómodamente.

Juan Diego Suárez Pedraza 38


Actividades Físico Deportivas de Equipo

SISTEMAS DEFENSIVOS.

En el lado opuesto al punto anteriormente descrito se encuentra la posición de la defensa de un


equipo ante el remate de un contrario. En este aspecto influyen muchos parámetros como:
- En los primeros niveles de juego, cuando habitualmente se ataca mediante balones altos en
las alas, estemos donde estemos inicialmente, podremos desplazamos a las posiciones ideales
finales. Pero cuando nuestro nivel de juego o competición vaya subiendo, hemos de hacer una
defensa dinámica, variada, crear incertidumbre en los atacantes. La segunda línea defensiva no
puede estar siempre en la misma posición, como habitualmente plantean los sistemas defensivos
tradicionales. El oponente no debe saber de antemano dónde estaremos ubicados. Es muy frecuente
que sepamos, antes de subir o rematar, dónde tenemos que hacerlo o donde fintar en función del
sistema de defensa empleado.
- Cuando el nivel de juego lleva implícito el ataque con primeros tiempos rápidos; la posición
inicial tiene que ser necesariamente la que pretendamos que sea posición final de defensa de esos
ataques. No existe la posibilidad de desplazamiento; hay que estar ya allí. Para defender los
segundos y terceros tiempos, sí podremos desplazarnos. Primeramente hay que estar preparado
para defender los primeros tiempos (incluidos los posibles ataques del colocador al segundo toque),
para posteriormente defender los segundos y finalmente los terceros. Esto parece algo muy sencillo,
tan básico como fundamental, pero increíblemente, a veces no se cumple.
- Otro concepto que es necesario recalcar es que todos los jugadores deben saber, defender en
todas las zonas. Nuestro sistema debe ubicar a nuestros mejores bloqueadores en las zonas donde
el oponente, presumiblemente, tiene más posibilidades de atacar. Igualmente, en cada rotación,
nuestro mejor defensor debe cubrir la parcela donde más posibilidades existan de que envíen el
balón, y nuestros jugadores menos eficaces deben cubrir las zonas acordes con esta jerarquización.
Por ello, antes de hacer una especialización defensiva, se deben tener sentadas las bases de
universalidad defensiva. ¡NO A LA INICIACIÓN MEDIANTE ESPECIALISTAS! (lamentablemente, a
corto plazo, se consiguen mejores resultados con la especialización, aunque esto limite nuestro
desarrollo futuro).

Por un lado, tenemos que diferenciar entre la POSICIÓN INICIAL del equipo en defensa
mientras el equipo contrario está construyendo su ataque (es decir mientras reciben el balón y lo dirigen
hacia su colocador), que en un equipo de un mínimo nivel son las siguientes, 3-1-2; 3-2-1 y 3-3:

Y por otro lado, tenemos que entender que desde esa posición inicial anteriormente descrita,
podemos llegar a terminar en una posición final que tiene multitud de opciones en función tanto de
nuestro equipo como del suyo. Todas son válidas, sólo debemos tener claro el objetivo que
persigamos. Podemos plantear posiciones finales con 1,2 ó 3 jugadores en el bloqueo, con mayor o
menor presencia tanto en zonas cercanas al bloqueo como alejadas del mismo. Lo que SÍ ES
IMPORTANTE es que todos los jugadores sepan qué hacer en función del ataque contrario y que
movimiento o zona deben ocupar/defender.

Juan Diego Suárez Pedraza 39


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Ponemos unos ejemplos de esa inmensa variedad que existe indicando la zona de ataque
contraria, así como nuestra POSICIÓN FINAL ante ese remate

Juan Diego Suárez Pedraza 40


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Debemos recordar que al igual que decíamos en los sistemas de apoyo al ataque, en los
sistemas defensivos también ocurre que no siempre los defensores tienen el tiempo de estar donde
nos gustaría que estuviesen. Previamente, tienen otras misiones tácticas que les condicionan, y
fundamentalmente debemos partir del concepto de que la defensa se realiza EN DEFICIT DE
TIEMPO. Nos gustaría adoptar una disposición final, que muchas veces no será posible. Hay que ser
consciente de las posibilidades de desplazamiento (no es lo mismo si es un 1º tiempo, un 2º tiempo
rápido, lento o un 3º tiempo).

En cuanto a los BLOQUEOS decir que se produce el bloqueo individual en los primeros niveles
de juego, normalmente cuando el jugador de 3 realiza el bloqueo en los laterales o en el centro, entre
otras cosas, porque a estos niveles el bloqueo suele tener muy poca eficacia. Dado que en esta etapa
debe prevalecer la formación de los jugadores sobre los resultados, recomendamos que se utilice en
la iniciación, pero en un segundo nivel se debe siempre tratar de formar el doble bloqueo y que los
sistemas defensivos se basen en ello.

Ya en un nivel más avanzado podríamos diferenciar en cuanto al tipo de bloqueo,


resumiéndolos entre bloqueo línea (bl) y diagonal (bd). En el caso de ataque por zona 3. distinguiremos
entre la posibilidad de que el bloqueo diagonal cubra la zona 1 (bd1) o la zona 5 (bd5), manteniendo
como bloqueo línea el que cubre el centro del campo (gráficos 98-104);

Juan Diego Suárez Pedraza 41


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Obviamente, podemos dejar más o menos línea, cubrir la diagonal más o menos larga.
Combinando estos dos conceptos, línea y bloqueo, cada uno podrá decidir dónde poner el bloqueo y,
por tanto, será fácil decidir el resto. Desde luego, dejar más o menos línea, depende de la separación
del balón y de la capacidad y tendencias del atacante, así como la capacidad del defensor.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA DEFENSA


Nuestro trabajo defensivo debe ir integrado en una filosofía defensiva. Esta se tiene que ver
reflejada en nuestro trabajo y en la forma de entrenar ese sistema y sus variaciones correspondientes.
Deberemos tener en cuenta las diferentes posibilidades defensivas, desde las situaciones donde
no se utiliza el bloqueo (sobre todo en iniciación), defendiendo sólo en campo, hasta todas las posibles
combinaciones que nos esperamos encontrar a lo largo de la evolución de nuestros jugadores y el
nivel de los mismos (por supuesto que también trabajaremos en función de la competición a la que
nos enfrentemos).

En iniciación, para cada situación, debemos entrenar la ubicación donde podemos dar la
mejor respuesta, adaptándonos a nuestros jugadores y encontrando las mejores opciones (teniendo
en cuenta el rendimiento, pero sobre todo la formación). Nuestro sistema defensivo, debe contar
con varias posiciones finales para cada situación habitual, para así poder adaptarlas al ataque
contrario.

En alto rendimiento, lo más importante de un sistema defensivo es la primera línea. En


función de la capacidad y funcionamiento de esta primera línea, reaccionará la segunda. La
coordinación de estas dos líneas es fundamental, y sólo se consigue con un trabajo continuo de
conjunto. Los zagueros deben saber en todo momento cómo reaccionarán los bloqueadores y qué tipo
de opción elegirán. Sus movimientos de brazos, sobre todo en las opciones de 1 contra 1, pueden y
deben llegar a ser algo esperado para la segunda línea, de acuerdo con una filosofía de conjunto y a
las características individuales.

Con el nuevo sistema de puntuación, el K-2 (defensa del remate) es la clave para conseguir la
diferencia de puntos necesaria para ganar el partido y donde el saque (K-0), pasa a ser fundamental.

Juan Diego Suárez Pedraza 42


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Juan Diego Suárez Pedraza 43


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Juan Diego Suárez Pedraza 44


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Juan Diego Suárez Pedraza 45


Actividades Físico Deportivas de Equipo

Juan Diego Suárez Pedraza 46

También podría gustarte