Está en la página 1de 48

VOLEIBOL

VOLEIBOL
• El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o
simplemente vóley (del inglés: volleyball ) es
un juego de conjunto y uno de los deportes
más exitosos, populares, competitivos y
recreativos en el mundo; se refiere a él como
rápido y excitante, y de acción explosiva (FIVB,
2016: 9).
• Mintonette fue su primer nombre.
Federación Internacional de Voleibol FIVB

Fédération Internationale de Volleyball


William G. Morgan
Creador del juego del Voleibol
en 1895

Profesor de Educación Física


APARICIÓN DE LA MUJER EN EL VOLEIBOL

1900
Italia 1930
Congreso Constitutivo en París 1947

• Se crea la FIVB sus estatutos y reglamentos.


El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948.

El primer Campeonato del Mundo por la FIVB en Praga en 1949.


DEPORTE OLÍMPICO

• Como deporte olímpico se tuvo que esperar hasta


que la  Federación Internacional de Voleibol
presentó un torneo en Sofía (1957), durante la
sesión del Comité Olímpico Internacional.

• Luego del éxito de esta presentación el Voleibol fue


reconocido deporte olímpico siete años más tarde,
cuando fue inscrito en el programa de los Juegos
Olímpicos de Tokio.
JUEGOS OLIMPICOS DE TOKIO 1964
• Para los Juegos Olímpicos de Munich
1972, el voleibol pudo estar
representado por 12 equipos masculinos
y 8 femeninos, y ya habían 115
Federaciones Nacionales afiliadas.

• En 1972 se calcula que eran ya más de 45


millones de practicantes en el mundo.
EQUIPOS OLIMPICOS
VOLEY PLAYA
• La variante vóley playa se incorpora a la FIVB
en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano
desde 1996.
VOLEIBOL PERUANO
• el 12 de Mayo de 1942 se funda la Federación
Peruana de Voley 
• En los años 50, el Perú ya competía en
los Torneos Sudamericanos
AKIRA KATO
1963 - 1974
AKIRA KATO
1963 - 1974

En el año 1967, Perú se impondría a su similar de Brasil


por primera vez en la historia.

A nivel mundial la escuela de Akira Kato sobresalió en los


Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa
del Mundo de 1973, en donde Perú obtendría el cuarto
puesto en ambas competiciones. Las jugadoras más
notables de esta época son Lucha Fuentes y Anacé
Carrillo.
MAN BOK PARK
1974 - 2003
MAN BOK PARK
1974 - 2003
• Tomó la dirección técnica de la Selección femenina de voleibol del Perú,
durante el Mundial de México 1974.

• Como entrenador del sexteto peruano fue subcampeón del Mundial Juvenil
de México 1981, subcampeón del Mundial de Perú 1982. Obtuvieron el tercer
lugar en el mundial jugado en Checoslovaquia en 1986.

• En los Juegos Olímpicos Seúl 1988, la selección femenina de vóley


conseguiría el más alto logro a nivel internacional: la medalla de plata, tras
haberse jugado un dramático partido con la URSS.

• Por su tutoría, pasaron grandes figuras del "voley peruano", así como Denisse
Fajardo, Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar, Cenaida Uribe, Natalia Málaga,
entre otras de la generación de Seúl 1988. Al año siguiente, en 1989 las
“matadoras” se consagrarían con el primer lugar en el torneo sudamericano.
MUNDIAL DE VOLEYBOL EN PERÚ
1982
MUNDIAL DE VOLEYBOL EN PERÚ
1982
LOGROS PERUANOS

• Juegos Olímpicos
Medalla de Plata (Seúl 1988)
• Mundial de Voley Femenino
Medalla de Plata (Perú 1982)
Medalla de Bronce (Checoslovaquia 1986)
• Juegos Panamericanos
5 Medallas de Plata (1967, 71, 75, 79 y 1987)
3 Medallas de Bronce (1959, 1983 y 1991)
• Campeonato Sudamericano
12 Medallas de Oro (1964, 67, 71, 73, 75, 77, 79, 83, 85, 87, 89 y 1993)
11 Medallas de Plata (1958, 61, 62, 69, 81, 91. 95, 97, 2005, 2007 y
2015)
8 Medallas de Bronce (1951, 56, 99, 2003, 2009, 2011, 2013, 2017)
VARIANTES
 Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con
el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se
juega en pista de interior, también es muy popular (y con
rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre
arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente
popularidad entre los deportes para discapacitados y la
práctica del cachibol está extendida en las comunidades de 
mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo
practica la variante local, el ecuavóley. Con carácter más
informal existen otras variantes que son practicadas de
forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como
el futvóley, el wáter vóley o el bossaball.
REGLAS DEL JUEGO

 CAMPO DE JUEGO
 El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por
9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los
dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en
la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medidas que
para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a 5 m
sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio
libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en
competiciones internacionales sube a 12,5 m.4​
 El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando
habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede
ser rugosa ni deslizante.
 LÍNEAS
 La línea central transcurre directamente debajo de la red y
divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m,
una para cada equipo. A 3 m de la red una línea delimita
en cada campo la zona de ataque, zona donde se
encuentran restringidas las acciones de los jugadores que
se encuentran en ese momento en labores defensivas
(zagueros ylíbero). Estas líneas, se extienden al exterior
del campo con trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en toda la línea,
incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas
tienen 5 cm de ancho.4​
 ZONAS Y AREAS

 Zona libre
 Línea central
 Línea de fondo
 Línea lateral
 Línea de ataque
 Zona de saque
 Zona defensiva
 Zona de ataque
 Primer árbitro
 Segundo árbitro
 Anotador
 Banquillo
LA RED
En el eje central del campo, exactamente en la línea
central que divide el campo, se sitúa una red que
se fija de tal modo que la altura desde el piso al
borde superior sea, en las categorías adultas, de
2,43 m para hombres, 2,24 m para mujeres4​y para
equipos mixtos 2,55 m. En las categorías juveniles
rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m
de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que
cada lado sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas
laterales hacia afuera de las líneas laterales.
 Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A
partir de ese año, también se permite que
presenten una combinación de colores. Debe ser
esférico. Su superficie exterior está hecha de cuero
o material sintético, ligeramente acolchado y sin
costuras. En su interior contiene una cámara de
goma o similar rellena de aire. Es notablemente
más pequeño y ligero que los balones de 
baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia,
260-280 g de peso. La presión interior debe
situarse entre 0,300 y 0,325 kg/cm² 
PUNTUACION
 Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 
puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se
gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así
sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no
consiga los dos puntos de ventaja). De ser necesario el
quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15
puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene
así una duración más reducida. La duración de los
encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo
necesitar jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0,
3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor
de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
EL JUEGO
 El objetivo del juego es que un equipo pase el
balón por encima de la red y toque el suelo
del campo contrario, y también evitar que el
equipo adversario realice lo mismo en el
campo propio.
LAS ROTACIONES
LIBERO
 Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme
de color diferente al resto del equipo.
 El líbero:
 No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta
completamente por encima de la red.
 Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo
a cabo.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de
delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo
del borde superior de la red.
CAMBIOS Y SUSTITUCIONES
 Los jugadores de la formación inicial de cada set
 pueden ser sustituidos una única vez en el set y
posteriormente reintegrarse deshaciendo el
cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el
número máximo de sustituciones es de seis, una
por jugador. No se contabilizan aquí las entradas
y salidas de los líberos. A su vez, el jugador
sustituto tampoco puede sustituir más que a un
único jugador por set.
TIRMPOS PARA DESCANSO O TIEMPOS
MUERTOS
 Cada equipo puede solicitar hasta dos
tiempos de descanso de 30 segundos en cada
set.
ARBITRAJE
 El equipo arbitral en un partido de voleibol está
formado por:
 Primer árbitro: árbitro principal
 Segundo árbitro: árbitro asistente
 Anotador
 Anotador asistente
 2 o 4 jueces de línea:
FUNDAMENTOS BASICOS
 Servicio o saque
 Recepción
 Colocación
 Ataque-remate
 Bloqueo
 Defensa de campo
COMPETICIONES
INTERNACIONALES Y
NACIONALES DE VOLEIBOL

 Juegos Olímpicos
 Juegos Panamericanos
 Campeonato Mundial de Voleibol
 Gran Prix de Voleibol
 Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino 
 Copa Panamericana de Voleibol Femenino 
 Liga Nacional Superior de Voleibol del Perú
LOS MEJORES EQUIPOS DE VOLEIBOL
DEL MUNDO
 Sisley Treviso Italia  
 Trentino Voley Italia  

 Dynam Kazan Rusia

 Lube Banca Macerata Italia

 Belogorie Belgorod Rusia

 Dynamo Moscow Rusia

 Skra Belchatow Polonia

 Pallavolo Modena Italia

 Piemonte Volley Italia

 Copra Piacenza Italia


ATLETAS MÁS DESTACADOS EN
VOLLEYBALL

 “ Picky Soto’’

 Gilberto Godoy
 Aury Cruz

 Gregory Berrios
 Gabriela Perez Solar

 Victor Rivera
SELECCIÓN FEMENINA DE VOLEIBOL
DEL PERÚ
 Se encuentra bajo la dirección técnica del brasileño Luizomar de Moura.
 Escuadras olímpicas

 Juegos Olímpicos 1968 — 4.º lugar

 Juegos Olímpicos 1976 — 7.º lugar

 Juegos Olímpicos 1980 — 6.º lugar

 Juegos Olímpicos 1984 — 4.º lugar

 Juegos Olímpicos 1988 —   Medalla de plata

Luisa Cervera, Alejandra de la Guerra, Denisse Fajardo, Miriam


Gallardo, Rosa García, Sonia Heredia, Katherine Horny, Natalia
Málaga, Gabriela Pérez del Solar, Cecilia Tait, Gina Torrealva, Patricia
Solis y Cenaida Uribe.
 Juegos Olímpicos 1996 — 11.º lugar

 Juegos Olímpicos 2000 — 11.º lugar

 
JUGADORAS 2018
Nombre

Mirtha Uribe (C)
Brenda Uribe
Patricia Soto
Shiamara Almeida
Alexandra Muñoz
Andrea Urrutia
Maguilaura Frías
Janice Torres
Miriam Patiño
Clarivett Yllescas
Ángela Leyva

Mabel Olemar

Alexandra Machado

Jessenia Uceda

Raffaella Camet

Coraima Gomez

Carla Rueda
LOGROS DE LA SELECCIÓN DE PERÚ EN
EL MUNDO

También podría gustarte