Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

PASTO BRACHIARIA DECUMBENS - PASTO DALIS

AUTOR
CARLOS SANTOS

RIOBAMBA – ECUADOR
2021
3

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. OBJETIVOS

A.OBJETIVO GENERAL
B.OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

VI. REVISION DE LITERATURA

BRACHIARIA DECUMBENS

ORIGEN Y ADAPTACION

Brachiaria decumbens es una gramínea perenne originaria de Uganda, africa tropical. Se


comparta bien desde 0 hasta 2200 msnm, en zonas con temperaturas entre los 18 y 28 °C y
con precipitaciones promedio anuales entre 1000 y 4500 mm, resiste pH de 4.0 – 6.5 y alta
saturación de Aluminio (95%). (Departamento de pastos y forrajes, 1991).

Coloma (2015), manifiesta que la brachiaria decumbens se comporta bien en zonas


localizadas desde el nivel del mar hasta los 2200 msnm con temperaturas de 20 a 25ºC y
precipitación de 1000 a 4000 mm persiste en suelos rojos, ácidos y de baja fertilidad,
resiste a la sequía no muy prolongada y a la quema. En nuestro medio se lo encuentra
distribuido en las Provincias de Napo, Sucumbíos y Orellana, zonas que van desde los 250
a 300 msnm, y en Morona Santiago y Pastaza que están ubicadas a 800 y 950 msnm.
También es una pastura utilizada para la conservación de suelos y control de taludes
(González, 2021).

NOMBRE CIENTÍFICO

Brachiaria decumbens

OTROS NOMBRES

Braquiaria, brachiaria, pasto peludo, pasto alambre, pasto de las orillas (Gelvez, 2021).
4

RESISTENCIA

Por ser un sistema radicular bien profundo, resiste muy bien a la seca. Presenta mediana
resistencia al frío, buena tolerancia a sombreados y baja tolerancia a suelos encharcados.
Es altamente susceptible a cigarrillas de los pastos (Pasoita, sf). La semilla de Brachiaria
decumbens es muy susceptible al ataque del mión de los pastos o salivazo (Agroactivo,
2017).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA ESPECIE

Es una planta herbácea, semierecta a postrada de 30 a 100 cm de altura. Sus raíces fuertes
y duras. Los colmos son de cilíndricos a ovados. Las hojas están cubiertas por tricomas. La
inflorescencia es en forma de panícula racemosa (Ecured, sf).

Crece en forma de erectos y densos manojos, sus hojas pueden llegar a medir 35 cm de
largo por 2 cm de ancho, son vellosas, de color verde intenso y muy brillante. Tiene bordes
duros y cortantes (Coloma, 2015).

Gracias a su vigor, su crecimiento rápido y su capacidad de multiplicación vegetativa, es


capaz de dominar las malezas después de 3 meses. Además, durante su crecimiento cuando
mide más de 50 cm, sus tallos se tumban y constituyen un mantillo de tallos vivos y hojas
muertas, que se acumula durante el cultivo (hasta 20 cm en 12 meses), lo que permite una
buena cobertura del suelo y favorece la infiltración del agua (IT2, 2014).

SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO

El pasto peludo se siembra con semilla sexual (requiere escarificación) con densidad de 3 a
5 kg/ha. Se pueden sembrar cepas que tienen mayor velocidad de establecimiento y más
aún si se cuenta con buena humedad, se esparce y cubre el suelo rápidamente, son
persistentes y de alta productividad. Cuando se utilizan cepas se requiere alrededor de 60
bultos de material vegetativo por hectárea (González, 2021).

1) Al boleo

En el período normal, comprendido entre los meses de octubre y febrero, se recomiendan


400 puntos de vc/ ha. A partir de allí, aumentar para 450 – 500 puntos de vc/ ha (Pasoita,
sf).
5

2) En línea

En el período normal, se recomiendan 300 puntos de vc/ ha. A partir de allí, aumentar para
400 puntos de vc/ ha. En el caso de consorciación, reducir cerca de 20% la cantidad de
semillas de la gramínea a fin de disminuir la competición entre plantas y, de esa forma,
favorecer la leguminosa (Pasoita, sf).

PROFUNDIDAD DE PLANTÍO

Colocar las semillas como máximo a 4,0 cm de profundidad. Esa incorporación puede ser
realizada después de la distribución de las semillas en toda el área con uso de rejilla
niveladora cerrada o apenas usar un rodillo compactador. Se puede todavía, optar por la
combinación de las dos técnicas, lo que, en general, presenta resultados superiores
(Pasoita, sf).

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Aunque las espiguillas no maduran en forma homogénea la cosecha se puede realizar en


forma manual o mecánica, su rendimiento varía de 40 a 100 kg/ha; es sensible a
fotoperíodo y bajo condiciones de los llanos de Colombia no florece de diciembre a mayo.
Presenta una latencia más compleja que la presentada por B. humidicola, posee dos
mecanismos: uno fisiológico, necesitando un período de almacenamiento después de la
cosecha y otro físico, respondiendo positivamente a la escarificación (Peters, et al, 2010).

MANEJO Y FERTILIZACIÓN

Aunque es una especie que se adapta bien a suelos de baja fertilidad, responde a la
aplicación de P y N; es necesario realizar fertilizaciones de mantenimiento cada dos o tres
años de uso. Se puede manejar bajo pastoreo continuo ó rotacional, su agresividad limita la
capacidad de asociación con la mayoría de las leguminosas, sin embargo, utilizando
diferentes estrategias de siembra es posible establecer asociaciones estables con Pueraria,
Arachis y Desmodium y en suelos arenosos con Stylosanthes capitata. (Peters, et al, 2010).

TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS

Las semillas de Brachiaria decumbens no necesitan ningún tratamiento insecticida o


fungicida. Las semillas tienen que ser mantenidas en buenas condiciones (medio ambiente
seco y temperaturas moderadas) (IT2, 2014).
6

GESTIÓN DE LA COBERTURA VIVA

Se pueden segar las malezas que lograrían desarrollarse durante los primeros meses de
instalación de Brachiaria. Estas siegas estimulan y aumentan la cobertura de Brachiaria.
Un aporte de urea después de segar puede también favorecer la dominación de Brachiaria.
En cuanto a las malezas persistentes, serán lentamente asfixiadas, en particular cuando se
forme el mulch en la base de la cobertura.

VALOR NUTRICIONAL Y PRODUCTIVIDAD

La productividad de MS de esta especie es variable dependiendo de las condiciones


climáticas, época del año y de fertilidad del suelo. Durante el período de lluvias alcanza
hasta 6 t de MS/ha (12 semanas de rebrote), reduciéndose en la época seca hasta en 70%.
El valor nutritivo se puede considerar intermedio en términos de digestibilidad,
composición química y consumo; el contenido de PC disminuye rápidamente con la edad
del pasto desde 10% a los 30 días a 5% a los 90 días (Peters, et al, 2010).

En sabanas planas se ha obtenido incrementos de peso vivo durante todo el año de 400
g/animal/día. La introducción de Pueraria en franjas o como Banco de proteínas mejora las
ganancias de peso y la tasa reproductiva de los animales. Iguales incrementos se
observaron cuando se utilizó D. heterocarpon en franjas con 15 a 20% de área en
leguminosa.

DESTRUCCIÓN DE LA COBERTURA DE BRACHIARIA

Para obtener un saneamiento óptimo, se necesita una cobertura mínima de 12 meses. Se


tendrá que destruir la cobertura de Brachiaria 6 a 8 semanas después de la última siega, y
si necesario pasar una segunda vez después de sembrar las vitroplantas. La siega de la
cubierta 6 a 8 semanas antes de su destrucción, es importante y tiene que ser mecánica. En
cuanto a la destrucción, se realizará con glifosato a la dosis de 6 a 8 l/ha. Si aparecen
nuevos brotes, se puede aplicar en dirigido 2 l/ha de un graminicida (IT2, 2014).

PASTOREO DE ANIMALES

El pasto peludo se utiliza principalmente en pastoreo rotacional o continuo, es una pastura


que se caracteriza por su agresividad lo que limita en gran medida su asocio con
leguminosas. Su primer pastoreo se debe realizar posterior a la siembra con un periodo
7

descanso de 29 – 35 días en época de lluvias y 58 – 70 días en época seca (González,


2021).

No se debe usar para ovejas, cabras y bovinos jóvenes por problemas ligados a
fotosensibilización cuando los animales pastorean solamente en esta especie (Peters, et al,
2010).

TOXICIDAD

En bovinos jóvenes, ovejas y cabras pueden desarrollar fotosensibilidad, aunque es


probable que dependa del ambiente, pero el efecto de este pasto se puede mitigar llevando
a los animales a pastorear a otras pasturas en intervalos de unas dos semanas. Es una planta
huésped del hongo endófito Phytomices chartarum que ocasiona esporádicos brotes de esta
afección, (González, 2021).

El ganado debe ser retirado cuando la planta esté con una altura de alrededor de 30 cm.
Puede ocasionar problemas de foto sensibilización en los animales, provocada por el
hongo Phithomyces chartarum, en el caso que el manejo no sea el adecuado. Se
recomienda, por lo tanto, no dejar formar mucha masa en descomposición, pues esa es una
condición favorable al hongo causador de ese problema. Tal situación puede ser evitada,
manteniendo el pasto siempre en la altura de pastoreo recomendada, tanto en la entrada
cuanto en la salida del ganado en los piquetes (Pasoita, sf)

VII. CONCLUSIONES

X. LITERATURA CTADA

Agroactivo, (2017). SEMILLA BRACHIARIA DECUMBENS. Obtenido de:


https://agroactivocol.com/producto/material-vegetal/semillas/brachiaria-decumbens/

Coloma E. (2015). “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO FORRAJERO DE LA


Brachiaria decumbens (PASTO DALIS) CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES
NIVELES DE MICORRIZAS Y UNA BASE ESTÁNDAR DE ABONO ORGÁNICO”.
Obtenido de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5195/1/17T1280.pdf
PAG: 18, 19
8

Departamento de pastos y forrajes, (1991). Brachiaria Decumbens


http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-1343.pdf PAG: 2

Ecured, (sf). Brachiaria decumbens. Obtenido de:


https://www.ecured.cu/Brachiaria_decumbens

Gelvez, L. (2021). Pasto Barrera, Brachiaria Decumbens. Obtenido de: https://mundo-


pecuario.com/tema191/gramineas/pasto_barrera-1048.html

González, K. (2021). Ficha Técnica Pasto Peludo (Brachiaria decumbens). Obtenido de:
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-peludo-brachiaria-decumbens/

IT2, (2014). Brachiaria decumbens cv. Basilisk. Obtenido de: http://www.it2.fr/wp-


content/uploads/2014/11/Fiche45_Brachiaria_nov2014.pdf PAG: 1, 3, 3

Pasoita, (sf). Gramíneas Brachiaria Decumbens. Obtenido de:


http://www.pasoita.com.br/es/brachiaria-decumbens-cv-basilisk PARRAFO: 3

Peters M, Franco L, Schmidt A, Hincapié B. (2010). Especies Forrajeras Multipropósito


Opciones para Productores del Trópico Americano. Obtenido de: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Forrajes_Tropicales/pdf/Books/split/Especies%20Forrajeras
%20MultipropositoTropico%20Americano_a.pdf PAG 20, 21

También podría gustarte