Está en la página 1de 1

Tratamiento de los trastornos

psiquiátricos no psicóticos en la
diabetes
La depresión y ansiedad son enfermedades psiquiátricas
frecuentes en personas que padecen enfermedades crónicas como
lo es la diabetes mellitus tipo 2. En los pacientes diagnosticados
con diabetes se asocian a pronósticos de caída, debido a la pobre
adherencia a tratamientos, dificultad para realizar cambios en su
estilo de vida, incremento de complicaciones a lo largo de su
enfermedad, incremento de mortalidad e incremento de costos en
la atención médica.
Objetivos:

1. Identificar el diagnóstico psiquiátrico


2. Tomar decisiones clínicas farmacológicas y no
farmacológicas de acuerdo con las guías internacionales de manejo.
3. Evaluar la respuesta terapéutica y guiar el seguimiento.

Intervenciones:
a) Aceptación del diagnóstico y a la generación de un cambio en su
comportamiento
b) Concienciación
c) Intervención del área cognitiva
d) Intervención del área emocional como educar al paciente en la
identificación de emociones negativas, así cómo establecer una
regulación emocional adaptativa y gestión emocional adecuada
e) Intervención del área conductual de modo que se logre la
modificación de conductas erróneas con el establecimiento de
objetivos graduales y específicos, basados en auto registros y
líneas de base definidas previamente.

Conclusión:
En las personas diagnosticadas con diabetes, es indispensable el hecho de
abordarlos de forma interdisciplinaria de la mano de los profesionales de la
salud mental, así asegurarnos de que su integridad como personas no sea vea
afectada así como identificar aquellos factores que pudieron llegar a afectar al
paciente así como conductas o hábitos que se puedan mejorar para un mejor
pronóstico de su salud.

Referencias bibliográficas:
1. Hernández-Jiménez SC, García-Ulloa AC, González-Flores E, Hernández-Juárez D, Alcántara-Garcés MT, Ramírez-Rodríguez AM, et al. Tratamiento farmacológico multidisciplinario para la atención integral del paciente con
diabetes tipo 2. 21 de diciembre de 2022 [citado 16 de febrero de 2024];12(3):094-105. Disponible en: https://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=483
2. Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca AM, Ruiz Quintero MA, Angullo Martínez E, Ávila Lachica L, et al. Manejo de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2.
Atención Primaria [Internet]. agosto de 2019 [citado 16 de febrero de 2024];51(7):442-51. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656719302197
3. Peralta G. El papel del psicólogo dentro del equipo diabetólógico. Revista Diabetes [Internet]. 26 de diciembre de 2021 [citado 16 de febrero de 2024]; Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/psicologia/el-papel-del-
psicologo-dentro-del-equipo-diabetologico/.
Datos de identificación:
Paola Mariana Carrillo Castro Grupo 3.1 Farmacología II Profesor: Dr. Alberto Juárez Lira

También podría gustarte