Está en la página 1de 5

LENGUA Y LITERATURA / TERCER AÑO A Y B

QUINTA ENTREGA Y CIERRE DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo cierra el taller de escritura narrativa. Hemos practicado algunos signos
de puntuación en torno a cuentos. El reconocimiento de la estructura narrativa en la lectura y su
manejo en la escritura. Hemos disfrutado del escuchar y del inventar de manera lúdica una historia
con títulos y disparates. Ahora se trata de escribir un cuento siguiendo algunas consignas.
Los aprendizajes que se esperan son:
 Manejo de la situación comunicativa: en este caso de la estructura de un TEXTO
NARRATIVO LITERARIO (un cuento).
 Puntuación (punto y seguido, punto y aparte y coma).
 Creatividad.
 Coherencia: que el texto tenga sentido.
 Cohesión: se refiere al uso de diferentes mecanismos gramaticales para mantener al
texto unido. A continuación, les dejo para repaso un cuadro sobre, justamente,
recursos de cohesión, es decir, de esos mecanismos.

RECURSO CONSISTE EN: EJEMPLO


El uso de palabras de significado El perro es el mejor amigo del hombre.
SINONIMIA semejante. También de frases sinónimas. El can ha sido domesticado hace miles de
años.
La mascota canina es la mejor compañía.
El uso de palabras de significados Su fuerza residía en la fortaleza física, su
ANTONIMIA opuestos debilidad en la falta de ética.
HIPERONIMIA E La relación de inclusión que se establece Entre los mamíferos se encuentran
HIPONIMIA entre palabras de significados genéricos diversos animales como ballenas, monos y
(hiperónimos) y otras de significado leones.
específico (hipónimos).
REPETICIÓN La aparición repetida de un vocablo o de Todas las vértebras tienen un cuerpo, un
una expresión para fijar un concepto, para agujero y una serie de prolongaciones. De
reforzar una idea o porque algunos todas las vértebras, las dos primeras se
términos científicos no tienen sinónimos. llaman vértebras cervicales.
También se utiliza para lograr un efecto
estético en un texto literario.
PALABRAS Términos que tienen un significado El palacio de Santa Cándida, fundado en
GENERALIZADORAS propio, más extenso que los hiperónimos 1847 por el general Urquiza, ha sido
y poco específicos. Los más comunes son: transformado en un hotel. Este hecho
cosa, hecho, asunto, objeto, elemento, incrementará el turismo en la región.
que sirven para sintetizar.

PERÍFRASIS Nombrar una idea o concepto a través de León/ El rey de los animales de la selva.
sus características distintivas, utilizando
varas palabras, es decir, casi una frase (de
allí su nombre).

CAMPO SEMÁNTICO Un conjunto de palabras que se relacionan La forma en que un novelista construye su
entre sí por pertenecer al mismo tema del obra literaria es uno de los enigmas que
que se habla. Si hablamos de agua es despierta mayor curiosidad. Algunos dicen
probable que en el texto encontremos: que primero imaginan al personaje, otros
riego, cañería, potable, etc. no debemos piensan que lo más importante es la
confundir con familia de palabras ya que historia.

1
en ésta, las palabras tienen la misma raíz
(agua, aguacero, aguada, aguatero, etc.).

ELIPSIS La omisión de palabras o expresiones que Mariela compró verduras, luego  pollo, 
han aparecido antes en el texto. La elipsis la carne y  el arroz para hacer la paella. 
puede producirse en el sujeto (tácito) y en volvió a casa extenuada.
el predicado (omisión del verbo). Su uso
debe aplicarse cuando no genere
confusión.
CONECTORES Palabras o expresiones que se utilizan
para relacionar las ideas de un texto. Sus
funciones son:
Adición: y, e, además, también. Sopló el viento y cayeron las hojas.
Opción: u, o ¿Sopló el viento o cayeron las hojas?
Oposición: pero, no obstante, a pesar de, Sopló el viento pero no cayeron las hojas.
aunque, sin embargo.
Causa: porque, a causa de, ya que, por Cayeron las hojas porque sopló el viento.
ello, por esto, etc.
Consecuencia: así que, en consecuencia, Sopló el viento, por lo tanto cayeron las
por lo tanto, de esta manera, de este hojas.
modo, etc.
Tiempo: cuando, mientras tanto, luego, Mientras soplaba el viento, caían las hojas.
después de, antes que, más tarde,
anteriormente, posteriormente, ahora, en
ese momento, etc. Primero sopló el viento, luego cayeron las
Orden: en primer lugar, en segundo lugar, hojas.
a continuación, finalmente, etc.

PRONOMINALIZACIÓN El uso de pronombres en lugar del Mariela salió de compras. Ella no tenía la
sustantivo de referencia. más remota idea de lo que iba a ocurrirle.

Y lo mismo pero explicado de otra manera:


a) mantener el referente, por ejemplo, al protagonista por medio de sinónimos, frases
sinónimas, evitando la reiteración literal (Juan era un chico bueno… Juan tenía muchos
juguetes… Juan siempre se encargaba de…).
b) el avance del texto, es decir, la progresión del tema. Consiste en agregar información
nueva por medio de un equilibrio entre la nueva y la conocida.
c) conexión, se refiere a cómo relacionamos el tiempo, las causas y las relaciones
lógicas dentro del texto mediante el uso apropiado de conectores. También el uso
apropiado de conjunciones (y, sin embargo, no obstante, pero, etc.), preposiciones (a,
ante, cabe, con… etc.) o adverbios que, en este caso, ejercen la función de conectores
(por ejemplo, adverbios de tiempo, hoy, mañana, ayer, etc.). Más ejemplos de
conectores, aunque no crean, los han visto a todos:
• Temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad): antes, mientras, cuando,
entonces, después, más tarde, entre tanto, luego, etc.
• Causales: porque, ya que, dado que, por eso, etc.
• Adversativos (la causa no produce la consecuencia esperada): pero, sino, aunque, sin
embargo, a pesar de, etc.
• Concesivos (que conceden en un punto en una argumentación): claro, claro que, cierto, sin
duda, etc. • Comparativos: al igual que, como, así como, del mismo modo que, etc.
• Aditivos (introducen información cuyo contenido se añade a la señalada anteriormente): y,
también, además.
• Ordenadores (marcan las distintas partes de un texto): para comenzar, en primer lugar,
luego, también, por otra parte, finalmente, por último, etc. En el caso del cuento, los conectores
2
más usuales son los temporales. Eventualmente, podrían aparecer también conectores causales,
aditivos y comparativos.
Es importante que lean, relean, repasen, el material teórico que les mando. No se escribe
mejor de la nada. Se mejora practicando e intensificando contenidos.
Un detalle importante es también, el uso de los verbos en la narración. Se los he explicado
en forma individual a algunos de ustedes. Como sé que son curiosos, les mando una ayuda al
respecto:
LOS TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN
Para que una narración tenga coherencia temporal es necesario establecer con claridad
qué pasó antes y qué pasó después. Para eso, hay tres tiempos verbales que resultan
imprescindibles:
- EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE, que marca un hecho puntual ocurrido en el pasado
(…perdió el anillo).
- EL PRETÉRITO IMPERFECTO, que se usa para señalar acciones habituales que se
repiten regularmente en el pasado, se usa para describir (… perdió su anillo…mientras
jugaba con sus amigos).
- EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO, que sirve para expresar una acción anterior a
otra que sucedió en el pasado (… perdió su anillo… mientras tomaba mate con sus
amigos… quienes habían venido esa tarde para ir al García Lorca…)

DESARROLLO: INGREDIENTES DEL CUENTO


Escribir un cuento según las siguientes condiciones:
a) Extensión de una carilla en Word. Cuidado con los párrafos. No cometas el
error de no tenerlos en cuenta.
b) Deberá incluir dos de estos cinco adjetivos (busca el significado si no lo sabes).
Ellos son: apático/a, escabroso/a, hediondo/a, infortunado/a, locuaz,
timorato/a.
c) Dos de los siguientes sustantivos: convicción, hojarasca, turbulencia,
indicio, abismo.
d) Dos de las siguientes emociones:

MIEDO EMPATÍA o
FELICIDAD

AMOR TRISTEZA

ENOJO CONFUSIÓN

3
 Una de las siguientes frases:
 “¿Alguien estuvo alguna vez en medio de la noche más cerrada?...”
(“Incógnitos” cuento de Luis María Pescetti en “Nadie te creería”).
 “En el estante de un viejo aparador, en compañía de salseras
deterioradas, descansaba una Biblia ajada…” (cuento “Telaraña” de
Saki).
 “¿A dónde se ha ido mi alma? Vuelve a casa, vuelve a casa…” (canto
esquimal).
 “El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla” (de:
“El Rey León”).
 “Caminando en línea recta, no puede uno llegar muy lejos” (“El principito”
de Antoine de Saint-Exupéry).
 “No te dejes engañar por las apariencias. La belleza en sí se encuentra
en el alma”. (“La bella y la bestia”, de Gabrielle-Suzanne Barbot de
Villeneuve).
 “Cuando las gotas de lluvia comiencen a caer, recuerda que tú eres el
único que puede llenar el mundo de luz”. (“La Cenicienta”, de Charles
Perrault).

FIN DE LA ENTREGA. LEAN UNA Y OTRA VEZ LO TEÓRICO. APUNTEN


LAS CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR. BUSQUEN LAS PALABRAS
EN EL DICCIONARIO.
ESCRIBAN Y REVISEN, RELEAN Y REVISEN, REVISEN Y REVISEN.
ESCRIBAN UN CUENTO DEL QUE SE SIENTAN SATISFECHOS/AS.
ENTREGA: 5 DE JUNIO
UN ÚLTIMO APUNTE QUE PUEDE VENIR BIEN.

TRAMAS EN LA NARRACIÓN
Todos los discursos (tipos de textos) hacen uso de determinado conjunto
de enunciados, organizados de una manera especial. A estos recursos se los
denomina TRAMAS TEXTUALES. Según sus características podemos distinguir
4 tramas: narrativa, descriptiva, dialogal o conversacional y argumentativa.
En un texto narrativo, si bien predomina la trama narrativa, también se
hace uso de la descripción, la argumentación y el diálogo, con el fin de hacer el
relato más interesante. Repasemos los detalles de cada una de ellas.
TRAMA DESCRIPTIVA: Presenta características de objetos, personas,
procesos y situaciones. No establece una relación causal como la trama
narrativa. Es común que una descripción comience por nombrar el objeto que se
va a describir y luego continúe ubicándolo en el espacio y atribuyéndole
características y rasgos específicos. Los recursos lingüísticos más habituales
son: los sustantivos para nombrar; adjetivos que atribuyen rasgos distintivos;
circunstanciales de lugar; verbos de estado (estar, tener limitar, parecer, haber,
ser, etc.).
TRAMA CONVERSACIONAL: Se utiliza cuando los personajes dialogan.
Este recurso carga al relato de mayor verosimilitud y nos permite conocer mejor
a los protagonistas. La manera en que se expresan y las palabras que utilizan
nos dan pistas para saber cómo son, a qué sector social pertenecen, su edad,
sexo, idiosincrasia, etc.
TRAMA ARGUMENTATIVA: Se utiliza cuando un personaje defiende su
opinión, o su manera de actuar y expone los motivos que justifican sus
decisiones. Aparecen explicaciones, enumeraciones, ejemplos, etc.

4
5

También podría gustarte