Está en la página 1de 80

Programa de Desarrollo Integral

Tú y yo Podemos
hacer La
Diferencia
Más que v e nc e d o r e s - M QV

MQV - DISCÍPULOS
12 - 13 AÑOS
PROGRAMA DE
DESARROLLO INTEGRAL

TÚ Y YO PODEMOS
HACER LA
DIFERENCIA

MQV - DISCÍPULOS
12 - 13 AÑOS
©2015 Compassion International
Departamento de Global Advocacy Latinomérica y el
Caribe - Edición #2

©2010 Compassion International-Ecuador


Revisión técnica basada en Edición #1 Departamento de
Implementación de Programa

Se permite la reproducción parcial de esta publicación


con fines educativos no comerciales previa autorización
por escrito de la división Global Advocacy de Compas-
sion International.

Compassion International
12290 Voyager Parkway
Colorado Springs, CO 80921

Edición y Asesoría Técnica


Cesar Parra, Lilia Gutiérrez,
GESTDEPRO Grupo Consultor
Quito-Ecuador

Adaptación de Diseño
quesf! networks
www.quesf.ec

ISBN:

Derechos de autor:
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Introducción 8
Resultados 9
CONTENIDO Contenidos 10
Objetivo General 10

I. Construyo aprendizajes 11
PERIODO 1 Presentación y problematización del tema generador,
LECCIÓN INTRODUCTORIA apropiación del problema y presentación del módulo
Tú y yo podemos hacer
la diferencia en nuestra II. Socializo lo aprendido 14
comunidad Visito nuestra comunidad para elaborar un
cronograma y estrategias de aprendizaje

I. Construyo aprendizajes 18
PERIODO 2 Conozco las leyes que rigen mi comportamiento en la
LECCIÓN 1 comunidad
Conozco las leyes que
rigen mi comportamiento II. Socializo lo aprendido 24
en la comunidad Establecer el conocimiento de los chicos en el
aprendizaje de los deberes y derechos

I. Construyo aprendizajes 29
PERIODO 3 Dialogamos con dirigentes de mi
LECCIÓN 2 comunidad para entender su rol
Dialogamos con
dirigentes de mi II. Socializo lo aprendido 32
comunidad para entender Dialogamos con dirigentes de mi
su rol
comunidad para entender su rol

I. Construyo aprendizajes 36
PERIODO 4 Ayudo a los demás
LECCIÓN 3
¡Ayudo a los demás! II. Socializo lo aprendido 40
Enseñar a los chicos a interceder en oración

6 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

I. Construyo aprendizajes 42
PERIODO 5 Camino en la pureza de Dios
LECCIÓN 4
Camino en la pureza de II. Socializo lo aprendido 45
Dios Promuevo una alimentación sana en la Feria de la
Salud

I. Construyo aprendizajes 53
PERIODO 6 Cuidemos la tierra, el aire y el agua
LECCIÓN 5
Cuidemos la tierra, II. Socializo lo aprendido 56
el aire y el agua Mi compromiso con Dios para ser un buen
administrador

I. Construyo aprendizajes 60
PERIODO 7 Normas de convivencia
LECCIÓN 6
Normas de convivencia II. Socializo lo aprendido 64
Elaboramos el Código de convivencia en el aula

PERIODO 8 I. Construyo aprendizajes 68


LECCIÓN 7 Preparamos y presentamos una obra de teatro
Preparamos y
presentamos una obra de II. Socializo lo aprendido 74
teatro El chico que quiso ser diferente

Compassion International | 7
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

INTRODUCCIÓN
Querido Educador:

D
esde el momento de la concep- Hallada su identidad, los jóvenes sient-
ción, el ser humano establece en inconformidad con las cosas que
relaciones, no sólo con su cír- encuentran y faltan en su comunidad.
culo familiar sino también con lugares De allí parte la necesidad de migrar a
y espacios físicos y, a medida que se otros lugares que les permitan satis-
va desarrollando, va formando víncu- facer sus necesidades, adoptar nuevas
los afectivos con otros. Sentirse parte costumbres, cultura y modos de vida
de una comunidad forma una clara que los apartan de su origen.
identidad en el individuo, pues cono-
ciendo y amando el lugar donde vive El trabajo en la iglesia es fomentar el amor
aprenderá a cuidarlo y podrá promov- y respeto por su comunidad a través de la
er en sus habitantes el anhelo de verlo enseñanza de principios, normas básicas
cada día mejor de convivencia, para el correcto ejercicio
de deberes y derechos.
El medio en el que se desarrollan los
jóvenes adolescentes es uno de los el-
ementos que también influyen en su
personalidad. Si viven en un entorno
provisto de estímulos correctos podrán
crecer seguros y confiados, desarrol-
larán autoestima, sin dejar de lado la
importancia que tienen las relaciones
intrafamiliares, que lo llevarán a verse
como un verdadero agente de cambio.

8 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

En este módulo los jóvenes adolescentes en sus difer-


entes áreas desarrollarán un crecimiento integral.

RESULTADOS A continuación se detallan los resultados a obtener en


cada una de sus áreas:

ÁREA DE DESARROLLO RESULTADO MVQ

Conoce la Biblia y la entiende.


Confiesa a Jesús como Salvador.
Espiritual
Conoce y practica disciplinas espirituales cristianas en
su cotidianidad personal y colectiva.

Tiene un entendimiento apropiado sobre el desarrollo


de su cuerpo, su higiene y la protección de su
integridad física y psicológica.
Reconoce y usa adecuadamente alternativas para el
cuidado de su salud frente a las enfermedades, las
Físico y salud deficiencias y los impedimentos físicos.
Muestra capacidades para tomar decisiones respecto a
su sexualidad y la prevención de ETS y VIH/sida.
Conoce y aplica prácticas de cuidado del medio
ambiente.

Alcanza competencias que promueven la consecución


del nivel de educación general básica (10mo. nivel).
Cognitiva Exhibe un proyecto de vida en que integra sus expecta-
tivas y su pertenencia social.
Cultiva competencias para emprendimientos laborales.

Se hace cargo de sí mismo según un proyecto de


vida, desde el cual ejerce control de sus emociones y
aprende a resolver sus problemas.
Reconoce y respeta a los demás como personas
Socio - emocional iguales y distintas, en un contexto intergeneracional,
interculturalidad y de género.
Desarrolla habilidades de relación interpersonal e
incidencia, a partir de una identidad cultural y juvenil
que le hacen parte de un colectivo social.

Compassion International | 9
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Crear lazos entre los jóvenes adolescentes y la co-


OBJETIVO munidad donde viven, motivando su participación
activa dentro del desarrollo social, cultural, político,
GENERAL económico y religioso, formando en ellos verdaderos
agentes de cambio.

CONTENIDOS

PERIODO ÁREA LECCIÓN TEMA

Problematización Tú y yo podemos hacer la


Socio-
1 y apropiación del diferencia en nuestra co-
emocional
tema generador munidad

Conozco las leyes que rigen


2 Cognitiva Lección 1 mi comportamiento en la
comunidad

Dialogamos con dirigentes


3 Cognitiva Lección 2 de mi comunidad para en-
tender su rol

4 Espiritual Lección 3 ¡Ayudo a los demás!

Camino en la pureza de
5 Física y salud Lección 4
Dios

Adicciones, sus causas,


6 Física y salud Lección 5 consecuencias y pre-
vención

Socio-
7 Lección 6 Normas de convivencia
emocional

Actividad
de servicio Cierre del Preparamos y presentamos
8
y/o extracur- módulo una obra de teatro
ricular

10 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

PERIODO 1
LECCIÓN INTRODUCTORIA

Tú y yo
podemos hacer la diferencia
en nuestra comunidad
ÁREA SOCIO EMOCIONAL

Reconoce y entiende la obligación de practicar con-


RESULTADO ductas bíblicas, éticas, seguras y legales.

I. CONSTRUYO
APRENDIZAJES
Presentación y OBJETIVO
problematización El módulo “Tú y yo podemos hacer la
del tema generador, diferencia” se enfoca en desarrollar en
el joven adolescente un rol participati-
apropiación vo dentro del quehacer diario de la co-
del problema y munidad a través de actividades, con-
presentación del ocimiento y valoración de su entorno,
integrándolo así como un sujeto social
módulo responsable.

90 MINUTOS

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

Compassion International | 11
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

REQUISITOS PREVIOS • Camino en la pureza de Dios


• Cuidemos la tierra, el aire y el
Realice 7 pósters, cuadros o carteles
agua
que contengan ilustraciones refer-
entes a los temas del módulo: • Normas de convivencia
Adorne las paredes del salón con los
• Conozco las leyes que rigen
mismos. Según corresponda, debajo
mi comportamiento en la
de cada cuadro escriba los temas en la
comunidad mitad de una cartulina A4.
• Dialogamos con dirigentes de
Corte siete papelitos y en cada uno de
mi comunidad para entender
ellos escriba los títulos de cada una de
su rol las lecciones que serán abordadas en
• ¡Ayudo a mi prójimo! el módulo.

MATERIALES
• Pliegos de papel periódico, cinta
adhesiva
• Marcadores, 7 lápices o
esferográficos
• Pintura facial para mimo
• 7 hojas de papel de una línea

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
20 MINUTOS

Inicie motivando a los chicos a observar el ambiente. Formule


las siguientes preguntas:

• ¿Qué les gusta de su comunidad • ¿De qué manera participan en la


o barrio? comunidad?
• ¿Conocen cuáles son sus límites? Deje que piensen, escuche atentamente
sus opiniones y reflexione en ellas.
• ¿Qué les gustaría que tenga esta
comunidad?
• ¿Qué es lo que les desagrada de
su comunidad?

12 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
45 MINUTOS

Ahora solicite a los chicos que obser- bajo su responsabilidad). Tenga lista la
ven los cuadros (debajo de cada uno de- funda de papelitos con los nombres de
berán estar escritos los títulos de cada los temas que serán abordados en este
tema con el que se relaciona el cuadro). módulo, y solicite a un representante de
Dé libertad a los jóvenes de pararse y cada grupo tomar un papel.
analizar cada cuadro y de tomar nota de
aquello que más llama su atención. Mencione que con el tema tomado de-
berán elaborar una composición o re-
Pregunte acerca de lo que observaron: dacción relacionada. Para esto, entreg-
sus ideas, sus criterios, preguntas si las ue a cada grupo una hoja de papel y un
hay. Manténgase abierto a escuchar sus lápiz.
opiniones y/o a responder a sus pregun-
tas. La redacción deberá contener: título del
tema, ideas relacionadas con el tema y
Luego de esta observación diga que has- sus expectativas acerca del mismo (mín-
ta contar 5, ellos deberán conformar sie- imo 15 líneas).
te grupos (la cantidad de integrantes de-
penderá del número de chicos que están

ACTIVIDADES DE CIERRE
15 MINUTOS

Es importante que usted, como Tutor, Pregunte: ¿Consideran que nosotros po-
conozca muy bien los temas que serán demos hacer la diferencia en nuestra co-
desarrollados, razón por la que le anima- munidad? Escuche con atención la par-
mos a que los lea muy detenidamente. ticipación de los chicos. Es importante
tener también su criterio. Manifieste
A medida que cada grupo lea la com- que cada tema viene acompañado de
posición relacionada con los temas del juegos, dinámicas, conversatorios, etc.,
módulo, es importante que usted recoja que harán del estudio de este módulo
las opiniones de los demás y añada (de una gran aventura.
ser necesario) un corto pero motivador
mensaje que hable del contenido de cada
tema, a fin de despertar interés en los ad-
olescentes por el estudio de los mismos.

Mencione a los chicos que cada uno de los


temas forma parte de un módulo denomina-
do “Tú y yo podemos hacer la diferencia”.

Compassion International | 13
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Nuevamente reparta a cada grupo pa- El resto de grupos deberá interpretar


pelitos con los nombres de los temas cuál es el tema representado mediante el
del módulo (haga lo posible para que no mimo. Los grupos que más acierten con
les toque los mismos temas de la com- los títulos será el ganador.
posición). Ahora solicite a los chicos que
hagan un mimo (una dramatización no Al finalizar, mencione por qué es impor-
hablada, sólo con gestos) y que en ese tante trabajar este módulo y cómo hacer
estilo interpreten el tema que les fue esto traerá beneficio a su vida y a la vida
asignado, en no más de 2 minutos. de los chicos.

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Visito nuestra comunidad para elaborar un
cronograma y estrategias de aprendizaje
90 MINUTOS

OBJETIVO
El módulo “Tú y yo podemos hacer la diferencia” se enfoca en desarrollar en el jo-
ven adolescente un rol participativo dentro del quehacer diario de la comunidad a
través de actividades, conocimiento y valoración de su entorno, integrándolo así
como un sujeto social responsable.

REQUISITOS PREVIOS
Desarrolle un plan de excursión para Investigue datos importantes sobre la
visitar su comunidad o barrio y si es comunidad o barrio (costumbres, his-
posible un sitio característico y más toria, hechos relevantes, etc.).
cercano al proyecto. Previamente el Ed-
ucador deberá identificar los lugares de Elija líderes por cada seis adoles-
importancia a donde llevará al grupo a centes para que colaboren con usted,
la visita guiada y/u observación. controlando el orden.

En el caso de planificar visitar una in- Tenga listo y pegado en la pared un


stitución pública se deberán solicitar colage (técnica que consiste en apli-
los debidos permisos con la antici- car sobre una superficie objetos y
pación debida. materiales) acerca de la comunidad

14 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

o barrio. El colage debe incluir imágenes de lugares positivos y negativos de la


comunidad; incluir imágenes de espacios que faltan y sean necesarios para un
desarrollo integral de los miembros de la comunidad o barrio.

MATERIALES
• Hojas A4 (de una línea)
• Esferográficos

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
15 MINUTOS

El colage deberá ser observado en silen- apuntes para tomar nota de los aspectos
cio para que en el momento del desar- más relevantes observados durante la
rollo de clase los estudiantes puedan dar visita.
a conocer sus criterios.
Antes de salir, pida a un chico o chica
Mencione a los chicos los lugares que es- (opcional) que ore, para que Dios guíe
tarán visitando de su comunidad. esta actividad.

Trabaje normas de comportamiento


durante la visita de observación. Para
lograr éxito en el cumplimiento de di-
chas normas, es necesario que trabaje
con los chicos en la formulación de las
mismas, pues les será más fácil cumplir
ideas planteadas por ellos mismos.

Solicite a los chicos llevar una libreta de

Compassion International | 15
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
60 MINUTOS

Una vez que lleguen al lugar inicie el recorrido.


En el caso de no contar con un guía, (parques, las plazas, etc.) de la
es importante que usted pregunte a los comunidad?
chicos que conocen acerca de los lug-
• ¿Qué aspectos positivos
ares que están siendo visitados (preste
atención a sus respuestas). observaron en su comunidad?
¿Qué aspectos negativos?
Es importante que usted añada a lo men-
cionado por los chicos (si lo hacen) in- • ¿Qué podemos hacer para
formación relevante relacionada con los marcar la diferencia en nuestra
lugares visitados (por ejemplo: algo de comunidad?
historia, costumbres, entre otros, según Preste mucha atención a sus respuestas.
el lugar visitado). Concluya diciendo que nosotros, al ser
parte de la comunidad, somos respons-
Motive a que los chicos formulen pre-
ables de trabajar en favor de ella. Por lo
guntas acerca de lo observando. Al retor-
tanto, ¡Tú y yo podemos hacer la difer-
nar, pida a los chicos observar el colage
encia en nuestra comunidad!
de la pared. Solicíteles que establezcan
semejanzas y diferencias entre lo obser-
vado en su visita y el colage del salón de
clases.

Escoja al azar dos muchachos/as para


que le digan una semejanza y una difer-
encia. Luego motive a los chicos a una
conversación basada en las preguntas:

• ¿Qué observaron en la
comunidad?
• ¿Cómo vieron tal o cual aspecto

16 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDAD DE CIERRE
15 MINUTOS

Manifieste que la manera como vamos hacer la diferencia en nuestra comunidad es


conociendo más acerca de ella, mediante el análisis de los siguientes temas.

Conozco las leyes que rigen mi comportamiento en la comunidad

Dialogamos con dirigentes de mi comunidad para entender su rol

¡Ayudo a mi prójimo!

Camino en la pureza de Dios

Cuidemos la tierra, el aire y el agua

Normas de convivencia

Preparamos y presentamos una obra de teatro

EVALUACIÓN
15 MINUTOS

Reparta las hojas A4 y los esferográficos.

Bajo el tema “Tú y yo podemos hacer la


diferencia”, solicite a los jóvenes plant-
ear una serie de ideas en la hoja, sugi-
riendo actividades que los jóvenes ad-
olescentes podrían desarrollar durante
todo el módulo.

Luego del tiempo señalado (7 minutos),


se pedirá a cada uno de los participantes
dar lectura a una de sus ideas.

Compassion International | 17
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

PERIODO 2
LECCIÓN 1

Conozco las leyes que


rigen mi comportamiento
en la comunidad
ÁREA COGNITIVA

Demuestra habilidades sociales de participación, inte-


RESULTADO gración y relación con los demás.

I. CONSTRUYO
OBJETIVO
APRENDIZAJES
Conocer los deberes y derechos que
gobiernan el comportamiento de los
Conozco las leyes jóvenes adolescentes, mediante el
que rigen mi análisis del Código de la Niñez y Ado-
comportamiento en la lescencia y su aplicación en la comu-
nidad.
comunidad
90 MINUTOS

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

18 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

REQUISITOS PREVIOS
En esta lección el Educador deberá responsabilidad en el hogar y
elaborar el cartel “Código de la Niñez en todas las etapas del proceso
y la Adolescencia” y prestar atención educativo;
de lo que establece la Constitución
Política del Estado. • Respetar a sus padres, maestros
y más responsables de su
Código de la Niñez y Adolescencia cuidado y su educación, y,
Capítulo VI • Respetar y contribuir a la
preservación del medio
Los Niños, Niñas y Adolescentes tie-
ambiente y de los materiales
nen deberes y responsabilidades que
cumplir como ciudadanos de un país. naturales.
Prestará atención a las normas de
Están obligados (DEBERES) de ma- cuidado y protección del niño y ado-
nera especial a: lescente, que deben practicarse en la
iglesia, en la escuela, en la casa y en la
• Respetar a la Patria y a sus
comunidad.-
símbolos;
Escriba en 4 pliegos de cartulinas de
• Conocer la realidad del país,
color los derechos con su respectivo
cultivar la identidad nacional
título y contenido. Hágalo por separa-
y respetar su pluriculturalidad; do y recorte cada característica.
ejercer y defender
efectivamente sus derechos y
garantías;
• Respetar los derechos y
garantías individuales y
colectivas de los demás;
• Cultivar los valores de respeto,
solidaridad, tolerancia, paz,
justicia, equidad y democracia
• Cumplir sus responsabilidades
relativas a la educación;
• Actuar con honestidad y

Compassion International | 19
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

CARTULINA 1 CARTULINA 2
SUPERVIVENCIA. DERECHO A: DESARROLLO. DERECHO A:

Vida Identidad

Conocer a sus padres Identidad cultural

Tener una familia y a la conviven-


Identificación
cia familiar

Protección prenatal Espiritual

Lactancia materna Medidas disciplinarias

Educación a niños, niñas y adoles-


Atención del embarazo y parto
centes con discapacidad

Vida digna Información adecuada

Seguridad Social Acceso a espectáculos públicos

Medio ambiente sano Recreación y descanso

A la salud

CARTULINA 3 CARTULINA 4
PROTECCIÓN. DERECHO A: PARTICIPACIÓN. DERECHO A:

Integridad personal Libertad de expresión

Libertad personal Ser consultados

Privacidad y la inviolabilidad del


hogar y las formas de comuni- Libertad de pensamiento y religión
cación

Reserva de la información sobre


Libertad de reunión
antecedentes penales

Hijos de las personas privadas de


Libre asociación
la libertad

Protección especial en casos de


desastres y conflictos armados

Niños, niñas y adolescentes refu-


giados

20 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

MATERIALES
• Código de la Niñez y la Adolescencia
• 5 pliegos de cartulina de varios
colores,
cartulinas, una para cada estudiante
• Marcadores permanentes (punta
gruesa y fina)
• Cinta masking, hojas de papel bond,
lápices o esferos
• Tizas y borrador para pizarra
• Golosina para premios

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
20 MINUTOS

Lea el siguiente contenido y comparta con el grupo:

Desde la creación del universo, han • Otros


existido normas legales, morales, espiri- Escriba con letras mayúsculas y ex-
tuales y religiosas que rigen el compor- plique una por una la diferencia entre
tamiento del hombre dentro de la socie- estas palabras: Deberes, Derechos y
dad; por ello hay que conocer que las Mandato (Deberes y Derechos, por-
leyes están actualmente previstas en la que de esta manera estarán en condi-
comunidad donde vivo para no cometer ción de hacer lo que les corresponde y
faltas y delitos (contravención). podrán defenderse ante cualquier si-
Escriba en la pizarra los nombres de tuación que los coloque en dificultad.
quienes son encargados de velar por el El Mandato es un precepto u orden de un
cumplimiento de los derechos y deberes superior a un inferior).
(ver Recursos 1 al 5) como: Pida a tres estudiantes que en sus pro-
pias palabras escriban en su libreta de
• Organizaciones comunitarias
apuntes: Deberes, Derechos y Mandato.
• Policía comunitaria Escuche varias opiniones.
• Comisaría de la mujer y la familia
• Intendencias

Compassion International | 21
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
50 MINUTOS

Forme cuatro grupos, cada uno con su chicle, etc.).


representante.
Mientras van pegando las cartulinas,
Pegue los pliegos de cartulinas de colo- también explique, que en el lugar donde
res (Supervivencia, Desarrollo, Protec- se encuentran no sólo deben cumplir
ción y Participación) y reparta los re- ciertas reglas (deberes) sino que tam-
cortes con las palabras de cada derecho. bién pueden recibir y pedir (derechos).
Los recortes de las palabras estarán mez-
cladas y esparcidas por el salón. Pueden
estar pegadas debajo de las sillas, en las
paredes, etc.

Cuando el Educador mencione el tema


Supervivencia, el derecho: a la vida, a
conocer a sus padres, a tener una familia
y a la convivencia familiar, etc., un re-
presentante de cada grupo (4) buscará
la palabra con la guía de sus compañe-
ros y la pegará en la cartulina. El grupo
que más recortes de palabras tenga, será
premiado con una golosina (caramelo,

CARTULINA 1 CARTULINA 2
SUPERVIVENCIA. DERECHO A: DESARROLLO. DERECHO A:

22 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

CARTULINA 3 CARTULINA 4
PROTECCIÓN. DERECHO A: PARTICIPACIÓN. DERECHO A:

Integridad personal Libertad de expresión

Libertad personal Ser consultados

Privacidad y la inviolabilidad del


hogar y las formas de comuni- Libertad de pensamiento y religión
cación

Reserva de la información sobre


Libertad de reunión
antecedentes penales

Hijos de las personas privadas de


Libre asociación
la libertad

Protección especial en casos de


desastres y conflictos armados

Niños, niñas y adolescentes refu-


giados

Una vez pegadas las 4 cartulinas, pida que lean uno por uno los derechos y sus conte-
nidos. Luego pregúnteles si conocían sobre estos derechos. Escuche con atención sus
opiniones.

ACTIVIDADES DE CIERRE
20 MINUTOS

Presente el cartel “Deberes, capacidad y corazón, y de toda tu alma, y con


responsabilidad de los niños, niñas y ado- todas tus fuerzas”).
lescentes” y lean al mismo tiempo el con-
• “Ama a tu prójimo como a ti
tenido con voz fuerte y clara o pida que un
representante de cada grupo lea un nume- mismo” (Deuteronomio 19.18 (b):
ral a la vez. “Sino amarás a tu prójimo como a
ti mismo. Yo Jehová”).

Enséñeles que en la Biblia encontramos Pregunte a los jóvenes si conocían estos


los mandamientos que Jesús resumió en: mandamientos.

Haga una relación con la ley de Dios y la


• “Ama al Señor tu Dios sobre todas
ley humana, para establecer las normas
las cosas” (Deuteronomio 6:5: “Y
que deben guiar la vida del hombre y para
amarás a Jehová tu Dios de todo tu que tenga éxito.

Compassion International | 23
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Converse con los participantes para ver


el nivel de conocimiento del Código de
la Niñez y Adolescencia (tema tratado
hasta ese momento).

Reflexione que los adolescentes no


siempre relacionan los beneficios
(derechos) con los deberes que deben
cumplir. Pida que opinen si estos
derechos y deberes se cumplen en el
lugar donde estudian.

EVALUACIÓN
20 MINUTOS

Entregue una cartulina y marcador a Luego expondrán lo que escribieron


cada participante para que escriba en un (con esta actividad el Educador puede
lado el derecho que cree que es el que determinar las áreas que deben ser
más cumple y en el otro el deber que trabajadas con los chicos).
más le cuesta cumplir.

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Establecer el conocimiento de los chicos en el
aprendizaje de los deberes y derechos
90 MINUTOS

OBJETIVOS
Conocer los deberes y derechos que gobiernan el comportamiento de los jóvenes
adolescentes, mediante el análisis del Código de la Niñez y Adolescencia y su
aplicación en la comunidad.

24 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

REQUISITOS PREVIOS
Repase los deberes, capacidades y a; Desarrollo. Derecho a; Protección.
responsabilidades de los niños, niñas Derecho a; Participación. Derecho a.
y adolescentes. Manténgase en una Deberes, capacidad y responsabilidad
continua motivación y motive al gru- de los niños, niñas y adolescentes).
po sobre el trabajo a desarrollar.

El Educador escriba en una cartulina


los deberes y derechos expuestos en
esta clase (Supervivencia. Derecho

MATERIALES • Cartulinas de colores, marcadores,


lápices de colores, crayolas
• Cinta masking
• Código de la Niñez y la
Adolescencia
• 1 hoja de papel ministro (en
líneas)

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
15 MINUTOS

Organice una plenaria, para que los jó- Todos los miembros del grupo deben
venes vayan involucrándose en la cons- participar exponiendo y/o escuchando
trucción política de sus deberes y dere- la intervención de cada grupo y terminar
chos, por grupos. Primero se trabaja por con el plenario con la participación de
grupos, luego cada grupo expone ante el todos. También pueden hacer preguntas
resto. y respuestas sobre los temas tratados.

Compassion International | 25
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Nota: No todos tienen que hablar, pero tienen que estar presentes y poner aten-
ción.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
30 MINUTOS

Se les pedirá a los participantes que en cos, para que escriban un mandato o de-
una hoja de papel ministro de líneas se ber (no importa si se repiten).
escriba un mandato (decreto, regla) en
su andar con Cristo. Por ejemplo: No Lea y pida que indiquen su aplicación
mentir. personal es decir, en qué situación pue-
den practicar el mandato en su andar
Se pasará la hoja por cada uno de los chi- con Cristo.

Nota: A partir de este taller se tendrá clara la relación entre deberes, derechos
y los mandatos de Dios en la vida de los jóvenes.

ACTIVIDADES DE CIERRE
15 MINUTOS

Rápidamente forme cinco grupos y con leccione una cartulina.


su representante.
Según el tema que le haya tocado a cada
Tome las cartulinas, donde están escri- grupo, éste deberá hacer un mural sobre
tos títulos de los deberes y derechos ex- la importancia del deber o derecho que
puestos en esta clase: han trabajado.

• Supervivencia. Derecho a Pegue las cartulinas para formar el mu-

• Desarrollo. Derecho a ral en una pared, dentro del aula.

• Protección. Derecho a
• Participación. Derecho a
• Deberes, capacidad y
responsabilidad de los niños, niñas
y adolescentes
Mezcle las cartulinas y haga pasar al re-
presentante de cada grupo para que se-

26 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

EVALUACIÓN
20 MINUTOS

Distribuya las siguientes tareas a cada gru- • Ponga 5 ejemplos del mandamiento
po: “Ama a los demás como a ti mismo”.

• ¿En qué situaciones consideran que • Explique con sus palabras qué
sus derechos han sido violentados? significa el derecho a la libre
asociación.
• ¿Cuáles de los deberes presentados
le cuesta cumplir? Un representante de cada grupo expondrá
la tarea que haya hecho con su grupo.
• ¿Conoce usted cuáles son las
instituciones a las que debe acudir
en caso de sufrir la violación de
derechos?

GLOSARIO
Discapacidad. Una persona que sufre 1948. Las constituciones de los sistemas
impedimento o limitación de alguna de democráticos también lo señalan. De
sus actividades cotidianas consideradas ella deriva la libertad de imprenta tam-
normales, por alteración de sus funcio- bién llamada libertad de prensa.
nes intelectuales o físicas.
Libre asociación. O derecho de asocia-
Recreación. Diversión para aliviarse del ción, es un derecho humano que consis-
esfuerzo del trabajo. te en la facultad de unirse y formar gru-
pos, asociaciones u organizaciones con
Integridad personal. Se relaciona con el objetivos lícitos, así como retirarse de
derecho de un individuo a no ser objeto las mismas.
de vulneraciones en su persona física,
como lesiones, tortura o muerte. Pluriculturalidad. La variedad de las
culturas en la sociedad humana. Todas
Inviolabilidad. Inmunidad, invulnerabi- ellas deben poseer igualdad de posibili-
lidad, protección, privilegio. dades para desarrollarse social, econó-
mica y políticamente con armonía según
Refugiado. Persona que, a consecuen-
sus tradiciones étnicas, religiosas e ideo-
cia de guerras, revoluciones o persecu-
lógicas. Un estado debería ser, pues, una
ciones políticas, se ve obligada a buscar
comunidad multicultural.
protección fuera de su país
Garantías colectivas. Término jurídico
Libertad de expresión. Un derecho fun-
mediante el cual se pretende dotar de
damental o un derecho humano, seña-
una mayor seguridad al cumplimiento
lado en el artículo 19 de la Declaración
de una obligación.
Universal de los Derechos Humanos de

Compassion International | 27
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Respeto. Reconocimiento de que algo o Materiales naturales. Aquellos bienes


alguien tienen valor. materiales y servicios que proporciona
la naturaleza sin alteración por parte del
Solidaridad. Es un término muy usado ser humano; y que son valiosos para las
que habitualmente se emplea para deno- sociedades humanas por contribuir a su
minar la mera acción dadivosa o bienin- bienestar y desarrollo de manera directa
tencionada. (materias primas, minerales, alimentos)
o indirecta (servicios ecológicos indis-
Tolerancia. Es uno de los valores huma-
pensables para la continuidad de la vida
nos más respetados y guarda relación
en el planeta).
con la aceptación de aquellas personas,
situaciones o cosas que se alejan de lo Violentar. Obligar, forzar (a una perso-
que cada persona posee o considera na o cosa) por medios violentos. Incum-
dentro de sus creencias. plir una regla o mandato.

Organizaciones comunitarias. Organi-


zaciones que existen o pueden existir
en las comunidades y que agrupan a un
conjunto de ciudadanos y ciudadanas en
base de objetivos comunes.

Policiía local. Organización de seguri-


dad y apoyo local que satisface mejor los
intereses comunes, que la mayoría.
Justicia. Conjunto de normas y reglas
que permiten regular las conductas en- Organización a favor de la niñez y ado-
tre las personas, permitiendo, avalando, lescencia a nivel de su zona Organismo
prohibiendo y limitando ciertas conduc- colegiado que lidera la protección inte-
tas o acciones en el actuar humano o con gral de la niñez y adolescencia. Está inte-
las instituciones. Sin embargo, cada una grado por representantes del Estado y la
de estas definiciones hace que salgan a la Sociedad civil, y se encarga de elaborar y
luz valores como la libertad, la verdad, la proponer políticas locales. Goza de per-
paz y la democracia. sonería jurídica de derecho público y de
autonomía orgánica, funcional y presu-
Equidad. Tiene una connotación de jus- puestaria, con la cooperación del sector
ticia e igualdad social con responsabili- público y privado.
dad y valoración de la individualidad, lle-
gando a un equilibrio entre las dos cosas. Comisarías de la Mujer y la Familia.
La equidad es lo justo en plenitud. Entidad que se encarga de prestar aten-
ción a mujeres víctimas de violencia o
Democracia. Se refiere a la forma de go- cualquier miembro de la familia, para
bierno que es elegida por el pueblo. El juzgar y sancionar los actos de violencia.
pueblo elige a sus representantes.
Intendencias. Organismo local bajo la di-
Preservación. Proteger, resguardar an- rección, cuidado y gobierno del Intendente.
ticipadamente a una persona, animal o
cosa, de algún daño o peligro.

28 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

PERIODO 3
LECCIÓN 2

Dialogamos con dirigentes


de mi comunidad para
entender su rol
ÁREA SOCIO EMOCIONAL

Demuestra habilidades sociales de participación, inte-


RESULTADO gración y relación con los demás.

I. CONSTRUYO
APRENDIZAJES
OBJETIVO
Dialogamos con Conocer la estructura comunitaria y
dirigentes de mi sus dirigentes, a través del diálogo y
comunidad para la participación en actividades que se
desarrollan en la comunidad, para en-
entender su rol tender el rol y los planes de mejora de
la comunidad.
90 MINUTOS

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

Compassion International | 29
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

REQUISITOS PREVIOS alizar durante los periodos de estos


organismos.
Investigue sobre la estructura política
de la comunidad, estructuramos que Nota: Se recomienda que esta inves-
pueden estar a favor del niño y ado- tigación se realice desde el inicio del
lescente, familia, mujer, comunidad. módulo; de esta manera se evitarán
contratiempos en el desarrollo de la
Haga una lista con las autoridades y lección
la función que desempeñan y consi-
ga una copia del plan de trabajo a re-

MATERIALES
• Copias de planes de trabajo
• Copia del Acta constitutiva de la
comunidad,
en caso de haberla

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
30 MINUTOS

Introducción • ¿Cuál es su función?

Los chicos realizarán una visita a la au- • ¿De qué manera son elegidos?
toridad representativa de la comunidad.
• ¿Cuáles son los principales
Recuérdeles las normas de educación
problemas de la localidad?
(saludar, hablar pausadamente, tener
calma, mantener el orden, obedecer in- • ¿En su plan de trabajo qué áreas
strucciones y no separarse del grupo). son prioritarias?

Con los chicos identifique el objetivo • ¿Con qué materiales se cuenta


que se desea alcanzar con la visita (“Di- para la ejecución del plan de
alogar con dirigentes de mi comunidad trabajo?
para entender su rol”). Escoja 5 estudi-
Una vez terminada la entrevista reúna
antes, los mismos que harán las pregun-
a los chicos para conversar sobre las re-
tas, cada uno tendrá una pregunta.
spuestas que dieron las autoridades. Es-
Repase las preguntas para la entrevista. cuche el criterio de los estudiantes acer-
Se sugieren las siguientes: ca de cada una de las respuestas dadas.

30 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

GLOSARIO
Entrevista. Mantener una conversación con una o varias personas acerca de un tema,
formulando todas las preguntas necesarias para entenderlo y poder comunicarlo al
público.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
25 MINUTOS

Organice la dramatización de una re- • Un grupo de 4 que son los


unión comunitaria para tratar la solu- beneficiados
ción al problema de la construcción de
• Un grupo de 4 que presente una
un parque. Los personajes son:
propuesta diferente y apoye
• Un chico que haga de máxima la construcción de una tienda
autoridad comunal en lugar del parque.
• Un grupo de 5 que apoye la Pida a los estudiantes que improvisen
construcción los diálogos. Presenten la dramatización.
• Un grupo de 5 que se oponga

ACTIVIDADES DE CIERRE
15 MINUTOS

Indique la importancia y la responsabil-


idad de la autoridad en tomar decisiones
sin afectar a ningún grupo. (Indique que
a veces es imposible no afectar a ningún
grupo; en ese caso la autoridad debería
buscar el bienestar de la mayoría. La éti-
ca debe ayudarle siempre a tomar la me-
jor decisión).

Lea Romanos 13:1: “Sométase toda per-


sona a las autoridades superiores; porque
no hay autoridad sino de parte de Dios, y
las que hay, por Dios han sido estableci-
das”. Reflexione con el grupo en el con-
tenido de este versículo.

Compassion International | 31
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

EVALUACIÓN
20 MINUTOS

Se evaluará por medio de la participación • El grupo que presentó una


en la dramatización propuesta. Pida propuesta diferente y apoyaba
que los grupos evalúen cómo se desem- la construcción de una tienda
peñaron:
comunal.
• La máxima autoridad Reflexione con todos sobre las soluciones
propuestas. Para finalizar, pregunte qué
• El grupo que apoyó la construcción
significa “Dialogar con dirigentes de mi
• El grupo que se oponía comunidad para entender su rol”. Escuche
varias respuestas.
• El grupo de niños beneficiados

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Dialogamos con dirigentes de mi
comunidad para entender su rol
90 MINUTOS

OBJETIVO
Conocer la estructura comunitaria y sus dirigentes, a través del diálogo y la par-
ticipación en actividades que se desarrollan en la comunidad, para entender el rol
y los planes de mejora de la comunidad.

REQUISITOS PREVIOS
El Educador deberá hacer un acer- El propósito de este acercamiento es
camiento con las autoridades de la que las autoridades de la comunidad
comunidad para darles a conocer lo permitan participar al grupo de chi-
que dice la Legislación ecuatoriana cos en una asamblea o reunión comu-
respecto a los derechos de los niños, nitaria, para presentar la propuesta
niñas y adolescentes. del plan de trabajo elaborado por el-
los.
El Educador verificará la situación en
que se encuentra el tema de derechos
de los niños, niñas y adolescentes en
la comunidad.

32 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

MATERIALES
• Papel bond A4
• Esferográficos
• Carpeta

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
15 MINUTOS

El Educador explicará a los adolescentes Resaltar la importancia de


el resultado del acercamiento a las auto- tomar en cuenta otras opin-
ridades enfatizando que con ello ha bus- iones.
cado:

Promover la participación de toda la


comunidad y el trabajo a favor de las
necesidades de todos los grupos (niños,
niñas, adolescentes, mujeres, tercera
edad y adultos).

Mostrar al resto de comunidades que el


desarrollo debe ser con igualdad e inte-
gral.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
40 MINUTOS

Tome como base la Lección 2: “Conozco las leyes que rigen mi


comportamiento en la comunidad”.
Reparta las hojas de papel bond y los esferográficos a cada uno de los estudiantes.

Compassion International | 33
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Los chicos deberán elaborar una lista con autoridades de la comunidad, como ig-
las necesidades que consideren más im- lesia.
portantes en su comunidad, las posibles
soluciones, el deber o derecho involu- En esa lista tendrán en cuenta los dere-
crado y los responsables de ayudar en su chos y deberes del niño, niña y el adoles-
solución (ver cuadro de ejemplo abajo). cente. Ejemplo: El derecho a contar con
un centro de atención médica y a tener
Mencióneles que en la elaboración de la un mejor control en la salud.
lista de necesidades para presentar a las

NECESIDADES POSIBLES SOLUCIONES DERECHO Y DEBER RESPONSABLES

El derecho
Donación de un a contar con
Centro de espacio físico para un centro de
Miembros
atención la infraestructura. atención médica
del CDN.
médica. y a tener un
Buscar donaciones. mejor control en
la salud.

ACTIVIDAD DE CIERRE
15 MINUTOS

Describa el propósito de “Elaboro un sentación del problema para dejar que


plan de necesidades para presentarlo a otros lo resuelvan, sino en que ellos de-
las autoridades de la comunidad”. cidan aportar con su fuerza, tiempo y
habilidades para lograr la solución del
Motívelos para que su participación no problema en el menor tiempo posible.
consista en la simple queja o en la pre-

EVALUACIÓN
15 MINUTOS

Lea las propuestas de algunos estudi- Permita que un representante del grupo
antes felicitándoles por su iniciativa. escriba una carta, solicitando la lectura
de la propuesta entregada, con fecha y la
Reúna todas las hojas en una carpeta. firma de todos los chicos.

34 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

Nota: La acogida que den las autoridades a la propuesta presentada por los
jóvenes adolescentes también será la medida con el que se evaluará esta
lección.

RECURSO
Autoridades de la localidad. El órgano conformado por un grupo técnico y humano
de especialistas en diversos campos, cuya función es servir como el canal de comuni-
cación más directo entre los ciudadanos y el Gobierno local.

Policía local. El órgano administrativo y de control.

Compassion International | 35
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

PERIODO 4
LECCIÓN 3

¡Ayudo a los demás!


ÁREA ESPIRITUAL

Conoce y práctica disciplinas espirituales cristianas


RESULTADO en su cotidianidad personal y colectiva.

I. CONSTRUYO
OBJETIVO
APRENDIZAJES
Fortalecer la vida espiritual de los par-
ticipantes por medio del conocimien-
Ayudo a los demás to y práctica de principios cristianos,
para que el adolescente de testimonio
90 MINUTOS
de amor al prójimo en su comunidad.

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

36 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

REQUISITOS PREVIOS
El Educador debe estudiar y tener en la puerta de ingreso al salón y los
en claro los principios de la vida es- defectos atrás de la puerta para que
piritual: Orar (hablar con Dios), leer los lean y opinen.
la Palabra de Dios (Biblia), contar a
otros sobre Jesús (testificar), ir a la Luego, el Educador realizará con dos
iglesia (congregarse). pliegos de papel bond el “El Libro de
Oro”, que será parte del salón de tra-
El Educador deberá escribir en cartu- bajo y que posteriormente cada par-
linas, diferentes cualidades y defectos ticipante también realizará, y así ob-
de los jóvenes adolescentes. Por ejem- tendrá una copia que podrá llevar en
plo: impaciencia, generosidad, etc. su billetera.
Las cualidades deberán estar pegadas

MATERIALES
• Sillas de plástico
• Papelotes o pizarra
• Marcadores permanentes o de agua
• Cinta masking
• ¼ de hoja o cartulina de color verde
(1 por participante)
• Fotocopia del Recurso 1 (1 por grupo)
• Fotocopia del Recurso 2 (1 por grupo)

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
20 MINUTOS

Cada estudiante pasará y tomará una También debe relacionar los defectos
cartulina (cualidades y defectos) y se le para hacerles comprender que somos hu-
preguntará si se identifica con lo escrito manos, con una necesidad de Dios y que
allí. El Educador relacionará las cuali- la práctica de los principios espirituales
dades para determinar que a pesar de ser nos llevará a ser mejores personas.
diferentes, todas las cualidades se com-
plementan. Ejemplo: bondadoso, cariño-
so, trabajador, etc.

Compassion International | 37
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
35 MINUTOS

Forme grupos de estudio para buscar los Salmo 1: 1-2: Bienaventurado el varón
principios y dramatizarlos. Se desea que que no anduvo en consejo de malos, ni
los chicos sean capaces de exteriorizar estuvo en camino de pecadores, ni en
lo que para ellos significa un princip- silla de escarnecedores se ha sentado;
io y ésta es una oportunidad que tiene sino que en la ley de Jehová está su deli-
el Educador de observar en qué áreas cia, y en su ley medita de día y de noche.
se encuentran fortalecidos y planificar
estrategias para ayudarles en las áreas Contar a otros sobre Jesús
débiles. (testificar)
Pídales buscar en su Biblia los siguientes 2 Timoteo 4:2: Que prediques la palabra;
versículos: que instes a tiempo y fuera de tiempo;
redarguye, reprende, exhorta con toda
Orar (hablar con Dios) paciencia y doctrina.

1 Tesalonicenses 5:17: Orad sin cesar.


Ir a la iglesia (congregarse)
Jeremías 33:3: Clama a mí, y yo te re- Salmo 27:4: Una cosa he demandado a
sponderé, y te enseñaré cosas grandes y Jehová, ésta buscaré; que esté yo en la
ocultas que tú no conoces. casa de Jehová todos los días de mi vida,
para contemplar la hermosura de Jehová,
Leer la palabra de Dios (Biblia) y para inquirir en su templo.
2 Timoteo 3:16-17: Toda la Escritura es
Salmo 1:3: Será como árbol plantado jun-
inspirada por Dios, y útil para enseñar,
to a corrientes de aguas, que da su fruto
para redargüir, para corregir, para in-
en su tiempo, Y su hoja no cae; y todo lo
struir en justicia, a fin de que el hom-
que hace, prosperará.
bre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra.
Otros principios
Ama a los demás como a ti mismo. Mar-
co 12:31; Mateo 22:39.

Más bien aventurado es dar que recibir.


Hechos 20:35; Proverbios 21:26.

Al juzgar a otros me condeno a mí mis-


mo. 1 Corintios 2:15; Mateo 7:1; Juan
7:24.

El que anda con sabios sabio será. 1


Corintios 5:11; Salmo 119:63.

38 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

Servir por amor los unos a los otros.


Gálatas 5:13; Hebreos 6:10.

El hombre del buen tesoro de su cora-


zón saca buenas dádivas. Mateo 12:35;
Proverbios 21:20.

Dramaticen algunos principios por grupos.

ACTIVIDAD DE CIERRE
10 MINUTOS

Saque las aplicaciones personales. él y al prójimo. Pida por que sus defectos
sean transformados en virtudes.
Guíe al grupo en un tiempo de oración pi-
diendo que Cristo les perdone sus peca- Por último, haga a los chicos la invitación
dos (ira, enojo, egoísmo, envidia, etc.). para recibir a Cristo como su único Salvador.
Pida que cada día puedan amarle más a

EVALUACIÓN
5 MINUTOS

Entregue dos hojas de papel bond a cada


estudiante, tijera y marcadores de colores.

Recorte por la mitad la hoja y doble por


la mitad los dos pedazos resultantes. Así
obtendrá un librito de 4 hojas. Unalas
con una grapa y haga un cuadernillo.

Luego, pida a los chicos escribir en la tapa


“El Libro de Oro”, y solicite que la deco-
ren. Explique que en el libro estarán escri-
tos 5 de los principios de la vida cristiana,
con sus respectivos versículos bíblicos.

Compassion International | 39
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Enseñar a los chicos a interceder en oración
90 MINUTOS

OBJETIVO
Fortalecer la vida espiritual de los participantes por medio del conocimiento y
práctica de principios cristianos, para que el adolescente de testimonio de amor
al prójimo en su comunidad.

REQUISITOS PREVIOS
Prepare un ambiente de compañerismo y cordialidad para que la actividad pre-
sentada tenga los beneficios deseados.

MATERIALES
• Canción “Amigo” de Alex Campos u
otro
cantante que hable de la amistad
• Reproductor de CD
• Extensión eléctrica
• Biblia

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
25 MINUTOS

Revise y felicite a cada estudiante por Medite con los chicos sobre su compor-
“El Libro de Oro”. tamiento con las personas que le rodean.
Si han cometido errores, que mencionen
Prepare el ambiente con la canción cuánto les ha afectado y si les gustaría
“Amigo” de Alex Campos, pida que los enmendarlos.
chicos escuchen la canción.

40 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
25 MINUTOS

Lea 1 Juan 1:9: “Si confesamos nuestros peca- Pida que en sus propias palabras cada chi-
dos, Él es fiel y justo para perdonar nuestros co explique la canción “Amigo”. Dígales
pecados y limpiarnos de toda maldad”. que hoy es el tiempo de disfrutar de las
personas y cosas que Dios ha provisto
Permita que reflexionen sobre la obra que para la vida de cada uno, y que es una
Cristo ha hecho para beneficio de quienes bendición que no se puede despreciar.
creen en Él. Una obra de sanidad y restaura-
ción que deja atrás el dolor y el resentimiento.

ACTIVIDADES DE CIERRE
15 MINUTOS

Pida ejemplos de situaciones donde las relaciones interpersonales son difíciles.

Solicite que otros compañeros den posibles soluciones a los ejemplos presentados,
aplicando principios bíblicos.

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Los chicos formarán un círculo y expon- Pida que cada joven, en sus propias pa-
drá cada uno: labras, ore, expresando su sentir respec-
to a sí mismo y los demás. Por último,
• Cómo aplicar en su vida los organice una “Cadena de oración”, en la
principios bíblicos mencionados. que cada participante deberá orar por
las peticiones de su compañero que se
• La importancia que tiene encuentra a su lado.
identificar los defectos y pedir
Nota: El Educador podrá evaluar al
ayuda para corregirlos.
adolescente al escucharle orar, y sabrá
si ha interiorizado el tema “¡Ayudo a los
Pida a los participantes que tomen la
demás!”.
cartulina que contenga el defecto que
quieran cambiar y por lo cual crean que
necesitan ayuda.

Luego se volverán a pegar en la pared las


cartulinas donde están escritos los defec-
tos. El Educador deberá estar en capaci-
dad de manejar las situaciones emotivas
que puedan presentarse en el grupo.

Compassion International | 41
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

PERIODO 5
LECCIÓN 4

Camino en la
pureza de Dios
ÁREA COGNITIVA

Tiene un entendimiento apropiado sobre el desarrollo


RESULTADO de su cuerpo, su higiene y la protección de su integri-
dad física y psicológica.

OBJETIVO
I. CONSTRUYO
Conocer normas saludables de hi-
APRENDIZAJES giene, protección y alimentación,
promoviendo en el adolescente una
Camino en la pureza de sana nutrición, para que los jóvenes
adolescentes tengan una vida saluda-
Dios
ble creciendo en gracia, estatura ante
90 MINUTOS Dios y los hombres.

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

42 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

REQUISITOS PREVIOS
Escriba en un papelote 1 Corintios Diseñe en un pliego de cartulina la
3:16: “¿No sabéis que sois templo de pirámide alimenticia en forma de
Dios, y que el Espíritu de Dios mora casa: agua, hidratos de carbono, fru-
en vosotros?” Péguelo en una pared tas y verduras, proteínas y lácteos,
en un lugar visible. azucares y grasas.

El Educador deberá preparar una


mesa con varios alimentos saludables
(aquellos que naturalmente tienen grasas

excelentes cualidades o son ricos azucares


en nutrientes) y comida chatarra (o
comida basura que contiene altos
niveles de grasas, condimentos, sal
frutas
y
agua proteinas
y
verduras lacteos
o azúcares que estimulan el apetito
hidratos
y la sed, lo que tiene un gran interés de carbono

comercial).

Los alimentos saludables y la comida


chatarra también puede estar dibuja-
das o graficadas con recortes de revis-
tas. También puede mostrar algunos
envases vacíos.

MATERIALES
• Recortes o dibujos de alimentos
saludables como
frutas, cereales, hortalizas, huevos,
queso, etc.
• Recortes o dibujos de comida chatarra
como
gaseosas, papas fritas, caramelos y
chupetes
• Pliegos de papel periódico (para cada
grupo)
• Marcadores, crayolas
• Un pliego de cartulina, hojas de papel
bond A4 (suficiente para todos)

Compassion International | 43
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
20 MINUTOS

Pida que alguien lea 1 Corintios 3:16, y Pida a los adolescentes que dibujen y es-
emita su criterio, escuche varias opin- criban una lista de los alimentos y bebi-
iones. Luego, dígales que el versículo das que más les gusta (en la casa, en el
tiene mucho que ver con el tema de hoy, colegio y cuando salen con amigos). So-
y sobre todo recalque, que es un valor licite que seleccionen (encerrando en
que Dios nos da, para tener una mejor un círculo) los alimentos y bebidas que
vida y salud. tienen verdadero valor nutritivo (ver
Glosario).
Forme grupos de tres
personas. Entregue Pida a los grupos que expliquen su pa-
el material a cada pelote, y por qué seleccionaron los ali-
grupo (pliego de pa- mentos y bebidas.
pel y marcadores).

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
30 MINUTOS

Presente la pirámide alimenticia en for- iéndolos o dibujándolos sobre el cartel


ma de casa. Dé ejemplos de cada nutri- “Somos lo que comemos”.
ente. Por ejemplo: Hidratos de carbono:
papas, arroz, etc. Déles otra opción nutri-
cional, por ejemplo:
Dé a conocer la importancia de consumir soya, legumbres, fru-
alimentos saludables con el lema “Somos tas de temporada.
lo que comemos”. Describa alimentos a
los que pueden acceder en sus hogares
y pida que mencionen ejemplos escrib-

ACTIVIDADES DE CIERRE
10 MINUTOS

Haga grupos de trabajo con los participantes. Entregue cinco hojas de papel bond A4
por grupo, crayolas, marcadores.

Cada grupo hará cinco propuesta de menú: desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio y
cena. Incluir dibujos. Motive al grupo realizar menús creativos, originales y sobre todo
nutritivos.

44 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

EVALUACIÓN
15 MINUTOS

Se presentan los trabajos realizados. Con comemos cada día, y la importancia de


todo el grupo verifique si los menús son esta alimentación para crecer y desarr-
nutritivos o no. El Educador deberá re- ollarse bien.
cordarles que la salud depende de lo que

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO

Promuevo una alimentación sana en la Feria de la


Salud
90 MINUTOS

OBJETIVOS
Conocer normas saludables de higiene, protección y alimentación, promoviendo
en el adolescente una sana nutrición, para que los jóvenes adolescentes tengan
una vida saludable creciendo en gracia, estatura ante Dios y los hombres.

REQUISITOS PREVIOS
Solicite a todos los jóvenes partici-
panPrepare, en dos pliegos de cartu-
lina, un gráfico de un hombre y una
mujer que muestren las característi-
cas sexuales de cada uno.

Exponga el proceso de desarrollo de la


pubertad a la adolescencia. Investigue
sobre los cambios físicos, sicológicos
y la influencia sobre el adolescente al
desarrollarse en un ambiente social.

Nota: Educador deberá estar prepara-


do para tratar este tema ya que puede
provocar risas y burlas entre los asis-
tentes. Debe mantener el control de la
situación en todo el tema.

Compassion International | 45
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

• Investigue qué alimentos se • Investigue sobre las diferencias


siembran y consumen en su sicológicas entre géneros.
comunidad. • Promocione la Feria de Salud
• Busque información en el dentro de la iglesia, sus miembros
Subcentro de Salud, acerca y la comunidad (hágalo una
de programas sociales de semana antes del día de la
alimentación con recetas actividad).
nutritivas.
• Investigue sobre higiene
personal.
MATERIALES
• 2 pliegos de cartulina donde irán
pegadas o dibujadas las
características
sexuales del hombre y la mujer
(ver Recursos)
• Marcadores, pizarra, tizas

• Pliegos de papel bond, tijeras

• 1 pliego de cartulina con un


cuadro con las diferencias
sicológicas de hombres y mujeres

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
20 MINUTOS

Forme 2 grupos, uno de hombres y otro dos partes el pizarrón, para que los rep-
de mujeres. resentantes escriban las opiniones de su
grupo.
Diga las reglas: Cada grupo tiene la
oportunidad de responder levantando la Pregunte al grupo de hombres: ¿Cómo
mano, respetando la opinión ajena, sin son las mujeres? Pida ejemplos: sensi-
permitir expresiones groseras. Usted les bles, alegres, femeninas, bonitas, etc.
hará participar en orden primero mu-
jeres y luego hombres, etc. (Recuerde De la misma manera preguntará a las
que usted es el mediador o árbitro). mujeres: ¿Cómo son los hombres? Pida
ejemplos: son bruscos, fuertes, traba-
Trace una línea vertical para dividir en jadores, etc.

46 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

Después de esta actividad recalque que, pre se cumplen. Así, podemos encontrar
en realidad, NO existen característi- hombres tiernos y sensibles y mujeres
cas “masculinas” (bruscos, fuertes, tra- bruscas y fuertes, sin que esto signifique
bajadores) ni “femeninas” (sensibles, que dicho hombre es “afeminado” o que
débiles,bonitas). En ambos casos se dicha mujer es una “marimacho”. Son
trata de características atribuidas por la sólo características diferentes.
tradición a unos y otras, y que no siem-

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
30 MINUTOS

Pegue la cartulina con la información manera alternada hombres y mujeres.


de las características sexuales. Exponga Mencione que por el hecho de estar en
los cambios que se empiezan a producir desarrollo, es importante que los adoles-
en los hombres: cambio de voz, aparec- centes tengan una buena alimentación y
imiento del vello facial y púbico, crec- cuiden su higiene personal.
imiento de las extremidades, poluciones
nocturnas (expulsión de líquido seminal Recuérdeles que esta lección trata de
por las noches, acto involuntario y nor- promover una alimentación sana.
mal).
Exponga los cambios que se empiezan a
producir en las mujeres: aparecimiento
de la primera menstruación (o periodo,
que es la pérdida de sangre por la vagina
desde el útero y representa el inicio del
ciclo sexual femenino o ciclo menstrual.
Suele aparecer a partir de los 12 años de
edad y dura hasta la menopausia); apa-
recimiento del vello púbico, crecimien-
to de los senos y ensanchamiento de las
caderas.
Pegue ahora la cartulina de las carac-
terísticas sicológicas. Mencione que
tanto hombres como mujeres son difer-
entes, pero que se llegan a integrar cuan-
do su vida ha alcanzado una completa
madurez (ver Glosario) entre los 26 y 28
años.
Desarrolle el contenido de las carac-
terísticas sicológicas. Permita que par-
ticipen en la lectura de estas característi-
cas sicológicas y que den su opinión de

Compassion International | 47
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CIERRE
10 MINUTOS

Forme grupos para la Feria de la Salud. sociales de alimentación con recetas nu-
Estos grupos serán mixtos y cada grupo tritivas (recuérdeles el tema “Somos lo
se encargará de explicar y exponer el que comemos”).
tema que le toque. Esto ayudará para que
usted vaya evaluando lo que los chicos Grupo 2: Higiene personal. Presenten
aprendieron en toda la lección. la importancia del aseo del cuerpo y del
vestido, los cambios fisiológicos que se
Organice puestos para la feria para los producen en hombres y mujeres y el
grupos, y entregue al azar los temas, con cuidado para cada grupo.
los puntos que pueden exponer.
Grupo 3: Verdadera belleza. (Modales y
TEMAS PARA LOS GRUPOS buena presentación). Promuevan el uso
de buenos modales en las relaciones fa-
Grupo 1: Alimentación saludable. Re- miliares y sociales, y la importancia de
calquen el valor de una alimentación la buena presentación física en las rela-
adecuada en el crecimiento; mencionen ciones interpersonales.
los alimentos que se siembran y con-
sumen en su comunidad, y cuáles son de Pida que cada grupo lea bien el conteni-
temporada. Busquen en el Subcentro de do que le tocó y aporten en los temas
Salud información acerca de programas

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Se valorara la participación, dedicación En el momento de la exposición, con el


y creatividad que cada joven adolescen- público presente, usted podrá evaluar.
te ponga en los puestos de la feria. Elija
un representante por grupo para hacerlo Nota: Sugiera a los chicos que planifique
responsable de la actividad pero recuér- una visita al médico para una valoración
deles que todos deben participar en las general. Esto debe estar incluidos en su
exposiciones. agenda.

Entregue a cada grupo material: pliegos


de papel, tijeras y marcadores para sus
puestos (deberán incluir un rótulo y
gráficos con el tema). Dé tiempo sufici-
ente para repasar la construcción de los
contenidos.

Recuerde que usted es quien hará la pre-


sentación general de la Feria de la Salud,
dará la bienvenida y despedirá al público.

48 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

GLOSARIO Azúcares. Los alimentos están com-


puestos de hidratos de carbono, grasas y
Hidratos de carbono. Una de las tres proteínas. Los hidratos de carbono son
clases principales de alimentos y una nuestro principal combustible energéti-
fuente de energía. Llamados también co y se dividen en almidones (presentes
carbohidratos. en cereales, patatas, legumbres) y azú-
cares (azúcar de mesa y en frutas y ali-
Proteínas. Tienen una importancia fun- mentos dulces).
damental en la alimentación por su ca-
pacidad de formar y regenerar los tejidos. Grasas. Las grasas constituyen la princi-
pal reserva energética del organismo. Los
Lácteos. La leche y sus derivados es el aceites vegetales son en general ricos en
primer alimento que recibe el ser huma- grasa insaturada (girasol, maíz, oliva y
no y gracias a él puede duplicar su peso canola en nuestro medio) y los aceites de
en sólo seis meses. La leche es, esencial- pescados de agua frías o profundas tam-
mente, un alimento formador de tejidos. bién cumplen con esta condición.
Es un alimento muy completo, que con-
tiene todo tipo de nutrientes, por lo que
es muy importante para el crecimiento
del niño en edad escolar.

Nutrición (tabla)

EDAD TALLA PESO PROTEÍNAS ENERGÍA

(AÑOS) (CM) (KG) (G/DÍA) (KCAL/DÍA)

Mujeres
11-14 157 46 46 2.200
15-18 163 55 44 2.200
19-24 164 58 46 2.200

Hombres
11-14 157 45 45 2.500
15-18 176 66 59 3.000
19-24 177 72 58 2.900

Madurez. En la madurez, el ser humano alcanza su momento de máximo desarrollo


intelectual y emocional.

Higiene personal. Durante la adolescencia muchas funciones del cuerpo cambian y


algunas de ellas hacen que el cuerpo produzca más sustancias o fluidos como mayor
cantidad de sudor o de grasa. Todas estas sustancias producen nuevos olores y no muy
agradables, por lo que la higiene debe ser muy cuidadosa y frecuente. El estar limpios,
nos permite sentirnos y vernos bien, ser aceptados por los demás y evitamos enferme-
dades e infecciones en la piel, en los órganos sexuales o en la boca.

Compassion International | 49
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

RECURSO 1 los jóvenes se ponen más realistas,


reconocen sus limitaciones y ubican
sus aspiraciones en sí mismas/os; sin
Cambios psicológicos y embargo, las angustias e incertidum-
sociales en la adolescencia bres sobre su futuro van en aumento.
Octavio Ortega
Al pasar del tiempo, y casi que al acer-
La transformación de estas relaciones carse a la vida adulta, la mayoría de
(del o la adolescente) no tiene que ser adolescentes logran más claridad con
algo negativo. Además las relaciones respecto a lo que desean, las posibi-
con las personas de la misma edad lidades que tienen para llevar a cabo
(grupo de pares) se vuelven muy sus proyectos, y la forma en que lo
importantes y necesarias, ya que és- harán.
tas permiten comprender mejor los
cambios y vivencias que se tienen;
encontrar un lugar propio en un gru-
po social; obtener apoyo y afecto; ex-
plorar conductas y destrezas sociales;
expresar abiertamente sus deseos y
necesidades.

El otro cambio se refiere a la con-


strucción de proyectos de vida para el
futuro. Los proyectos de vida no se
limitan a lo que se va a estudiar o en
RECURSO 2
lo que se va a trabajar en el futuro, Salud mental, física del adolescente
sino que se refieren también al lugar
que se desea ocupar en la familia, la Por lo general, los problemas de salud
elección de pareja, el papel que se va a son consecuencia del estilo de vida
asumir en la comunidad, por ejemplo: sedentario o de la pobreza. Dependi-
para definir el proyecto de vida, se de- endo de factores sociales, económicos
ben tomar en cuenta los intereses de y hasta genéticos (en algunos casos),
la persona pero también sus carac- muchos adolescentes precoces con-
terísticas y habilidades personales, de sumen drogas, conducen en estado de
manera tal que pueda lograr el mayor ebriedad y son sexualmente activos.
nivel de realización personal posible.
Estado físico
Muchas veces, al inicio de la adoles-
Menos activos durante la adolescencia,
cencia, las personas se dejan llevar
sólo el 50% de los hombres y el 25%
por influencias familiares al tratar de
de mujeres participan en actividades
definir lo que quieren hacer en el fu-
físicas por lo menos 3 veces a la sem-
turo, o por pensamientos idealistas
ana. La falta de ejercicio afecta la sa-
(por ejemplo, ser estrella de cine). El
lud física y mental. Incluso la actividad
problema es que a veces estas ideas no
física moderada, como pasear, montar
corresponden con las posibilidades
bicicleta, entre otros, beneficia la sa-
reales para realizarlo. Después, las y

50 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

lud, si se practica con regularidad. Un Para balancear este trastorno es im-


estilo de vida sedentaria conlleva ries- portante tener un programa de ac-
gos crecientes de obesidad, diabetes y tividad física y una dieta balanceada.
enfermedades cardiovasculares. Pero a veces hay factores genéticos
que superan la fuerza de voluntad, lo
Necesidad del sueño que puede influir para que una perso-
na sea más susceptible a la obesidad.
No duermen el tiempo suficiente, pues
se acuestan más tarde y se levantan más Anorexia
temprano en la época escolar. Deben
dormir 8 horas diarias como mínimo La anorexia nerviosa se produce por
para tener un descanso reparador. el miedo a la obesidad. La preocu-
Dormir los fines de semana hasta más pación excesiva por la imagen corpo-
tarde, no recuperará el sueño perdido. ral y el peso se hace extrema. Estos
Esto causa que el adolescente durante el trastornos son más comunes entre las
día esté en un estado de ánimo bajo, irri- mujeres que desean sobresalir, por
table y desempeño escolar deficiente. ejemplo, en ballet, natación, gimna-
sia, entre otros. Las mujeres tienden
a ser más críticas con su cuerpo en la
adolescencia, en tanto los hombres se
hallan satisfechos con su cuerpo.

Bulimia

Se da más en las mujeres. Se con-


Trastornos alimentarios y de nu- sumen enormes cantidades de comi-
trición da en corto tiempo, 2 horas o menos,
y luego se trata de inducir el vómito.
Los adolescentes deben evitar la “co- Se hacen estrictas dietas, ayunos,
mida chatarra”, pues provoca una baja ejercicios muy rigurosos o se toman
de minerales como el calcio, zinc y laxantes.
hierro. Deben potenciar más el cal-
cio (crecimiento de los huesos) con- La bulimia en más común que la an-
sumiendo leche descremada, baja en orexia. Se estima que entre el 1 y 3%
materia grasa para mantener un peso de mujeres adolescentes sufre este
adecuado a su estatura. trastorno, casi 10 veces más que los
hombres.
Obesidad

La mujer necesita cerca de 2.200 cal-


orías diarias. El hombre necesita cer-
ca de 2.800 calorías diarias. Muchos
adolescentes consumen más calorías
de las que gastan y así acumulan grasa
en el cuerpo. La obesidad en nuestro
país es el mayor trastorno hoy en día
en jóvenes de 12 a 17 años.

Compassion International | 51
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

RECURSO 3
Cambios físicos en la adolescencia
Octavio Ortega

PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS HOMBRES PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS MUJERES

Aumentas de estatura Aumentas de estatura

Se ensanchan tu espalda y hombros Se ensanchan tus caderas

Se acumula grasa en tus caderas y


muslos
Disminuye la grasa en tu cuerpo
Se notan más tus curvas y la forma de
la cintura

Te salen espinillas (por el desarrollo de Te salen espinillas (por el desarrollo


las glándulas sebáceas) de las glándulas sebáceas)

El olor de tu sudor es más fuerte El olor de tu sudor es más fuerte


(por el desarrollo de las glándulas (por el desarrollo de las glándulas
sudoríparas) sudoríparas)

Tu voz es más ronca Tu voz es más fina

Te crecen los pechos (aunque casi no te


Te crecen los senos
das cuenta)

Te sale y crece vello en axilas, cara


Te sale y crece vello en las axilas y en
(bigote y barba), pecho, piernas, brazos
el pubis
y pubis

La piel de los pezones y genitales se te La piel de los pezones y genitales se te


vuelve más oscura vuelve más oscura

Te crecen los testículos, próstata y Te crecen los labios mayores y


pene menores, clítoris, vagina y útero

Primera eyaculación Te viene la menstruación

52 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

PERIODO 6
LECCIÓN 5

Cuidemos la tierra,
el aire y el agua
ÁREA FÍSICA Y SALUD

Conoce y aplica prácticas de cuidado del medio am-


biente.
RESULTADO

I. CONSTRUYO
APRENDIZAJES OBJETIVO
Fomentar en los jóvenes adolescentes
Cuidemos la tierra, el el amor y cuidado a la tierra, aire y
aire y el agua el agua, por medio de técnicas de
conservación del medio ambiente,
90 MINUTOS para que amen y respeten el entorno
donde viven.

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

Compassion International | 53
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

REQUISITOS PREVIOS
El Educador deberá escoger los sitios una minga, escoja un lugar para tra-
de la comunidad donde haya contam- bajar recogiendo basura.
inación en espacios abiertos, bosques
o ríos. Pregunte a las autoridades sobre las
propuestas para evitar la contami-
Compruebe el estado en que se en- nación de la tierra, aire y agua de la
cuentra el medio ambiente en los comunidad. Tome apuntes.
alrededores de ese lugar. Organice

MATERIALES
• Fundas de basura (cualquier tamaño)

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
30 MINUTOS

Una vez seleccionados los lugares con-


taminados, haga un recorrido y muestre
que el ser humano puede destruir el lu-
gar donde vive (la tierra, el aire y el
agua).

Pregunte sobre lo que observan (por


ejemplo: no hay animales, no hay plan-
tas en buen estado y eso haría imposible
que personas puedan vivir allí).

Pregunte sobre los lugares visitados y


qué formas de contaminación encon-
traron (por ejemplo: basura, sustancias
químicas, humaredas, etc.).

54 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
30 MINUTOS

Pida a los estudiantes que mencionen las Motíveles a recoger incluso los pedazos
opiniones más relevantes dichas en esta pequeños de plástico o vidrio. Si es
excursión y que propongan una posible posible, deben llenar la bolsa plástica.
solución.
Hábleles sobre el aprovechamiento
Siempre mencione las normas de com- reciclando materiales. Cuénteles que el
portamiento. reciclaje es una forma de someter a un
material usado a un proceso para usarlo
Lléveles al lugar donde se realizará la nuevamente y además sacarle provecho.
minga de trabajo de recolección de basu- Se pueden reciclar materiales como el
ra. Entregue fundas plásticas a cada uno. plástico, papel y vidrio.

ACTIVIDADES DE CIERRE
20 MINUTOS

Revise Génesis 1: 1-31, La Creación, hay fruto y que da semilla; os serán para
donde se menciona todo lo que Dios comer. 30 Y a toda bestia de la tierra,
creó para que el ser humano lo adminis- y a todas las aves de los cielos, y a todo
trara. Lea en especial Génesis 1:28-31: lo que se arrastra sobre la tierra, en que
hay vida, toda planta verde les será para
28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fruc- comer. Y fue así. 31 Y vio Dios todo lo
tificad y multiplicaos; llenad la tierra, y que había hecho, y he aquí que era bue-
sojuzgadla, y señoread (ver glosario) en no en gran manera. Y fue la tarde y la
los peces del mar, en las aves de los cie- mañana el día sexto
los, y en todas las bestias que se mueven
sobre la tierra. Termine con una reflexión, preguntan-
do: ¿Qué has hecho tú para conocer y
29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado cuidar el medio ambiente? Escuche va-
toda planta que da semilla, que está so- rias respuestas.
bre toda la tierra, y todo árbol en que

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Pídales que identifiquen cuáles son los nación y compare si son los mismos de
principales problemas de contaminación la comunidad.
en el país y la provincia (leer Recurso 1).
Relacione estos problemas de contami- Escuche posibles soluciones para estos
problemas locales y nacionales.

Compassion International | 55
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Mi compromiso con Dios para ser un buen
administrador
90 MINUTOS

OBJETIVO
Fomentar en los jóvenes adolescentes el amor y cuidado a la tierra, aire y el agua,
por medio de técnicas de conservación del medio ambiente, para que amen y re-
speten el entorno donde viven.

REQUISITOS PREVIOS
Lea con anticipación el Recurso 1 ración de algún carpintero que asista
que habla sobre actividades ecológi- a la iglesia para el trabajo de enmar-
cas. Prepare los materiales con an- cado de los carteles y así evitar acci-
ticipación. Se puede pedir la colabo- dentes.

MATERIALES
• Pliegos de cartulina para cada
grupo
• Plástico transparente grueso
(para el cartel o rótulo)
• Marcadores, pintura de colores
• Tiras de madera, del largo de la
cartulina
(un par para cada grupo)
• Clavos pequeños, martillo
• Revistas, periódicos, folletos
(para el rótulo)
• Goma, tijeras, regla, cinta
adhesivaMarcadores
• Cinta masking
• Cuaderno de apuntes de cada
miembro del grupo
• Matriz para evaluación grupal
elaborada en un papelote:

56 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)


15 MINUTOS

Comunique la importancia de estar in- concretas. Escogerán las más creativas.


formados, y anuncie que hoy el grupo lo
hará en su comunidad. Informe que cada grupo elaborará un
rótulo acompañado de gráficos y dibujos
Forme grupos (mínimo 2) para que que serán colocados en lugares de mayor
planteen frases que propongan el cuida- concurrencia en la comunidad. Por cada
do de la naturaleza o acciones ecológicas grupo se hará un rótulo.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
40 MINUTOS

Los tipos de contaminación más impor- Respetemos la naturaleza, es creación


tantes son los que afectan a los materia- de Dios
les naturales básicos: el aire, los suelos y
el agua. Cuida tu comunidad ahora, para que
mañana tus hijos la puedan disfrutar
Algunas de las alteraciones medioambi-
entales más graves relacionadas con los Si no lo usas, no lo votes, ¡recicla!
fenómenos de contaminación son los es-
Ama el lugar donde vives, uno sólo ama
capes radiactivos, el esmog, el efecto in-
lo que es suyo
vernadero, la lluvia ácida, la destrucción
de la capa de ozono, la eutrofización de Toma un minuto para conservar este lu-
las aguas o las mareas negras. gar, y dale gracias a Dios por él.

Existen diferentes tipos de contami- Supervise el trabajo, en especial la or-


nación que dependen de determinados tografía. Anímeles para que su
factores y que afectan de manera dis- rótulo sea creativo y llame la
tinta a cada ambiente. atención. Ayúdelos a cubrir el
cartel con plástico grueso
Después de tratar el tema de contam-
y luego enmarcarlo con
inación en general, se tratarán los prin-
tiras de madera para
cipales tipos de contaminación como la
que estén firmes.
contaminación del agua, del aire, del sue-
lo, radiactiva, lumínica, sonora, visual.

Entregue los materiales a cada grupo


para la elaboración del cartel. Sugeren-
cias de frases para los carteles:

Compassion International | 57
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CIERRE
20 MINUTOS

Revise cada rótulo y pida a los estudi- residuos de la fabricación de alimentos


antes que expliquen la frase escrita y en el hogar, etc.) como abono y enséñe-
por qué usaron esos gráficos. Coloque les a clasificar los desechos (de acuerdo
los rótulos en lugares públicos de la co- con el tipo de material, puede ser orgáni-
munidad (si es necesario enseñar a las co o inorgánico).
personas, ¡háganlo!).
Concluya diciendo que nuestro compro-
Termine motivándolos para que en esta miso de ser buenos administradores es
semana cada uno recicle la basura de con Dios, cuidando la naturaleza y prot-
su hogar, utilice los desechos orgánicos egiendo el medio ambiente.
(por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y

EVALUACIÓN
20 MINUTOS

Haga una pequeña caminata observan- en símbolo del compromiso que cada uno
do el lugar. Pueden llevar alimentos (no hace con Dios para ser buenos adminis-
olviden no arrojar basura). tradores con la tierra que Él les ha dado.

Pida que cada joven adolescente tome El Educador hará una oración agradecien-
una pequeña piedra y formen entre to- do a Dios, y pedirá que uno por uno agra-
dos un círculo. Esa piedra se convertirá dezca a Dios por el aire, el agua y la tierra.

58 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

RECURSO
Actividades ecológicas

Las actividades ecológicas ayudan • Reforestar: Volver a sembrar


con el cuidado y protección del sue- árboles o plantas en lugares
lo, aire, agua, es decir con el cuidado donde han sido talados o
de la naturaleza, el medio ambiente. arrancados; es decir repoblar
Entre las actividades que los jóvenes un terreno con plantas
deben poner en práctica para cuidar forestales.
el medio ambiente están:
• Cuidar el agua de los mares y
• Reciclar basura: Seleccionar el ríos.
material usado que se puede • Defender o cuidar especies en
volver a utilizar. peligro de extinción.
• Aprovechamiento o utilización • Convivir con las aves urbanas,
de materias biodegradables, convivir con las abejas.
cultivos biológicos, Realizar estas actividades será un
aprovechamientos de restos aporte pequeño pero muy impor-
orgánicos, tejidos ecológicos. tante para cuidar nuestro planeta.
• Forestar: Sembrar árboles,
plantas que ayuden al cuidado
del medio ambiente.

Compassion International | 59
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

PERIODO 7
LECCIÓN 6

Normas de convivencia
ÁREA COGNITIVA

Reconoce y entiende la obligación personal de practi-


RESULTADO car buenas conductas bíblicas, éticas, seguras y legales

I. CONSTRUYO OBJETIVO
APRENDIZAJES Elaborar un código de convivencia
dentro de aula, para mejorar las rela-
Normas de convivencia ciones interpersonales del adolescen-
te, con el fin de ponerlo en práctica
90 MINUTOS con su familia, su escuela y comuni-
dad.

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

60 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

REQUISITOS PREVIOS
El Educador debe solicitar al Pastor pueden servir para realizar este tema
de la Iglesia que le facilite una copia con los chicos.
del reglamento interno o un docu-
mento donde consten las reglas, nor- Prepare tres rótulos en cartulina con
mas o principios que rigen la buena las siguientes palabras: Respeto, Tol-
marcha de la Iglesia. erancia y Diálogo.

Lea el reglamento para tener ideas


claras sobre reglas y normas que le

MATERIALES
• Copias para los grupos de trabajo
• Reglamento o normas, reglas y
principios
de alguna organización
• Resaltadores, marcadores, esferos
• Revistas, tijeras, goma
• Hojas de una línea
• 3 cartulinas de colores

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
15 MINUTOS

Pregunte a los chicos: ¿Cuáles son las emento de unión entre los compañeros
actitudes que favorecen las buenas rela- de colegio.
ciones entre compañeros y compañeras?
¿Qué actitudes dañan la comunicación Nota: Establecer normas de comporta-
en clase? Escuche sus respuestas y opin- miento en el aula hará que los jóvenes
iones. adolescentes tengan un buen testimonio
cristiano, y sobre todo aprendan a por-
Indique que el propósito del Código de tarse bien con los demás.
convivencia en el aula es servir como el-

Compassion International | 61
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
25 MINUTOS

Organice grupos y distribuya el trabajo sora de los más débiles. Y así. Pero la
para la elaboración del Código de convi- clase, el Educador y los compañeros(as)
vencia en el aula. merecen respeto. ¿Cómo lograrlo?

Dígales: Todas las personas debemos Por eso es muy importante un Código de
aprender a vivir en unidad y armonía; so- convivencia en el aula: son reglas para
mos seres sociales que debemos apren- guiar nuestro comportamiento en el
der a relacionarnos unos con otros. La aula. Diga que para crear un buen am-
vida no sólo se desarrolla en el aula sino biente en el aula es necesario analizar
en cualquier lugar donde nos encontre- las siguientes palabras, muestre uno por
mos. Pero el aula será el mejor espacio uno los rótulos de Respeto, Tolerancia y
para ensayar los valores que debemos Diálogo, y permita que los participantes
aprender para ponerlos en práctica en puedan aportar con sus ideas y comen-
nuestra vida diaria. Aprovechemos esta tarios, así:
oportunidad para ejercitar las habilida-
des de comunicación y valores cristia-
nos. “Hay salones de clase que son como
El respeto
iglesias: silenciosos. Hay otros salones
que son como patios de recreo: gritos y (Pida antes opiniones de los participan-
juegos. Pero una sala de clase es una sala tes y luego lea el concepto).
de clase: el lugar de estudio. A veces es
una iglesia; a veces es un patio”. Respetar a los compañeros significa
aceptar que cada uno tiene su espacio
Un ejemplo de relaciones que pueden personal. Cada persona tiene su privaci-
existir entre los integrantes de una sala dad que merece guardarse, inclusive en
de clase: Liliana y Andrés son amigos; los espacios más íntimos como son los
Martha y Diego se detestan; Jaime habla de la familia y los amigos más cercanos.
mucho; Carlos es callado; Isabel es la “pi-
las” de la clase; Lucía, la perezosa; Carla La tolerancia
es de las que se cree superior y hace de
(Pida antes opiniones de los participan-
menos a las personas; Susana, la defen-

62 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

tes y luego lea el concepto). El diálogo permite ejercer el derecho de


una persona a ser escuchada, a cambio
Tolerar no significa soportar ni aguan- de saber escuchar. En el diálogo se con-
tar. La tolerancia es la aceptación de las jugan el respeto, la tolerancia y, sobre
diferencias entre los individuos y las cul- todo, la apertura hacia nuevas ideas y la
turas. Parte del principio de que la per- madurez de criterio para aceptar que po-
fección no es sinónimo de homogenei- demos equivocarnos.
dad (igualdad) y que la riqueza está en
la diversidad. Indique que los valores para convivir en
la clase y en la vida, son el respeto, la
El diálogo
tolerancia y el diálogo.
(Pida antes opiniones de los participan-
tes y luego lea el concepto).

ACTIVIDADES DE CIERRE
30 MINUTOS

Pídales que en base de estos tres valores, • Grupo 3: Una cartulina con la
formen un listado de reglas o normas para palabra “Diálogo”.
convivir en el aula.
Cada grupo hará un listado de 5 reglas
Forme 3 grupos y entrégueles: según el tema que le tocó. Ejemplo: Sobre
el respeto: Regla 1: “No tomar lo que no
• Grupo 1: Una cartulina con la me pertenece, y pedir prestado al dueño”.
palabra “Respeto”.
Finalmente, cada grupo representará en
• Grupo 2: Una cartulina con la un colage una de las reglas trabajadas por
palabra “Tolerancia”. el grupo.

EVALUACIÓN
15 MINUTOS

Por grupos pasarán y leerán una de las 5 del lenguaje para tener un mejor enten-
reglas, e inmediatamente representarán dimiento y diálogo. Sin duda, es muy im-
esa regla con un minidrama. portante tener reglas para vivirlas y apren-
der a respetarnos, tolerarnos y dialogar.
Felicite a los participantes y resaltará la
importancia de la utilización adecuada

Compassion International | 63
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


Elaboramos el Código de convivencia en el aula
90 MINUTOS

OBJETIVOS
Elaborar un código de convivencia dentro de aula, para mejorar las relaciones
interpersonales del adolescente, con el fin de ponerlo en práctica con su familia,
su escuela y comunidad.

REQUISITOS PREVIOS
Elaborar un código de convivencia para el aula.

MATERIALES
• Cartulinas 2 (pliegos pegados),
marcadores
• sillas, mesas
• Equipo de sonido (micrófono,
parlantes)

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
15 MINUTOS

Divida la clase en grupos. Cada grupo deberá aportar con sus ideas y establecer acuer-
dos para fortalecer la convivencia en el aula. Las ideas del grupo serán escritas en un
cartel para luego ser compartidas con el resto del grupo.

Un representante, presentará las conclusiones en una plenaria, con el fin de recibir


preguntas de todos los participantes. Con la guía del Educador, se escogerá las mejores
propuestas de cada grupo, y se armarán un conjunto de reglas que sirva para todos.

64 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
40 MINUTOS

Entregue a cada grupo los siguientes tenía otra copia. El día de la entrega de
problemas para que discutan y entreg- trabajos, Alberto presentó un trabajo
uen una solución. casi exacto al de Diego, cambiando muy
pocos detalles. Diego está furioso, pues
Situación 1 tuvo que hacer un nuevo trabajo, pero le
comunicó a su Educador de la situación.
Martha le contó un secreto a Jaime y le
¿Cómo conseguir que la convivencia en
recomendó que no se lo dijera a nadie.
clase no se altere?
Jaime prometió que guardaría el secreto
pero al poco tiempo, toda la clase estaba
enterada y se sentía con el derecho de Situación 3
hacer comentarios en todos los tonos… Dentro de la clase se han formado dos
Martha se sintió muy mal y no hablo más grupos muy fuertes que todo el tiempo
con Jaime. ¿Qué se podría hacer para están enfrentándose por cualquier pre-
volver a la armonía y la amistad? texto. Los unos promueven el desorden
y no permiten trabajar con normalidad.
Situación 2 Los otros son buenos estudiantes y co-
laboradores, pero demasiado “sobrados”
Diego hizo un trabajo de historia con
y hacen de menos a los demás. Los que
mucha anticipación y llevó al curso para
no pertenecen ni a uno ni a otro están
revisarlo con su profesora. En el recreo,
que no pueden más con la situación.
salió de la clase y al regresar observó
¿Qué hacer?
que su trabajo había desaparecido y no

ACTIVIDADES DE CIERRE
15 MINUTOS

Por turno, permita que dramaticen (no narren la historia) y en la dramatización estará
la solución como final de la historia.

Compassion International | 65
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Pida al representante del grupo que pase Por último, se escribirán “Los 10 man-
para iniciar la plenaria. Se escogerá un damientos dentro del aula”, en el que
secretario que se sentará en la mesa para se enfocarán temas como el respeto, la
la plenaria y se encargará de anotar cada tolerancia y el diálogo). Lo harán en una
pregunta y respuesta. cartulina y lo pegarán en la clase. Todo
el grupo leerá en voz alta Los 10 man-
El Educador será un moderador del or- damientos dentro del aula.
den en el caso que no hubiese disciplina.
Las reglas serán: Felicite a los chicos por la actividad,
resaltando que hablar y escuchar fo-
• Cada participante pedirá la palabra mentando diálogos y entendimientos
levantando la mano. en el aula, facilitará las relaciones per-
sonales entre compañeros y la comuni-
• Nadie podrá hacer uso de la
dad. Motíveles a aplicarlos también en
palabra si el moderador (el
su casa.
Educador) no se la concede.
• Cada exponente puede responder
por cada pregunta.
• Habrá un tiempo de 15 a 30
segundos para responder cada
pregunta.

66 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

PERIODO 8
LECCIÓN 7

Preparamos y presentamos
una obra de teatro
TODAS LAS ÁREAS

Espiritual: Conoce y practica disciplinas espirituales


cristianas en su cotidianidad personal y colectiva.

Física y salud: Tiene un entendimiento apropiado so-


bre el desarrollo de su cuerpo, su higiene y la protec-
ción de su integridad física y psicológica. Conoce y
aplica prácticas de cuidado del Medio Ambiente.

Cognitiva: Exhibe un proyecto de vida en que ínte-


RESULTADOS gra sus expectativas y su pertenencia social. Cultiva
competencias para emprendimientos laborales.

Socio-emocional: Se hace cargo de sí mismo según un


proyecto de vida, desde el cual ejerce control de sus
emociones y aprende a resolver sus problemas. Reco-
noce y respeta a los demás como personas iguales y
distintas, en un contexto intergeneracional, de inter-
culturalidad y de género. Desarrolla habilidades de
relación interpersonal e incidencia, a partir de una
identidad cultural y juvenil que le hacen parte de un
colectivo social.

PREPÁRESE CON ANTICIPACIÓN

Compassion International | 67
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

I. CONSTRUYO OBJETIVO
APRENDIZAJES Preparar una obra teatral con los
jóvenes adolescentes, de forma creati-
Preparamos y va e informativa, para representar los
presentamos una obra principios y normas de convivencia,
que harán la diferencia en su comu-
de teatro
nidad.
90 MINUTOS

REQUISITOS PREVIOS
El Educador debe identificar los prin- la presentación (en lo posible háganlo
cipales problemas que aquejan a los una semana antes).
jóvenes adolescentes (migración, vi-
olencia intrafamiliar, drogas, alcohol- El Educador deberá escoger un lu-
ismo, embarazos en adolescentes) y gar amplio y cerrado para la present-
tomarlos en cuenta para el desarrollo ación. Puede ser la casa comunal, un
de la obra. aula, etc. Hay que elegir el lugar con
anticipación.
Invite a los padres de familia de los
chicos, a las autoridades de la comu- Escoja a los personajes de la obra de
nidad y de la Iglesia para que asistan a teatro.

MATERIALES
• Copias de la historia, para los
participantes

• Invitaciones, vestuario y accesorios

• Local (sillas), equipo de amplificación,


materiales para decorar

• Cartulina, plantas, etc.

68 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN (MOTIVACIÓN)
20 MINUTOS

Organice la obra teatral, para que los chi- Pida voluntarios o seleccione a los chi-
cos se formen un concepto de sí mismos cos/as que tengan características simi-
y de su comunidad. El nombre de la obra lares a los personajes. Escoja al joven que
es “El chico que quiso ser diferente”. va a leer la obra mientras los personajes
actúan. El lector puede ser el Educador.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
20 MINUTOS

Personajes: Marco, Ángel, 2 ó 3 malos Nota: Recuérdeles que el tema principal


amigos, padre y madre de Marco, padre del módulo es “Tú y yo podemos hacer
y madre de Ángel, Rosita la vendedora, la diferencia en nuestra comunidad”, y
el profesor, el Pastor, 2 ó 3 dirigentes de que todo gira alrededor de “El chico que
la comunidad. Total: 15 personajes. quiso ser diferente”.

ACTIVIDADES DE CIERRE
40 MINUTOS

Lea al grupo la obra “El chico que quiso no tiene una buena relación, porque su
ser diferente”. familia es muy diferente. Su padre es al-
cohólico, su madre trabaja lavando ropa
El chico que quiso ser diferente y sus cuatro hermanos no pueden ir a la
escuela porque son muy pobres.
Acto 1
Esta historia se desarrolla en una comu- Acto 2
nidad llamada San Juan de la Loma, sus En el colegio, Ángel y sus amigos siempre
habitantes se dedican al cultivo de maíz, se la pasan molestando a Marco, se burlan
papas, y hortalizas. Tienen una escuela, de él y de su comportamiento siempre
un colegio, una iglesia y el centro médi- tan formal y educado. En clase de Cien-
co. Aquí vive Marco con su familia, un cias Naturales, el profesor se dio cuenta
joven de 12 años. Sus padres desde muy de la mala relación de los dos jóvenes es-
niño le inculcaron el temor a Dios, prin- tudiantes por lo que les puso a trabajar
cipios y valores morales que le han ser- juntos. La tarea a realizar era sembrar un
vido para ser un joven modelo. árbol en el parque de la comunidad y du-
rante tres meses ellos serían los respons-
No muy lejos de ahí, vive Ángel, com-
ables de su crecimiento.
pañero en el colegio de Marco con quien

Compassion International | 69
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

A ellos no les gustó la idea, pero debían se presentaría al día siguiente tuviera
obedecer. Ángel dejó todo el trabajo a su acogida de los representantes de la co-
compañero y se pasaba con sus amigos munidad.
bebiendo y fumando hasta altas horas de
la noche, pues en su casa nadie lo ex- Acto 5
trañaba.
Al día siguiente, el profesor preguntó a
Ángel cómo avanzaba el proyecto que les
Acto 3 había encomendado con su compañero, y
Marco empezó el trabajo. Fue al mer- no supo qué contestar, pero Marco le dijo
cado de su comunidad a buscar el árbol que ya habían ido a buscar el árbol que
para plantar. Donde doña María encon- plantarían, y su profesor se quedó más
tró un árbol de capulí. Mientras lo selec- tranquilo.
cionaba, su vecina le preguntó por qué
lo compraba y él le explicó que era una En el recreo, Ángel y sus amigos, muy
tarea con un compañero, con Ángel. molestos, se acercaron a preguntarle por
qué le había ayudado con su profesor,
Ella se asombró ya que su amigo tenía que a él no le interesaba hacer ese tra-
muy mala reputación. Aunque él lo sabía, bajo, y Marco recordó que “La palabra
le dio pena lo que ella le decía. Camino a amable quita la ira”, y le respondió que
su casa pensaba y pensaba en el motivo él quería ayudarle a obtener buena Nota:
que le llevaba a su compañero a portarse Ángel, sin tener qué responderle, se fue.
así, y llego a la conclusión: ¡Ángel no
conoce a Dios!

Acto 4
Llego corriendo a su casa a preguntarle a
su papá cómo podía ayudar para que su
amigo conozca a Dios. Su padre le dijo
que esa familia era muy problemática y
que por varias oportunidades habían in-
tentado acercarse siempre recibiendo re-
spuestas muy groseras. Pero su padre le
contó que “por medio de la directiva de
la comunidad en asamblea identificarían
a las familias que tienen necesidades
para tratar de hacerlas productivas, ayu-
dando a que todos los niños vayan a la Acto 6
escuela sin costo alguno”.
Por la tarde, Marco fue a verle en su casa
Marco estuvo muy agradecido que su pa- para ir juntos a escoger el lugar del parque
dre le prestara atención a su problema y donde plantarían el árbol. Ángel quedó
trate de movilizar a la comunidad a tra- muy asombrado de verlo en su casa, ya
bajar por las familias que no se encuen- que nadie acostumbraba ir por ese lugar
tran bien. Esa noche Marco y su familia sucio y lejano. Caminaron juntos un lar-
oraron juntos para que la propuesta que go trecho sin decir nada, hasta que Marco

70 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

le empezó a preguntar qué hacia cuando Acto 9


era niño, donde solía ir a jugar, cuál era su
Al llegar Marco a su casa, su madre le
juego favorito, y aunque molesto al prin-
pidió lavarse las manos antes de comer.
cipio, Ángel empezó conversar.
Mientras lo hacía, le preguntó por qué en
las afueras de la comunidad había tanta
Acto 7 basura sin pensar en la gente que vivía
Ángel le dijo que, siendo muy niños, lle- allí. Ella le dijo que no sabía nada y espe-
garon a vivir en ese lugar, que al inicio raron a que llegara su padre a la comida.
era muy bonito: había muchos árboles Al llegar éste, Marco le contó lo que había
y flores, muchos pajaritos que canta- pasado con Ángel y él le dijo que hacía
ban desde la mañana; que ayudaba a su varios años las autoridades de ese tiempo
mamá a preparar el desayuno, su pa- no habían pensado en el daño que harían
dre se despedía muy cariñoso, y que se pues solamente querían que la basura de-
sentían muy felices. sapareciera del centro de la comunidad y
no habían pensado en la gente que vive
Pero poco a poco empezó a llegar la ba- en los alrededores y eso había provocado
sura a ese lugar. Habían reclamado que problemas entre vecinos.
no lo hicieran, pero las autoridades no
les escuchaban; sus hermanos empeza- Por eso, le dijo, la propuesta a la directi-
ron a enfermarse. Por los reclamos, su va de la comunidad era muy importante
padre se quedó sin trabajo y todo ese porque incluía a toda la población. Su
mundo de felicidad se terminó. Su padre papá se quedó muy pensativo y dijo que
empezó a tomar sin control, empezaron buscaría al pastor de la Iglesia para ir jun-
las peleas en la casa. Como escaseaba el tos a ver al presidente de la comunidad.
dinero, su madre empezó a lavar ropa y
todo se hizo horrible.

Acto 8
Por un momento, Marco se quedó en si-
lencio. Al darse cuenta Ángel de que por
primera vez lo escuchaban, se molestó,
cambio de tema y le pidió que se apre-
sure para terminar pronto ese tonto tra-
bajo. El resto del camino nadie habló.

Al llegar al parque, Marco le explicó que


debían buscar un lugar donde la planta
recibiera el sol por la mañana, pero debía
también estar rodeado de otros árboles
para que lo protejan del viento. Camin-
aron hasta que encontraron un bonito
lugar. Ángel se burlaba de lo que le decía
Marco: ¡tanto cuidado por un árbol que no
saben si crecerá! Por ese lugar aparecieron
los malos amigos de Ángel y Marco se fue.

Compassion International | 71
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

Acto 10 mejor forma. Ángel volvió a reírse al ver


que sus amigos se acercaban a su casa
Marco, muy intrigado, esperó mucho
con una botella, y le pidió a Marco que
tiempo, pero el cansancio le ganó y se
se fuera y que le dejara en paz. Aunque a
quedó dormido. Por la mañana su padre
Marco le costó mucho dejarlo así, se fue.
fue a buscar a Marco y le contó que la
propuesta les había gustado mucho y que
empezarían a trabajar en el problema de Acto 12
Ángel. Muy triste, Ángel caminaba cabizbajo y
pensaba por qué había tanta dureza en
Acto 11 su corazón, y una voz en su interior le
decía: “Yo soy el camino, la verdad y la
Marco fue al colegio muy contento a
vida nadie viene al Padre si no es por
buscar a Ángel para darle la noticia, pero
mí”. Se quedó parado, sonrió y de pronto
no llegó en todo el día. Muy preocupa-
se dio cuenta de lo que tenía que hacer.
do fue a buscarlo en su casa, al llegar lo
vio sentado junto a la puerta, sucio, con
el ojo morado. Al preguntarle que había Acto 13
pasado, no le contestó. Marco volvió a Los padres de Marco estuvieron muy
insistir y Ángel le dijo que se había can- preocupados pues hacía una hora que
sado de ir al colegio, que su padre bor- debía haber llegado, pero cuando final-
racho, le había dicho que no sirve para mente entró en la casa les pidió perdón
nada y lo había golpeado, que su madre y les contó lo sucedido. Todos se reu-
estaba enferma y que sus hermanos no nieron e hicieron una oración por la fa-
habían comido nada desde el día ante- milia de Ángel y por que la propuesta
rior. Que estaba cansado y harto de vi- sea aceptada.
vir así. Le dijo a Marco que para qué lo
buscaba, que no regrese a buscarlo, que Acto 14
él no entendía lo que él pasaba, que él
Durante una semana Marco fue a visitar
no sabía lo que era no comer varios días,
a su amigo Ángel. Aunque al principio
ver a su madre enferma y sentirse inútil,
le recibía con mala cara, al pasar de los
vacío y solo”.
días su actitud cambió y Marco empezó
Marco, con mucho miedo, le contó que a hablarle a Ángel de Dios, de su amor y
su padre había ido a ver a las autoridades de que él podría hacer grandes cosas en
y que éstas estaban pensando qué hac- su vida y en la de su familia.
er para solucionar el problema. Ángel
Poco a poco, fue Ángel aceptando lo que
se rió de forma irónica, le dijo que na-
le decía Marco. Le invitó a seguir con el
die se había preocupado en tantos años
proyecto del árbol y juntos fueron al lugar
por ellos y que no le creía nada, pero
que habían escogido muchos días atrás.
con mucha paciencia Marco le contó que
Hicieron un hueco y al día siguiente plan-
desde muy niño le habían enseñado que
tarían el árbol. Por primera vez vio que
el mayor gozo en la vida es “Ayudar a los
Ángel hacia ese trabajo con dedicación,
demás sin esperar nada a cambio”, y que
pero aparecieron sus malos amigos, y se
él estaba muy decidido a ayudarle a cam-
empezaron a burlar de Marco, pero en
biar su comportamiento y vivir de una
una actitud que no se hubiera imagina-

72 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

do, Ángel le defendió y les pidió a sus su Padre Dios y que los pecados, por más
malos amigos que se fueran. Asustados, grandes que sean, Él los perdona; que
se fueron. siempre está a la puerta de nuestra vida,
esperando que le dejemos entrar para
Ninguno de los dos dijo nada. Se despi- aceptar su perdón y salvación. Ángel lo
dieron. Al día siguiente se reunirían para escuchaba muy atentamente en silencio.
sembrar el árbol de capulí.
Llegaron al centro de la comunidad y vi-
Acto 15 eron que sus habitantes estaban reunidos
discutiendo las acciones a tomar sobre la
De regreso a su casa, los padres de Mar-
contaminación en las afueras de la comu-
co le esperaban con una buena noticia:
nidad. Con tantas cosas, Marco se había
se presentaría la propuesta a la asamblea
olvidado de que la reunión comunitaria
general el día de mañana y con la ben-
era ese día, así que corrieron a escuchar
dición de Dios se aprobaría y el cambio
lo que decían y todos estuvieron a favor
empezaría para la familia de Ángel y
de empezar a realizar acciones de reci-
de toda la comunidad. Marco se quedó
claje y de utilizar los desechos orgáni-
pensando en lo que sucedería el día de
cos en abonos. Dijeron que las familias
mañana con mucha ansiedad pero con-
afectadas serían las beneficiadas con ese
cilió el sueño.
abono para crear huertos orgánicos y la
población se comprometía a comprar la
Acto 16 producción en la tienda comunal. Era lo
Desde muy temprano, Marco se preparó que esperaba la familia de Ángel: una luz
para ir al colegio. El profesor preguntó después de tanta oscuridad.
por el trabajo que debía presentar y le
La iglesia y la comunidad se encargarían
mencionó que había estado trabajando
de buscar a la familia a proponerles ese
con Ángel en las tardes, y que ese día
trabajo, y de cuidar que los niños meno-
plantarían el árbol. Ángel aceptó de bue-
res vayan a la escuela y que su madre en-
na manera.
ferma sea atendida en el centro de salud.
Ángel no lo podía creer, estaba feliz.
Acto 17
Al salir del colegio, Marco fue a la casa de Acto 18
su compañero y empezaron a conversar y
Ángel y Marco salieron de ese lugar y
a jugar. Ángel le preguntó por qué había
fueron al parque con el pequeño árbol
insistido tanto en hacer ese trabajo a pesar
de capulí, lo pusieron en el hueco y poco
de que él le había tratado mal y que nunca
a poco cubrieron sus raíces, hasta que
se había quejado con sus padres o con el
estuvo listo, una suave brisa los envolvía.
profesor.
Vieron cómo los árboles más grandes
Marco se dio cuenta de que ése era el mo- lo rodeaban como si estuvieran alegres
mento que había esperado para hablarle de tener un nuevo integrante. “Lo pro-
de Dios. Empezó contándole que hace tegerán de los vientos y lluvias fuertes
muchos años un hombre llamado Jesús para que no lo debiliten”, decía Marco.
vino a enseñar a los hombres que es me- “Cada uno de los árboles que están aquí
jor dar que recibir, a mostrar el amor de cumplen una función y son importantes,

Compassion International | 73
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

así las personas necesitan de los mayores Nota: La creatividad del Educador puede
y sus enseñanzas para que los jóvenes ayudar a que la historia se haga más cer-
se desarrollen de la mejor manera. Los cana a su realidad. Debe añadir detalles
principios y valores que uno aprende en propios de la zona, por ejemplo el nom-
la Palabra de Dios le protegerán de los bre de su comunidad y las actividades
vientos fuertes y de la lluvia que pueden propias de ella
terminar con la vida, porque cada vida
que Dios puso en la tierra es importante
y tiene una función que cumplir”.

Ángel veía a su amigo con una atención


muy especial, lo único que hizo fue cor-
rer a abrazarlo y pedirle que le enseña a
ser un joven diferente a lo que había
sido. Marco se sintió satisfecho porque
sabía que había encontrado un amigo
que es como “Un hermano en tiempos
de angustia”, y le dijo que claro, que él le
enseñaría todo lo que pudiera. Juntos
bajaron del parque corriendo y jugando
porque sabían que cada vez que vieran
ese árbol, recordarían de lo que Dios
hizo en sus vidas ese día tan especial.

FIN

EVALUACIÓN
10 MINUTOS

Pida la opinión sobre la obra.


La participación de los chicos será muy importante porque se evidenciará su dis-
posición a obedecer, su apropiación de los temas de interés comunitarios y el crec-
imiento personal que han logrado.

II. SOCIALIZO LO APRENDIDO


El chico que quiso ser diferente
90 MINUTOS

74 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

OBJETIVOS
Preparar una obra teatral con los jóvenes adolescentes, de forma creativa e in-
formativa, para representar los principios y normas de convivencia, que harán la
diferencia en su comunidad.

REQUISITOS PREVIOS
La obra requerirá de un tiempo de • Escoja asistentes para vestuario,
preparación tanto en el aprendiza- mover elementos decorativos
je de los diálogos como en la elabo- en cambios de actos, sonido,
ración del escenario. Recuerde que es etc.
usted quien dirige la obra. Para ello:
• Haga el programa en una hoja y
• Verifique que los actos estén reprodúzcalo para entregarlo a
aprendidos. los asistentes
• Verifique el vestuario,
Sugerencia: Otra forma de presentar
decoración.
la obra es leyendo la historia y los chi-
• Verifique el sonido, la cos sólo actúan, con poco diálogo.eño
iluminación y el lugar donde se de su iniciativa emprendedora.
realizará la obra.

MATERIALES
• Material para crear el escenario: • Vestuario: ropa de jóvenes, de
un paisaje con casitas, el sol, adultos, procurar trabajar con
nubes lo que se tenga en casa para
y varios árboles para evitar evitar gastos mayores. Pida
varias escenografías colaboración a algunas familias o
• Papel periódico, costales, a la iglesia
cartulina, cartón, etc.
• Pinturas, brochas, tijeras, clavos,
marcadores
• Material para adecuar espacios
de casa: un sillón, una escoba, la
escuela, sillas dispuestas en filas,
puesto de venta, una mesa con
varias plantas

Compassion International | 75
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Guía del Educador

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN
10 MINUTOS

El Educador verificará que el mensaje El código de convivencia. Los temas que


esté claro en los chicos. se tratarán son: participación, relaciones
interpersonales, relaciones familiares,
Cuidado del medio ambiente. El árbol a cuidado de la naturaleza y aplicación de
plantar necesita de atención, cuidado y principios de la Palabra de Dios.
protección para que crezca sano y fuerte.
La vida de Ángel necesita también de Verificará el vestuario y el escenario.
cuidado y protección de su familia y au-
toridades. A través del conocimiento de Nota: La obra de teatro es inédita, se aco-
Dios aprenderá a vivir bajo principios y pla a los problemas más comunes de la so-
aplicar normas de convivencia. ciedad actual con una solución conforme
al trabajo que se desarrolla en el CDN

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
60 MINUTOS

Dé la bienvenida al público y presente la obra.

ACTIVIDADES DE CIERRE
10 MINUTOS

Permita que un joven dé unas palabras de reflexión sobre: “Tú y yo podemos hacer la
diferencia en nuestra comunidad”.

Motive al público para que junto con usted y el grupo de adolescentes, oren dando
gracias a Dios por su naturaleza, el agua, el aire, el sol, etc.

EVALUACIÓN
20 MINUTOS

Luego de la actuación, pregunte al grupo qué les pareció la experiencia de presentar


una obra teatral con mensaje.

Agradézcales y despídalos.

76 | Compassion International
MQV | DISCÍPULOS

GLOSARIO
Riesgos psicosociales. Es una de las en edad cada vez más temprana viven el
áreas en las que se divide tradicional- drama de la maternidad no deseada, con
mente la prevención de riesgos laborales visos de tragedia frente al escándalo de
(las otras áreas son la ergonomía, la se- la institución educativa, el rechazo de
guridad y la higiene). Los riesgos psi- los padres y el desprecio o la indiferen-
cosociales se originan por diferentes as- cia de los demás.
pectos de las condiciones y organización
del trabajo. Sin preparación alguna para la materni-
dad, llegan a ella las adolescentes y esa
Migración. Desplazamiento de po- imprevista situación desencadena una
blación humana que se produce desde serie de frustraciones, sociales y perso-
un lugar de origen a otro destino y lleva nales.
consigo un cambio de la residencia habit-
ual en el caso de las personas o del háb-
itat en el caso de las especies animales.
De acuerdo con lo anterior, existirán dos
tipos de migraciones: migraciones hu-
manas y animales.

Violencia intrafamiliar. Aquella violen-


cia que tiene lugar dentro de la familia,
ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio, y que
comprende, entre otros, violación, mal-
trato físico, psicológico y abuso sexual.

Embarazos en adolescentes. Existe un


número muy alto de embarazos adoles-
centes. Las condiciones actuales de vida
favorecen las tempranas relaciones sex-
uales de los jóvenes. No obstante, la es-
cuela y la familia hacen muy poco por
la educación sexual de los niños y ado-
lescentes. La tónica general es el silen-
cio o el disimulo. Ni padres ni maestros
hablan sobre el tema. Los jóvenes bus-
can información en otras fuentes, sobre
todo entre los amigos o en lecturas poco
serias y nada orientadoras. Adolescentes

Compassion International | 77
TÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA | Recursos

MIS NOTAS

78 | Compassion International
Recursos | RTÚ Y YO PODEMOS HACER LA DIFERENCIA

MIS NOTAS

Compassion International | 79
COMPASSION INTERNATIONAL
DEPARTAMENTO DE GLOBAL ADVOCACY
LATINOMÉRICA Y EL CARIBE
WWW.COMPASSION.COM

También podría gustarte