Está en la página 1de 20

Escuela Dominical - Distrito 35

1
Escuela Dominical - Distrito 35

Palabras del
coordinador
Todos nosotros somos conscientes de los tiempos
que vivimos, los que La Palabra de Dios describe como
tiempos peligrosos a causa de la ausencia de esos
Principios y Valores contenidos en Ella.
Movidos por esa necesidad se ha elaborado esta
cartilla MI VIDA, DISEÑÓ PERFECTO DE DIOS,
con el único y firme propósito de reforzar y concienciar
a nuestros adolescentes DE LA IMPORTANCIA
DE CUIDAR Y PERMANECER en ese DISEÑO
DIVINO, y así puedan tomar siempre decisiones
acertadas y que no haya nada de que lamentar.
Sumémonos a este sentir y multipliquemos por doquier
TODO lo que ayude a nuestros adolescentes en su
edificación y formación en los Principios Inamovibles de
La Palabra de Dios.

Alejandro Cervantes
Coord. FECP DISTRITO 35
Escuela Dominical - Distrito 35

Palabras del.
comite
La Coordinación Distrital Escuela Dominical , del
distrito 35 ,agradecemos a nuestro Dios el poder
colocar en las manos de cada maestro este material
de apoyo , el cual deseamos , se convierta en
herramienta eficaz para el fortalecimiento de la vida
cristiana ,el afianzamiento de principios y valores
bíblicos en nuestros adolescentes, con base en las
verdades consignadas en la biblia y no dejando de
lado también, argumentos seculares , que consoliden
el principio de la palabra de Dios, el cual nos enfatiza
que somos diseño exclusivo y perfecto de nuestro
Señor Jesús, el cual podrán desarrollarlo en el próximo
mes de junio … mes del adolescente.
Es pues nuestra oración y deseo que este material
desarrollado con mucho amor y sobre todo mucha
oración, sea de bendición y edificación para nuestra
adolescencia en el distrito
Por qué estamos empeñados en ser proactivos y
atender de manera preventiva y asertiva mediante
cada enseñanza aquí expuesta a corto mediano y
largo plazo.

¡Dios les use poderosamente!


Con mucho cariño

COORDINACIÓN DISTRITAL DE ESCUEA


DOMINICAL
DISTRITO 35
Escuela Dominical - Distrito 35

Lección 1/
ÁREA PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL.

DIOS TE CONOCE
Y CREE EN TI
En esta etapa del desarrollo emocional los adolescentes presentan ciertas características en
cuanto a su ámbito emocional-afectivo y social.

• Tienen cambios rápidos en el estado de ánimo, tienden a ser más temperamentales.


• Experimentan las cosas de forma muy polarizada, es decir, todo es bueno o malo.
• Tienen una emocionalidad exagerada y variable, pueden pasar de un estado de ánimo a otro,
por lo que, tienen comportamientos cambiantes.
• Suelen estar más centrados en sí mismos y necesitan mayor privacidad.
• Pueden tener periodos de soledad y aislamiento.
• Cambian su forma de expresar los sentimientos y el afecto. Las expresiones de afecto hacia
la familia pueden verse disminuidas.
• Tienden a querer satisfacer sus necesidades de forma inmediata.
• No suelen tener en cuenta las consecuencias de sus acciones.
https://coachingmiradaconsciente.com/emociones/desarrollo-emocional-en-la- adolescencia/
Invulnerabilidad, asociado a las conductas impulsivas y de riesgo. Iniciación del pensamiento
formal para argumentar sus opiniones. Ampliación del mundo: surgimiento de intereses propios.
Apoyo del grupo y la importancia de la identificación con los otros.
https://www.gruporecoletas.com/noticias/cambios-psicologicos durante-la- adolescencia/

1
Escuela Dominical - Distrito 35

Objetivo:
Mediante textos bíblicos y actividades lúdicas, demostrar al adolescente que Dios es su creador, le
conoce y entiende en cada una de sus etapas, otorgándole por su gracia capacidades, habilidades y
virtudes para que sea un instrumento útil para toda buena obra.

Bases Bíblicas:
1. Lucas 12: 7
2. Salmos 139:1,2,3
3. Job 1: 8
4. Jeremías 1: 5

Incentivación: Dinámica “El Cartero”


Para este momento cada joven debe quedar en su lugar sentado, hasta que el maestro (el cartero)
diga esta frase: “traigo una carta para todos aquellos que trajeron tenis (por ejemplo), todos se
cambiaran de lugar y el ultimo en sentarse de lugar se le hará una pregunta de lo que le gusta, sus
fortalezas, debilidades, de cómo es su personalidad etc.

Relato Bíblico:

Después de la incentivación trate de que en un momento muy ameno ellos exterioricen como se
sintieron al expresar sus fortalezas y debilidades etc.
Enlace con la historia bíblica de Jeremías capítulo 1 en adelante que eso fue lo que hizo Jeremías
cuando Dios lo llamo anunciándole, que lo pondría por profeta para las naciones, que predicaría el
arrepentimiento para el reino de Judá, nación que dejo a Dios para idolatrar a otros dioses. Si ellos
no se arrepentían, serian vencidos por el pueblo enemigo Babilonia y Jerusalén seria destruida, pero
también Jeremías seria no solo portador de esa mala noticia, sino que traería esperanza y salvación
para el Reino de Judá. Cuando Dios llama a Jeremías, este se rehúsa diciéndole que era muy joven y
que no sabía hablar, Jeremías parecía olvidarse que Dios le había anticipado que Él era quien lo había
formado en el vientre de su madre, por lo tanto, Él lo conocía bien pero aun así creía en él, en sus
capacidades por muy joven que este fuera.

2
Escuela Dominical - Distrito 35

Aplicación – Transferencia:
Explíqueles que en cada etapa que vive el ser humano desde su nacimiento hasta su deceso Dios
los conoce, porque fue quien los formo en el vientre de mamá, los escogió para hacer de ellos
un gran y hermoso instrumento para su servicio, que Él en su amor pone sus ojos en nosotros,
cree en nuestras capacidades humanas pasa por encima de nuestras debilidades para hacernos
vencedores en cada circunstancia que vivamos ya sea espiritual, personal, emocional etc. Él ha
prometido estar con nosotros siempre hasta el fin del mundo.

Compromiso:
Algo importante que debemos tener en cuenta es que Dios nos conoce, que cree en nosotros
de allí que ha escogido siempre hombres letrados como Saulo (Pablo) o del común como Pedro
“un simple” pescador”, mujeres como Esther, preadolescentes como el rey Josías, adolescentes
como David, jóvenes como Daniel, ancianos como Moisés a todos los que se pongan en sus
manos para servirle pero que le crean a Dios sin importar sus flaquezas Él siempre ha de estar

Evaluación Formativa:
Para la evaluación lleve a clases en un dado didáctico hecho con una caja y en un pliego de cartulina
cada número tendrá frases como: responda, cede el turno, cambie de lugar (ellos deberán cambiar
de puesto). Haga que este momento de evaluación sea muy ameno. Por ejemplo:
• RESPONDA
- CEDE EL TURNO
- CAMBIE DE LUGAR
- RESPONDA
- CEDE EL TURNO
- RESPONDA

Actividad Artística:
Actividad Artística:
Para esta actividad lleve a la clase moldes de siluetas en cartulina o cartón paja, o foamy etc, de
un joven o un adolescente y que ellos escriban en esas siluetas porque consideran que Dios debe
creer en ellos, además de sus habilidades y fortalezas.

3
Escuela Dominical - Distrito 35

Lección 2
ÁREA FISICA

-
MI VIDA, UN DISEnO
PERFECTO DE DIOS

4
Escuela Dominical - Distrito 35

Objetivo:
Promover en los adolescentes un proceso de reflexión sobre la conformación del cuerpo humano y
sus funciones que contribuya a la convicción de Dios como su creador y la valoración del mismo sin
desconocer las influencias externas en la sociedad actual.

Bases Bíblicas:
Génesis 1: 27; 2: 7 y capítulo 2: 1 Corintio 6: 12 al 20 Génesis 34; Génesis 39

Perla para aprender:


” Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Génesis 1: 27

Incentivación:
Juego: “Soy solo un órgano corporal, ¿cuál será?”
Invitar a los adolescentes a participar de la dinámica consiste en
1. Escoger dos grupos de adolescente, si es posible uno femenino y otro de masculino.
2. Organizar y colocar en una mesa dos grupos de láminas con imágenes del cuerpo humano y
volteadas (que no se vean cuál es la imagen que tomará) seguidamente será regresada al maestro
a escondidas, la imagen cuerpo humano serán de ambos sexos, femenino y masculinos, una para
cada equipo respectivamente, femenino con las jovencitas y los masculino con los jovencitos, tales
como los brazos, rostro (visibles los ojos, nariz y boca), piernas, pies, manos, oídos, preferiblemente
plastificadas.
3.. Escoger un adolescente de cada equipo para que tome una sola imagen la cual describirá a los
demás participantes de su equipo mediante gestos, ademanes o mímicas, pero sin palabras y sin
señalar esa parte de su cuerpo directamente, pues lo que se busca con esta parte, es que los demás
logren identificar las funciones de esa parte del cuerpo que le toque representar, de llegar hacerlo
perderá el punto y será dado al equipo contrario. Ganará el equipo que logre más aciertos. Premiarlos
con un dulce.
4. Se recomienda dar todas las instrucciones de la dinámica con antelación, amenizar el espacio con
música de fondo, la cual le servirá para determinar los tiempos de acción quitándola cuando se venza.
5.. El tiempo aproximado por aciertos de cada una de las imágenes debe ser entre los 20 y 30
segundos.


El tiempo será estipulado por el maestro y debe llevar dos siluetas del
cuerpo humano, una de cada sexo, donde el maestro ira pegando las láminas


respectivamente con cinta pegante durante el juego. No olvide reforzar cada
función del cuerpo.

5
Escuela Dominical - Distrito 35

Relato Bíblico:
Vida de Adán
Antes de entrar al desarrollo de este tema se hace necesario abarcar varios aspectos de la
estructura del ser humano en la parte física, su cuidado y las amenazas que lo asedian en el medio
que lo rodea desde diferentes ámbitos; por lo cual, se citan estos personajes bíblicos para tratar
de abordar algunos de estos aspectos importantes en el desarrollo la etapa de la adolescencia.


Adán, fue el primer el hombre que Dios creó… perfecto! pues lo hizo a su imagen y semejanza, para
que viviera por siempre, varón y hembra los creó, de su costilla formó a Eva. Génesis 1: 27; 2: 7 y 2:
(resaltar los versos 19 al 23)
Puso tanto amor en esta obra, que hizo al hombre con sus propias manos y no con la palabra como
pasó con el resto de la creación.
Dios creó cada sistema, cada órgano del cuerpo perfectamente
estructurado de tal manera que cada parte cumpla una función Adán, !fue
específica, diferente, en beneficio del mismo cuerpo y por ende
corresponde cuidarlo, limpiarlo, valorarlo y respetarlo, como también el primer el
valorar el cuerpo de los demás. 1 corintio 6 :18, 19 y 20, ¿Por qué
entonces querer darle otras funciones que no corresponden al cuerpo
hombre que
humano, según el género que Dios ha dado desde su creación?. Dios creó…


Si cada uno de los miembros en particular tienen sus propios
componente biológicos y estructurales estipulado por Dios para perfecto!
actuar en la parte física del ser humano, aun aquellos órganos que van
apareciendo en medio del crecimiento y maduración del cuerpo para más tarde a su debido tiempo
también lleguen a cumplir otras funciones propias en la edad que corresponda, si Dios todo lo que
hizo era bueno, hecho con el más grande amor que se pueda llegar a sentir por el ser humano.

Aplicación – Transferencia

Al referirse al tema MI VIDA, UN DISEÑO PERFECTO DE DIOS, se aclara que se puede enfocar desde
varias perspectivas, en esta ocasión se aborda a manera de reflexión y concientización que el
cuerpo humano es hechura de Dios, que cada órgano o sistema que lo conforman tienen diferentes
funciones,

ESTÁN TAN INTRÍNSECAS O PROFUNDAMENTE RELACIONADAS LA UNA CON


LA OTRA, QUE LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO SE CONVIERTE EN UN


PERFECTO DISEÑO, TAN PERFECTO COMO TODO LO QUE DIOS HACE.

Es por eso que el cuerpo del ser humano, se cuida, se valora, reconociendo que en la sociedad hay
quienes quieren influenciar desde muy temprana edad las mentes de lo las personas, marcándolas
con estereotipos o figuras de cuerpo que ponen a los menores de edad a perder su verdadera
identidad sexual, provocando dudas sobre quienes son en realidad, creando estilos de vida y

6
Escuela Dominical - Distrito 35

comportamientos distintos al género al que Dios les dio al nacer, porque según para ellos eso es
estar de moda.
Cada persona vale muchísimo por eso hay que darle el lugar que se merece como lo hace el Señor
Jesucristo, esos cuerpos que él creó en el Edén, los ama, los cuida, los protege, lo quiere salvar de
los afanes de este mundo, Solo hay que dejarlo actuar y lo Hará pues el ser humano es su magna
obra perfecta.

Compromiso:
Los adolescentes compondrán de acuerdo a lo aprendido una canción corta de dos estrofas
máximas si desean con coro, o si bien le parecen una poesía, un acróstico o un relato corto dándolo
a conocer en el momento o si lo desean después en un culto o programa con los adolescentes.

Evaluación Formativa:
Tratar de observar si se logró alcanzar el objetivo de la clase, de tal manera que el adolescente
reflexione o analice que el cuerpo humano está perfecto, así como Dios lo creó.
Formular preguntas escritas en una hoja de block sin marcar con nombre para propiciar un ambiente
de confianza, tales como:
¿Qué fue lo que más te gustó de la clase?
¿Te gustaría profundizar más sobre este tema?
¿Qué dudas tienes al respecto?
¿Estaría bien tratar que el ojo oiga, que la nariz hable, que los órganos reproductores hombre dejen
de reproducir?

Actividad Artística:
Armar porta-retratos donde se ubicara la foto de cada adolescente bien presentado o bien vestido

donde diga “SOY LA OBRA PERFECTA DE DIOS”.

Observación: estos temas deben manejarse con mucha cautela, usando


vocabulario científico sobre todo si va usar nombres de miembro del
cuerpo humano, evitando expresiones con doble sentido, y sobre todo


oración para ser guiados por la sabiduría del Señor Jesucristo.

7
Escuela Dominical - Distrito 35

Lección 3
ÁREA COGNITIVA

DE LA ,,
PRE A LA A
,,

UNA GRAN AVENTURA

8
Escuela Dominical - Distrito 35

Objetivo:
Describir los cambios naturales por los que atraviesan los adolescentes, como una etapa necesaria
e importante para hacerse adulto, que le brinda posibilidades de aprendizaje y desarrollo en Dios y
Su Palabra, mediante la documentación biológica, bíblica y experiencial.

Bases Bíblicas:
1 Timoteo 4:12; Eclesiastés 11:9; Eclesiastés 11:10 1; Samuel 17:42; Eclesiastés 4:13; Eclesiastés 12:1
Lamentaciones 3:27; Daniel 1:4; Proverbios 19:20; Lucas 2:49-51; Salmo 1:1-3; 1 de Samuel 17:45-47

Relato Bíblico:
(desafío de Goliat y respuesta de David)
• A los ocho años de su reinado (JOSIAS tenía 16 años), siendo aún muchacho, comenzó a
buscar al Dios de David su padre; y a los doce años comenzó a limpiar a Judá y a Jerusalén de los
lugares altos, imágenes de Asera, esculturas, e imágenes fundidas.


Perla para aprender:
Escucha el consejo y acepta la corrección, para que seas sabio el resto de tus días. Proverbios 19:20

Se armarán dos o más grupos, se les dará el versículo y que en un


tiempo de 5 minutos deben armar una canción con el ritmo que desee
pero que tenga textualmente el contenido del versículo. El grupo donde


todos sus integrantes participen cantando el texto, será el ganador.

Incentivación:
El maestro relatará una situación, propia o de otra persona, de cuando era adolescente
y tomó decisiones apresuradas sin meditar en las consecuencias y cuál fue el resultado
(positivo o negativo). Invitar a que uno de los chicos a que cuente una experiencia
relacionada

9
Escuela Dominical - Distrito 35

Con base en ello, hacer las siguientes preguntas:


• ¿Qué te motivó a tomar tal decisión?
• ¿Pensaste en que esos iban a ser los resultados?
• ¿Cómo te sentiste con esos resultados?

Luego de esta participación, el maestro conectará con la siguiente información


¿Por qué los adolescentes ocasionalmente se comportan de manera impulsiva, irracional o peligrosa?
A veces parece que ellos no piensan las cosas a fondo o no consideran las consecuencias de sus
acciones. Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se comportan, resuelven
problemas y toman decisiones. Estudios han demostrado que el cerebro continúa madurándose y
desarrollándose durante la niñez, la adolescencia y hasta principios de la edad adulta.
Los científicos han identificado una región específica del cerebro llamada la amígdala, la cual es
responsable de las reacciones instintivas incluyendo el temor y el comportamiento agresivo. Esta
región se desarrolla temprano. Sin embargo, la corteza frontal, el área del cerebro que controla
el razonamiento y nos ayuda a pensar antes de actuar (planificar, priorizar, sopesar los pros y
los contras y controlar nuestros impulsos), se desarrolla más tarde. Esta parte del cerebro va
cambiando y madurando hasta bien entrada la edad adulta.
Otros cambios específicos en el cerebro durante la adolescencia incluyen un rápido aumento en
las conexiones entre las células del cerebro. Todos estos cambios son esenciales para el desarrollo
coordinado de pensamiento, acción y comportamiento.
Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal.
Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:
• Actuar impulsivamente
• Tienden a ser más temerarios, más envalentonados
• Malinterpretar las señales sociales y emocionales
• A la necesidad de la inmediatez
• Búsqueda de sensaciones y placeres, sin preocuparse de los efectos a largo plazo
• Envolverse en toda clase de accidentes
• Envolverse en peleas
• Participar en comportamiento peligroso y arriesgado, la novedad estimula más que asusta,
el riesgo se evalúa menos.

Relato Bíblico:
Veamos a algunos personajes de la Biblia que tomaron decisiones o actuaron siendo movidos por
sus impulsos en la etapa adolescentes (el maestro irá sacando trozos de cartulina u otro material
de que disponga, donde esté escrito el nombre de cada personaje):
• Moisés, asombrado ante este fenómeno, se deja seducir por la curiosidad, que termina en un
llamado a desarrollar un poderoso liderazgo libertador. (Éxodo 3.2-3)
Y se le apareció el Ángel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que
la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. Entonces Moisés dijo: Iré yo ahora y veré esta
grande visión, por qué causa la zarza no se quema.
Lamentablemente, muchos adolescentes son llevados por la curiosidad a conocer lo desconocido
y tristemente terminan frustrados, sumidos en el fracaso y la desolación.

10
Escuela Dominical - Distrito 35

Pero hoy el Señor nos recuerda que con Él tenemos la victoria segura, si nos dejamos llevar por su
santa voluntad y la dirección de su Espíritu Santo.
David: frente al desafío del ejército filisteo (1 de Samuel 17:12-47)
“Tomar decisiones sin medir consecuencias confianza en Dios sin
dobleces ni prevenciones.”
• Goliat: Escoged de entre vosotros un hombre que venga contra mí... Hoy yo he desafiado al
campamento de Israel; dadme un hombre que pelee conmigo
• Israel: Oyendo Saúl y todo Israel estas palabras del filisteo, se turbaron y tuvieron gran miedo
• David: Entonces dijo David al filisteo: Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; mas yo vengo
a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has
provocado. Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré, y te cortaré la cabeza, y daré
hoy los cuerpos de los filisteos a las aves del cielo y a las bestias de la tierra; y toda la tierra
sabrá que hay Dios en Israel. Y sabrá toda esta congregación que Jehová no salva con espada y
con lanza; porque de Jehová es la batalla, y él os entregará en nuestras manos.
Esta actitud temeraria lo llevó a la victoria, siendo respaldado por
Dios, pues en él puso su confianza.
José: El soñador. (Génesis 37:1-36, Génesis 41:15-16)
“ser diferente, abrirse caminos en la vida”
• Siendo de edad de diecisiete años: Así comienza una de las historias de vida más notables de la
Biblia y la literatura. “Él fue amado y odiado, favorecido y abusado, tentado y confiado, exaltado
y humillado. Sin embargo, en ningún momento en la vida parece no tener los ojos puestos en
Dios ni deja de confiar en él. La adversidad no hizo endurecer su carácter.
“La prosperidad no lo arruinó”.
• Soñó José un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos llegaron a aborrecerle más todavía, Él
está tan enfocado en lo bueno y grande que son sus sueños para él, que no considera cómo sus
sueños puedan oírse en los oídos de los demás.
• José viene ante el Faraón.
• El faraón dijo a José: —Yo he tenido un sueño, y no hay quien lo interprete; pero he oído decir de
ti que oyes sueños para interpretarlos. Respondió José al faraón: —No está en mí; Dios será el
que dé respuesta propicia al faraón.
Este José no abandonó sus sueños, desde adolescente sentía que era
diferente y, a pesar de las circunstancias, se mantuvo fiel a Dios. Dios lo
respalda y lo saca adelante.

Aplicación – transferencia:
La adolescencia, es una época decisiva, una etapa necesaria para realizarse, un tiempo para aprender
el valor de las emociones y la importancia de la paciencia.
Los cambios a nivel cerebral no quieren decir que se les da carta abierta para hacer cosas indebidas
o que el adolescente no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo
incorrecto o ser responsables por sus acciones. Es una época para poner todos esas emociones
y cambios en las manos de Dios. David, Josías, José y muchos más nos dan fe que en Dios sí se
puede, que soñar, no sólo con lo secular sino también con lo espiritual, se vale!

11
Escuela Dominical - Distrito 35

Compromiso:
De tus decisiones ahora se verá afectado positiva o negativamente tu futuro. Dios te conoce
tal cual eres, cuéntale a Él tus frustraciones y alegrías, tus faltas y victorias, Jesús quiere ser tu
amigo, no está con el dedo acusador, más bien con los brazos de amor, abiertos a tu disposición.
Sería maravilloso que pusieras todas tus capacidades en sus manos para que él te use.

Evaluación Formativa:
Entregarán a los adolescentes un trozo de papel y un lápiz en el cual van a escribir lo siguiente:
• Tres cosas que no sabían antes del tema tratado
• Dos cosas que te sorprendieron de este tema.
• Una cosa que quieres empezar a hacer con lo que has aprendido.
Se dejará en libertad para el que quiera compartir lo escrito.

Actividad Artística:

Hacer un mapa de los sueños: el maestro llevará materiales varios a los chicos: octavos de cartulina
o papel bond u hojas de block, colores, marcadores diversos, goma, revistas para recortar, lápices…
para trabajar en él
¿Qué es el mapa de los sueños?
Es una representación visual de los sueños, objetivos, proyectos… y todo aquello que se desea
conseguir en distintas áreas de la vida, mediante el uso de imágenes, palabras… y otras herramientas
para señalar de forma creativa el camino a seguir.

Aportes tomados de:


https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/El-Cerebro-del-Adolescente-Comportamiento-Solucion-
de-Problemas-y-Toma-de-Decisiones-095.aspx#:~:text=Otros%20cambios%20espec%C3%ADficos%20en%20el,a%20las%20c%C3%A9lulas%20
a%20comunicarse.

12
Escuela Dominical - Distrito 35

Lección 4
ÁREA ESPIRITUAL.

Permanece en
Santidad

13
Escuela Dominical - Distrito 35

Objetivo:
Por medio de fundamentos Bíblico y experiencias significativas concientizar al adolescente la
importancia de vivir en santidad y así permanezca en ella.

Bases Bíblicas:
Génesis 37; 1 Pedro 1:15-16; Lucas 1:75; 1 Juan 2: 1; 2 Corintios 7: 11

Perla para Aprender:


Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de
carne y de espíritu perfeccionando la santidad en el temor de Dios. (2 Corintios 7 .1)

Incentivación:
Se realizará una mesa redonda.
Al iniciar haga una mesa redonda con los adolescentes, el maestro empezará a hacer una mímica
y todos, en secuencia iniciando por la derecha harán lo mismo que el maestro, si el maestro mueve
la mano izquierda hacia arriba y hacia abajo, los adolescentes también lo harán, luego el maestro
hará otro movimiento, y el que se equivoque en los movimientos tendrá penitencia o reto.
Así como ellos imitan lo que hace el maestro, la santidad es una de las
características de Dios que debe ser imitada y Él la comparte y la exige de
nuestra parte, el apóstol Pablo lo decía sed imitadores de mi como yo de CRISTO.

Recursos Didácticos:
Tendremos el relator de la historia, representación de los hermanos de José y José personaje
principal. El relato debe ser breve, y resaltar los cuidados de José para guardarse en santidad
Utilizar un fondo de un lugar para narra la historia.

Relato Bíblico:
José un joven muy amado por su padre, cuando éste tenía 17 años, cuidaba las ovejas con sus
hermanos, no sabemos lo que hacían los hermanos de José; pero debe haber sido muy malo, pues
José fue a su casa y le dijo a su padre lo malo que eran ellos, ésta acción de José , hizo que los
hermanos se enojaran mucho con él.

14
Escuela Dominical - Distrito 35

El padre Jacob hizo una túnica de muchos colores bellos y se la regala a José, a los otros hermanos
no les dio ninguna, los hermanos odiaban a José y no podían decirle ni una palabra amable.
Los sueños de José empeoraron su situación, nunca se los debió contar a sus hermanos; sin
embargo lo hizo, José les dijo que soñó que estaba recogiendo trigo en el campo…”Mi manojo de
trigo se levantó y todos los manojos de ustedes se arrodillaron delante del mío”, ¿sus hermanos
le gritaron que estás diciendo?, ¿es que tú vas hacer nuestro gobernador?, ¿es que nos vamos
arrodillar delante de ti?... ¡Imposible!
Sus hermanos se burlaban de él, le hacían en aquel entonces bulling y no desaprovecharon la
oportunidad que se les presentó de venderlo a unos comerciantes y decían…”él puede ser un
esclavo en Egipto, Podemos hacer algún dinero con él”, así que unos mercaderes que pasaban por
el lugar y éstos en su afán de deshacerse de él por pura envidia… lo vendieron.
Pero ya Dios le había mostrado el propósito que tenía con él; Por lo tanto, José desde niño decidió
guardarse para Dios, sabía que Dios era grande y Todopoderoso para guardarlo, ya que en la mente
de sus hermanos hasta habían pensado en matarlo.
Después de todo esto DIOS lo lleva a ser gobernador de esa nación por permanecer en esa decisión
que había tomado de guardarse para el Señor.
consagrarse, es apartarse de todo el entorno en que vives, yo decido ser diferente, no importa que
me estén haciendo daño, yo soy diferente escogido por DIOS para vivir y permanecer en santidad.

¿SIGNIFICADO DE SANTIDAD?
La santidad es una de las características básicas de DIOS en lo que se refiere
a él, la palabra denota pureza y perfección absoluta, solo Dios es Santo en sí
mismo, cuando la palabra se aplica a personas u objetos hace referencia a lo
que ha sido separado o puesto aparte para Dios.

DESARROLLO
Dios es Santo y demanda que su pueblo sea santo como él (1 P 1 15-16), ya que en el principio cuando
el hombre fue creado, (Adán y Eva) los creó en santidad, y por ellos no permanecer en santidad
creyéndole más a la serpiente que a Dios, desobedecieron a DIOS y cayeron de esa santidad.
La santidad incluye un sacrificio y voluntades, debemos presentarnos a nosotros mismos en una
manera que es aceptable a Dios, simplemente es nuestro deber razonable hacerlo, esto significa
que deberíamos estar dispuestos hacer cualquier cosa para que seamos aceptable a Dios, sin
considerar el sacrificio, debemos ser santos y separados a fin de ser aceptados.
La santidad es un mandato para todos aquellos que quieren agradar a Dios y están dispuesto a
hacerlo “Sed santos porque yo soy santo en toda vuestra manera de vivir”, puesto que Dios ha
mandado que seamos santos, sabemos que él nos dio su Santo Espíritu y nos hizo partícipe de
su naturaleza Santa por eso la necesidad de recibir el Espíritu Santo.
La santidad no depende del medio donde tú te encuentres, ni el ambiente que te rodea, el ambientes
donde estés, debes brillar por tu consagración, tú decides ser diferente aunque el mundo diga lo
contrario debemos seguir viviendo una vida santa, a fin de permanecer sin manchas ni arrugas

15
Escuela Dominical - Distrito 35

(Efesios 5: 27), si conseguimos una arruga o una mancha, debe ser limpiada inmediatamente
por la sangre de Jesús mediante nuestro arrepentimiento, el Espíritu Santo nos da una vida
separada. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad permitir que el Espíritu Santo reine en
nuestras vidas y que cada día nos guarde de volver a la naturaleza vieja, muerta al pecado
y al mundo, estamos llamados a vivir una vida santa, permaneciendo en santidad, sigamos
adelante hacia la perfección. Ahora nosotros si permanecemos con el Espíritu Santo, que nos
ha apartado y ha hecho un llamado a la santidad debemos permanecer en ella, para agradar a
ese Dios que nos escogió para ser santos como él es santo y permanecer en santidad.

Aplicacióy Transferencia:
Así como José en cada situación que se le presentó se mantuvo puro, así el adolescente
de este tiempo debe permanecer en santidad y en justicia delante de Él todos los días, en
consagración no importando la situación que se le presente, sea de ambiente, que esté rodeada
de personas malas, que están tomando, licor, fumando, tú ya tomaste la decisión de permanecer
en santidad a Dios, y te debes guardar , porque Dios no nos va a quitar de este mundo; pero dice
que Él estaría con nosotros en medio de todo este ambiente, Él te va a guardar porque sabe
que tu no quieres pecar contra Él... Dios, ahí en ese momento que estás viviendo, que te están
ofreciendo drogas, alcohol, te va a ayudar porque… ya tomaste la decisión de querer guardarte
en santidad para la gloria de su nombre; puesto que tenemos tales promesas limpiémonos de
toda contaminación de carne y de espíritu perfeccionando la santidad en el temor a DIOS.
Compromiso.
INVITACION: ¿Quiénes quieren agradar a DIOS y vivir en santidad? Y que en medio de toda tu
vida puedas permanecer en dicha santidad.
¡Es una decisión… tú la puedes tomar!
¿Quién escucha y obedece ese llamado Que el Señor está haciendo hoy?
¡Dios te llama a que seas santo como Él es Santo!

Evaluación Formativa.
Los adolescentes se organizarán en grupos equitativos y determinarán las tentaciones que
enfrentan cada día, en la escuela, colegio, universidad, parque, en todo lugar donde ellos pueden
estar socializando, así mismo, seleccionarán un versículo que les ayude a contrarrestarlas.
Posteriormente, elegirán un relator y participarán en un conversatorio con todos los grupos de
trabajo donde expondrán sus conclusiones.

Actividad Artística:
Se organizarán por grupos y representarán en una cartelera los diferentes tópicos de esta
generación que pueden llevarlos a perder la santidad y qué recomiendan para evitarlo, qué ayuda
buscarían.

16
Escuela Dominical - Distrito 35

CREDITOS

Coordinador Distrital De Educación cristiana


Pastor. Alejandro Cervantes.

coordinación Distrital de escuela dominical


Hna. Fabiola Rincón.
Hna. Milagro Jiménez.
Pastor. Francisco Monroy.
Hna. Maricela Lambraño.

Elaboración de las lecciones:


Multiplicadoras:
Hna. Nehibis Gales.
Hna. Duvis Hernández.
Hna. Rosa Perea.
Hna. Janeth Colorado.

Diseño y diagramación
Caleb Echavarría.

También podría gustarte