Está en la página 1de 18

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INFORME DE LABORATORIO Nº 04

ALUMNO: Jhordan Yor Vilchez Castro

CÓDIGO: 20196174

HORARIO: 70B

TEMA: -Vertederos Tipo CRUMP

-FLUME VENTURI

-AFORADOR PARSHALL

JEFE DE PRÁCTICA: D. Cusirramos

FECHA DE REALIZACIÓN: 10/11/2023 CALIFICACIÓN:


ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos

Informe de Sustentación /5
Laboratorio Resultados y Discusión*
Conclusiones*
Memoria de Cálculo
Nota de Laboratorio
*Incluye el factor por sustentación

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


EXPERIENCIA MF2-09: VERTEDERO TIPO CRUMP

1. INTRODUCCION

1.1 OBJETIVOS
El objetivo principal de este laboratorio es calcular el caudal circulante
haciendo uso del vertedero tipo CRUMP, y relacionar los caudales a través
del cálculo del coeficiente de descarga. [1]

1.2 APLIACIONES PRACTICAS EN LA INGENIERÍA


Los vertederos tipo CRUMP son vertederos de cresta anchas que sirven
como estructuras de control, su uso se centra en el registro de caudales
que circulan por canales de manera rápida y sencilla.[2]

Imagen 1.
Extraído de
https://www.telur.es/redbas/SA/SA10.html
2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Este dispositivo se instala de manera perpendicular a un canal, de manera que
crea un estancamiento en la zona previa a su ubicación, para proceder a medir la
altura de la superficie del agua.
Cara el caso de un vertedero tipo CRUMP se presentan las siguientes formulas.
• Bernoulli:
𝑣𝑐2
𝐻1 = 𝑦𝑐 + 𝛼
2𝑔
• Caudal:
𝑄 = 𝐵 ∗ 𝑦𝑐 √2 ∗ 𝑔 ∗ (𝐻1 − 𝑦𝑐 )
• Caudal teórico:
8
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = √ 𝑔𝐵ℎ11.5
27
• Caudal Real:
8
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑑√ 𝑔 ∗ 𝐵 ∗ ℎ11.5
27

Donde:
Q: caudal (m3/s)
𝐶𝑑 : Coeficiente de descarga
𝛼: Corrección por velocidad
𝐻1 : Energía especifica (m)
𝑔: Aceleración de la gravedad (m2/s)
𝑣𝑐 : Velocidad critica (m/s)
𝐵: Ancho del canal
ℎ1 : Altura de agua sobre la cresta (m)

*Para que el experimento tenga validez es importante inspeccionar que en ningún


momento el vertedero opere bajo condición de descarga sumergida y se verifica
observando que aguas abajo el flujo es supercrítico.

2.2 PROCEDIMIENTO
1. Instalar el vertedero tipo CRUMP
2. Encender la bomba
3. Regular el caudal
4. Registrar la altura de cresta del vertedero
5. Medir la altura aguas arriba y sobre la cresta del vertedero.
6. Repetir para distintos caudales.
2.3 DESCRIPCION DE LOS DATOS
N° Q (l/s) Tirante aguas arriba (y1) (cm)
Tirante sobre cresta (yc) (cm) Altura del vertedero (p) (cm)
1 20 16.50 6.08 8.25
2 30 18.46 8.52 8.25
3 40 20.10 9.44 8.25
4 50 22.22 11.19 8.25
Tabla 1.
*Se observa que el valor de los tirantes va incrementando según lo hace el caudal
por lo que los datos registrados son correctos

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1 RESULTADOS
A partir de los datos se hallarán y se compraran caudales, asimismo se tendrá que
verificar que la variación Cd no sea muy elevada.

h1 real (m) H1 real (m) Qt (m3/s) Cd


0.08253 0.09528 0.02005 1.237
0.10206 0.12471 0.03003 1.349
0.11850 0.15162 0.04025 1.438
0.13970 0.17553 0.05014 1.404
Tabla 2.
Con estos resultados, se realiza la gráfica Q vs H:

Q VS H1
0.06
y = 0.7565x1.5588
0.05
R² = 0.9995
0.04
Q (m3/s)

0.03

0.02

0.01

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
H1 (m)

Gráfica 1.
3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Basándonos en el objetivo central de este laboratorio, se debe discutir la funcionalidad mediante la
variabilidad de los datos hallados (Qt y Cd).
En la siguiente tabla muestra cuanta el porcentaje de variabilidad del caudal teórico vs real:
Qr Qt %error
0.020 0.02005 0.2687
0.030 0.03003 0.0937
0.040 0.04025 0.6320
0.050 0.05014 0.2797
Tabla 2.

*La variación que produce el vertedero es muy pequeño y para cuestiones ingenieriles se puede catalogar
como iguales.

Para el valor de Cd se tiene que analizar también la variabilidad, en este caso se realizó usando la
desviación estándar.

Cd Desv %Error
1.237 1.349 1.438 1.404 0.08802957 4.40147836
Tabla 3.
*Para este caso se realizó un análisis general (todos los datos) y mediante la desviación estándar se halló
cuan alejados están los datos unos de otros.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
• Mediante la gráfica número 1 o la tabla 2 se puede observar que la dispersión
o porcentaje de error en la estimación de los caudales es muy poca, por lo
que se comprueba la eficiencia del tipo de vertedero usado.
• La dispersión presente en el Cd no supera 5%, esto pudo ser menor ya que los
P usados por ambos grupos fueron diferentes, por lo que en el siguiente ítem
será tratado para verificar si fue correcto o no su uso.
• Se observa que los caudales teóricos están por encima de los reales, esto se
debe a que no se cuenta los efectos de fricción o velocidad de aproximación.

4.2 RECOMENDACIONES
• Al momento de tomar los datos los dos grupos lo hallaron con diferentes “P”
por lo que es importante tener una mejor coordinación entre los jefes de
laboratorio.
• En este caso se uso el P correspondiente y no solo uno, por lo que posibilita a
ser una fuente de error que haga variar los resultados.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Pontificia Universidad Católica del Perú. “Laboratorio de hidráulica de canales abiertos”.
Lima, 2021.
[2] Prezi Inc. “Vertederos Triangulares”
EE.UU. 2021
https://prezi.com/q85ehmlb7fsh/vertederos-triangulares/
6. ANEXO
EXPERIENCIA MF2-010: FLUME VENTURI
1. INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
Al igual que la anterior experiencia el objetivo se centra en calcular el caudal presente en el
canal, para poder analizar los coeficientes “Cd” a partir de los caudales reales y teóricos. [1]

1.2 APLICACIONES PRACTICAS EN LA INGENIERIA


El dispositivo VENTURI sirve para medir caudales en superficies libres, se centra en agua, pero
también esta en la capacidad de registrar datos en fluidos cargados con solidos o químicos
agresivos.
Imagen 2.
Extraído: https://siris.co.uk/products-services/wastewater-effluent-flow-meters/venturi-
flumes/

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
El dispositivo esta diseñados para provocar un flujo critico sobre ellos, de tal manera que
aislé la sección de aforo aguas arriba. Esto se logra por la contracción lateral de las
paredes del canal. [1]
Para el correcto proceder se usarán las siguientes formulas:
• Caudal Teórico:
3
8𝑔
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑤 ∗ √ ∗ 𝐻𝑎2
27
• Caudal Real:
3
8𝑔
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑤 ∗ √ ∗ 𝐻𝑎2
27

Donde:
Ha: Tirante aguas arriba (m)
W: Ancho de la garganta (m)
Cd: Coeficiente de descarga

2.2 PROCEDIMIENTO
1. Instalar el dispositivo en el canal.
2. Medir el ancho del canal.
3. Encender la bomba hidráulica y regular el caudal dado.
4. Tomar lectura del tirante aguas arriba.
5. Repetir el paso cuatro para otro valor de caudal.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1 DESCRIPCION DE DATOS
Los datos recolectados en el laboratorio son los siguientes:

Tirante aguas arriba (Ha) Ancho de la Garganta (ꙍ)


N° Q (l/s)
(cm) (cm)
1 10 8.10 25.10
2 20 10.74 25.10
3 30 15.10 25.10
4 40 19.64 25.10

Tabla 4.
*Como es de esperarse los datos de los tirantes se incrementan a medida que lo hace el
caudal real.

3.2 RESULTADOS
En las siguientes tablas se mostrarán los resultados que piden en la guía de laboratorio.

Qt (m^3/s) Cd

0.0099 1.014
0.0151 1.328
0.0251 1.195
0.0372 1.074
Tabla 5.
Con los resultados es posible hallar la gráfica Q vs HA.

Q vs Ha
0.05
0.045 y = 0.5122x1.5208
0.04 R² = 0.9709

0.035
0.03
Q(m3/s)

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Ha (m)

Gráfica 2.

3.3 DISCUSION DE RESULTADOS


Al observar la grafica el valor de “R” se aleja bastante de 1, entonces mediante el análisis
de porcentajes de error se notará cuan diferente son los valores hallados de los reales.

Qr (m^3/s) Qt (m^3/s) %Error

0.01 0.0099 1.34


0.02 0.0151 24.69
0.03 0.0251 16.30
0.04 0.0372 6.88

Tabla 6.

*Se nota que en este dispositivo hay mayor porcentaje de error entre los caudales
teóricos y reales a comparación que el anterior.

Asimismo, se analizará lo que sucede con los coeficientes de descarga, se usó la desviación
estándar para ver cuanta es la dispersión y ver el porcentaje de error que se muestra en la
siguiente tabla.

Cd Desv %Error
1.014 1.328 1.195 1.074 0.13901391 3.47534779
Tabla 7.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
• Hay variabilidad entre los caudales reales y teóricos, que muestra la tabla 6, con
porcentajes superiores a 20, por lo que se debe analizar si es ideal usar para medir
en proyectos.
• Pese a que los caudales tienen mayor error, los Cds cuentan con error bajo en
otras palabras, tienen bastante similitud. Buen procedimiento y uso de las
fórmulas teóricas.
• Basándonos en la eficiencia y precisión mostrada en el laboratorio no es ideal el
uso del dispositivo en la práctica.

4.2 RECOMENDACIONES
• Para tener un mejor detalle en el grafico y los otros parámetros donde se halló
los porcentajes de error se recomienda realizar más ensayos.
• El factor humano sumado a que los limnímetros no están en las mejores
condiciones contribuyen a que se comentan errores en la toma de datos.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Pontificia Universidad Católica del Perú. “Laboratorio de hidráulica de canales abiertos”.
Lima, 2021.
[2] SIRIS (Nov 2012). “VENTURI FLUMES”.
https://siris.co.uk/products-services/wastewater-effluent-flow-meters/venturi-flumes/
6. ANEXO
EXPERIENCIA MF2-11: AFORADOR PARSHALL

1. INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
Mediante un análisis se debe calcular el caudal en el canal; además se obtendrá el tipo
de flujo que se forma con los diferentes caudales que se trabajen, finalmente se debe
realizar un análisis de Q y hallar un gráfico de Q vs Ha. [1]

1.2 APLICACIONES PRACTICAS EN LA INGENIERIA


El Aforador Parshall es un aparato que sirve para medir y contralar flujos de agua y por
su facilidad su uso se centra en el campo agrícola, también en hidroeléctricas, plantas
de tratamiento de aguas servidas, etc. [2]

Imagen 3.

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
El Aforador Parshall es un aparato calibrado para medir el flujo de agua, se calcula
utilizando la perdida de altura del nivel de agua que se produce por el paso forzado
de una corriente a través de la garganta.
Este tipo de aforador presenta múltiples ventajas con respecto a otros dispositivos.
-Presenta perdidas de carga despreciable.
-La precisión de sus resultados no se ve afectado por la velocidad.
-No presenta problemas con sedimentos.
-Opera en un amplio rango de caudales.
Sin embargo, las dificultades constructivas del diseño del aforador requieren una
buena instalación.
El estrechamiento de la garganta genera un flujo crítico no sumergido en ese punto
y de esa manera se puede determinar el caudal circulante con apoyo de la siguiente
fórmula.
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐻𝑎𝑛
Donde C y n son parámetros hallados y estandarizados que se puede hallar de la
siguiente imagen.

Imagen 4. Extraído de la guía de laboratorio.

Imagen 5. Extraído de la guía de laboratorio.


Si la relación de Hb/Ha excede el Límite del 60% es necesario realizar una corrección
del caudal mediante el siguiente ábaco.

Imagen 6. Extraído de la guía de laboratorio.

2.2 PROCEDIMIENTO
1. Instalar el Aforador Parshall en el canal.
2. Medir el cancho de garganta.
3. Encender la bomba hidráulica y calibrar el caudalímetro.
4. Descender a su máxima capacidad la compuerta del final del canal.
5. Utilizar los limnímetros para medir Ha y Hb
6. Repetir el paso 5 para otros caudales regulados.

2.3 DESCRIPCIÓN DE DATOS


Se mostrarán los datos registrados en el ensayo de laboratorio.
N° Q (l/s) Tirante Ha (cm) Tirante Hb (cm) Ancho de la Garganta (cm)
1 20 34.29 15.80 8.50
2 25 22.27 12.31 8.50
3 30 26.80 19.50 8.50
4 35 31.28 23.58 8.50
Tabla 8.
*Se verifica que los ensayos fueron correctos ya que las cotas se incrementan a medida
que lo hacen los caudales.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1 RESULTADOS
La siguiente tabla muestra los resultados que verifican que el flujo es sumergido.
Qr Ancho de la
Ha (m) Hb (m) Qt (m^3/s) Hb/Ha < 0.6 Tipo de Flujo
(m^3/s) Garganta (cm)
0.02 0.3429 0.158 0.085 0.02975 0.4608 Sumergido
0.025 0.2227 0.1231 0.085 0.01523 0.5528 Sumergido
0.03 0.268 0.195 0.085 0.02030 0.7276 Sumergido
0.035 0.3128 0.2358 0.085 0.02580 0.7538 Sumergido
Tabla 9.
Utilizando el ábaco para las correcciones.

Imagen 5.
Hb/Ha Ha (ft) Q(ft^3/s) Q abaco (m3/s) Qcorregido (m^3/s)
0.46 1.1250 0 0.00000 0.02975
0.55 0.7306 0 0.00000 0.01523
0.73 0.8793 0.138 0.00391 0.01639
0.75 1.0262 0.2 0.00566 0.02013
Tabla 10.

3.2 DISCUSION DE RESULTADOS


Con los nuevos valores de los caudales se hallarán los porcentajes de error.
Qr (m^3/s) Qt (m^3/s) %Error
0.02 0.02975 48.74
0.025 0.01523 39.07
0.03 0.01639 45.36
0.035 0.02013 42.47
Tabla 11.

Q teórico corregido vs Ha
0.035
0.030
0.025
Q (m3/s)

0.020
Q = 0.0942Ha1.3467
0.015
0.010
0.005
0.000
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400
Ha (m)

Grafica 3.
*Observación: La intersección entre los parámetros contemplan entre 75 y 95, pero
nuestros datos tuvieron valores menores a 75 por lo que CONSIDERE para esas dos filas
el Q corregido igual a cero.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
• Se observa un porcentaje mayor de imprecisión que las anteriores
experiencias.
• Los porcentajes de error se incrementaron para estos datos esto se debe a
poca eficiencia operativa o algún error en las matemáticas.
• El efecto de la carga hidráulica no conlleva tener alguna idea de cómo varia su
precisión pues esta no se incrementa o decrece a medida que lo hace los
caudales.

4.2 RECOMENDACIONES
• Revisar los tiempos de entrega del informe porque genera confusiones.
• Para este caso es de necesidad obligatoria contar con mejores limnímetros.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Pontificia Universidad Católica del Perú. “Laboratorio de hidráulica de
canales abiertos”. Lima, 2021.
[2] R. Alcides, (2015). “CALIBRACION DE CONTROL DE GASTO CON EL
AFORADOR PARCHALL EN EL LABORATORIO DE HIDRAULICA DE JULICA”
https://core.ac.uk/download/pdf/249337696.pdf

6. ANEXO

También podría gustarte