Está en la página 1de 6

Las Relaciones Públicas: una breve historia…

Lic. Irina Flecha

_____________________________________________________________________________________

La práctica de las relaciones públicas es probablemente tan antigua como la propia


comunicación humana. En muchas civilizaciones antiguas, como las de Babilonia, Grecia y Roma,
se persuadía a la gente para que aceptara la autoridad del gobierno y la religión, mediante técnicas
comunes de las relaciones públicas: comunicación interpersonal, discursos, arte, literatura,
acontecimientos públicos, prensa y otros medios. Por supuesto que ninguna de estas técnicas era
conocida bajo el nombre de relaciones públicas pero su objetivo y sus efectos solían ser los
mismos que los de la práctica moderna.

En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al


público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la
Res pública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Se puede decir que ya Julio César
practicaba las relaciones públicas. En su tiempo ya existía el término propaganda. Julio César,
escribe “La Conquista de la Galia” para promoverse en el tiempo.

Con el correr del tiempo, el país que más


favoreció el desarrollo de las relaciones públicas fue
Estados Unidos. Allí había un individuo llamado
1
Phineas Barnum que era dueño de un circo.
Barnum fue el creador del “Showbusiness”, (negocio
del espectáculo). Barnum llevaba al circo los
espectáculos más llamativos, más extraños y que se
salían del curso de la normalidad. Entre ellos
podemos nombrar la mujer barbuda, los
acondroplásicos, el elefante más grande del mundo,
entre otros. Todo lo que Barnum llevaba a su circo
era tan novedoso, que no existían palabras para
describirlo y es así que hasta llegó a incorporar
nuevos vocablos al inglés. Tal fue el caso del
elefante traído del África llamado Jumbo. A partir de

1
Videografía complementaria: El Gran Showman (2017) https://www.imdb.com/title/tt1485796/

1
ese momento, cuando se referían a algo muy grande, se utilizaba la palabra “Jumbo”. La actividad
de Barnum tuvo mucha repercusión en la época, sobre todo en la sociedad norteamericana, al
mostrar a estos “fenómenos”. El circo iba acompañado de una gran publicidad en el medio masivo
de la época: los carteles en la vía pública, con el objetivo de captar la atención e interés del
público. Por eso utilizaba frases como “la mujer más pequeña del mundo” “el hombre más alto”. Y
esa curiosidad que generaban los carteles, era fomentada por Barnum, y ése era su negocio.
Barnum experimenta con la opinión pública.

En 1900 comienza un nuevo siglo y comienza a declinar


la forma de vida de las clases pudientes. Años antes de iniciarse
la primera guerra mundial, surge un movimiento cultural llamado
“La Belle Époque” que intentaba a través de sus
representaciones recordar la belleza europea previa a 1914.
También comienzan a verse en las calles de París, los dibujos de
Toulouse-Lautréc, quien pintaba sobre los bajos fondos de París
como el Moulin Rouge y el Palais de Glace. Los dueños de los
cabarets le pedían que dibujara carteles para promocionar sus
espectáculos, algo que entusiasmó mucho a Lautrec ya que en
sus largas noches en estos locales dibujaba todo lo que veía y lo
dejaba por las mesas.
Es en esta época donde surge el Afiche como tecnología
de comunicación, eran a todo color y de gran valor
estético. Así el afiche pasa a ser la nueva forma de realizar
propaganda.
Por ese entonces, en Buenos Aires comienzan las
primeras campañas de publicidad de marcas locales. Para
el lanzamiento de la Hesperidina de Bagley, se utilizaron
afiches en la vía pública antes de presentar el producto al
mercado. Esta fue una acción novedosa para la época ya
que por esos tiempos, el prototipo de relaciones públicas
era el Agente de Prensa, que era quien traía y llevaba
información.
Durante los primeros 20 años del siglo XX, surgen
ideas avanzadas y se desarrollan dos medios de
comunicación masiva: la radio y el cine. Ambos eran
utilizados en la propaganda de guerra. La guerra comienza
a formar parte de la opinión pública, y si bien era una

2
cuestión europea, al comienzo, también llega hasta Estados Unidos. Este país durante esa época
recibe una gran inmigración alemana e italiana. Su presidente, Woodrow Wilson es el primer
funcionario que crea el Comité de Información Pública con el fin de que los ciudadanos
norteamericanos apoyaran el ingreso de EE.UU. a la Primera Guerra Mundial.

En ese país ya se venía ejerciendo esta actividad, sin


embargo, no es sino hasta la aparición de la figura de Ivy Lee,
quien es considerado el padre de las Relaciones Públicas, que
ésta disciplina toma carácter de profesión. Ivy Lee fue un
periodista que contribuyó a su crecimiento al iniciar una
política de puertas abiertas destinada a informar al público.
Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer
concordar la información pública con la privada. Fue
contratado por Rockefeller con el objetivo de “mejorar su
imagen” presentándolo como un individuo más humano ante
los empleados. Ivy Lee le sugiere a Rockefeller que luego del
horario de salida de la fábrica, compartiera tiempo con sus empleados en el bar. Así se generó una
cotidianeidad y un estrecho vínculo entre el jefe y sus empleados, mientras que Lee enviaba
gacetillas a los medios informando sobre los cambios en la persona de Rockefeller. Ivy lee también
trabajó para una empresa de ferrocarriles que había sufrido un accidente. En esa época, cada vez
que ocurría un evento de estas características, se intentaba que esa información no saliera a la luz
porque era una vergüenza para las empresas, pero Lee decide cambiar esa forma de ver los
acontecimientos y decide llevar a periodistas a que cubran el siniestro para mostrar lo que la
empresa hacía al respecto. Lee tenía la idea de que el público supiera cómo sucedieron las cosas.

Entrada ya la Primera Guerra Mundial se


intensificó la propaganda de guerra a través de la
radio y el cine, tanto en Europa como en Estados
Unidos. En Rusia, el Zar hacía uso de la
propaganda política, a través de la edición de toda
película que llegase al país. Su equipo editaba la
información y las imágenes, con el objetivo de
hacer quedar al ejército del Zar como los “héroes
de guerra” que mataban a los alemanes, cuando
en realidad, era al revés. Si el resultado de esa
edición no era que los soldados se vieran heroicos,
el Zar censuraba el material.

3
En la década de 1920 a 1930 se destaca la figura de
Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, quien utilizó los
conocimientos del psicoanálisis que había estudiado su tío y
los aplicó a los medios masivos de comunicación. Bernays
abrió su Oficina de Relaciones Públicas en 1919 y cuatro
años después, publicó un libro sobre relaciones públicas
llamado “La ingeniería del consentimiento”. En ese mismo año
se crea en la Universidad de Nueva York, la primera cátedra
de Relaciones Públicas.

A fines de la década del ‘30 aparece la primera


película sonora. Y ya desde el advenimiento de la crisis del
‘29, las relaciones públicas venían cobrando gran importancia. En Estados Unidos, eran utilizadas
para reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
Mientras tanto en Europa, Goebbels y Hitler comienzan a trabajar con la propaganda.
Ambos formaban parte del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores, que tomaba algunas
ideas del fascismo de Mussolini como la de la propaganda. Por haber sido utilizada por este
régimen, es que la propaganda va a ir cargándose de connotaciones negativas con el correr del
tiempo. Goebbels tenía el puesto de Ministro de Propaganda y Esclarecimiento del Pueblo Alemán.
Después de la Segunda Guerra mundial comienzan a surgir en los países más
desarrollados, asociaciones de Relaciones Públicas, a comienzos de la década del ‘60 hay un
eclipse de lo que se entiende por propaganda y se generan grandes esfuerzos por La Guerra Fría.
Sin embargo, las mayores potencias mundiales ya contaban con una Oficina de Relaciones
Públicas que se encargaba de ejercerlas.

4
Las relaciones públicas en Argentina

En Argentina, las relaciones públicas son una disciplina relativamente joven. Los primeros
profesionales tuvieron que atravesar un largo camino antes de encontrar su área de actuación y
ganarse el respeto de la opinión pública. Los primeros esbozos de las relaciones públicas
comenzaron a aparecer de la mano de las empresas extranjeras que se asentaron durante las tres
primeras décadas de 1900.
Hacia 1930, estaban en el país: Banco de Galicia, Shell, Banco Río de La Plata, Ericsson,
Colgate Palmolive, Bayer, Astra, Goodyear, Citibank, Kodak, Esso, Ford, IBM y el Banco Boston,
entre otros. Estas empresas, no producían en el país, por lo que se limitaban a importar sus
productos. Las empresas de origen local, estaban aún más lejos de concebir un departamento de
relaciones públicas. Entre las grandes firmas nacionales se encontraban: Molinos Río de La Plata,
Terrabusi, Bonafide, Celulosa Argentina, Ciba, Loma Negra y Mastellone Hermanos. La función de
las relaciones públicas existía de manera informal y muchas veces era ejercida por un secretario
de dirección o funcionario del área de legales.
Por los años ‘40, Luis Medrano, el caricaturista que dibujaba en “La Nación” los mostraba
como señores que circulaban por las reuniones sociales con una copa en la mano y una flor en el
ojal. Una imagen frívola de la cual todavía tratan de desprenderse quienes más tarde se dedicarían
a las relaciones públicas y la comunicación institucional.
En esos años, los llamaban “Gerentes de Canapés” porque a los ojos de otros empleados,
los relacionistas públicos se dedicaban a la buena vida de evento en evento, donde ejercían sus
funciones. En estos eventos, los relacionistas buscaban generar contactos con los diferentes
públicos (accionistas, poderes públicos y clientes, en menor medida) con los cuales la empresa
necesitaba reanudar ciertas relaciones. Una de las preocupaciones primordiales de ésos primeros
relacionistas era el ceremonial y protocolo.

5
Hacia mediados de siglo, el boom de la radio y la cada vez mayor inserción de la TV en los
hogares, convirtieron a la publicidad en la vedette. Las empresas invertían mucho dinero en pautas
publicitarias en un intento por alcanzar a sus públicos, pero las palabras “compañía” y “extranjera”
no eran muy bien vistas, mucho menos asociadas a la palabra “ganancias”.

A mediados de los 50’ comienzan a surgir en las empresas los departamentos de


relaciones públicas y la disciplina comienza a estar más profesionalizada y sistematizada. Los
primeros relacionistas “made in Argentina”, no tenían formación académica, sino que eran
asignados por aptitud, el boca a boca y el infalible sistema, “ensayo error”, lo que les permitió
convertirse en expertos en esos temas. Estos primeros profesionales comenzaron a reunirse para
intercambiar ideas y compartir
experiencias, algunos buscaron material
por su cuenta, otros, trataron de
relacionarse con expertos extranjeros. Es
así que en 1961 se crea el Círculo de
Profesionales de Relaciones Públicas y
al año siguiente se comenzaron a dictar
cursos que otorgaban un título terciario.

La década del 60’ fue la época de oro de las relaciones públicas, ya las empresas como
Ford, Ducilo, General Motors, Ika, Esso, Shell tenían departamentos de relaciones públicas
dirigidos por profesionales. Los relacionistas no se preocupaban solamente de las tareas de
prensa, también coordinaban la publicidad, la revista interna, entre otras. En esa misma década
surgen las primeras universidades que dictaban la Licenciatura en Relaciones Públicas. Pero con
la caída de la democracia y la llegada de los gobiernos militares, aparecieron los departamentos de
asuntos públicos y estos fueron dejando ya de lado a las RRPP. Con la vuelta a la democracia, los
departamentos de relaciones públicas retomaron sus tareas haciéndose cada vez más importantes
y surgieron las primeras consultoras. Hoy en día existe un Consejo Profesional de Relaciones
2
Públicas a nivel nacional, y la carrera de relaciones públicas se dicta en más de 30 unidades
académicas tanto terciarias como universitarias de todo el país.

2
https://rrpp.org.ar/

También podría gustarte