Está en la página 1de 119

OM

.C
Cálculo I y II para Ingenierı́a Comercial
DD
Juan Pablo de la Cruz W.

2009
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dedicado a mi familia, amigos, y todas las personas que me
apoyaron y alentaron en la realización de este libro.

OM
Con cariño para B.K

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


ii

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Índice general

OM
1. Cálculo I 3
1.1. Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Función cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

.C
1.5. Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Definiciones importantes que recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.7. Lı́mites y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.8. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
DD
1.9. Derivadas y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.10. Derivación implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.11. Derivación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.12. Rolle, TVM y L’Hopital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.13. Derivadas de orden superior y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
LA

1.14. Aplicaciones de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


1.15. Taylor, Error y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2. Cálculo II 53
2.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
FI

2.2. Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.3. Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.4. TFC I y II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.5. Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


2.6. Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


2.7. Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.8. Series de Potencias y representación de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.9. Vectores y Planos Tangentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.10. Curvas de nivel, limites, continuidad y ddpp . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.11. Derivadas de orden superior, Funciones diferenciables y plano Tangente . . . 98
2.12. Derivada direccional, regla de la cadena, y Vector Gradiente . . . . . . . . . 104
2.13. Taylor2 , Maximos y Mı́nimos, Matriz Hessiana . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

iii

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


iv

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prefacio

Este libro es una recopilación de las ayudantı́as relizadas por el autor como ayudante de

OM
la Facultad de Matemáticas, para los cursos MAT210-E y MAT220-E en el año 2009 en la
PUC. No es, ni pretende ser, un sustituto de las cátedras ni de las ayudantı́as en su propia
sección. El propósito es mas bien entregar al alumno una cantidad razonable de ejercicios
de un nivel accesible, comenzando por los que son mas triviales y avanzando hacia aquellos
mas elaborados. Se debe tener en cuenta también que las soluciones propuestas a cada uno
de los ejercicios del libro no son las únicas ni necesariamente las mejores. Son simplemente
las que el autor consideró correctas y, sin pérdida de formalidad, las mas simples.

.C
El autor también desea dejar claro que buena parte del material contenido en este libro
no es de su autorı́a. Muchos de los ejercicios fueron proporcionados por Profesores de la Fac-
DD
ultad de Matemáticas, otros fueron extraidos de interrogaciones y guias de años anteriores.
La intención del autor al resolver estos ejercicios no es usarlos en su propio beneficio, sino
que en beneficio del propio alumno.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capı́tulo 1

OM
Cálculo I

Ayudantı́a 1

.C
1.1. Nociones básicas
Bienvenidos a MAT210E. En este curso tendrán una primera aproximación al cálculo difrencial.
DD
Estudiaremos funciones e inecuaciones, conocerán los lı́mites y estudiaremos su álgebra. Luego se
estudiaran las derivadas, sus reglas, teoremas involucrados y sus aplicaciones.
En un primer lugar es importante que se familiarizen con el lenguaje matemático (sı́mbolos) de
manera que se les facilite la forma de dar las respuestas, o entender enunciados en pruebas y con-
troles. Los mas importantes, que deberan desde ya memorizar, son los siguentes:
LA

 
→ Implica ⇔ Si solo si ∈
T P ertenece
 ∀ P ara todo ∃ Existe Interseccion 
Simbolos = 
 ∨
S 
O ∧ Y U nion 
≤≥ M ayor o menor igual f −1 (x) F uncion inversa
FI

≃ Aproximadamente Igual

1.2. Funciones

Una función f es una regla que asigna a cada x de un conjunto D uno y solo un elemento de otro


conjunto R mediante una regla que llamaremos f (x). El conjunto de salida de f , lo llamaremos
Dominio. De manera simple, el dominio son todos los numeros x bajo los cuales f (x) esta bien
definida. Y los y de llegada producidos por f (x) los llamaremos el recorrido.

Diremos que :
-f (x) es Inyectiva o 1-1 si se cumple que: f (a) = f (b) ⇔ a = b ∀a, b ∈ Dom(f )
-f (x) es Sobreyectiva si se cumple que: ∀ y en el Recorrido ∃x tal que f (x) = y
-f (x) es una funcion par si se cumple que: f (x) = f (−x) ∀ x ∈ Dom(f )
-f (x) es una funcion impar si se cumple que: f (−x) = −f (x) ∀ x ∈ Dom(f )
-f (x) es una funcion Biyectiva, y por lo tanto invertible, si es Inyectiva y Sobreyectiva a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ultimo diremos que la composicion de funciones es el resultado de evaluar una funcion g(x)
en una funcion f (x) usando a g(x) como el argumento de f (x). De manera (bastante) mas simple:
(f o g)(x) = f (g(x)). Ojo: Como estamos evaluando g(x) en f (x), es importante que las relaciones
de dominio-recorrido entre ambas esten correctas. (Ver libro guı́a, capitulo 1)

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

x+2
1. Determine: Dominio, recorrido, simetria y grafique la funcion y = x−1 .

SOLUCIÓN: Primero el dominio. El numerador x + 2 no tiene problemas en R, pero la frac-


cion se indefine si x = 1. → Dom f (x) es R-{1} .
Recorrido: Para esto debemos aislar x a un lado de la ecuacion y ver que sucede con y.
x+2
y= /Como tenemos que x 6= 1

OM
x−1
xy − y=x + 2
xy − x=y + 2
x(y − 1)=y + 2 / Listo! ¿Que pasa si y=1?
0 = 3 ¡Contradicción!

Como vemos, y puede tomar cualquier valor a excepcion de 1. → El recorrido es y ǫ R-{1} .


Para determinar la simetria usaremos las definiciones.

.C
x+2 −x+2 x+2 x−2
Funcion par: tomamos f (x) = x−1 y f (−x) = −x−1 . → desarrollando obtenemos x−1 = x+1 .
Un poco mas ... obtenemos que 3x = −3x lo cual es una contradiccion. → f (x) no es par.
DD
−x+2 x+2
Funcion impar: El analisis es analogo. ¿ f (−x) = −x−1 = −x+1 = −f (x) ?
Desarrollando un poco (hagalo Ud) vera que f (x) tampoco es impar. Por lo tanto no existe paridad
alguna en f (x).


LA

2. Determine: Dominio, recorrido, simetria y grafique la funcion y = x2 − 1.

SOLUCIÓN: Nuevamente, dominio. Como bien sabemos, lo que esta al interior de la raiz debe
ser positivo o cero para que la funcion este definida.
FI

→ x2 − 1 ≥ 0 . . . x2 ≥ 1 Graficamente obtenemos que x ≥ 1 ∨ x ≤ −1 . Con lo que el Dominio


S
de f (x) son todos los x ∈] − ∞, −1] [1, ∞[ .

Para el recorrido, haremos un analisis difrente. Sabemos que y = x2 − 1. Como vemos aqui, y solo
puede tomar valores positivos (pues es el resultado de una raiz). Ademas notamos que f (1) = 0.


Concluimos que el recorrido de f (x) son los R+ (Si no esta convencido, grafique la funcion... no
se recomienda elevar al cuadrado).
Claramente la funcion no es impar pues en ambos lados toma solo valores positivos (por lo que
f(-x) jamas podria ser −f (x)). √ p
¿Es f (x) par? Usamos la definicion. f (x) = x2 − 1 ∧ f (−x) = (−x)2 − 1. Entonces f (x) =
f (−x), por lo que f (x) es par.
Para graficar la funcion basta analizarlo para un lado y reflejar dado que es par. ¡Hagalo!

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2
3. Considere la función g(x) dada por g(x) = √xx2+1−6
. Estudie el dominio de g(x) e intente cono-
cer las posibles simetrias de la función sin un previo análisis matemático. En caso de existir alguna
simetria, analizela.

SOLUCIÓN:
Primero estudiaremos el Dominio. Al igual que antes, el numerador no tiene problemas. Ahora
necesitamos que x2 − 6 > 0. Entonces

OM
x2 − 6 > 0
x2
√ > 6/ ⇔ √
x> 6∨x<− 6
√ S √
Concluimos entonces que el Dominio de g(x) son todos los x ∈ ] − ∞, − 6[ ] 6, ∞[
Analize ahora Ud la simetria de g(x) al ojo. ¿Obtiene algo? Es importante la intuición para confir-
mar el desarrollo posterior.

.C
Primero descartamos que la funcion sea impar. ¿Porque? El numerador es siempre positivo y ade-
mas, la raiz es tambien siempre positiva, por lo cual jamas podra haber un g(−x) = −g(x).
2 2
¿Será g(x) par? Bueno efectivamente g(x) = √x 2+1 = √(−x) +1
x −6 2
= g(−x)
(−x) −6
DD
¡Si! g(x) es par


4. Se define f (x) = 3x2 + 7 , g(x) = x + 12 , h(x)=(f o g)(x) y l(x)=(g o f )(x). Determine
Dominio y Recorrido de f (x) y de g(x). Luego componga las funciones y determine tambien D y
R para h(x) y l(x). ¿Que sucede?.
LA

SOLUCIÓN:
f (x) = 3x2 + 7. Eso → que Dom(f (x)) es R . Para el recorrido:

y = 3x2 + 7
FI

y−7 2
3 =x

Bien sabemos que x2 es siempre positivo. Entonces el recorrido de f (x) son los R ≥ 7 .

(Ya que de lo contrario, x2 seria negativo). Repetimos en análisis para g(x) = x + 12. El dominio
esta claro son x ∈ R / x ≥ −12 . El recorrido son los R+ . (Si no le es obvio, calculelo).



Compondremos ahora h(x) a partir de f (x) y g(x). h(x) = f (g(x)) √ = f ( x + 12). ¿Que sig-
nifica esto? Que ahora cada x que habia en f , es reemplazado por un x + 12. → Nos queda que

h(x) = 3( x + 12)2 + 7 = 3x + 43 .
Compondremos ahora l(x) a partir de g(x) y f (x). l(x) = g(f (x)) = g(3x2 +7). Al igual que en h(x),

ahora reemplazaremos cada x que habia en g por un 3x2 +7. → Obtenemos que l(x) = 3x2 + 19 .

Si nos fijamos, h(x) ahora esta definida R → R y l(x) esta definida de R → R > 19.
¿Que pasa con los dominios y recorridos de las nuevas funciones, comparado con las anteriores?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ademas importante notar que, aunque h(x) y l(x) se compusieron de las mismas funciones, re-
sultaron distintas. Esto se da casi siempre y son muy pocos los casos en que (f o g)(x)=(g o f )(x).
¡Recuerdelo!

5. Verifique si la funcion ♣(x): [0, ∞[ → ] − ∞, 8], ♣(x) = 8 − x es inyectiva y/o sobreyectiva.
Si corresponde, encuentre su inversa.

SOLUCIÓN: Tomaremos a, b ∈ R, con a 6= b. Si ♣(x) es inyectiva, → ♣(a) 6= ♣(b).Verificamos:


√ √

OM
♣(a) = 8 − a, ♣(b) √ = 8 − b.

√ 8− a=8− b

a = b . . . Lo cual es una contradiccion pues a 6= b y ♣(x) esta definida solo para R+
Se concluye entonces, por contradicción, que ♣(x) es inyectiva .

Ahora debemos revisar si ♣(x) es sobre. Para esto, encontramos el recorrido.



y =8− x

.C

8 − y = x (✵)

(✵)Aqui no podemos elevar al cuadrado. Si lo hacemos, cambiamos la forma en como la funcion


esta definida. Lo haremos geometricamente.
DD

Si graficamos − x podemos ver que va de 0 → −∞ por lo que si sumamos 8 obtenemos ♣(x) y la
funcion recorre desde 8 → −∞ en forma decreciente. Por lo tanto el recorrido es justamente de
] − ∞, 8], por lo que la funcion es sobre .
La funcion es biyectiva y podemos encontrar su inversa. Para eso, aislamos x de ♣ e intercambiamos
por y.
LA


y =8− x

8 − y = x /()2
(8 − y)2 = x
FI

→ ♣−1 (x) = (8 − x)2

Bien hasta ahora. Pero ¿Como esta definida la inversa en terminos de dominio y recorrido? Debemos
afinar esto pues al elevar al cuadrado hemos agregado partes a la funcion que antes no estaban.
Recordemos que ♣(x) estaba definida como ♣(x): [0, ∞[ → ] − ∞, 8]. Por consiguiente, su inversa


debe estar definida como ♣−1 (x): [−∞, 8[ → ]0, ∞]. Por lo que la inversa es solo la rama izquierda
de la parabola y = (8 − x)2 .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 2
Función cuadrática, valor absoluto y gráficos
En esta ayudantı́a estudiaremos las funciones cuadráticas, veremos un poco más a fondo como se
comporta la función valor absoluto cuando se cambia su forma. Veremos también como graficarlas
de manera más sencilla y clara.

1.3. Función cuadrática

OM
Las funciones cuadraticas son de la forma

f (x) = ax2 + bx + c / donde a, b, c ∈ R, a 6= 0.


2
Estas funciones son parábolas. Su vértice tiene coordenadas ( −b 4ac−b
2a , 4a ).
El sentido de crecimiento (es decir, si va a ∞ o a -∞) esta dado por el signo de a. Las soluciones a
la ecuacion ax2 + bx + c = 0 se obtienen completando cuadrado.

.C
ax2 + bx + c = 0
ax2 + bx = −c / Dividimos todo por a (a 6= 0)
b2
x2 + ab x = −ca /Sumamos 4a2
DD
b2 −c b2
x2 + ab x + 4a 2 = a + 4a2
b 2 2 −4ac √
(x + 2a ) = b 4a 2 / ()

b b2 −4ac
x+ 2a = ± 2a

−b± b2 −4ac
x= 2a /♦
LA

Al término dentro de la raiz lo llamaremos determinante. Distinguiremos 3 casos posibles para


la ecuación ♦.
1.- b2 − 4ac > 0. En este caso las raices de la ecuación seran Reales y distintas. Aqui la parábola
cortará al eje x en 2 puntos. Estos puntos serán justamente en las soluciones x1 , x2 .
2.- b2 − 4ac = 0. En este caso las raices de la ecuación seran Reales e iguales. Aqui la parábola
FI

cortará al eje x en 1 solo punto, el vértice.


3.- b2 − 4ac < 0. En este caso las raices de la ecuación seran Imaginarias. En este caso la parábola
no cortará al eje x nunca.


1.4. Valor absoluto

La función f (x) = |x| extrae el valor de x y no su signo. La función esta definida como

 −x si x < 0
|x| =

x si x > 0

Veremos frecuentemente variaciones en la forma que se presenta la ecuación. Muchas veces f (x)
no será |x| sino que algo asi como f (x) = a|x − b| + c. Aqui el signo de a determine el sentido
de crecimiento, el módulo de a determina la pendiente de las rectas, b representa el centro de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


función y c la coordenada y del vértice.
Será importante notar tambien que |x2 | = |x|2 = x2 .

Si se conoce el gráfico de f (x) y existe c > 0, será util tener en cuenta que:

y = f (x) + c desplaza la grafica de f (x) c y = cf (x) estira la grafica de f (x) verticalmente


unidades hacia arriba en un factor c.
y = f (x) − c desplaza la grafica de f (x) c y = 1c f (x) comprime la grafica de f (x)
unidades hacia abajo verticalmente en un factor c.
y = f (x − c) desplaza la grafica de f (x) c

OM
y = f (cx) comprime la grafica de f (x)
unidades a la derecha. horizontalmente en un factor c.
y = f (x + c) desplaza la grafica de f (x) c y = f ( xc ) estira la grafica de f (x) horizontalmente
unidades a la izquierda. en un factor c.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.-Sea f (x) = 4x2 + 9x + 2. Determine las raices, identifique que caso es f (x), encuentre las
coordenadas del vértice y grafique.
SOLUCIÓN:
Para determinar las raices de la función, ocuparemos la √
fórmula deducida en la introducción. En
2
este caso a = 4, b = 9, c = 2. Por lo que x = −9± 89 −32 . Nos queda entonces x = −9±7 8 .
→ las raices son x1 = −2, x2 = −14

OM
Como vemos, el determinante es positivo por lo que hubieron 2 raices reales y distintas. Las coor-
denadas del vértice estan dadas por ( −9 −49
8 , 16 ) .

.C
DD
LA

2.- Sea f (x) = x2 − 6x. Determine Dominio, raices, caso, coordenadas del vertice, recorrido y
grafico. Luego complete cuadrado y vea cuanto mas simple es trabajar asi!
FI

SOLUCIÓN:
Claramente Dom(f (x)) es x ∈ R . Las raices de la ecuación las obtenemos ocupando la fórmu-
la, o factorizando (como le sea mas simple). Es claro ver que f (x) = x2 − 6x = x(x − 6) por
lo que las raices son x1 = 0, x2 = 6 . Como tenemos 2 raices reales y distintas, estamos en el


1er caso, y por lo tanto el gráfico cortara 2 veces el eje x . Las coordenadas del vértice son ( 62 , −36
4 )= (3, −9) .
Ya que en esta ecuación a = 1 la parabola crece hacia +∞ y el recorrido entonces es y ≥ −9, y ∈ R .

Si completamos cuadrado:

y = x2 − 6x / ±9
y = x2 − 6x + 9 − 9
y = (x − 3)2 − 9

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Notese que es mucho mas facil graficar la funcion con la forma y = (x − 3)2 − 9 ya que se ve de
inmediato su vertice y sus raices son triviales.

DD
3.- Dada la grafica de x,√use las transformaciones para poder graficar:√
√ √ √ p
f1 (x) = x − 3, f2 (x) = x − 3, f3 (x) = − x, f4 (x) = 3 x, f5 (x) = −x, f6 (x) = x3
SOLUCIÓN:
El desarrollo para este problema se hará en la ayudantia. La solucion es el gráfico que sigue.
LA
FI


4.- Sea h(x) = 3|2x − 4| + 10x − 8. Grafique h(x) de forma precisa.


SOLUCIÓN:
Existen varias formas de enfrentar este problema. Una manera separar la función desde ]−∞, 2] y
de ]2, ∞[. ¿Porque en 2? Bueno pues ahı́ el valor absoluto cambia su signo y representa otra recta.
Veamos:

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si x ∈] − ∞, 2]

h(x) = 3(4 − 2x) + 10x − 8.


h(x) = 12 − 6x + 10x − 8.
h(x) = 4x + 4 .

Ahora si x ∈ [2, ∞]

h(x) = 3(2x − 4) + 10x − 8.

OM
h(x) = 6x − 12 + 10x − 8.
h(x) = 16x − 20 .

Si le resulta difı́cil el planteamiento anterior, piense en h(x) como h(x) = f (x) + g(x) con
f (x) = 6|x − 2| , g(x) = 10x − 8. Aquı́ resulta mucho mas fácil graficar las funciones por separado,
y luego el grafico de la función h(x) resulta como la suma de ambos gráficos.

.C
DD
LA
FI

5.- Dadas las funciones reales




f (x) = x2 + 6x + 53

 7x7 si x < 0
g(x) =

6x si x ≥ 0
Decida si (g o f )(x) es o no inyectiva.
SOLUCIÓN:
Bien sabemos que (g o f )(x) = g(f (x)). Ademas sabemos que la funcion g(x) esta definida a tramos
para x < 0 y x > 0. Debemos ver entonces cuando f (x) < 0 y cuando f (x) > 0. En f (x), el termino

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuadrático a = 1 es positivo y vemos que com b = 6, c = 53 el determinante es 36 − 212 < 0. Por
consiguente, para cada x ∈ R se tiene que f (x) > 0 y (g o f )(x) = 6(x2 + 6x + 53).
Se concluye entonces que (g o f )(x)no es inyectiva.

OM
.C
DD
LA
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 3
1.5. Inecuaciones
En esta ayudantia veremos como solucionar inecuaciones lineales y cuadráticas. Trabajare-
mos siempre con la idea de ”separar por intervalos”. Tambien se verá como demostrar igual-
dades/desigualdades pedidas.

1.6. Definiciones importantes que recordar

OM
Para resolver las inecuaciones o desigualdades pedidas, será siempre útil tener en cuenta 2 o 3
cosas.
En primer lugar que la función f (u) = |u| extrae el valor de u y no su signo. La función esta
definida como 
 −u si u < 0
|u| =

.C

u si u > 0
Ojo: Aqui u puede ser cualquier f (x) en particular, no solamente la funcion representada de manera
lineal.
DD
Lo otro a tener en cuenta que nos será siempre útil y es especialmente importante en las demostra-
ciones es que

♥2 > 0. ∀ ♥.

Esto quiere decir que sin importar que sea ♥ el valor de ♥2 sera SIEMPRE positivo.
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

|x2 − 2x + 3| 1
1.- Encuentre el intervalo en que la inecuación 2
> se cumple
|x − 5x + 6| 5
SOLUCIÓN: Lo primero será ver cuales son las raices de las ecuaciones cuadráticas para poder
separar por intervalo. En caso de que en alguna el discriminante sea negativo, es decir sea siempre
positiva, el valor absoluto no esta aportando nada y se elimina.
El numerador lo podemos factorizar como (x − 1)2 + 2. Esto nos dice que es SIEMPRE POSITIVO.
El denominador de la fracción lo podemos escribir como (x − 3)(x − 2). Por lo cual tendremos

OM
3 intervalos, los 2 fuera de las raices, y el que está entre las raices (la funcion ahi es negativa).
Podemos entonces reescribir el problema como:
x2 −2x+3 1
|(x−3)(x−2)| > 5

5(x2 − 2x + 3) > |(x − 3)(x − 2)|

.C
Ahora nos situamos
S en los 3 casos de los intervalos, que los podemos reducir a 2.
1) x ∈ ] − ∞, 2[ ]3, ∞[ (importante notar que no se toman el 2 ni el 3, pues la funcion original
ahi no esta definida).

DD
5(x2 − 2x + 3) > (x − 3)(x − 2)
5x2 − 10x + 15 > x2 − 5x + 6
4x2 − 5x + 9 > 0

Aqui podemos ver facilmente que el discriminante es 25 − 4 ∗ 4 ∗ 9 < 0. Por lo que la funcion es
LA

S
siempre positiva. ⇒ el intervalo de solucion es el S1 = x ∈ ] − ∞, 2[ ]3, ∞[ (que era todo en el
que estabamos trabajando).
2)x ∈ ]2, 3[

FI

5(x2 − 2x + 3) > −(x − 3)(x − 2)


5x2 − 10x + 15 > −x2 + 5x − 6
6x2 − 15x + 21 > 0

Aqui podemos ver nuevamente que el discriminante es 225 − 4 ∗ 6 ∗ 21 < 0. Por lo que la funcion es


siempre positiva. ⇒ el intervalo de solucion es el S2 = x ∈ ]2, 3[ (que era todo en el que estabamos
trabajando).
S S
Finamente tomando la , tenemos que el Intervalo final de solucion es S1 S2 .

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.- Demuestre que si a > 0, ⇒ a + a1 ≥ 2.
SOLUCIÓN: Como dijimos anteriormente, será importante recordar que ♥2 > 0. ∀ ♥. En este caso,
como no hay termino ab, se puede apreciar que es un simple cuadrado de binomio entre a y 1.

(a − 1)2 ≥ 0
a2 − 2a + 1 ≥ 0
a2 + 1 ≥ 2a
a + a1 ≥ 2

OM
Este ejemplo en particular era muy simple e intuitivo, pero como veremos en otros casos, es dificil
pensar en una desigualdad que de inmediato de el resultado pedido.

3.- Demuestre que ∀a, b, c ∈ R se cumple que a2 + b2 + c2 ≥ ab + bc + ac.


SOLUCIÓN: Aqui resolveremos el problema de manera similar al anterior. Es importante notar

.C
que en este caso, si existen terminos como ab o ac, por lo cual el binomio estará formado por ambas
constantes.
Bien sabemos que (a − b)2 ≥ 0. En particular tambien (a − c)2 ≥ 0 y (b − c)2 ≥ 0.
Desarrollando tenemos que:
DD
a2 − 2ab + b2 ≥ 0
a2 − 2ac + c2 ≥ 0
b2 − 2bc + c2 ≥ 0

Ahora pasamos los términos mixtos al otro lado y sumamos las 3 desigualdades. Ahora tenemos
LA

que:

2(a2 + b2 + c2 ) ≥ 2(ab + bc + ac)


⇒ a2 + b2 + c2 ≥ ab + bc + ac

Que es lo pedido.
FI

a3 b3
4.- Sean a, b ∈ R+ . Pruebe que + ≥ 2ab.
b a
SOLUCIÓN: El razonamiento es el mismo de los ejemplos anteriores. En este caso tenemos que:

(a2 − b2 )2 ≥ 0


a − 2a2 b2 + b4 ≥ 0
4

a4 + b4 ≥ 2a2 b2
a3 b3
+ ≥ 2ab
b a
Que nuevamente, es el resultado pedido.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


||x| − 2|
5.- Resuelva ≥ |x|.
|x − 1|
SOLUCIÓN: Lo primero que notamos es que si x = 1, la inecuación no tiene sentido. Por lo que,
asumiendo que x 6= 1 reescribimos la ecuación como ||x| − 2| ≥ |x||x − 1|.
Difrenciaremos entonces 5 intervalos difrentes.
a) Si x ∈] − ∞, −2[
La ecuacion aqui resulta:

−x − 2 ≥ x2 − x

OM
Que no tiene solución en R. Por lo tanto en este intervalo no hay solución .
b)Si x ∈ [−2, 0[
La ecuacion aqui resulta:

x + 2 ≥ x2 − x
3 ≥ (x − 1)2

3 ≥ |x −
√ 1|

.C
x ≥ 1 − 3.

Osea que la solución en este intervalo es x ∈ [1 − 3, 0[
c)Si x ∈ [0, 1[
DD
La ecuacion aqui resulta:

2 − x ≥ x − x2
(x − 1)2 + 1 ≥ 0

Lo que es siempre verdad. Por lo cual el intervalo completo es solución .


LA

d)Si x ∈]1, 2[
La ecuacion aqui resulta:

2 −√x ≥ x2 − x
2 ≥ |x|.
FI


Por lo que la solucion en este intervalo es x ∈ [1, 2[
e)En ultimo caso, si x ∈ [2, ∞[
La ecuacion resulta:


x − 2 ≥ x2 − x
0 ≥ (x − 1)2 + 1

Que no tiene solución en R. Por lo tanto en este intervalo no hay solución .


Por lo tanto, la solución final es:

√ [ √
x ∈ [1 − 3, 1[ ]1, 2[

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.- Determine los intervalos solución para: |x + 1| + ||x − 1| + 3| ≤ |x + 2| + 8
SOLUCIÓN: Lo primero a notar aqui es que en ||x − 1| + 3| el valor absoluto de afuera no aporta
nada, pues |x−1| es siempre positivo, y si le sumamos 3, también es siempre positivo. Reescribiendo
la ecuación obtenemos: |x + 1| + |x − 1| ≤ |x + 2| + 5. Notamos entonces que la ecuación se difrencia
en 4 intervalos.
a)Si x ∈] − ∞, −2[
La ecuacion aqui resulta:

−x − 1 − x + 1 ≤ −x − 2 + 5

OM
−3 ≤ x

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−3, −2]


b)Si x ∈ [−2, −1[
La ecuacion aqui resulta:

−x − 1 − x + 1 ≤ x + 2 + 5
−7

.C
≤x
3

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−2, −1]


c)Si x ∈ [−1, 1[
DD
La ecuacion aqui resulta:

x+1−x+1≤x+2+5
−5 ≤ x

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−1, 1]


LA

d)Si x ∈ [1, ∞[
La ecuacion aqui resulta:

x+1+x−1≤x+7
x≤7
FI

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [1, 7]


Entonces, la solucion final es la union de todos los intervalos solucion. ⇒ Sf : x ∈ [−3, 7]
p
7.- Resuelva 2 − |x − 1| ≤ |x − 1|.


SOLUCIÓN: Vemos que la funcion tiene solamente un cambio en x = 1. Trabajaremos entonces en


2 intervalos. p
a)Si x ∈] − ∞, 1[ Aqui la ecuación resulta 2 − (1 − x) ≤ −x + 1. Debemos tener cuidado que el
término dentro de la raiz sea positivo. Necesitamos entonces que:
x + 1 ≥ 0. ⇒ −1 ≤ x. Ahora resolviendo la ecuación misma tenemos que:

p
2 − (1 − x) ≤ −x + 1
x + 1 ≤ x2 − 2x + 1
0 ≤ x(x − 3)

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [−1, 0]
p
b)Si x ∈]1, ∞[ Aqui la ecuacion resulta 3 − x) ≤ x − 1. Necesitamos nuevamente que el término
dentro de la raiz sea positivo, por lo cual tenemos que x ≤ 3. Ahora resolviendo la ecuación misma
tenemos que:

p
3 − x) ≤ x − 1
3 − x ≤ x2 − 2x + 1
0 ≤ x2 − x − 2

OM
0 ≤ (x + 1)(x − 2)

⇒ el intervalo de solucion aqui es x ∈ [2, 3]


S
Finalmente, la solucion es x ∈ [−1, 0] [2, 3]

.C
DD
LA
FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 4
1.7. Lı́mites y sus propiedades
El concepto de lı́mite nos ayudará mucho en este curso. Se verá mas adelante como las derivadas
son en realidad limites, veremos que nos ayudarán a aproximar funciones cuadráticas, por ejemplo,
a rectas en el infinito, y los aplicaremos también en problemas de la vida diaria.
lı́m f (x) = L. La anterior situación se describe como .El limite de f (x) cuando x tiende a a vale L”.
x→a

OM
Será importante tener en cuenta lo siguente:

lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x) = L y lı́m f (x) = L.


x→a x→a+ x→a−

Es decir el limite será L solamente si los lı́mites laterales también valen L.


Supongase que c es una constante y que los lı́mites: lı́m f (x) y lı́m g(x) existen. Tenemos entonces
x→a x→a
que:

.C
1.- lı́m [f (x) ± g(x)]= lı́m f (x) ± lı́m g(x)
x→a x→a x→a

2.- lı́m [cf (x)]=c lı́m f (x)


x→a x→a
DD
3.- lı́m [f (x) · g(x)]= lı́m f (x)· lı́m g(x)
x→a x→a x→a

f (x) lı́m f (x)


4.- lı́m [ ]= x→a si lı́m g(x) 6= 0
x→a g(x) lı́m g(x) x→a
x→a
5. lı́m [f n (x)]=( lı́m f (x))n
LA

x→a x→a
p
n
q
6.- lı́m [ f (x)]= n lı́m f (x)
x→a x→a
Por ultimo sera importante tener en cuenta que si en el caso 3, no se conoce el limite de una de las
funciones pero es acotada, y el limite de la otra funcion es 0, el limite del producto será 0. (Ver ej
4).
FI


20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

x2 − 1
1.-Encuentre lı́m
x→1 x − 1
SOLUCIÓN: Lo primero es notar que cuando x = 1 el limite se indefine. Factorizando el numerador
tenemos
(x + 1)(x − 1)
lı́m . Como x nunca vale 1 (pues estamos en el lı́mite) podemos simplificar ese térmi-
x→1 (x − 1)
no. Nos queda entonces lı́m x + 1=2.

OM
x→1


t2 + 9 − 3
2.-Encuentre lı́m
t→0 t2
SOLUCIÓN:Si evaluamos en t = 0, notamos que el numerador y el√denominador se hace 0. Aqui
es conveniente usar que a2 − b2 = (a + b)(a − b). En este caso a = t2 + 9 y b = 3. Multiplicamos
entonces por a + b.Nos queda lo siguente

.C
√ √
t2 + 9 − 3 t2 + 9 + 3
lı́m ( ) · √
t→0 t2 t2 + 9 + 3
t 2
lı́m √
DD
t→0 t2 ( t2 + 9 + 3)
1
lı́m √
t→0 ( t2 + 9 + 3)
1
6
LA

|u|
3.-Demuestre que lı́m no existe.
u→0 u
SOLUCIÓN: Como dijimos antes, un lı́mite existirá solamente si sus lı́mites laterales son los mis-
mos. Por lo que, en este caso, debemos probar que los lı́mites laterales son difrentes.
FI

|u|
Si nos acercamos por la derecha tenemos que lı́m =1 Esto es porque el |u| es positivo y sale
u→0+ u
como u y nos queda 1.
|u|
Si nos acercamos por la izquierda tenemos que lı́m =-1 Esto es porque el u es negativo y sale
u→0− u
del |u| como positivo, osea como −u y nos queda -1.


En consecuencia, los lı́mites laterales son distintos y el lı́mite no existe.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4cos(2x3 − 6x + 9) 12x4 + 3x2 + 3 2sen(4x4 + 3x)
4.-Determine lı́m [ · · ]
x→∞ 2x2 8 3x3
SOLUCIÓN: Lo primero, es reordenar los términos de una manera conveniente.Dejamos los térmi-
nos trigonométricos solos y nos queda

12x4 + 3x2 + 3
lı́m [cos(2x3 − 6x + 9) · · sen(4x4 + 3x)]
x→∞ 6x5
Bien sabemos que las funciones sin(x) y cos(x) son acotadas entre -1 y 1. Ahora buscamos el
lı́mite del cuociente polinomial.

OM
12x4 + 3x2 + 3 12x4 3x2 3
lı́m [ ] = lı́m [ + 5 + 5 ]=0.
x→∞ 6x5 x→∞ 6x5 6x 6x
Tenemos entonces lı́m [acotada · acotada · 0]=0.
x→∞

5h − h2 + 3h3

.C
5.-Calcule lı́m
h→0 2h + h3 + h4
SOLUCIÓN: En este caso lo mas conveniente, como todos los términos del numerador y el denom-
inador tienen h, es factorizar.
h(5 − h + 3h2 ) 5 − h + 3h2
DD
Nos queda lı́m = lı́m . Aqui ya podemos tomar el h → 0 y nos queda
h→0 h(2 + h2 + h3 ) |{z} h→0 2 + h2 + h3
h6=0
5h − h2 + 3h3 5
que lı́m 3 4
= .
h→0 2h + h + h 2

sen(2xπ)
LA

6.- Calcule lı́m


x→0 3x
SOLUCIÓN: En cualquier de estos problemas, que involucre sin(x) o alguna variante de el, debe-
mos arreglarnosla para tener lo mismo en el numerador que denominador multiplicando por un üno
conveniente”.
FI

sen(2xπ)
lı́m
x→0 3x
2π sen(2xπ)
lı́m
x→0 3 2πx



3
sen(u)
Dado que ∀u se tiene que vale 1 si u → 0.
u

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


r
3 2
7.- Calcule lı́m x( 8+ − 2)
x→∞ x
SOLUCIq ÓN: Aqui nos será util recordar que a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ). En este caso, tenemos
que a = 3 8 + x2 y b = 2. Multiplicaremos por (a2 + ab + b2 ) el numerador y denominador.
q 2 q
r 3 2 2
3 2 8+ x +23 8+ x +4
lı́m [x( 8 + − 2) · q 2 q ]
x→∞ x 3 2 3 2
8+ x + 2 8+ x +4
x( x2 )

OM
lı́m q q 2
x→∞ 3 2 2
8+ +23 8+
x x +4
2
lı́m q 2 q
x→∞ 3
8 + x2 + 2 3 8 + 2
x +4
2 1
=
4+4+4 6

.C
DD
LA
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 5
1.8. Continuidad
La idea de función continua en un punto es bien simple. Una función es continua en un si no
da saltos, osea se puede dibujar sin levantar el lapiz del papel. Matematicamente es un poco mas
compleja, pero lo mas importante sin duda es que para que f (x) sea continua en un punto a debe
ocurrir que

OM
lı́m f (x) = f (a) = lı́m f (x)
x→a− x→a+

Existen 2 tipos de discontinuidad. Las evitables y las escenciales o inevitables. Si una función f es
discontinua en a pero se tiene que el lı́mite existe, la discontinuidad de la función puede evitarse
predefiniendo la función de tal forma que f (a) sea igual al resultado del lı́mite. En el caso de que
los limites laterales sean distintos en un punto, osea que ocurra un salto, la discontinuidad sera

.C
inevitable. DD
Ejercicios

1.Dada f (x) función definida por tramo. Determine el valor de a para que sea continua.
LA

 2
x − 6x + 13 si x ≤ 4
f (x) =
ax + 4 si x > 4

SOLUCIÓN: Para que la función sea continua, debemos tener que


lı́m f (x) = f (4) = lı́m f (x) .
x→4− x→4+
FI

Es claro que f (4) = 5. Ademas lı́m f (x) = 5. Por lo cual, lo único que nos falta es que el
x→4+
lı́m f (x) = 5. Imponemos entonces que lı́m ax + 4 = 5. Entonces 4a + 4 = 5. Por lo que el valor
x→4− x→4+
de a para que f (x) sea continua es a = 1/4.


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.Dada f (x) como sigue, determine los valores de a, b para que f (x) sea continua.

 ax + b si x < 5
f (x) = a si x = 5
 2
bx − 5 si x > 5

SOLUCIÓN: Nuevamente, para que la función sea continua, debe cumplirse que lı́m f (x) = f (5)
x→5−
= lı́m f (x) Claramente f (5) = a por lo que ambos lı́mites deben ser iguales a a.

OM
x→5+

lı́m ax + b = a
x→5−
5a + b = a
a = −b4 .

Por otra parte

.C
lı́m bx2 − 5 = a
x→5+
5(5b − 1) = a
−b 20 −5
Resolviendo, obtenemos entonces que 25b − 5 = 4 . De aqui obtenemos que b = y que a =
DD
101 101

3.Determine lı́m f (x) Donde f (x) = x2 sin( √1x )


x→0

SOLUCIÓN: Un método para resolver este problema es usando que la funcion sin( √1x ) es aco-
tada y que x2 se va a cero. Otro, es usando el teorma del sandwich. Es claro que
LA

−x2 < x2 sin( √1x ) < x2 / ya que −1 < sin(x) < 1

Ahora, tomando el lı́mite x → 0 de los terminos en el borde, es claro que lı́m f (x)=0.
x→0
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


|7x + 5|
4.Determine el lim de lı́m
x→ −5
7
x + 57
SOLUCIÓN: Como podemos ver, la función en −5 7 no está definida, por lo cual tenemos que analizar
los lı́mites laterales (es recomendable siempre hacer esto con valores absolutos). Podemos factorizar
el numerador como 7|x + 57 |. El lı́mite entonces lo podemos reescribir como

|x + 57 |
7 lı́m
x + 75

OM
x→ −5
7

Ahora es trivial ver que por la derécha el lı́mite vale 7∗1 = 7 y que por la izquierda vale 7∗−1 = −7.
Por lo cual los lı́mites laterles son distintos y el lı́mite no existe.

x2 sin(x)
5.Halle lı́m
x→∞ 2x
SOLUCIÓN: Lo primero es notar que aquı́ x → ∞. Ademas bien sabemos que −1 < sin(x) < 1.

.C
Entonces se tiene que

−x2 x2 sin(x) x2
< <
2x 2x 2x
DD
x2
Ademas, para valores de x muy grandes, es claro que x2 ≪ 2x . Por lo cual, lı́m x = 0. Aplicando
x→∞ 2
este resultado a la desigualdad anterior, por Teorema del Sandwich, el lı́mite es 0.

sin3 (2x)
6. Calcule lı́m
x→0 x(1 − cos(x))
LA

SOLUCIÓN: Como podemos ver, el lı́mite si lo evaluamos en 0 es de la forma 00 . Por consiguente,


deberemos reescribir el lı́mite para ver que sucede, multiplicando por algun uno conveniente.

sin3 (2x)
lı́m
FI

x→0 x(1 − cos(x))


sin3 (2x) 2
lı́m
x→0 2x (1 − cos(x))
4x2 sin3 (2x) 2 1 + cos(x)
lı́m 2
x→0 4x 2x (1 − cos(x)) 1 + cos(x)


sin(2x) 2 1 + cos(x)
lı́m 4x2 ( )3 2
x→0 2x (sin (x)) 1
sin(2x) 3 x2 1 + cos(x)
lı́m ( ) 8
x→0 2x (sin2 (x)) 1
1 ∗ 8 ∗ 12 ∗ 2 = 16
3

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


p
7.Resuelva 3 − |x − 2| < x
SOLUCIÓN: Esta inecuación es bastante simple. Solo debemos separar por intervalos, ver los casos
presentes y recordar que la raiz debe ser positiva.
x ∈ ] − ∞, 2]

p
√ 3 − (2 − x) < x
x + 1 < x// cumpliendose que x ≥ −1.

Con esto el intervalo de trabajo cambia a x ∈ ] − 1, 2]. Elevando al cuadrado obtenemos

OM

x + 1 < x// ()2
x + 1 < x2
0 < x2 − x − 1
√ √
Cuya solución es 1+2 5
< x Por lo que la solución en este intervalo es x ∈ ] 1+2 5 , 2]
Ahora si x ∈ ]2, ∞]

.C
p
√ 3 − (x − 2) < x
5 − x < x// cumpliendose que 5 ≥ x.
DD
Aqui es claro que el intervalo de solución

entonces de x ∈ ]2, 5]
1+ 5
La solución final entonces es x ∈ ] 2 , 5]
LA
FI


27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 6
1.9. Derivadas y sus propiedades
Será muy importante para el desarrollo de este curso, comprender bien el concepto de derivada.
La derivada, en funciones de una variable, representa la razón a la que cambia la función en un
punto. Podriamos verlo como la pendiente de la recta tangente en algún punto buscado.
Para la definición de derivada existen variadas notaciones. En este curso diremos que La derivada
de una función f en un punto a, osea f ′ (a) es

OM
f (a + h) − f (a)
f ′ (a) = lı́m
h→0 h
o de manera equivalente, si definimos x = a + h obtenemos que
f (x) − f (a)
f ′ (a) = lı́m
x→a x−a

.C
Muchas veces buscaremos calcular derivadas de funciones muy complejas (cuocientes de fun-
ciones compuestas, polinomios, exponenciales, trigonométricas etc..). Claramente para calcular es-
tas derivadas, no nos será muy práctico usar la definición de derivada. Por esto, será importante
DD
recordar las siguentes propiedades de manera que nos sea mas facil calcular las derivadas. Usaremos
df
la notacion = f′
dx
(constante)′ = 0
(cf (x))′ = c · f ′ (x)
[f (x) ± g(x)]′ = f ′ (x) ± g ′ (x)
LA

(xn )′ = n · xn−1
[f (x) · g(x)]′ = f ′ (x)g(x) + f (x)g ′ (x)

f (x) ′ f ′ (x)g(x) − f (x)g ′ (x) sin(x)′ = cos(x)


[ ] =
g(x) g 2 (x)
FI

cos(x)′ = −sin(x)
[f (g(x))]′ = f ′ (g(x)) · g ′ (x)
p f ′ (x) (ax )′ = ax · ln(a)
( f (x))′ = p
2 f (x)


28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.Dada f (x) función definida por tramo. Determine los valores de a, b para que la función sea
derivable. (I1 2008)
(
x2 + bx si x≤0
f (x) = x−a
si x>0
x+1

SOLUCIÓN: Para que la función definida por tramos sea derivable debemos establecer 2 condi-

OM
ciones. La primera es que sea continua (limites laterales de la función iguales a la función evaluada
en el punto) y que f ′ (a) sea igual por ambos lados.
En primer lugar vemos que f (0) = 0. Tomando lı́mite por la derecha, obtenemos de inmediato que
a = 0. Ahora buscamos f’(0).
f (x) − f (0) f (x)
f ′ (0) = lı́m = f ′ (0) = lı́m . Tomando lı́mites laterales
x→0 x−0 x→0 x
f (x) x

.C
f ′ (0+ ) = lı́m = lı́m = 1.
x→0 + x x→0 + x(x + 1)
f (x) x2 + bx
f ′ (0− ) = lı́m = lı́m = b.
x→0− x x→0− x
Se tiene entonces que b = 1 y que a = 0.
DD
2.-Sea f (x) = 3x2 + 2x + 1. Encuentre el par (x, f (x)) en que la recta tangente a la curva es
paralela a la recta y = 14x + 19.
SOLUCIÓN: Para que dos rectas sean paralaleas, sus pendientes deben ser iguales. En consecuencia,
la pendiente de la recta tangente, es decir f ′ (x) debe valer 14.
LA

f ′ (x) = 6x + 2 //Igualando pendientes


6x + 2 = 14
x=2

Podemos ver entonces que en x = 2 la M de la recta vale 14. Ademas, f (2) = 17. Ademas,
FI

sabemos que la ecuación de esta recta tangente a f (x) esta dada por y − y1 = f ′ (x)(x − x1 ). →
y = 14(x − 2) + 17 → y = 14x + 3.


29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


r
x2 + 7
3.- Encuentre la derivada de .
x4 − x2
SOLUCIÓN: Para esto debemos tener en cuenta la regla de la cadena, regla del cuociente y la de
los polinomios.
r
x2 + 7
f (x) =
x4 − x2
x2 + 7 ′ 2x(x4 − x2 ) − (x2 + 7)(4x3 − 2x)
( 4 )
x − x2 = (x4 − x2 )2
f ′ (x) = r

OM
r
2
x +7 x2 + 7
2 2
x4 − x2 x4 − x2

f ′ (x) = −2x5 − 28xs


3
+ 14x
x2 + 7
(x4 − x2 )2 · 2
x4 − x2

.C

4.- Encuentre las derivadas de a)sen( x2 + 1) y b)(2x + 1)5 (x3 − x + 1)4
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en ambos casos tenemos funciones compuestas y debemos usar
regla de la cadena.
DD p x
En a) se tiene que f ′ (x) = cos( x2 + 1) · √ .
2
x +1
En b) debemos ser un poco mas cuidadosos, pues hay que aplicar la regla del producto y luego la
de la cadena.

[g(x) · h(x)]′ = g ′ (x)h(x) + g(x)h′ (x)


LA

f ′ (x) = ((2x + 1)5 )′ · (x3 − x + 1)4 + (2x + 1)5 · ((x3 − x + 1)4 )′

f ′ (x) = (5(2x + 1)4 · 2) · (x3 − x + 1)4 + (2x + 1)5 · (4(x3 − x + 1)3 · (3x2 − 1))

f ′ (x) = 10(2x + 1)4 (x3 − x + 1)4 + 4(2x + 1)5 (x3 − x + 1)3 (3x2 − 1)
FI

5.- La distancia de un objeto al suelo, como función del tiempo, esta modelada por la siguente ecua-
gt2
cion: D(t) = H − vt − , donde H es la altura inicial, Vi es la velocidad inicial y g es la aceleración


2
gravedad. Si un objeto se lanza con Vi = 0 m s desde una altura H = 250m; a) Calcule la veloci-
dad en t=3 b) Calcule el tiempo que el objeto demora en caer c) Calcule la velocidad final del objeto.

SOLUCIÓN: La ecuación de distancia nos queda de la siguente manera: D(t) = 250 − 4,9t2 . Debe-
mos notar que la velocidad es la derivada de la distancia, pues la distancia cambia según que tan
rápido va un objeto.
a)D′ (t) = 9,8t. En t=3 entonces se tiene que la velocidad D′ (3) = V (3) = 29, 4 m s.
b)El objeto topa el suelo cuando D(t) = 0. Entonces se tiene que 250 4,9 = t 2 t = 7,142seg.

c)La velocidad final será la derivada evaluada en t = 7,142. V (7,142) ≃ 70 m s

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dy
6.- Halle de la funcion ax6 + 2x3 y − y 7 x = 10
dx
SOLUCIÓN: Como podemos apreciar, en esta función es imposible aislar el termino y. En conse-
df
df
cuencia, debemos usar derivación implı́cita. Asi, se tiene que y ′ = dx
df
. Calculamos entonces dx y
dy
df
dy .

df
= 6ax5 + 6x2 y − y 7
dx
df

OM
= 2x3 − 7xy 6
dy
Ahora, haciendo el cuociente, obtenemos que:
df
6ax5 + 6x2 y − y 7
y′ = dx
=−
df 2x3 − 7xy 6
dy

7.- Una empresa que produce llaveros, opera en el mercado con una función de costos totales

.C
CTx = x3 − 3x2 − 13x + 55. Determine que nivel de producción deberia tener la empresa de manera
que los CT sean mı́nimos.
SOLUCIÓN: Como podemos apreciar, la forma de la funcion CT (x) no es trivial. Como sabemos,
DD
queremos buscar el punto mas bajo la función CT ¿Cierto? Ya que queremos que el costo sea min-
imo. Para esto, debemos notar que la tasa de cambio en ese punto es cero, es decir, la derivada es
cero (si la derivada fuera distinta de cero, la funcion cambiaria su valor rapidamente al moverse
muy poco). En consecuencia, la función CTx tendra su valor mas bajo cuando su derivada sea 0.
Es claro que CTx′ = 3x2 − 6x − 13. Pero esta es una función cuadrática! ¿Significa que la empresa
tiene 2 opciones para que sus CT sean mı́nimos? √
LA

Veamos: Si vemos las raices de este polinomio CT ′ (x), podemos ver que estan ubicadas en 6± 36+156
6
√ √
6±8 3 4 3
= 6 . Las soluciones son entonces x = 1 ± 3 ¡Una solución es negativa!

4 3
Podemos concluir entonces la empresa debera producir en x = 1 + 3
FI


31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 7
1.10. Derivación implı́cita
Hasta ahora todas las funciones que hemos derivado son de la forma y = f (x). Sin embargo,
existe la posibilidad de que tengamos algunas funciones definidas implicitamente, lo cual nos lle-
vará a buscar una manera de encontrar y ′ de manera implicita.
df
− dx
Se tiene entonces que y ′ = df

OM
dy

1.11. Derivación inversa


También, nos será útil encontrar una manera de calcular la derivada de la función inversa. Esto
lo haremos por regla de la cadena. Si se tiene que f −1 (x) = g(x) se cumple que
f (g(x)) = x. Derivando obtenemos f ′ (g(x))g ′ (x) = 1 Por lo que

.C
1
g ′ (x) = f ′−1 (x) =
f ′ (f −1 (x))
DD
LA

1.- Encuentre la derivada de Arcsin(x).


SOLUCIÓN: Para encontrar esta derivada, debemos usar derivación inversa, y usar regla de la
cadena. Consideremos sin(x) entre ] −Π Π ′
2 , 2 [. Su recorrido será de ]−1, 1[. Luego es claro que sin (x) =
cos(x). Entonces, usando la fórmula anterior se tiene que
FI

1
Arcsin′ (x) = cos(Arcsin(x))
1
Arcsin′ (x) = p
2
1 − sin (Arcsin(x))
1
Arcsin′ (x) = p


1 − sin(Arcsin(x))2
1
Arcsin′ (x) = √
1 − x2

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.- Determinar y ′ en xy 4 + x2 y + 3x3 − y + 2 = 0.
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en esta función nos es imposible aislar el término y para obtener
df df
su derivada, por lo cual deberemos usar derivación implı́cita. Obtendremos dx y dy .

df
= y 4 + 2xy + 9x2
dx
df
= 4xy 3 + x2 − 1
dy

OM
df
− dx −y 4 − 2xy − 9x2
Se tiene entonces que y ′ = =
df 4xy 3 + x2 − 1
dy

3.- Encuentre la derivada de Arctg(x).


SOLUCIÓN: Para encontrar esta derivada, debemos usar derivación inversa, y usar regla de la
cadena (al igual que en el ejercicio 1). Consideremos tg(x) entre ] −Π Π
2 , 2 [. Su recorrido será todos

.C
los Reales. Ademas bien sabemos (o deberiamos saber) que tg ′ (x) = sec2 (x). Entonces, usando la
fórmula de la derivada para funciones inversa, tenemos que:
1
Arctg ′ (x) = sec2 (Arctg(x))
DD
1
Arctg ′ (x) =
1+ tg 2 (Arctg(x))
′ 1
Arctg (x) =
1 + tg(Arctg(x))2
1
Arctg ′ (x) =
1 + x2
LA

4.- Encuentre la derivada de Arctg 2 (6x2 + 9)


SOLUCIÓN: Para esto solo debemos aplicar regla de la Cadena y saber cual es la derivada de
Arctg(x).
FI

1
(Arctg 2 (6x2 + 9))′ = 2Arctg(6x2 + 9) · · 12x
1 + (6x2 + 9)2
Arctg(6x2 + 9)
(Arctg 2 (6x2 + 9))′ = 24x
1 + (6x2 + 9)2


33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dy
5.- Dada la relación 9x2 − 36x + 4y 2 + 8y + 4 = 0 Determinar los puntos P tales que dx = −1.
SOLUCIÓN: Nuevamente, tenemos una función definida implı́citamente por lo que deberemos usar
su regla para encontrar y ′ .
18(2 − x)
Es claro que −df df ′
dx = 36 − 18x y que dy = 8y + 8. Obtenemos entonces que y = 8(y + 1) (con
y 6= −1). Entonces, como y ′ (p) = −1 obtenemos que

−4y − 4 = 18 − 9x.
4y = 9x − 22
9x − 22

OM
y=
4
Obtenemos entonces que la solución es una recta! En que los puntos son de la forma (x, 9x−22
4 ) con
y 6= −1 y con x 6= 2.
√ f ′ (x)
6.- Sea Dada f(x) = x 1 − x2 + Arcsin(x) Calcule f ′ (x) y determine k para que √
1−x2
= k.
SOLUCIÓN: Lo primero es encontrar f ′ (x) mediante las reglas de derivación y conociendo la

.C
derivada de Arcsin(x).
p −2x 1
f ′ (x) = 1 − x2 + x( √ )+ √
2 1−x 2 1 − x2
DD
√ x2 1
f ′ (x) = 1 − x2 − ( √ )+ √
2 1 − x2

√1 − x
f (x) = 2 1 − x 2

√ f ′ (x)
Ahora, si f ′ (x) = 2 1 − x2 obtenemos de inmediato que √
1−x2
= 2 por lo que k = 2.
LA
FI


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 8
1.12. Rolle, TVM y L’Hopital
Teorema de Rolle: Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Si ocurre que

f (a) = f (b) → necesariamente ∃ c en el intervalo (a, b) tal que f (c) = 0. En términos geométricos,
esto significa que cualquier curva que pase dos veces por el mismo y siendo contı́nua y derivable
(importante), deberá tener por lo menos una derivada cero entre medio

OM
Teorema del valor medio: Sea f una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Se cumple
entonces necesariamente que

′ f (b) − f (a)
f (c) =
b−a

.C
De manera mas simple, podemos interpretar el TVM como que existe un punto c en donde la
derivada de f , osea f ′ (c) tiene igual pendiente a la recta que une los puntos f (a), f (b).
f (x)
Teorema de l’Hopital: Suponiendo funciones f (x), g(x) derivables, y el lı́mite buscado lı́mx→a g(x)
DD
es de la forma 00 o ∞
∞ , entonces se cumple que

f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′
x→a g(x) x→a g (x)

Muchas veces tendremos limites que no tienen esta forma, pero arreglando la forma de los cuocientes
LA

(o productos) lo podremos llevar a esta forma. Los limites de potencias indeterminadas no los
veremos pues aún en el curso no se ha introducido de manera profunda la funcion ex y ln(x).
FI


35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1) Sea h una función derivable tal que h(10) = h(5) + 5. Demuestre que existe un punto en la
gráfica de h tal que la recta tangente en ese punto es paralela a la recta y = x.
SOLUCIÓN: Este problema claramente esta enfocado en el TVM y no en encontrar la ecuación
de una recta tangente. Del enunciado tenemos que h(10) − h(5) = 5. Entonces, usando el TVM
h(10) − h(5) 5
tenemos que = = 1.
10 − 5 5
Usando el Teorema del Valor Medio en el intervalo (5,10) se tiene que existe un c ∈ (5,10) tal que

OM
h′ (c) = 1. Por lo tanto, la recta tangente que pasa por el punto (c, h(c)) tiene pendiente 1, y por
consiguente es paralela a la recta y = x.

2) Demuestre que la ecuación x2 = xsin(x) + cos(x) tiene exactamente 2 raices reales.


SOLUCIÓN: Consideraremos f (x) = x2 − xsin(x) − cos(x). Es claro que
f ′ (x) = 2x − sin(x) − xcos(x) + sin(x) = x(2 − cos(x)).

.C
Como se tiene que f ( −Π Π
2 ) > 0, f (0) < 0, f ( 2 ) > 0 es claro que f tiene por lo menos 2 raices. Ahora,
si f tuviera mas de 2 raices reales, entonces f ′ (x) = x(2 − cos(x)) tendria mas de una raiz real, lo
cual es una contradicción pues la única raiz de f ′ (x) es x = 0. Por lo tanto, f(x) tiene 2 y solo 2
raices.
DD
1 1
3) Encuentre lı́m −
x→0 x sin(x)
SOLUCIÓN: Como podemos ver aqui, si x=0 tenemos 10 − 01 , lo cual es indeterminado pero ademas
no es de las formas de L’Hopital, por lo que debermos reordenar. Si reescribimos el lı́mite, lo
LA

sin(x) − x
podemos ver como lı́m . En este caso, si tenemos un limite de la forma 00 . Derivando
x→0 xsin(x)
cos(x) − 1
entonces obtenemos que el lı́mite anterior, es igual a lı́m
x→0 sin(x) + xcos(x)
Este lı́mite sigue siendo de la forma 00 . Por la regla de l’Hopital, podemos derivar nuevamente. Se
FI

−sin(x)
llega entonces a que el lı́mite anterior es igual a lı́m . Aqui el lı́mite en
x→0 cos(x) + cos(x) − xsin(x)
x = 0 es 0, y por cosiguente, el lı́mite original vale 0.


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Encuentre lı́m (tg(x) − 1)sec(2x).
x→ Π
4

SOLUCIÓN: Este limite, nuevamente debemos llevarlo a una forma indeterminada de l’Hopital
para poder ocupar el teorema, pues si nos fijamos es de la forma 0 · ∞. Se tiene entonces que
tg(x) − 1
lı́m (tg(x) − 1)sec(2x). = lı́m . / L’H
x→ Π
4
x→ Π
4
cos(2x)
tg 2 (x)
+1
lı́m = −1
x→ Π
4
−2sin(2x)

OM
Por consiguente, se obtiene que el lı́mite original también es -1.

5) Encuentre el valor de c del TVM para la función f (x) = x3 − 5x2 + 6x − 1 con a = 1, b = 4


SOLUCIÓN: Primero, debemos verificar que se cumplen las hipótesis del problema. Claramente, la
función por ser un polinomio es continua en el [1, 4]. Ademas, su derivada es también un polinomio,

.C
por lo que es derivable en el (1, 4). Cumpliendose las hipótesis entonces, debemos encontrar c tal
′ f (4) − f (1) ′
que f (c) = . Como f (4) = 7 y f (1) = 1 se tiene que f (c) = 2.
3
Ahora, f ′ (x) = 3x2 − 10x + 6. Debemos resolver
√ entonces que 3c2 − 10c + 6 = 2. Esta ecuación
5 ± 13
DD
cuadrática nos da 2 resultados, ci = ¿Cual es el valor de c correcto? En realidad, si
3
nosotros evaluamos f (ci ) para ambas soluciones, obtenemos en cada caso que f (ci ) = 2 √(que es lo
buscado). Pero debe cumplirse que ci este en el intervalo (1, 4). Por consiguente, c = 5−3 13
LA

6)Dada la función f (x) = x3 − 4x + 3 ¿Esta función cumple las hipótesis del Teorema de Rolle
en [0, 2]?
SOLUCIÓN: Al ser f un polinomio, sabemos que es continua y derivable en todo los reales. Lógica-
mente entonces será continua en [0, 2] y derivable en (0, 2). Ahora podemos ver que f ′ (x) = 3x2 − 4,
la cual también es continua y derivable. Por último, vemos que f (0) = 3 = f (2).
Como la función cumple con todo lo necesario, → ∃ c ∈ (0, 2) tal que f ′ (c) = 0. ¡Calculemoslo!
FI

r
′ 2 4
Tenemos entonces que f (c) = 3c − 4 = 0. Logicamente entonces se tendrá que c = ±
3
¿Hemos encontrado 2 valores cuando el teorema solo afirma la existencia de uno? No! Si nos fijamos,
el intervalo es el (0, 2) lo que implı́ca que la única solución para c es la positiva.


37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 9
1.13. Derivadas de orden superior y gráficos
En esta ayudantia veremos la aplicacion de las primeras y segundas derivadas de una funcion,
para ver la forma de su grafico. Identificaremos puntos criticos, intervalos de crecimiento, concavi-
dad y puntos extremos.
Sea f una funcion al menos dos veces derivable. Tendremos entonces que si
-f ′ (x) > 0 en (a,b) −→ f (x) es creciente en (a,b)

OM
-f ′ (x) < 0 en (a,b) −→ f (x) es decreciente en (a,b)
-f ′ (c) = 0 o f ′ (c) no existe, −→ c es un punto critico.
Es facil ver que si ocurre un cambio en el crecimiento de la funcion, entonces tendremos puntos
criticos. Si la funcion antes de un punto c crece, y luego decrece, entonces c es un maximo local. Si
la funcion previo a c decrece y despues de c crece, entonces tendremos un minimo local.
-Si la segunda derivada de f , osea f ′′ (x) es positiva en un intervalo, entonces la funcion sera concava
hacia arriba.

.C
-Si f ′′ (x) es negativa en un intervalo, entonces la funcion sera concava hacia abajo.
Cuando estemos en presencia de un punto critico, nos sera util el criterio de la segunda derivada
para ver si el punto critico es maximo, minimo o punto de inflexion.
DD
Cuando se deba graficar una funcion, sera importante tener en cuenta los siguentes puntos:
-Dominio.
-f(0)
-Simetrias (par, impar, periodica)
-Asintotas (verticales, horizontales o en infinito, oblicuas)
LA

-Intervalos de crecimiento y decrecimiento.


-Puntos maximos y minimos.
-Concavidad y puntos de inflexion.

Por ultimo, sera importante destacar de que si existen asintotas oblicuas para f (x), entonces
su pendiente y corte con el eje y estaran dadas por:
FI

lı́mx→∞ f (x)
x =m
lı́mx→∞ f (x) − mx = n


38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.-Sea f (x) = x4 − 4x3 . Encuentre f ′ (x), f ′′ (x), puntos criticos, concavidad, maximos y mini-
mos, puntos de inflexion.

SOLUCIÓN: Lo primero será obtener las derivadas. Claro esta que f ′ (x) = 4x3 − 12x2 = 4x2 (x − 3)
y que f ′′ (x) = 12x2 − 24x = 12x(x − 2). Como se tiene que f ′ (x)∃ ∀x, los puntos crı́ticos seran
cuando x = 0, x = 3, pues ahi f ′ (x) = 0.
Para ver la concavidad de la función, vemos el signo de f ′′ (x) por intervalo. Como los puntosScrı́ticos

OM
de f ′′ (x) son x = 0, x = 2 se tiene que la función sera cóncava hacia arriba en x ∈ (−∞, 0) (2, ∞).
Y la f (x) será concava hacia abajo si x ∈ (0, 2).
Ahora debemos ver si los puntos crı́ticos son máximos o mı́nimos. Como en x = 0 f ′ (0) = 0, y
f ′′ (0) = 0, se tiene que x = 0 es punto de inflexion.
Como en x = 3 f ′ (3) = 0 y f ′′ (3) > 0, el punto x = 3 será un mı́nimo local, que vale f (3) = −27.
Por último cabe destacar que los ceros de la función, son x = 0 y x = 4, y que como la función es
de grado 4 con x4 signo positivo, se tiene que en +∞ y −∞ la función tiende a ∞.

.C
DD
LA
FI

2.- Encuentre los intervalos de crecimiento y decrecimiento, maximos y minimos, concavidad y


puntos de inflexion para f (x) = x3 − 12x + 1.


SOLUCIÓN: -Intervalos de crecimiento: Para hallar estos, debemos ver cuando f ′ (x) cambia de sig-
no. → f ′ (x) = 3x2 −12 = 3(x+2)(x−2). Como podemos ver los puntos crı́ticos, osea donde fS′ (x) = 0
son en x = −2, x = 2. Ademas se ve que la funcion es creciente en el intervalo x ∈ (−∞, −2) (2, ∞).
La función por consiguente es decreciente entre (−2, 2).
-f ′′ (x) = 6x. Se tiene entonces que la función es concava hacia abajo en los x negativos, y concava
hacia arriba en los x positivos. Por esto, vemos que x = −2 es un máximo loca y que x = 2 es
un mı́nimo local.Como la función es cúbica, ira a mas y menos infinito, por lo que los maximo y
minimio globales se encontraran en el infinito.
-Por último, como f ′′ (x) existe en todos los reales, y f ′′ (x) = 0 solo en x = 0, entonces x = 0 es

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


punto de inflexion.

OM
.C
1
3.- Demuestre que f (x) = x + x tiene solo un maximo y solo un minimo local, pero que el
maximo es menor que el minimo.
DD
SOLUCIÓN: Para demostrar esto, debemos ver los puntos crı́ticos, ver que son (maximos o min-
imos) y evaluar. Como f ′ (x) = 1 − x12 , vemos que f ′ (x) = 0 implica que x2 = 1, por lo que los
puntos crı́ticos son x = 1, x = −1. Ademas x = 0 es punto crı́tico pues ahi no existen, ni la función
ni su derivada.
Ahora como f ′′ (x) = x23 , se ve que f ′′ (1) > 0, f ′′ (−1) < 0, por lo que x = 1 es un mı́nimo local, y
LA

x = −1 es un máximo local.
Por último vemos que f (−1) = −2 ¿f (1) = 2. ¡Se tiene entonces que el mı́nimo es mayor que el
máximo!. Notar que no nos preocupamos por x=0 pues no pertenece al dominio, y claramente es
una ası́ntota vertical, por lo que no habran máximos ni minimos locales.
FI


a
4.- Demuestre que ∀a∈ ℜ, la funcion f (x) = x2 + x tiene un minimo pero no un maximo.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SOLUCIÓN: Para solucionar este problema lo veremos en 2 casos. Cuando a = 0 y cuando a 6= 0.
Si a = 0, la función es f (x) = x2 que claramente es concava hacia arriba, y por lo tanto tiene solo
un mı́nimo.
a
Si a 6= 0, debemos encontrar los puntos crı́ticos y evaluar la 2da derivada. f ′ (x) = 2x − 2 . Vemos
p x
que f ′ (x) = 0 solo si 2x3 = a. Se tiene entonces que el único punto crı́tico es x = 3 a2 .
Ahora vemos que f ′′ (x) = 2 + x2a3 . Si ahora evaluamos la segunda derivada en nuestro punto crı́tico,
r
′′ 3 a 4a
vemos que f ( ) = 2+ = 6. Por lo tanto es un mı́nimo! A continuacion se grafica para valores
2 a
de a, iguales a 0 y distintos de 0.

OM
.C
DD
LA
FI


41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x3
5.- Trace la grafica de f (x) = x2 +1
(Stewart).

SOLUCIÓN:
-Dominio: x ∈ ℜ
-f (0) = 0
3
-f (−x) = x−x 2 +1 = −f (x). Se tiene que f (x) es impar
-Claramente no existen ası́ntotas verticales, pues el dominio es x ∈ ℜ
x3
-Si tomamos lı́m 2 = vemos que es ∞
x→∞ x + 1

OM
x2
-Ası́ntotas oblicuas: m = lı́m 2 =1. Por lo tanto la pendiente de la asintota es 1. Ahora ten-
x→∞ x + 1
x3
emos que n = lı́m f (x) − mx = lı́m 2 −x = 0
x→∞ x→∞ x + 1
3x2 (x2 + 1) − 2x(x3 ) x2 (x2 + 3)
-f ′ (x) = 2 2
= . Vemos entonces que como f ′ (x) es siempre positiva
(x + 1) (x2 + 1)2
(a excepcion de x=0), la función es siempre creciente.
(4x3 + 6x)(x2 + 1)2 − (x4 + 3x2 )(x2 + 1)4x 2x(3 − x2 )

.C
-f ′′ (x) = = . Se ve entonces que los puntos
(x2 + 1)4 √ (x2 + 1)3
crı́ticos de la 2da derivada son x = 0 y x = ± 3. Si nos fijamos en el producto de los√signos, S vere-

mos con un poco de esfuerzo que f ′′ (x) > 0 (concava √ hacia
√ arriba) con x ∈ (−∞, − 3) (0, 3),
DD S
y que f ′′ (x) < 0 (concava hacia abajo) si x ∈ (− 3, 0) ( 3, ∞).
LA
FI


6.- Propuesto: Determino los valores extremos de f (x) = cos(2x) + 2cos(x) con x ∈ [0, 2π].

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 10
1.14. Aplicaciones de la derivada
En esta ayudantia profundizaremos un poco mas acerca del analisis de funciones. Continuare-
mos graficando funciones a partir del analisis de las derivadas y demases.
Veremos tambien aplicaciones muy simples del teorema de Taylor.

TAYLOR: El teorema de Taylor establece que, para una funcion n veces derivable, es posible

OM
escribir una aproximacion en torno a un punto x0 , construida a partir de polinomios y las derivadas
de la funcion. Sea f (x) entonces una funcion con n derivadas continuas. Podemos escribir f (x) en
torno a x0 , es decir una aproximacion de f (x0 ) como

n
X f k (x0 )
f (xo ) = (x − x0 )k
k!

.C
0

¿Que significa esto? A primera vista, es solamente una sumatoria mas o menos compleja, que
incluye factoriales, polinomios y derivadas de orden n. Si observamos detenidamente cada termino,
nos damos cuenta que el unico complejo de obtener es la k-esima derivada evaluada en x0 . El
DD
polinomio centrado en x0 de orden k y el factorial no son mas que un polinomio muy simple. Si
(x − 4)9
tomamos por ejemplo x0 = 4 y k = 9 obtendremos, para esos terminos de la sumatoria, un .
9!
Ahora solo faltaria evaluar la novena derivada de la funcion en x = 4 para obtener este termino de
la sumatoria.
La gracia de taylor es que nos permite encontrar aproximaciones muy buenas para funciones como
LA

sin y cos, exponenciales y logaritmos. De echo, la mayoria de las calculadoras ocupan aproximaciones
de taylor para encontrar valores de trigonometricas y exponenciales. ¿Sino como encontrariamos,
por ejemplo, sin(37,218)? ¿Regla, transportador y compas?
FI


43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

22x
1.- Sea f (x) = x−1 . Encuentre el Dominio, los intervalos de crecimiento, puntos criticos, maxi-
mos y minimos, asintotas, concavidad y grafique.
SOLUCIÓN:
-Dominio: Es claro que son todos los x ∈ ℜ - 1.
-f(0)=0
2x2
-Se tiene que la función claramente no es periódica. Ademas f (−x) = −x−1 por lo que la función

OM
no es par ni impar.
2x2
-Como x = 1 no pertenece al dominio y lı́m = ±∞ vemos que x = 1 es ası́ntota vertical.
x→±1 x − 1
2x2
-Claramente lı́m = ∞. Entonces no existen ası́ntotas horizontales.
x→∞ x − 1
2x 2x2
-Oblicuas: m = lı́m = 2. n= lı́m − 2x = 2. Se tiene entonces que la recta y = 2x + 2
x→∞ x − 1 x→∞ x − 1
es ası́ntota oblicua para f (x).

.C
4x(x − 1) − 2x2 2x(x − 2)
-f ′ (x) = = . Se ve entonces que f ′ (x) = 0 cuando x = 0, x = 2. Ademas
(x − 1)2 (x − 1)2 S
f ′ (x) > 0 (y por lo tanto creciente) si x ∈ (−∞, 0) (2, ∞). Ahora vemos que f ′ (x) < 0 (decre-
ciente) si x ∈ (0, 2). Se ve entonces que x = 0 es un máximo local y que x = 2 es un mı́nimo local.
DD
(4x − 4)(x − 1)2 − 4x(x − 2)(x − 1) 4
-f ′′ (x) = 4
= ... = Vemos entonces que f ′′ (x) > 0
(x − 1) (x − 1)3
(concava hacia arriba) si x > 0 y f ′′ (x) > 0 (concava hacia abajo) si x < 0.
LA
FI


44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.- En una pieza rectangular, de dimensiones basales 6 por 6 metros y 3 metros de altura, se
encuentran una araña y una mosca. La araña esta en un vertice superior, y la mosca fija en el
opuesto. Si la araña esta obligada a caminar por el techo y despues por una pared, encuentre el
camino mas corto para que la araña atrape la mosca.
SOLUCIÓN:

OM
Como podemos ver, la distancia d(x) que recorrerá la araña depende en que sentido camine desde
el principio. Usando
p √ pitágoras, podemos ver que la distancia recorrida hasta la mosca′ será d(x) =

.C
36 + (6 − x) + 9 + x2 , con x ∈ (0, 6). Debemos ver entonces los puntos crı́ticos, d (c) = 0 (con
2

c ∈ (0, 6)) y ver si d′′ (c) es > 0 para que sea un mı́nimo.
2(x − 6) 2x
→ d′ (x) = p + √ . Resolviendo d′ (x) = 0 obtenemos que 36x2 + x2 (6 − x)2 =
2 36 + (6 − x) 2 2 9 + x2
DD
(9 + x2 )(6 − x)2 , cuya solución es x = 2. Por lo tanto el único punto crı́tico, a excepcion de los
bordes del√ intervalo, es x = 2. √
9+x2 −x √2x
−(6−x)
36+(6−x)2 +(6−x) √ 2 2
d′′ (x) = 36+(6−x)2
36+(6−x)
+ 2 9+x
9+x2
. Si evaluamos d′′ (2) obtenemos que d′′ (2) > 0,
por lo que x = 2 es un mı́nimo!.
Ahora debemos ver si los extremos, osea x = 0 y x = 6 producen soluciones mayores o menores que
LA

d(2).

d(0) = 6 √2 + 3 = 11,48...
d(2) = 3 13√ = 10,817...
d(6) = 6 + 3 5 = 12,708...
FI

Como podemos ver entonces, x = 2 es mı́nimo global y la araña debe recorrer una distancia igual
a 10.817....
Forma Alternativa: ¡Esto es mucho mas facil!


45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3)Encuentre la ecuacion de la recta que pasa por el punto A = (8, 1) y que corta a los ejes x
e y, en P0 y Q0 positivos, respectivamente. Encuentre los valores de p y q para que el tramo sea
minimo.
SOLUCIÓN:
Tenemos que P0 = (p, 0), Q0 = (0, q) y A = (8, 1). La ecuación de la recta que pasa por los puntos
A y P0 es y − 0 = 8−p 1−0
(x − p), osea y = x−p 8−p . Como queremos que esta recta ademas pase por el
p
punto (o, q), se debe tener que la recta evaluada en x = 0 es q. Por lo que q = p−8 .
p
Ahora tenemos que el trazo mide p2 + q 2 , y como queremos que sea mı́nimo, debemos minimizar
el argumento dentro de la raiz. Por lo que el problema se traduce a

OM
p 2
M in : f (p) = p2 + ( p−8 ) . Ademas, como nos dicen que ambos cortes son positivos, se debe tener
que p > 8 para que q > 0. Para obtener los puntos crı́ticos buscamos las soluciones de la ecuación
f ′ (p) = 0.
p p−8−p 2p((p − 8)3 − 8)
f ′ (p) = 2p + 2( )( ) = .Se ve entonces que f ′ (p) = 0 ↔ p = 0 o
p − 8 (p − 8)2 (p − 8)3
p = 10. Como p = 0 no pertence al intervalo de trabajo, se tiene que p = 10 es punto crı́tico. Ahora
debemos ver si produce un máximo o un mı́nimo.

.C
3 −3p(p−8)2
f ′′ (p) = 2 − 16 (p−8)(p−8) 6 = . . . = 2 − 16 −2p−8
(p−8)4
. Si ahora evaluamos, vemos que f ′′ (10) = 30 > 0.
¡Obtenemos entonces que x = 10 produce un mı́nimo! Finalmente, como p = 10 y en consecuencia
q = 5, la recta es y = −0,5x + 5
DD
4) Determine la expresion para f (x) = 2x4 − 3x3 + 5x2 − 1 en potencias de (x − 1). Use Tay-
lor
SOLUCIÓN: Como podemos ver, en este problema deseamos expresar el polinomio f (x) en poten-
4
X f k (1)
cias de (x − 1). Para eso, es necesario hallar (x − 1)k . Derivamos y evaluamos:
k!
LA

f 0 (x) = f (x) Evaluamos en x=1 y obtenemos f (1) = 3


f ′ (x) = 8x3 − 9x2 + 10x Evaluamos en x=1 y obtenemos f ′ (1) = 9
f ′′ (x) = 24x2 − 18x + 10 Evaluamos en x=1 y obtenemos f ′′ (1) = 16
f ′′′ (x) = 48x − 18 Evaluamos en x=1 y obtenemos f ′′′ (1) = 30
FI

f ′′′′ (x) = 48 Evaluamos en x=1 y obtenemos f ′′′′ (1) = 48


4 3 2 1
Se tiene entonces que f (x) = 48 (x−1)
4! + 30 (x−1)
3! + 16 (x−1)
2! + 9 (x−1)
1! + 3.


46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Encuentre la representacion de sin(x) en torno a x = 0 de grado n.
SOLUCIÓN:
Para este problema debemos ver la periodicidad de las derivadas. Sabemos que la representacion
n
X sink (0)
de sin(x) en torno a x = 0 esta dada por sin(0) = (x − 0)k .
k!
0
Si derivamos n veces y evaluamos en 0, se obtiene que:

sin0 (0) = sin(0) = 0


sin′ (0) = cos(0) = 1

OM
sin′′ (0) = −sin(0) = 0
sin′′′ (0) = −cos(0) = −1
sin′′′′ (0) = sin(0) = 0

Como podemos ver, la cuarta derivada del sin(x) es efectivamente sin(x). Ademas, se ve que las
derivadas en términos impares se anulan. La representación de grado n será entonces
0 x x2 x3 x3 x5
sin(x) = + 1 − 0 − 1 . . . = x − + ...

.C
0! 1! 2! 3! 3! 5!
A continuación se muestran las funciones sin(x) (en rojo) y su aproximación de Taylor de orden
n = 9 (en verde). Podemos ver que para n = 9 las funciones, entre (−3, 3) son practicamente
idénticas, y mas lejos se parecen menos. Podemos concluir entonces que una aproximación de
DD
mayor orden es mas parecida a la función en un intervalo. De echo, en x = Π, si evaluamos, la
difrencia entre las funciones es solo de 0.006, prácticamente iguales.
LA
FI


47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 11
1.15. Taylor, Error y aplicaciones
Como ya vimos en la ayudantı́a anterior, sabemos que una función (que cumple con ciertas
hipótesis)en torno a un punto, se puede escribir mediante una expansión de Taylor como:

n
X f k (x0 )
f (x) = (x − x0 )k
k!

OM
0

Importante notar que esta función f (x) no tiene una representación analı́tica completa, sino que al
hacer solo de grado ”n”la expansión, convella un error. Claro esta que menor sera el error si ”n.es
mayor.
Una de las aplicaciones,
√ y que haremos como ejercicio aquı́, es que se pueden aproximar bastante
bien valores como 51 o sin(35o ) por ejemplo.

.C
DD
Ejercicios

1.- Encuentre un valor aproximado para sin(35o ), mediante una expansión de Taylor de orden
3 y estime el error.
SOLUCIÓN:
LA

Para solucionar este problema, deberemos conocer la expansión de f (x) = sin(x) en un punto
cercano, como puede ser 30o = Π6 . Tenemos entonces que

f 0 (x) = sin(x)
f ′ (x) = cos(x)
f ′′ (x) = −sin(x)
FI

f ′′′ (x) = −cos(x)


Π
Evaluando en x0 = 6

f 0 ( Π6 ) = 0, 5


f ′ ( Π6 ) = 0, 866
f ′′ ( Π6 ) = −0, 5
f ′′′ ( Π6 ) = −0, 866

La fórmula de Taylor nos queda entonces


Π Π Π
sin(x) = 0,5 + 0,866(x − ) − 0,25(x − )2 − 0,1443(x − )3 + E3
6 6 6
Recuerden que esta expresión que obtuvimos nos servirá solamente para estimar valor cercanos a
Π
6 para sin(x). Probablemente si evaluamos en x = 0 obtendremos un error considerable.
Π Π 5Π
Ahora, sabemos que 35o = + 5o = + (es conveniente dejarlo expresado como la suma).
6 6 180

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, se tiene que
5Π 5Π 2 5Π 3
sin(35o ) = 0,5 + 0,866( ) − 0,25( ) − 0,1443( ) + E3
o
180 180 180
sin(35 ) = 0,5 + 0,75574 − 0,00190 − 0,00009 + E3
sin(35o ) = 0,57357512 + E3
El error lo obtendremos en terminos de un valor c entre x y x0 , sin embargo como el c estara en
funcion de sin(c), podremos obtener una cota para el error. Es decir
f ′′′′ (c) 5Π 4
E3 = ( ) = 0,00000241sin(c) ≤ 0,00000241. En consecuencia, estamos seguros que el
4! 180o
valor para sin(35 ) ≃ 0,57357 (Compruebe usando Arcsin en su calculadora).

OM

2.- Encuentre un valor aproximado para 3 28 usando una expansión de Taylor de grado dos y
estime el error.
SOLUCIÓN:

Al igual que para el problema anterior, debemos encontrar una función, logicamente f (x) = 3 x, y
elegir un punto cercano (x = 27) que sea conocido. Tenemos entonces que

.C
1
f 0 (x) = x 3
1 −2
f ′ (x) = x 3
3
−2 −5
f ′′ (x) = x3
DD
9
Evaluando en x0 = 27 obtenems

f 0 (27) = 3

f (27) = 0,037037
f ′′ (27) = 0,0009144
LA

Obtenemos entonces que, cerca de x = 27




3
x = 3 + 0,037037(x − 27) − 0,0009144(x − 27)2 + E2 //Sustituimos x = 29 y obtenemos
3
28 = 3 + 0, 037037 − 0, 0009144 + E2 = 3, 036579 + E2 . Ahora, la expresión para estimar el Error
es
f ′′′ (c) 10 −8 5
FI

E2 = 1= c3 = 8
3! 3!162 81c 3
Ahora como sabemos, c es algun valor entre 27 y 28. Por esto, el mayor valor que puede tomar el
Error es cuando el denominador es lo menor posible, osea cuando c = 27. Obtenemos entonces que
5
E2 = 8 ≤ 0,00001.


81c 3

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.- ¿De que grado hay que tomar el polinomio de Taylor para encontrar una aproximación al
número e de Euler con un error que no exceda de una millonésima?
SOLUCIÓN:
Nótese que tomaremos f (x) = ex con x0 = 0 y x = 1, y aunque 1 esté un poco alejado del 0, lo
único que deberemos hacer es tomar un polinomio de grado mayor. Si ud recuerda, vimos en la
ayuantı́a pasada el grafico para la expansión de Taylor de sin(x) en torno a x = 0. Cuando el grado
era n = 9, la aproximación servı́a tambien para valores mas alejados del cero. Bueno aqui haremos
algo similar, se centrará el análisis en torno a x = 0 pero usaremos una expansión de orden mayor
para acercarnos de manera casi exacta en x = 1.

OM
El error que se comete al utilizar un polinomio de Taylor de grado n es:
n+1
En = f n+1 (c) (x−x 0)
(n+1)! Aplicandolo a nuestro caso (x − x0 )n+1 ≡ 1.

Ademas, como el numero de Euler es ex con x = 1, y sus derivadas tambien son ex , lógicamente las
derivadas no podran exceder al numero, es decir acotandolo, las derivadas no podran ser mayores
a 3. Obtenemos entonces que

.C
3
En ≤ (n+1)!

Para n = 5, E5 ≤ 0, 0039
Para n = 8, E8 ≤ 0, 000008
DD
Para n = 9, En ≤ 0, 0000008

Es decir, si tomamos un polinomio de Taylor de orden 9 centrado en x = 0, obtenemos un valor


para e cuyo error no excede 0,0000008
x2 x3 x4 x5
La fórmula de Taylor para f (x) = ex en xo = 0 para n = 9 es: ex = 1 + x + + + + +
2! 3! 4! 5!
LA

x 6 x7 x 8 x9
+ + + + E9 y evaluando en x = 1, obtenemos
6! 7! 8! 9!
e = 2,718281526.

En la ultima hoja se muestran las funciones ex y su expansión de Taylor de orden n = 9. Co-


mo se puede observar, ambas son practicamente iguales en el intervalo [−2, 5]. Esto sucede porque
FI

el orden de la expansion es muy grande y ya no nos sirve solamente para el centro x0 = 0 sino que
para una vecindad mucho mayor

tan(x) − sin(x)
4.- Calcular lı́m usando el teorema de Taylor.
x→0 x3


SOLUCIÓN:
Este tipo de problemas también es una de las clásicas aplicaciones para el Teorema de Taylor. Co-
mo es un lı́mite de la forma 00 , podriamos ocupar L’Hopital y obtener el valor del lı́mite. Tambien
podriamos arreglarlo y ver si llegamos a algo. Otra opción es escribir el desarrollo de Taylor de las
funciones involucradas en torno a una vecindad del lı́mite y ver que sucede . . .
Bien sabemos que en torno a x0 = 0 podemos escribir

x3
sin(x) ∼ x − ...
3!
x3
tan(x) ∼ x + ...
3

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x3 = x3 .

Reescribiendo el lı́mite entonces vemos que


3 3 x3
(x + x3 ) − (x − x3! ) 1
lı́m 3
= lı́m 23 =
x→0 x x→0 x 2

Grafico de e y su expansion de taylor.

OM
.C
DD
LA
FI


51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capı́tulo 2

OM
Cálculo II

Ayudantı́a 1

.C
2.1. Sucesiones
Como ya deben estar acostumbrados, las suceciones (denotadas como an ) son una lista u or-
DD
denamiento de numeros que siguen una regla. De manera mas simple, podriamos imaginarnos una
sucesión como una funcion cuyo dominio es el conjunto de numeros enteros positivos. Las leyes de
los limites para las sucesiones son practicamente los mismos que para las funciones, con la condi-
cion de que ambas suceciones convergan (analogo con que los limites existan). El Teorema del
Sandwich también se aplica en suceciones, y es bastante útil en muchos casos.
Nos será útil también recordar que una sucesión de la forma rn con |r| < 1 tiene como limite 0, si
LA

n
X 1 − rn
n va a infinito. La serie de esta sucesión, rk =
1−r
0
Ademas, si una sucesión an tiende a 0, y una sucesión bn tiene lı́mite real o es acotada, entonces el
cero aniquila. En caso de que la sucesión an no tienda a cero, o en que la sucesión bn diverga, NO
estamos frente a un caso de cero aniquilador.
FI


53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

√ √
1.-Calcule lı́m n+1− n.
n→∞
SOLUCIÓN: Este ejemplo es completamente análogo a lo que haciamos en calculo 1 con limites de
funciones al infinito. Es decir, debemos
√ multiplicar por un uno conveniente. ¡Espero ya sepa cual

es! Reescribimos el término an = n + 1 − n como
√ √
√ √ n+1+ n
n+1− n· √ √

OM
n+1+ n
1
√ √
n+1+ n
Ahora, como ambos terminos son iguales (solamente hemos reescrito de una manera conveniente el
1
an ), tomamos lı́m √ √ . ¡Sin duda alguna cuando n → ∞ este limite es 0! por lo que el
n→∞ n+1+ n
lı́mite original vale también 0.

.C
1 + 5 + 25 + 125... + 5n−1
2.- Sea an = Decida si existe el lı́mite de an , y en caso de existir,
5n + n
DD
encuentrelo.
SOLUCIÓN: Claramente, como podemos ver, el término del numerador es una serie geométrica
de razon 5 (logicamente 5n no tiene limite) y debemos expresarlo de una forma mas simplificada.
n
X 1 − rn
Sabemos entonces que como rk = , entonces el numerador (reemplazando r por 5), vale
1−r
0
1 − 5n
LA

. Podemos entonces reescribir el término an como


1−5
1 − 5n
an = n−4
5 +n
FI

1−5n
an = /Tomamos limite
−4(5n +n)
1 − 5n
lı́m
n→∞ −4(5n + n)

1 5n 1 − ( 51 )n


lı́m n
4 n→∞ 5 1 + 5nn
1 1 − ( 51 )n
lı́m
4 n→∞ 1 + n( 15 )n
1
4

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


n
X 1
3.- Calcule lı́m an con an =
n→∞ k(k + 1)
1
SOLUCIÓN: Si desarrollamos un poco la sumatoria para ver la forma de la sucesion, y asumiendo
un n grande, vemos que
1 1 1 1 1
an = + + + + ... +
1·2 2·3 3·4 4·5 n · (n + 1)
¿Que sucede? ¡Es poco claro! Sin duda, podemos separar el término dentro de la sumatoria mediante
1 1 1
fracciones parciales, o al ojo, y obtenemos que = − Tenemos entonces que:
k(k + 1) k k+1
n n

OM
X 1 X 1 1
an = = − . ¡Podemos usar propiedad telescópica! Se obtiene entonces, de
k(k + 1) k k+1
1 1
manera mucho mas simplificada, que
1
an = 1 −
n+1
Tomando limite, obtenemos que lı́m an = 1

.C
n→∞

4.- Halle lı́m (sin(θ))n con θ ∈ (0, Π2 )


n→∞
SOLUCIÓN: Como podemos ver, esta sucesesión es una geométrica pero de razón desconosida.
DD
Claramente, lo que varı́a aquı́ es n y no θ, por lo que sin(θ) es fijo. Además, como el valor de θ no
incluye los extremos, el valor de sin(θ) necesariamente esta en el rango (0, 1). Concluimos entonces
que estamos frente a una progresion geométrica de razón menor que 1, por lo que lı́m (sin(θ))n = 0
n→∞

5.- ¿Existe el lı́m arctan(n) ?


n→∞
SOLUCIÓN: Como dijimos al comienzo, una sucesión la podemos ver como una función cuyo do-
LA

minio son los numeros enteros positivos. Por consiguente, la suseción an = arctan(n) se comporta
de manera muy similar a f (x) = arctan(x). Ademas, si la función f (x) tiene limite, entonces la
sucesión an , que son los f (n), tiene el mismo lı́mite.
En consecuencia, como el lı́mite de f (x) = arctan(x) existe (ademas la sucesión an es creciente y
acotada superiormente) entonces el lı́mite de an también existe.
FI


55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


n!
6.- Decida si acaso la sucesión an = es convergente o no.
nn
SOLUCIÓN: Si tomamos limite al numerador y denominador, podemos ver que ambos divergen al
infinito, pero no sabemos cual lo hace de manera mas rápida. Ademas, no podemos establecer una
analogı́a con ninguna funcion f (x) y usar L’Hopital, pues no existe x!.
Vemos que a1 = 1, a2 = 21 , a3 = 92 ... Al parecer los terminos van decreciendo, no podemos decir
con certeza si esto implica convergencia o no.
1 2 · 3 · ... · n
Sin duda, es claro que 0 < an . Ademas, podemos escribir an como ( ) .
n n · n · ... · n
2 · 3 · ... · n
Si analizamos el término , es facil ver que a medida que n tiende a ∞, la fracción es

OM
n · n · ... · n
menor que 1 (pues n es mayor que cada uno de los factores del numerador en el infinito).
1 2 · 3 · ... · n 1
En consecuencia, tenemos que 0 < an = ( ) < .
n n · n · ... · n n
n!
Ası́, por el Teorema del Sandwich, se tiene que lı́m n = 0
n→∞ n
1 3n + 7
7.- Considere lı́m (−1)n an para an = 2 y an = . Decida en que caso el lı́mite existe,

.C
n→∞ n n+2
y argumente porque en el otro caso no.
SOLUCIÓN: Para esto, deberemos analizar por separado ambos lı́mites de las sucesiones, y ver que
sucede al hacerlas alternantes (un termino es alternante si cambia el signo al cambiar el n de uno
en uno).
DD
1
Para la primera sucesión, el lı́mite queda como lı́m (−1)n 2 . Es claro que a medida que el n se
n→∞ n
hace muy grande, el término alternante sigue haciendo lo mismo; 1, −1, 1, −1, 1, −1... por lo que
no tiene un lı́mite definido. En cambio, al hacerse grande el n, la sucesión n12 tiende a cero muy
rapido. Si nos damos cuenta, tenemos un cero que aniquila! Esto es porque la sucesión bn = (−1)n
1
es acotada y la sucesión an se va a cero. En conclusión, lı́m (−1)n 2 = 0.
LA

n→∞ n
3n + 7
Para la segunda sucesión, el lı́mite queda como lı́m (−1)n . Nuevamente, la sucesión bn =
n→∞ n+2
n 3n + 7
(−1) en el infinito es alternante y no tiene un lı́mite definido. La sucesión an = en el
n+2
infinito en cambio, no tiene lı́mite 0, sino que lı́mite 3 (si tiene dudas de porque el lı́mite es 3,
FI

estudie limites con URGENCIA). Tenemos entonces que en el infinito, la sucesión es alternante,
pero no tiene lı́mites! ¿Porque? Porque para valores grandes y pares de n el lı́mite vale 3, y para
3n + 7
valores grandes e impares, vale −3. En conclusión, el lı́m (−1)n no existe.
n→∞ n+2


56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 2
2.2. Criterios
Toda la teorı́a de sucesiones que estamos desarrollando, va enfocada a saber si una serie sera
convergente o no. Es por eso, que hemos establecido varios conceptos que nos ayudaran a tener una
primera idea acerca de si la serie tiene la posibilidad de converger o no.
X∞
Para que an sea convergente, entonces necesariamente tiene que ocurrir que lı́m an = 0. A esto
n→∞

OM
0
lo llamaremos criterio de necesidad. Es decir, en caso de que el lı́mite de an sea distinto de cero
(exista o no), entonces la serie será divergente.
an+1
Ademas, diremos que si lı́m = L y L < 1, → lı́m an = 0. En caso de que 1 < L, la sucesión
n→∞ an n→∞
an diverge. ¿Que sucede si L=1?

.C
DD
LA
FI


57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

∞ 1
X nn+ n
1.- Decida si n+1 n es convergente o divergente.
1
( n )
1
nn+ n
SOLUCIÓN:Sea an = n+1 n . Como el lı́mite de la sucesión an es poco claro, re-escribiremos el
( n )
término an y veremos su lı́mite en el infinito.
1 √
nn+ n nn · n n

OM
an = n+1 n =
( n ) (1 + n1 )n
Ahora

nn · n n nn · 1
lı́m = lı́m =∞
n→∞ (1 + 1 )n n→∞ e
n
Se concluye entonces por criterio de necesidad, que como lı́m an 6= 0, la serie diverge.

.C
n→∞

2.- Sea an la sucesión definida por:


an + 4
a1 = 2 , an+1 = , con n ≥ 1.
DD
2
Demuestre que an es convergente y calcule su lı́mite.
SOLUCIÓN: Como podemos apreciar, en este caso tenemos una sucesión an definida recursiva-
mente, por lo que debemos usar inducción para obtener su lı́mite. Veremos primero algunos térmi-
nos de la sucesión, para tener alguna idea de cual es el lı́mite al que se aproxima an .
LA

2+4 3+4 3,5+4


a1 = 2 , a2 = 2 = 3 , a3 = 2 = 3, 5 , a4 = 2 = 3, 75 etc...
Como podemos apreciar, los términos se aproximan a 4 mientras n crece. Usamos entonces induc-
ción. Debemos demostrar que ∀n, an ≤ 4.
1) Comprobamos para n=1. Se tiene que a1 = 2 ≤ 4
FI

2) Asumimos que ak ≤ 4
3) Tenemos que demostrar que ak+1 ≤ 4. Para eso usamos su definición, osea que ak+1 = ak2+4 .
Suponiendo lo que debemos demostrar (ak+1 ≤ 4), operamos
ak + 4
ak+1 = ≤4
2


ak + 4 ≤ 8
ak ≤ 4
Que era nuestra hipotesis! Ademas si la sucesión an es acotada, y tiene un lı́mite L, entonces
lı́m an = lı́m an+1 = L. Por lo que
n→∞ n→∞
an + 4
an+1 = / Ahora si n → ∞
2
L+4
L=
2
L=4

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hemos demostrado entonces que el lı́mite de la sucesión recursiva an es 4.

X ∞
X
3.- Decida en que caso n
r es convergente. Usando este resultado, decida si Π−n es conver-
0 0
gente o no.
n
X 1 − rn+1
SOLUCIÓN: Si tomamos la suma parcial Sn = rk , sabemos que converge a. Si
1−r
0
tomamos ahora el lı́mite cuando n → ∞ a la suma parcial Sn , vemos que este solo existirá si
|r| < 1 (de otra forma, el término −rn+1 será divergente). De echo, si |r| < 1, se cumple que
1 − rn+1 1

OM
lı́m = .
n→∞ 1 − r 1−r

X
−n
Ahora, en el caso de que an = Π , la an será convergente. ¿Porque? Por que es una serie
0
geometrica de razón Π1 < 1.
Será importante notar que muchas veces, las series tomaran un valor distinto dependiendo del nu-
mero del que comienzen. Asi, una serie geometrica comenzando desde 0 tendra otro valor que si

.C
comienza desde 3, por ejemplo.


X 1
4.- Decida si es convergente o no. En caso de que si lo sea, calcule ese valor.
DD
n2 + 7n + 12
1
SOLUCIÓN: Como podemos ver, esta serie no es una geométrica, y tampoco es claro si tiene lı́mite
o no. Para resolver el problema, tomaremos la suma parcial y luego el lı́mite a esta.
n
X 1
Si tomamos Sn = , es facil separa por fracciones parciales y ver que
k 2 + 7k + 12
1
LA

1 1 1 1
= = −
k2 + 7k + 12 (k + 3)(k + 4) k+3 k+4
n
X 1 1 1 1
Ahora, − = − por propiedad telescópica. Tomando entonces lı́m Sn , se
k+3 k+4 4 n+4 n→∞
FI

1

X 1 1
obtiene que la serie es convergente y su valor es .
n2 + 7n + 12 4
1


59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



X 1
5.-Decida si an con an = ln(1 + ) es convergente o no.
n
1
SOLUCIÓN: Lo primero que haremos, será reordenar el término an

1 n+1
an = ln(1 + ) = ln( ) = ln(n + 1) − ln(n)
n n
n
X
Entonces, si tomamos la suma parcial Sn = ln(k + 1) − ln(k) y aplicamos propiedad telescópica,

OM
1
obtenemos que Sn = ln(n + 1) − 0 = ln(n + 1). Ahora entonces, tomamos

lı́m Sn = lı́m ln(n + 1) = ∞.


n→∞ n→∞


X 1
Por lo que ln(1 + ) diverge.
n
1

.C

X nn
6.- Mediante algun criterio distinto, decida ahora si es convergente o no.
n!
1
SOLUCIÓN: Para resolver este tipo de problemas, en los que se presentan terminos que son faciles
de factorizar y simplificar, utilizaremos el cuociente an+1
DD
an

(n+1)n+1
an+1 n!n
lı́m = lı́m nn
n→∞ an n→∞
n!
(n+1)n+1
n
lı́m nn
LA

n→∞
1
(n + 1)n+1
lı́m
n→∞ nn+1
1 n 1
lı́m (1 + ) · (1 + )
n→∞ n n
FI

e
an+1
Por lo que, como el lı́m = L = e ≥ 1, la serie diverge. (Criterio de necesidad)
n→∞ an


60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 3
2.3. Sumas de Riemann
Si f es una funcion continua en el intervalo [a, b], y dividimos el intervalo en n sub-intervalos de
b−a
igual ancho ∆x = ,y denotamos los puntos de muestra como x0 = a, x1 = a + ∆x, ..., xn = b,
n
entonces la integral definida de f , desde a hasta b se define como
Z b n
X

OM
f (x)dx = lı́m f (xi )∆x
a n→∞
1

n
X
La suma f (xi )∆x se llama la Suma de Riemann, en honor al matemático alemán Bernhard
1
Riemann.
Será importante tener en cuenta que, ya que hemos supuesto f como una función continua, el lı́mite

.C
de la suma de Riemann siempre existe y tiene el mismo valor, independiente de como elijamos el
punto de muestra xi . Es decir, podemos tomar el extremo superior del intervalo, medio aritmetico
o geometrico, extremo inferior etc... y el valor de la integral seguirá siendo el mismo.
DD
LA
FI


61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios


n
1.- Demuestre que lı́m n=1
n→∞ √
√ √
SOLUCIÓN: Claramente, como n > 1, se tendrá que n n > n 1. Esto implica que n n > 1.

Se tiene entonces que ∃hn (para cada n), tal que n n = 1 + hn .

n
n = 1 + hn / ().
n = (1 + hn )n .

OM
Ahora, ocupando el teorema
  del
 binomio,
 se tiene
  que
n n n n
n = (1 + hn )n = 1 + hn + h2n + ... + h .
1 2 n n
Esto implica que cuando n > 1, todos los términos de la derecha son positivos, por lo que
 
n 2 n(n − 1) 2
n> hn = hn
2 2!

.C
2 √
> h2n / tomamos 2
n −r 1
2 2
> hn > 0
n−1
DD
Por lo que lı́m hn = 0 (Teorema del Sandwich).
n→∞ √
Por lo tanto, se tiene que lı́m n n = 1
n→∞
Z 1
1 dx
2.- Demuestre que ≤ ≤1
2 0 1 + x2
LA

SOLUCIÓN: Para resolver este tipo de problemas, generalmente recurriremos a desigualdades y no


a calcular el valor mismo de la integral. Se tiene entonces que, como x ∈ [0, 1]

x2 ≤ x ≤ 1
x2 + 1 ≤ x + 1 ≤ 2
FI

1 1 1
≥ ≥
+1 x2 x+1 2
Z 1 Z 1 Z 1
dx dx 1 dx 1
2
≥ = → 2

0 x +1 0 2 2 0 x +1 2


Por otro lado, tenemos que como x2 ≥ 0 → 1 + x2 ≥ 1


1
≤1
x2 + 1
Z 1
dx
2
≤1
0 x +1

Z 1
1 dx
Por lo que se concluye que ≤ ≤1
2 0 1 + x2

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1 1 1 1
3.- Calcule lı́m + + + ... +
n→∞ 2n 2n + 3 2n + 6 2n + 3(n − 1)
SOLUCIÓN: Si nos fijamos, este limite no lo podemos separar en la suma de los lı́mites, pues son
infinitos términos. No podemos asumir a priori que el lı́mite es 0, por lo que deberemos calcularlos.
n
X 1
Sea an = . Reordenando el término general de la sucesión tenemos que
2n + 3(k − 1)
1

n n
X 1 X 1
an = = 3(k−1)
2n + 3(k − 1)
1 1 n(2 + n )

OM
n
1 X 3 1
( )
3 n 2 + [0 + n3 (k − 1)]
1
n
1X 1
△x
3 2 + xk−1
1

Tomando el lı́mite a an entonces ahora, obtenemos que

.C
n
1 X 1
lı́m △x
3 n→∞ 2 + xk−1
1
n
1
DD X
lı́m △xf (xk−1 )
3 n→∞
1

Reconocemos entonces aquı́ una suma de Riemann! Por lo que obtenemos que
Z
1 3 1
lı́m an = f (x)dx con f (x) = .Esta integral no la calcularemos ahora pues no tenemos
n→∞ 3 0 2+x
LA

las herramientas necesarias, pero si es importante notar que la función f (x) es positiva en el inter-
valo [0, 3] y continua, por lo que su integral es positiva, y no es 0.
1 1 1 1
4.- Analice la convergencia de 1 −+ − + + ....
2 4 8 16
SOLUCIÓN: Como podemos ver, la serie es una serie alternante, y geométrica de razón |r| = | −1
2 |<
FI

1. Sea entonces
n n
X 1 k k
X −1
Sn = ( ) (−1) . Podemos reescribir Sn como Sn = 1 + ( )k Tomamos ahora entonces
2 2
0 1
lı́m Sn
n→∞


n ∞
X −1 k X −1
lı́m Sn = lı́m 1 + ( ) =1+ ( )n
n→∞ n→∞ 2 2
1 1
−1
2 2
1+ 1 =
1+ 2
3
2
Por lo que la serie es convergente, y converge al valor 3

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Z b Z b+c
5.- Demuestre que f (x)dx = f (x − c)dx.
a a+c
SOLUCIÓN: Si f (x) es integrale en [a, b], podemos tomar la partición regular
P : {x0 = a, x1 = a + ∆x, ...., xn = b} donde ∆x = b−a n . Asi, en el intervalo [a + c, b + c] la partición
será de la forma
P ′ : {y0 = a + c, y1 = a + c + ∆y, ...., yn = b + c} donde ∆y = (b+c)−(a+c)n = b−a
n = ∆x.

Por consiguente, nos damos cuenta de que la partición P , la podemos escribir en función de los
términos de P como
P ′ : {y0 = x0 + c, y1 = x1 + c, ..., yk = xk + c, ..., yn = xn + c}

OM
Z b+c
Escribimos ahora la integral f (x − c)dx como una suma de Riemann.
a+c

Z b+c n
X
f (x − c)dx = lı́m f (yk − c)∆y
a+c n→∞
1
n
X
lı́m f (xk + c − c)∆x

.C
n→∞
1
n
X b−a
lı́m f (xk )
n→∞ n
Z 1b
DD
f (x)dx
a

En consecuencia se tiene que, para una función perdiódica f (x) de periodo T (osea que se cumple
Z a Z a+T
la relación f (x) = f (x + kT ) con k entero), se da que f (x)dx = f (x)dx.
0 T
Demostrar esto es trivial. Se tiene que
LA

Z a Z a+T
f (x)dx = f (x − T )dx
0 T

Pero sabemos que, si la función es periódica, entonces f (x) = f (x − T ). Reemplazando entonces


FI

obtenemos que
Z a Z a+T Z a+T
f (x)dx = f (x − T )dx = f (x)dx
0 T T
Z 5 Z 7


6.- Si se sabe que f (x)dx = 10 y que f (t)dt = 3, calcule


Z 7 0 5

i) f (u)du
Z0 0
ii) f (v)dv
5
SOLUCIÓN: Este problema es muy simple! Ya que no conocemos la función f (x) y no podemos
resolver su integral, lo único que debemos hacer es aplicar las propiedades de la integral. Ojo que
el Z
juego de varibles
Z distintas t,Zu, v, x no afecta en nada, pues se dice que la variable es muda.
7 5 7
i) f (u)du = f (x)dx + f (t)dt = 10 + 3 = 13
0 0 5

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Z 0 Z 5
ii) f (v)dv = - f (x)dx = −10.
5 0

OM
.C
DD
LA
FI


65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 4
2.4. TFC I y II
El Teorema Fundamental del Cálculo nos permite relacionar las derivadas y las integrales. Este
establece (en su primera parte), que si f es una función continua en un intervalo cerrado [a, b],
enontces la función g definida por
Z x
g(x) = f (t)dt con a ≤ x ≤ b

OM
a

es también continua en el cerrado [a, b] y derivable en el abierto (a, b), donde g ′ (x) = f (x).
La segunda parte del Teorema en cambio, establece que si la función f es nuevamente continua en
el cerrado [a, b] entonces se tiene que
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a)

.C
a

en donde F es cualquier antiderivada de f , es decir que F ′ (x) = f (x).


DD
2.5. Integración
Siempre que queramos integrar, ya sea mediante sustitución o integración por partes, nuestra
meta será llevar la integral a una forma conocida de integración. Algunas de ellas se presentan a
continuación:
Z
xn+1
LA

xn dx = + C con n 6= −1.
Z n+1
1
dx = ln(x) + C
Z x
sin(x)dx = −cos(x) + C
FI

Z
cos(x)dx = sin(x) + C
Z
tan(x)dx = ln(sec(x)) + C
Z
1
= arctg(x) + C


1 2
Z Z x
+
udv = uv − vdu (Integración por partes)

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1 1 1 5 (−1)n+1
1.- Analice la convergencia de lı́m √ − √
3
+ √
4
− √
3
+ ... + √
n+1
(Ej 10 guia, letra
n→∞ 10 10 10 10 10
d)

1 n
X
SOLUCIÓN: Sea an = √ n
y b n = a n (−1) . Tenemos entonces que la serie es de la forma bn .
10 2
Necesitamos calcular entonces el lı́mite de la suma parcial y ver cuanto vale en el infinito.

OM
Pero como podemos ver, el lı́m an no es 0. De echo, este lı́mite vale 1. En consecuencia
n→∞

X
lı́m bn 6= 0, por lo que bn diverge (criterio de necesidad).
n→∞
2
Z x3
2.- Sea F (x) = tcos3 (t)dt. Calcule F ′ (x).
9
SOLUCIÓN: Como podemos ver aquı́, nuestra integral en dt, está en función de el parámetro de

.C
F , osea x. Por lo tanto, no debemos integrar tcos3 (t) para resolver esta integral, sino que debemos
ocupar TFC I y derivar con respecto a x.Bien sabemos, por TFC I, que la derivada de intxa f (t)dt
es f (x). En este nuestro caso, deberemos ocupar la Regla de la Cadena para obtener la corre-
spondiente derivada.
DD
Z x3
′ d
F (x) = ( tcos3 (t)dt)
dx 9
u = x3
Z u
d du
LA


F (x) = ( tcos3 (t)dt) ·
du 9 dx
F ′ (x) = ucos3 (u) · 3x2

F ′ (x) = x3 cos3 (x3 )3x2


FI

F ′ (x) = 3x5 cos3 (x3 )

3.- Sea x > 0 y fZ una función contı́nua en los reales. Se define la función
x
1
H(x) = (2 + f (t)dt). Si a es un real positivo tal que H ′ (a) = 0 , entonces demuestre que


x 0
H(a) = f (a).
SOLUCIÓN: Para realizar esta demostración, en primer lugar calcularemos H ′ (x) y la evaluaremos
en a (ya que es una ecuación que nos dan).
Z x
′ −1 1
H (x) = 2 (2 + f (t)dt) + f (x).
x 0 x

Luego, si sabemos que H ′ (a) = 0, podemos evaluar la derivada recien obtenida en el punto a e
igualarla a 0.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Z a
−1 1
H ′ (a) = (2 + f (t)dt) + f (a) = 0/ · a2
a2 Z 0 a
a
− (2 + f (t)dt) +af (a) = 0
0
| {z }
−aH(a) + af (a) = 0
H(a) = f (a)
Z 4 p
4.-Encuentre el valor promedio de 16 − x2 dx.
−4

OM
SOLUCIÓN: Para encontrar el valor promedio de una función en un intervalo, debemos ocupar el
Teorema del valor medio. Z 4p
Tenemos entonces que ∃ algun c ∈ [−4, 4] tal que 16 − x2 dx = f (c)(4 − (−4)). Ademas, sabe-
−4
mos que no es necesario resolver esta integral, pues representa el lado superior de una circunferencia
de radio 4 centrado en el origen (recuerde que esta ecuación se describe como (x−0)2 +(y−0)2 = 42 ).
A Πr2 Π16
El valor de la integral será entonces = = = 8Π

.C
2 2 2
Tenemos entonces que 8Π = f (c) · 8, osea f (c) = Π
p
f (c) = 16 − c2 = Π
16 − c2 = Π2
DD
16 − Π2 = c2
p
± 16 − Π2 = c.

*Tomamos ambas soluciones para c pues cada una pertenece al intervalo [a, b].
Z
LA

5.- Calcule tan4 (x)dx


SOLUCIÓN: Para resolvere este problema, debemos tener en cuenta que tan2 (x) + 1 = sec2 (x) y
que tan′ (x) = sec2 (x).
Z Z Z
tan4 (x)dx = tan2 (x) ∗ tan2 (x)dx = tan2 (x) ∗ (sec2 (x) − 1)dx
FI

Z Z
tan (x) ∗ sec (x)dx − tan2 (x)dx
2 2

Para la primera integral, usamos que u = tan(x) por lo que du = sec2 (x)dx, y obtenemos entonces


que
Z Z
u3 tan3 (x)
tan (x) ∗ sec (x)dx = u2 du =
2 2
= .
3 3
Para la segunda integral se tiene que:
Z Z Z Z
tan2 (x)dx = sec2 (x) − 1dx = sec2 (x)dx − dx
tan(x) − x
Z
tan3 (x)
Sumando entonces los resultados, obtenemos tan4 (x)dx = − tan(x) + x + C
3

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Z
6.- Calcule xln(x)dx.
SOLUCIÓN: Para resolver este problema usaremos integración por partes, ya que claramente ningu-
na identidad trigonométrica nos sirve y el hacer una sustitución tampoco pues no aparecen las
derivadas de las funciones.
2
Hacemos u = ln(x), du = x1 dx, dv = x, v = x2 .
Z Z
ln(x)x2 1 1
xln(x)dx = − x2 dx
2 2 x
Z
ln(x)x2 1 x2 ln(x) x2

OM
− xdx = −
2 2 2 4
Z 2
x 1
xln(x)dx = (ln(x) − )
2 2
Z b p
x5 x3 + 1dx.
3
7.- Calcule 3
a

.C
SOLUCIÓN: Para resolver esta integral, es claro que debemos usar una sustitución pues aparecen
Z bp
x3 + 1x3 · 3x2 dx.
3
potencias de x que pueden ser vistas como derivadas. Reescribimos la integral como
a
Haciendo entonces que u = 1 + x3 , du = 3x2 dx y x3 = u − 1. Ademas cuando x = a, u = 1 + a3 , y
DD
cuando x = b, u = 1 + b3 . Entonces
Z b p Z 1+b3 √
Z 1+b3 4
Z 1+b3 1
3 3 3 2 3
x + 1x · 3x dx = u(u − 1)du = u du −
3 u 3 du
a 1+a3 1+a3 1+a3
7
Z 1+b3 4 u3 3 3 7 7
LA

1+b
La primera integral u du =
3
7 |1+a 3 = · ((1 + b3 ) 3 − (1 + a3 ) 3 )
1+a3 3
7
4
Z 1+b3 1 u3 1+b3 3 4 4
La segunda integral u du =
3
4 |1+a 3 = ((1 + b3 ) 3 − (1 + a3 ) 3 )
1+a3 3
4
Asi entonces, obtenemos que
Z b p
3 3
FI

7 7 4 4
x5 x3 + 1dx = · ((1 + b3 ) 3 − (1 + a3 ) 3 ) − ((1 + b3 ) 3 − (1 + a3 ) 3 )
3
3
a 7 4


69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 5
2.6. Integrales impropias
Las integrales impropias son aquellas que tienen problemas en los lı́mites de integración, ya sea
por estar evaluadas en el ∞ (Tipo I) o por contener una discontinuidad (Tipo II).
Z ∞ Z t
Las del tipo I, las veremos como f (x)dx = lı́m f (x)dx.
a t→∞ a
Estas integrales, que son solo del tipo, suponen que la función f (x) es continua en todo el intervalo

OM
[a, ∞[, es decir, que la función solo presenta problemas al integrar en ∞.

Las del tipo II, presentan problemas de continuidad (ya sea en el lı́mite superior, inferior o entre
Z b
medio) para la función que se integra. Es dificil generalizar, pero se puede ver como f (x)dx =
Z t a

lı́m f (x)dx.
t→b−

.C
a

En general, nos interesará saber si la Integral impropia es convergente o divergente, y no su valor


mismo.
DD
Criterio p integral
Z ∞
dx
Si tenemos una integral del Tipo I, de la forma , (a > 0) diremos que si p > 1, la integral
a xp
convergerá, y si p ≤ 1, será divergente. Logicamente, al x → ∞, f (x) → 0, pues de otra manera,
estariamos integrando algo que no es 0, y la integral de inmediato será divergente.
LA

Z b
dx
Si tenemos una integral del Tipo II, de la forma , (b > 0) diremos que si p < 1, la inte-
a xp
gral convergerá, y si p ≥ 1, será divergente.
FI

Criterio de comparación
Si tenemos que 0 ≤ f (x) ≤ g(x), tendremos que
Z b Z b
- Si g(x)dx converge, ⇒ f (x)dx también converge.
Za b Z ba


- Si f (x)dx diverge, ⇒ g(x)dx también diverge.


a a

Criterio de comparación al lı́mite


Sean f (x) y g(x) dos funciones positivas. Sea γ una discontinuidad, o el ∞ (en realidad, sea γ
el problema de la integral), tendremos que
f (x)
Si lı́m = L, tendremos 3 casos:
x→γ g(x)
1.- L = 0. Si g(x) converge, entonces f (x) también. ¿Que sucede si g(x) diverge?

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.- L = ∞. Si g(x) diverge, entonces f (x) también. ¿Y si g(x) converge a 0?
3-. L = a. Aqui tendremos que el lı́mite es un real positivo, distinto de cero, por lo que las funciones
se comportan igual.

OM
.C
DD
LA
FI


71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

Z ∞
xdx
1.- Decida si 2
converge o diverge.
−∞ + x
1
SOLUCIÓN: Lo primero es notar que ∀x ∈ R x2 + 1 > 0. Por esto, la integral es solamente del tipo
I, pues no presenta discontinuidades.

Z ∞ Z 0 Z ∞
xdx xdx xdx
= +

OM
−∞ 1 + x2 −∞ 1 + x2 0 1 + x2
Ahora, claramente notamos que si x → ∞, tenemos que
x x 1 x
< ,⇒ < 2
x2 +x2 1+x2 2x x +1
Z ∞
dx
Ahora, como divege (integral tipo I con p=1, con cualquier k positivo), entonces la integral

.C
k 2x
original será divergente.

Z ∞
DD
dx
2.- Decida si la √ es convergente o no.
0 x + x2
SOLUCIÓN: Lo primero que haremos será separar la integral en 2 intervalos, para dejar en uno la
discontinuidad (x = 0) y en otro, el ∞.
Z ∞ Z 30 Z ∞
dx dx dx
√ 2
= √ 2
+ √ . Ojo que el elegir x = 30 como separacion de inter-
0 x+x 0 x+x 30 x + x2
LA

valos fue arbitrario. Analizamos por caso.


1 1
Si x ∈]0, 30], tenemos que √ 2
< √ . Entonces
x+x x
Z 30 Z 30 Z 30
dx dx dx
√ < √ = 1 . Como p = 0,5 y es del tipo II, entonces la primera integral
x + x2 x
FI

0 0 0 x2
converge.
1 1
Si x ∈]30, ∞[, tenemos que √ 2
< 2 . Entonces
Z ∞ Z ∞ x+x x
dx dx
√ < Como p = 2 y es del tipo I, entonces la segunda integral converge.


x + x2 2
300 30 x
Z ∞
dx
En consecuencia, como ambas integrales por separado convergen, √ también converge.
0 x + x2

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sin( t12 )dt
Z ∞
3.- Decida si la √ es convergente o no.
1 t+1
SOLUCIÓN: Notamos que ni la raiz, ni el argumento del sen presentan discontinuidades en el
intervalo de integración, por lo que es del tipo I. Ahora, sabemos que sin(u) < u cuando u ≥ 0
Entonces, si u → ∞

sin( t12 ) 1
2 1 1 1
√ ≤ √t = 2√ < √ = 3
t+1 t+1 t t+1 (t + 1) t + 1 (t + 1) 2

OM
sin( t12 )dt
Z ∞ Z ∞
1
Ahora, si integramos a ambos lados de la desigualdad, tenemos que √ < 3
1 t+1 1 (t + 1) 2
Entonces, como la integral original es menor que una p integral, del tipo I con p = 23 > 1, la integral
original converge.

Z ∞

.C
x+8
4.-Decida si la integral converge o no.
10 + 11x + 7x3
SOLUCIÓN: Notamos que la función del integrando, es positiva en [10, ∞[. Como la función en el
1
infinito es aproximadamente 2 , comparamos con esta función.
DD
x

x+8
f (x) x3 +11x+7 x3 + 8x2
lı́m = lı́m 1 = lı́m = 1.
x→∞ g(x) x→∞ x→∞ x3 + 11x + 7
x2

Como el lı́mite nos dio un número real, y positivoZ (distinto de cero), sabemos que las funciones (y
LA


dx
las integrales) se comportan igual. Ahora, como 2
converge (Tipo I, con p > 1), entonces la
10 x
integral original también converge.

Z 1
dx
FI

5.-Decida si √ converge o no. Note las discontinuidades cuidadosamente.


0 x(1 − x)
1
SOLUCIÓN: Sea f (x) = √ Notamos que la función que queremos integrar es discontinua
x(1 − x)
en ambos extremos. Separamos entonces en 2 integrales (fijese que el argumento es siempre positivo).


Z 1 Z 0,5 Z b
dx dx dx
√ = lı́m √ + lı́m √ .
0 x(1 − x) a→0 +
a x(1 − x) b→1 −
0,5 x(1 − x)

1
La primera integral la comparamos con g(x) = √
x
f (x) 1
lı́m = lı́m = 1 En consecuencia, las integrales se comportan igual, y como g(x) =
x→0+ g(x) x→0+ 1 − x
1
, y p = 0,5 < 1 (integral tipo II), la primera integral converge.
x0,5
1
La segunda integral la comparamos con h(x) =
1−x

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f (x) 1
lı́m = lı́m √ = 1 En consecuencia, las integrales se comportan igual, y como h(x) =
x→1− h(x) x→1− x
1
, y p = 1 (integral tipo II), la segunda integral diverge.
1−x Z 1
dx
Por lo tanto, √ diverge.
0 x(1 − x)
Importante: Para deshacernos de los problemas en las integrales, y poder evaluar para saber co-
mo se comporta la integral, cada una de las integrales las comparamos con su problema y asi
eliminamos la discontinuidad.

OM
Z ∞
(x + 7)dx
6.- Para que valores de p, la es convergente?
0 (8x7
+ 6x3 + 3)p
SOLUCIÓN: Lo primero, es notar que el integrando no presenta discontinuidades en el intervalo
de integración, por lo que es una integral impropia del tipo I. Podemos entonces separar en dos
integrales: Una integral de 0 → 1 (propia) y otra de 1 → ∞ (impropia Tipo I). Como la integral
de 0 → 1 es propia, sabemos que converge a algun valor dado (sin importar cual). Por lo tanto solo

.C
nos preocuparemos de la segunda integral.
Z ∞
(x + 7)dx
Analizemos el comportamiento de 7 + 6x3 + 3)p
.
1 (8x
Sabemos que el numerador x + 7 es un polinomio de grado 1. Ahora, como no sabemos el valor de
DD
p, lo único que sabemos es que el grado del polinomio (8x7 + 6x3 + 3)p es 7p, y el coeficiente que
1
lo acompaña es 8p . En consecuencia, en el infinito, la función se parece mucho a 7p−1 .
x
1
Usamos entonces el criterio de comparación al lı́mite, con g(x) = 7p−1
x
x+7
LA

(8x7 +6x3 +3)p x7p − 7x7p−1 1


lı́m 1 = lı́m 7 3 p
= p
x→∞ x→∞ (8x + 6x + 3) 8
x7p−1

Tenemos entonces
Z ∞ que el lı́mite es un real positivo, y las funciones se comportan igual.
dx 2
Ahora, la 7p−1
converge, solamente si 7p − 1 > 1, osea si p > .
x 7
FI

1 Z ∞
(x + 7)dx 2
En consecuencia, la 7 3 p
será convergente, solo si p >
0 (8x + 6x + 3) 7


74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 6

2.7. Series

Criterios

X
Lo primero que deberemos tener en cuenta cuando hablamos de series de la forma an es que

OM
1
será necesario tener lı́m an = 0.
n→∞

X
Ademas, por su frecuente uso, será importante recordar que la rn converge solo si |r| < 1.
0

.C
Criterio de la integral
Sea f una funcion continua, positiva y decreciente, y sea an = f (n). El teorema establece que

X Z ∞
DD
an es convergente ⇔ f (x)dx también converge.
1 1

X 1
En consecuencia, la converge si p > 1 y diverge si p ≤ 1.
np
1
LA

Criterio de comparación
Sean an y bn dos sucesiones positivas.

X X∞
-Si bn converge y an < bn ⇒ an también converge.
FI

1 1

X ∞
X
-Si bn diverge y bn < an ⇒ an también diverge.
1 1


Criterio de comparación al lı́mite


Sean an y bn dos sucesiones positivas.
an
-Si lı́m = c > 0, ⇒ se comportan igual.
n→∞ bn
an
-Si lı́m = 0, ⇒ Si bn converge, entonces an también. ¿Y si bn diverge?
n→∞ bn
an
-Si lı́m = ∞, ⇒ Si bn diverge, entonces an también. ¿Y si bn converge?
n→∞ bn
(Como ya debe usted haber notado, la mayoria de estos criterios son análogos al caso continuo).

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Criterio del cuociente
|an+1 |
Sea an cualquier sucesión. Si se cumple que lı́m = L tendremos 3 casos:
n→∞ |an |

X
L<1⇒ |an | converge.
1

X
1<L⇒ |an | diverge.
1
L = 1 ⇒ No podemos decir nada

OM
Criterio de la raiz enésima
p
n
Sea an cualquier sucesión. Si se cumple que lı́m |an | = L tendremos 3 casos:
n→∞

X
L<1⇒ |an | converge.
1

.C

X
1<L⇒ |an | diverge.
1
L = 1 ⇒ No podemos decir nada
DD
Criterio de Leibnitz para series alternantes
Todos los criterios que hemos establecido previamente se cumplen para sucesiones positivas.

X
Ahora, en el caso de que tengamos series alternantes, osea series de la forma (−1)n an , el criterio
1
LA

para ver si la serie es convergente es el siguente: Debe cumplirse a la vez que


1.- an > 0 ∀n /positiva
2.- an > an+1 /decreciente
3.- lı́m an = 0
n→∞

X
En caso de que las 3 condiciones previas se cumplan, diremos que (−1)n an es convergente. De
FI

1
lo contrario, en caso de que alguna de las 3 no se cumpla, la serie será divergente.

Convergencia condicional y absoluta





X
Teorema: Si |an | converge, → an converge absolutamente.
1

X ∞
X
Si |an | diverge y an converge, entonces tendremos convergencia condicional.
1 1

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios


X 1
1.-Decida si con a, b ∈ ℜ+ , converge o diverge.
(3n + a)(2n + b)
1
1
SOLUCIÓN: Sea an = Notamos que
(3n + a)(2n + b)
1 1 1
an = = 2 < 2
(3n + a)(2n + b) 6n + 3bn + 2an + ab 6n

OM
∞ ∞
1X 1 X 1
Ahora, como 2
converge (pues p = 2 > 1), tenemos que es también
6 n (3n + a)(2n + b)
1 1
convergente.

X n
2.- Decida si an con an = √ 3
es convergente o no.
1
8n5 + 7
SOLUCIÓN: Como el ”polinomio”del numerador es de grado 1, y el ”polinomio”del denominador

.C
es 35 , tenemos que cuando n → ∞, an se comporta como 12 .
n3
1
Ahora, usamos criterio de comparación al lı́mite con bn = 2 .
n3
an 1 1
DD
lı́m = lı́m q = >0
n→∞ bn n→∞ 3 2
8+ 7 n5

X 1
Tenemos entonces que la series se comportan igual, y como 2 tiene p < 1, entonces la serie
1 n3
original es divergente.

n
LA

X
3.-Sea an = n . Determine si la an converge o no.
e
1
SOLUCIÓN: Para resolver este problema usaremos el criterio de la integral.
x
Sea f (x) = x . Tenemos que f (x) es una función continua siempre, y positiva en el [1, ∞[. Para
e
saber si f (x) es decreciente, analizamos el signo de f ′ (x) en el intervalo en cuestión.
FI

ex − xex ex (1 − x)
f ′ (x) = = . Como vemos f ′ (x) < 0∀x > 1.
e2x e2x Z ∞
x
Podemos entonces comparar a la serie con la .
1 ex


Vemos ahora que la integral es del tipo I. Claramente, es facil encontrar una cota superior, ya que
se tiene que cuando x → ∞
ex > x4
1 1
x
< 4
e x
x x 1
< 4 = 3
ex x x
Integrando a ambos lados de la inecuación, obtenemos que
Z ∞ Z ∞
x 1
x
< 3
1 e 1 x

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como la integral de la derecha converge (pues es del tipo I con p = 3 > 1), la primera integral

X n
también converge, y por el criterio de la integral, la también converge.
en
1
X (an)n
4.- Encuentre los valores para a > 0, de manerea que sea convergente.
n!
SOLUCIÓN: Para resolver este problema, usaremos el criterio del cuociente, que es muy util siempre
que aparecen los factoriales.
an+1 [a(n + 1)]n a(n + 1) n!
lı́m = lı́m ·

OM
n→∞ an n→∞ n!(n + 1) (an)n
n+1 n
lı́m a[ ] = ae
n→∞ n
Ahora, como queremos que la serie converga, necesitamos que el lı́mite sea menor que 1. Osea que
ae < 1 → a < 1e . Por lo tanto, el rango de valores que puede tomar a es a ∈]0, 1e [
X 1
5.- Decida si (n2 + n + 1)( )n es convergente o no.
2

.C
2 1
SOLUCIÓN: Sea cn = (n + n + 1)( )n . Observe que hemos omitido los lı́mites inferior y superior
2
de la sumatoria, pues la única manera de que sea divergente, es en el infinito. Usando el criterio de
la raiz enesima, observamos que
DD
√ p
n 1 1
lı́m n
cn = lı́m n2 + n + 1 = < 1
n→∞ n→∞ 2 2
Como el lı́mite L < 1, tenemos que la serie converge. ¡Asi de facil y rápido! Esto fue gracias a que
en el término cn existia un exponente n (que muere con la raiz enesima) y una suma de potencias
cuyo lı́mite es 1. Ademas, observe que esto también lo pudo solucionar acotando el cn por otra
LA

sucesión, como Fn = 3n2 ( 21 )n y usando el criterio del cuociente, o la raiz nuevamente.


FI


78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



X
6.-Decida si (−1)n an con an = ln( n−1
n
) es convergente o no.
2
SOLUCIÓN: Para resolver este problema, aunque existe un exponente n (en el -1), no podemos
usar el criterio de la raiz enesima pues la serie es alternante. Para solucionarlo, ocupamos en cambio
el criterio de Leibnitz.
n
Sea bn = n−1 , tenemos entonces que an = ln(bn ). Como el ln mantiene el orden (es una función
estrictamente creciente), y es continua de 2 → ∞, analizaremos los criterios de Leibnitz para bn .
1.-bn es continua y positiva en [2, ∞[.
n
2.-¿Será bn > bn+1 ? Claramente esto sera cierto si sucede que bn = n−1 > n+1
n = bn+1 . Desarrol-

OM
2 2
lando la anterior desigualdad obtenemos que n > n − 1, lo que es siempre cierto, por lo que bn es
decreciente.
3.-Ahora, como el lı́mite cuando n → ∞ de bn = 1, el lı́mite de an = 0.
En conclusión, como bn es continua, positiva y decreciente, an también lo es. Además, como el
limite de bn = 1, el lı́mite de an = 0 y se cumplen los criterios requeridos para series alternantes.
X∞
∴ La (−1)n an converge.

.C
2
X n5
7.-Pruebe que (−1)n es absolutamente convergente.
3n
X n5
SOLUCIÓN: Para probar que la serie es absolutamente convergente, debemos probar que |(−1)n |=
DD
3n
X n5
converge. Podemos para esto, usar el criterio del cuociente.
3n
an+1 (n + 1)5 3n
lı́m = lı́m · 5
n→∞ an n→∞ 3n 3 n
1 n+1 5 1
LA

lı́m ( ) = <1
3 n→∞ n 3
X n5
∴ converge, por lo que la serie original es absolutamente convergente.
3n
FI


79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 7
2.8. Series de Potencias y representación de Taylor
Las series que estudiaremos en esta sección, no estarán solo determinadas por un término en
función de n, sino que dependeran también de un término x. Ası́, podremos encontrar representación
de funciones mediante series, en un intervalo determinado.
Asi, si la función f (x) es analı́tica (en torno a x0 ), su representación en series de potencias en torno
a x0 es

OM
X
f (x) = an (x − x0 )n

Radio e Intervalo de convergencia


La representación para f (x) dada anteriormente no siempre es válda. Generalmente esta serie
será igual, o muy parecida, a la función en un cierto intervalo. Este intervalo esta determinado por

.C
un centro x0 y un radio R.
El radio R esta definido como
1 |an+1 |
= lı́m
DD
R n→∞ |an |
1 p
= lı́m n |an |
R n→∞
Asi, la serie converge ⇐⇒ |x − x0 | < R → x0 − R < x < x0 + R.
Fuera de este intervalo, la serie diverge. Los extrémos del intervalo son un caso especial, y se deben
analizar por separado.
LA

Será de especial importancia, para encontrar representación de otras funciones, recordar que

1 X
f (α) = = αn = 1 + α + α2 + α3 + ... ⇐⇒ |α| < 1
1−α
0
FI

Serie de Taylor
El teorema de Taylor para series, establece que si una función f (x) tiene n derivadas continuas
en una vecindad (a, b) de un punto x0 , entonces podemos representar a f (x) como


n
X f (k) (x0 )
f (x) = (x − x0 )k
k!
k=0

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

X (−1)n (x − 2)n
1.-Encuentre el Radio e Intervalo de convergencia para .
n9n
SOLUCIÓN: Lo primero que debemos hacer es identificar los términos involucrados en la serie,
para distinguir el centro y la sucesión.

x0 = 2
(−1)n
an =

OM
n9n
Para encontrar el radio entonces, ocupamos alguno de los criterios mencionados arriba. Usando el
criterio de la Raiz, obtenemos que
1 p
= lı́m n |an |
R n→∞ r
n 1 1

.C
lı́m n
=
n→∞ n9 9
R=9
DD
De esta manera, estamos seguros que la serie converge cuando |x − 2| < 9 → −7 < x < 11
¿Que sucede en los extremos? Observamos la serie original
Si x = −7:
X (−1)n (−7 − 2)n
n9n
X 9n
LA

n9n
X1
n
Aqui la serie diverge pues es la armónica.
FI

Si x = 11:
X (−1)n (11 − 2)n
n9n
X (−1)n 9n


n9n
X (−1)n
n
Aqui la serie converge por criterio de Leibnitz.

Asi, finalmente se tiene que el R = 9 y que la serie converge para −7 < x ≤ 11


X (−1)n (x − a)n
2.- Encuentre el Radio e Intervalo de convergencia para
nan
SOLUCIÓN: Nuevamente, lo primero que debemos hacer es identificar los términos involucrados
en la serie, para distinguir el centro y la sucesión.

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x0 = a
(−1)n
an =
nan
Para encontrar el radio ocupamos el mismo proceso que antes.
1 p
= lı́m n |an |
R n→∞ r
n 1 1
lı́m n
=
n→∞ na a

OM
R=a

Nuevamente, estamos seguros que la serie converge cuando |x − a| < a → 0 < x < 2a
¿Que sucede en los extremos? De nuevo observamos la serie original
Si x = 0:
X (−1)n (0 − a)n
nan

.C
X an
nan
X1
DD
n
Aqui la serie nuevamente diverge pues es la armónica.

Si x = 2a:
X (−1)n (2a − a)n
nan
LA

X (−1)n an
nan
X (−1)n
n
Aqui la serie converge por Leibnitz.
FI

Asi, finalmente se tiene que el R = a y que la serie converge para 0 < x ≤ 2a

3.- Deduzca una representación para ln(2 − 2x) en series de potencias.


SOLUCIÓN: Para encontrar esta representación, una posibilidad es derivar muchas veces y ver co-


mo van apareciendo los términos, para asi por inducción encontrar an . Otra, bastante mas simple,
es partir de una serie conocida.
P
1
Bien sabemos que 1−x = xn si |x| < 1. Veremos si podemos partir de aqui.

1 X
= xn , |x| < 1
1−x
1 1X n R
= x / dx
2 − 2x 2
ln(2 − 2x) 1 X xn+1
= +C
−2 2 n+1

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nos falta determinar la constante C. Como la igualdad es justamente una igualdad, se cumple para
todo valor de x. Evaluando, por ejemplo, cuando x = 0, se tiene que

ln(2 − 0)
=C
−2
ln(2)
C=
−2
Asi, finalmente obtenemos que:

OM
X xn+1
ln(2 − 2x) = ln(2) −
n+1
Otra opción, menos obvia pero mas simple, pudo haber sido usar propiedades del logaritmo.
Por ejemplo pudimos escribir ln(2 − 2x) = ln(2(1 − x)) = ln(2) + ln(1 − x).
De esta manera hubieramos obtenido la constante inmediatamente, y luego solo hubiera restado
desarrollar la función ln(1 − x) como serie de potencia, que es bastante mas simple.

.C
X (−1)n
4.- Halle el valor exacto de
2n + 1
SOLUCIÓN: Para resolver problemas de valores exactos existen distintas técnicas. Una, es simple-
DD
mente calcular la suma (de alguna forma), usando propiedades como la telescópica. Este caso es
poco comun en sumas infinitas. Otra opción, es demostrar que la serie es igual a una integral, y
calcular la integral. Tambı́en poco probable... La otra opción es saber cual función representa esa
serie, y evaluar la función. Si bien es mas dificil de imaginar, es la manera mas simple de resolver
(logicamente no todas las series infinitas representan funciones conocidas).
LA

Veamos entonces. Lo primero que el estudiante deberá notar, es que la serie es alternante.
Asi, probablemente es por una representación geométrica de alguna función pero con 1 + x en el
denominador.
1 X
f (x) = = (−1)n xn
FI

1+x
Luego, debemos notar que en el denominador hay un término 2n + 1 que resulta de la integración
de un término 2n.
1 X
f1 (x) = = (−1)n xn


1+x
1 X
f2 (x) = 2
= (−1)n x2n
Z x 1 + x
dX X (−1)n x2n+1
F2 (x) = 2
=
0 1+X 2n + 1
X (−1)n x2n+1
arctg(x) =
2n + 1
Notese que hemos encontrado la constante, ya que la integral de la izquierda la hemos integrado
entre 0 y x, y el valor de arctg(0) = 0.
Ahora, si evaluamos la función y la serie anterior en x = 1, obtenemos que

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


X (−1)n 12n+1
arctg(1) =
2n + 1
π X (−1)n
=
4 2n + 1

5.- Encuentre el desarrollo de Taylor de ex con x0 = 0 y use este resultado para obtener el de
2
ex .
SOLUCIÓN: Para encontrar el desarrollo de Taylor, debemos encontrar las derivadas de la función

OM
y evaluar cada una de ellas en x0 , para asi poder representar
n
X f (k) (x0 )
f (x) = (x − x0 )k
k!
k=0

Claramente f (x) = ex tiene como k − esima derivada a f (k) = ex . Ası́, todos los términos f (k) (x0 )

.C
valen 1, ya que e0 = 1.
Asi, la representación de ex en torno a x0 = 0 es simplemente

X xk x2 x3
ex = =1+x+ + + ...
DD
k! 2 6
k=0

2
Ahora, para encontrar el desarrollo de ex , será necesario calcular todas las derivadas nueva-
mente? NO. Justamente esa es la gracia! Como ex es continua en torno a x = 0, la función x2
también, ambas son derivables, no tienen problemas con dominio, son analı́ticas etc, su desarrollo
de taylor es simplemente reemplazar x por x2 .
LA

Asi se tiene que



x2
X x2k x4 x6
e = = 1 + x2 + + + ...
k! 2 6
k=0
FI

2
6.- Encuentre la representación de f (x) = xa−x con a > 0 en torno a x0 = 0.
SOLUCIÓN: Como resolvemos este problema? Hasta ahora, la única herramienta que tenemos es
hacerlo a mano dura. Es decir, calcular todas las derivadas y evaluarlas en x0 = 0, y si la suerte nos


acompaña, poder encontrar algun término general para la n − esima derivada. Algun voluntario?
No creo.. Derivar esta función f (x) mas allá de la tercera derivada les tomaria mucho tiempo... De
echo, la 2da derivada es

2 a{−x } {−2 x} ln (a) + xa{−x } {−2 x}2 (ln (a))2 + xa{−x } {−2} ln (a)
2 2 2

2
Qué otra opción tenemos? Bueno, consideremos g(x) = a−x (la parte complicada de la función).
Una manera de representarla, ya que a > 0, es decir que g(x) = eln(g(x)) . Esta representación es
correcta porque exponencial y logaritmo son funciones inversas, y g(x) esta en el dominio de ambas.
Bueno, entonces podemos decir que

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 −x2
g(x) = a−x = eln(a )
Ahora desarrollamos la serie de la exponencial que obtuvimos en el ejercicio anterior.
∞ 2
−x2
X (ln(a−x ))k
a =
k!
k=0

2
X (−x2 ln(a))k
a−x =
k!
k=0

X (−1)k · x2k · ln(a)k
2
a−x =
k!

OM
k=0

Ahora, como f (x) = xg(x), tenemos finalmente que



−x2
X (−1)k · x2k+1 · ln(a)k
xa =
k!
k=0

.C

X 1
7.- Calcule el valor exacto de
(2n − 1)!
n=1
SOLUCIÓN: Nuevamente, calcular la suma infinita... Lo primero que notamos, es que claramente
DD
no podremos ocupar propiedades como la telescópica, y que asemejarlo a una integral no nos es
posible.
Ahora, es importante destacar que aqui estamos sumando los factoriales impares. Podriamos inter-
pretar el 1 del numerador como un xn con x = 1 y buscar una serie apropiada. La geométrica no
nos servirá pues no tiene factoriales. Exponencial? Veamos.
LA

x2 x3 x4 x5
ex = 1 + x + + + + ...
2! 3! 4! 5!
x2 x 3 x 4 x5
e−x =1−x+ − + − ...
2! 3! 4! 5!
FI

Asi, nos damos cuenta que los impares cambian de signo, cierto? Podriamos entonces restar ambas
series para deshacernos de los pares.

x3 x5
ex − e−x = 2x + 2 + 2 ...
3! 5!


ex − e−x x3 x5
=x+ + ...
2 3! 5!
Ahora, evaluando cuando x = 1, obtenemos que

e1 − e−1 1 1
= 1 + + ...
2 3! 5!

e1 − e−1 X 1
=
2 (2n − 1)!
n=1

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 8
2.9. Vectores y Planos Tangentes
Vectores
Los vectores en matemáticas son elementos que tienen una magnitud, dirección y sentido
definidos. Son, mas especı́ficamente, elementos de un espacio vectorial.
Los vectores existen en Rn , pero en este curso nos ocuparemos especificamente cuando n = 3.

OM
Veremos algunas propiedades de los vectores que nos seran de gran utilidad.

Producto punto
Sea un vector ~a de coordenadas (ax , ay , az ) y otro vector ~b de coordenadas (bx , by , bz ). Se define
el producto punto entre ~a y ~b como
~a · ~b = ax bx + ay by + az bz

.C
Notese que el resultado de esta operación no es un vector, sino que un escalar.
El producto punto también puede ser definido como
~a · ~b = ||~a|| ||~b|| cos(θ)
DD
donde θ es el angulo que forman los vectores. En consecuencia, si dos vectores son perpendiculares,
su producto punto es 0.

Producto cruz
LA

El producto cruz entre dos vectores ~a y ~b, da como resultado un tercer vector que es perpendic-
ular a ambos vectores, y en consecuencia al plano que los contiene. Definiremos el producto cruz
entre ~a y ~b como
î ĵ k̂
~a × ~b = ax ay az =(ay bz − az by , az bx − ax bz , ax by − ay bx )
FI

bx by bz

En este caso, el resultado del producto cruz, que es un vector, será el vector ~0 ⇔ ~a//~b, osea si
~a = λ~b (λ 6= 0).
Se cumple ademas que ~a × ~b = −~b × ~a


Planos
La ecuación de un plano en 3 dimensiones esta dada por
Ax + By + Cz + d = 0
Notese que si d = 0 el plano pasa por el origen. Ademas, se restringe la posibilidad de que A =
B = C = 0, ya que llegariamos a que d = 0, lo cual es trivial o una contradiccion, dependiendo del
valor que tome d. Ojo que puede cumplirse que una o dos de las constantes A, B, C sean 0. Otra
forma de escribir la ecuación del plano es

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


~n · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = 0

Donde ~n es la normal del plano, y el vector (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) es un vector contenido en el plano.


La igualdad a 0 se cumple porque la normal es perpendicular al vector contenido en el plano.

OM
.C
DD
LA
FI


87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.- Sean ~u, ~v vectores contenidos en R3 tales que (~u + 2~v ) × (2~u − ~v ) = 0. Demuestre que ~u es
linealmente dependiente con ~v (~u = λ~v ).
SOLUCIÓN: Para probar que estos dos vectores son LD, basta demostrar que su producto cruz es
0. Desarrollamos entonces la expresión anterior.

(~u + 2~v ) × (2~u − ~v ) = 0


~u × 2~u − ~u × ~v + 4~v × ~u − 2~v × ~v = 0

OM
Como ~u × ~u = 0 y ~v × ~v = 0, porque cada uno es paralelo con si mismo, se tiene que

4~v × ~u − ~u × ~v = 0
5~v × ~u = 0
~v × ~u = 0
∴ ~u = λ~v .

.C
2.- Encuentre un vector unitario que sea perpendicular a ~u = (0, 1, 5) y ~v = (−3, 0, 2).
SOLUCIÓN: En primer lugar, cabe destacar que es posible encontrar tal vector unitario perpen-
DD
dicular a ambos, ya que los vectores no son LD. Ası́, una manera de buscar este tercer vector que
es perpendicular a ambos, es realizando el producto × entre ~u y ~v .

î ĵ k̂
~a × ~b = 0 1 5 =(2 − 0, −15 − 0, 0 + 3)
−3 0 2
LA

Tenemos entonces que el vector ~c = (2, −15, 3) es perpendicular a ambos. Claramente, su norma
no es unitaria!
√ Para unitarizarlo,
√ debemos dividir cada una de sus componentes por la norma.
||~c|| = 4 + 225 + 9 = 238.
En consecuencia el vector unitario buscado es
FI

~c 2 −15 3
= ~ĉ = ( √ ,√ ,√ )
||~c|| 238 238 238

3.- Encuentre la ecuación del plano π1 que pasa por P0 = (2, 4, −1) y que es normal a ~n = (2, 3, 4).


SOLUCIÓN: Para determinar la ecuación de un plano existen varias opciones. Una, es tener 3
puntos del plano. Otra, es tener 2 vectores contenidos en el plano, y una tercera opción es tener
un punto y la normal. En realidad, son practicamente toads las situaciones iguales... Pero bueno,
ahora que tenemos la normal y un punto, simplemente usamos la ecuación del resumen

~n · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = (2, 3, 4) · (x − 2, y − 4, z + 1) = 0
2x − 4 + 3y − 12 + 4z + 4 = 0
π1 : 2x + 3y + 4z = 12

3.- Encuentre la ecuación del plano π2 que contiene a los puntos: P = (1, 3, 2), Q = (3, −1, 6), R =

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(5, 2, 0).
SOLUCIÓN: Para resolver este problema, formaremos 2 vectores contenidos en el plano en base a
estos 3 puntos. Un vector, por ejemplo, es el que une los puntos P y Q. Otro, el que une los puntos
Q y R. Asi, estos vectores estan dado por la resta de los vectores posición.
P~Q = (3 − 1, −1 − 3, 6 − 2) y QR
~ = (5 − 3, 2 + 1, 0 − 6).

î ĵ k̂
P~Q × QR
~ = 2 −4 4 =(12, 20, 14)

OM
2 3 −6

Ahora, usamos la misma ecuación que en el ejercicio anterior para determinar la ecuación del plano.

~n · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = (12, 20, 14) · (x − 5, y − 2, z − 0) = 0


12x − 60 + 20y − 40 + 14z = 0
π2 : 6x + 10y + 7z = 50

.C
4.-Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto P0 = (1, 2, 3) y que es paralelo al plano
Π♣ : 2x + 1y + 7z = 15.
DD
SOLUCIÓN: Este problema es extremadamente simple. Lo único que debemos tener en cuenta, es
que cuando dos planos son paralelos, es porque tienen el mismo vector normal. Asi, la normal del
plano buscado en ~n = (2, 1, 7). Ademas se sabe que el plano buscado pasa por el punto P0 = (1, 2, 3).
Asi, la ecuación del plano es

~n · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = (2, 1, 7) · (x − 1, y − 2, z − 3) = 0
LA

2x − 2 + y − 2 + 7z − 21 = 0
2x + y + 7z = 25

5.-Halle la ecuación del plano Π c que es perpendicular al plano XY y que pasa por lo puntos
A = (1, 5, −3) y B = (3, 8, 11).
FI

SOLUCIÓN: Sabemos que el plano XY tiene como ecuación a z = 0. En consiguente, su normal


es nXY
~ = (0, 0, 1). Ahora, planos perpendiculares al XY existen infinitos, pero tenemos 2 puntos
del plano que buscamos (osea un vector del plano). Necesitamos otro vector para sacar la n~c . ¿De
donde obtenemos ese vector? Bueno, claramente como el plano es perpendicular al XY , la normal
del plano XY , nXY~ = (0, 0, 1), pertenece también al plano. Asi, tenemos 2 vectores y podemos


realizar el producto × entre ellos para obtener la n~c .

î ĵ k̂
~ × nXY
AB ~ = 2 3 14 =(−3, 2, 0) = n~c
0 0 1

Ahora, determinamos como siempre la ecuación del plano

~n · (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) = (−3, 2, 0) · (x − 1, y − 5, z + 3) = 0
Π c : −3x + 2y = 7

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x−2
6.- Considere el plano de ecuacion 3x − 2y + z = 5 y la recta de ecuación = y + 1 = z + 1.
p
Determine condiciones sobre p para que la recta pertenezca al plano.
SOLUCIÓN: En primer lugar, la forma en que esta escrita la recta nos complica mucho. Usaremos
un parámetro k para escribir cada una de las coordenadas en función de k de manera mas clara.
x−2
=y+1=z+1=k
p
x = pk + 2

OM
y =k−1
z =k−1

Ahora, como queremos que la recta pertenezca al plano, podemos reemplazar cada una de las
variables anteriores en la ecuación del plano y determinar condiciones sobre p.

Usamos x = pk + 2, y = k − 1 y z = k − 1
3(pk + 2) − (k − 1) + 2(k − 1) = 5

.C
3pk + 6 − k + 1 + 2k − 2 = 5
k(3p + 1) = 0

Como esta igualdad debe cumplirse siempre, y el parámetro k que usamos es libre (puede tomar
DD
cualquier valor), necesitamos que 3p + 1 = 0, osea que p = −1
3 .
LA
FI


90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 9
2.10. Curvas de nivel, limites, continuidad y ddpp
Resumen
Curvas de nivel
Son las curvas que se forman en el plano XY , ℜ2 , al intersectar curvas de ℜ3 con otras, o con

OM
planos. Son como las lineas de 1 mapa, que hablan de desnivel. Por ejemplo, la ecuación x2 + y 2 = z
es un paraboloide, que al ser intersectado por planos, z = α, dan circunferencias centradas en el

origen, y de radio α

Limites
No hay mayor difrencia que con los tı́picos lı́mites y = f (x). Usaremos siempre distintas sutitu-

.C
ciones para ver si ∃ o no, el lı́m f (x, y) = L. Para que ∃ este limite, debe ser igual en todas
(x,y)→(x0 ,y0 )
las direcciones, o sustituciones que hagamos.
DD
Continuidad
Al igual que en Cálculo I, la definición de continuidad estará dada por el hecho de que: Los
lı́mites por todas las direcciones deben ser el mismo, y el valor de la función en el punto, debe ser
el lı́mite.
LA

Derivadas parciales
La derivada parcial de una función, no es mas que derivar con respecto a una variable, dejando
la otra fija. En general, usamos las reglas de derivación comunes, pero en caso de que la función
este definida mediante ramas, debemos ocupar la definición de derivada parcial.
FI

Sea F (x, y) una función continua y derivable. Tenemos que sus respectivas derivadas parciales Fx
y Fy en el punto (x0 , y0 ) estan dadas por:

F (x0 + h, y0 ) − F (x0 , y0 )
Fx (x0 , y0 ) = lı́m
h→0 h


F (x0 , y0 + k) − F (x0 , y0 )
Fy (x0 , y0 ) = lı́m
k→0 k

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.- Demuestre que si la curva z = 3x2 +y 2 −6y es cortada por un planos Π : z = K con K > −9,
las curvas de nivel son elipses centradas en 0, 3.
SOLUCIÓN: Queremos que el plano Π corte a la curva, por lo que debemos intersectarlos. Se tiene
entonces que

3x2 + y 2 − 6y = K = z /Completamos Cuadrado


3(x2 ) + (y − 3)2 = K + 9 / : K + 9

OM
3x2 (y − 3)2
+ =1
k+9 k+9
2 2
Claramente se observa que esta es la ecuación de una elipse ( (x−x
a2
0)
+ (y−y
b2
0)
= 1). A continuacion,
se muestra graficamente el proceso anterior.

.C
DD
LA
FI

x+y
2.- Calcule si existe o no, el lı́m
(x,y)→(0,0)2x − y
SOLUCIÓN: Para resolver este problema, en primer lugar notamos que si evaluamos el lı́mite en


(0, 0), esta indefinido. En consecuencia debemos buscar distintas maneras de acercanos, y ver si son
todas iguales o difieren.
2x
-Si nos acercamos por la recta y = x , obtenemos lı́m =2
x→0 x
4x
-Si nos acercamos por la recta y = 3x, obtenemos lı́m = −4
x→0 −x
En consecuencia, como 2 6= 4, el lı́mite no existe. De echo, si nos acercamos por cualquier recta, es
decir y = mx, obtenemos que
(m + 1)x m+1
lı́m = Es decir, el lı́mite depende de la pendiente!
x→0 x(2 − m) 2−m

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x3 y + xy 3
3.- Calcule si existe, el lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
SOLUCIÓN: Nuevamente, notamos de inmediato que la función en (0, 0) no está definida, por lo
que debemos acercarnos al origen por distintos caminos.
-Si nos acercamos por cualquier recta, osea y = mx, obtenemos
mx4 + m3 x4 x2 (m + m3 )
lı́m 2 = lı́m = 0 Es decir, por cualquier recta el lı́mite es 0! Esto es incon-
x→0 x + m2 x2 x→0 1 + m2
clusivo, debemos revisar mas caminos.
Notamos que en el denominador, podemos hacer un cambio de variable a polares. Tomamos en-
tonces x = rcos(θ), y = rsen(θ). Ademas, si (x, y) → (0, 0), claramente tenemos que r → 0.

OM
Ademas, se cumple que x2 + y 2 = r2 cos(θ)2 + r2 sin(θ)2 = r2 Reescribiendo el lı́mite, y haciendo el
cambio de variables, tenemos que
xy(x2 + y 2 ) r2 sin(θ)cos(θ)r2
lı́m = lı́m = lı́m r2 · sin(θ)cos(θ) = 0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 r→0 r2 r→0
Ojo que este limite es 0 pues sin(θ)cos(θ) es una función acotada, y r → 0.

.C
xn + y 2
4.- Decida para que valores de n ∈ N, existe lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
SOLUCIÓN: En este caso, como n toma valores solo naturales, lo mas simple es ver por caso y
DD
luego generalizar.
x + y2
Si n = 1, se tiene el lı́m Si nos acercamos por el eje x, osea por (x, 0) obtenemos
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
x
lı́m que no existe.
(x,0)→(0,0) 2
x
x2 + y 2
LA

Si n = 2, se tiene el lı́m =1
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
xn + y 2
Si n > 2, se tiene el lı́m Si nos acercamos por el eje x, obtenemos
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
xn
lı́m =0
(x,0)→(0,0) x2
FI

Si nos acercamos por el eje y en cambio, osea por (0, y), obtenemos
y2
lı́m = 1. Por lo tanto en este caso el lı́mite no existe.
(0,y)→(0,0) y 2


sin(x2 + y 2 )
5.- Calcule el lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
SOLUCIÓN: Hacemos el cambio de variables x2 + y 2 = u. Asi, cuando (x, y) → (0, 0), u → 0.
Reescribiendo el lı́mite, y haciendo el cambio de variables, tenemos que
sin(x2 + y 2 ) sin(u)
lı́m 2 2
= lı́m = 1.
(x,y)→(0,0) x +y u→0 u
1
Ahora, cuanto vale el lı́m (x2 + y 2 )sin( p )?
(x,y)→(0,0) x + y2
2
Aqui no debemos acomodar el argumento, pues sabemos que la funcion seno es acotada, y esta
multiplicada por una función que tiende a 0. Se tiene entonces 0 · acotada, por lo que el lı́mite es 0.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.- Sea f (x, y) una función definida como
 2
 x + y2 si x2 + y 2 ≤ 1
f (x, y) =

0 si x2 + y 2 > 1

¿Es la función f (x, y) continua ∀(x0 , y0 )?


SOLUCIÓN: Lo primero es ver el dominio. Vemos que la función esta definida para todos los pares

OM
(x0 , y0 ). Tenemos que la primera parte esta definida dentro del circulo unitario (radio 1, centra-
do en el origen). Osea tenemos que los puntos que cumplen x20 + y02 ≤ 1, estan definidos como
f (x0 , y0 ) = x20 + y02 . Ahora, si los puntos estan fuera del circulo unitario, es decir x20 + y02 > 1, su
función f (x0 , y0 ) = 0.
Ahora, vemos que estricamente dentro del circulo, o estricamente fuera de este, la función es un
polinomio y en consecuencia tiene siempre limite. Pero, ¿Que sucede en la frontera?
Si tomamos un punto que esta justo sobre la circunferencia, se cumple que f (x0 , y0 ) = x20 + y02 = 1.

.C
En su vecindad al interior de la circunferencia, el valor es tambien siempre ≃ 1. Pero inmediata-
mente fuera, es decir en f (x0 + δ, y0 + λ), con δ, λ > 0, la función vale inmediatamente 0.
En consecuencia, la función es discontinua en los bordes de la circunferencia unitaria, y es continua
en todo otro punto. A continuacion se muestra un ’plot’de la funcion. Al interior se observa un
DD
paraboloide que crece, y en el circulo unitario cae abruptamente a ser el plano XY.
LA
FI


7.- Que ocurre en el origen con la función f (x, y) = |x| + |y| ? Calcule las ddpp fx y fy en el
origen.
SOLUCIÓN: Primero, note que la funcion f (x, y) es continua en todo R2 . Esto implica entonces
que es continua en el origen (su valor claramente es 0). Logicamente, como la funcion tiene valores
absolutos, los puntos conflictivos seran todo el eje x, y el eje y, pero especialmente en el origen.
Tenemos que lı́m f (x, y) = 0. Asi
(x,y)→(0,0)

f (h, 0) − f (0, 0) f (h, 0) |h|


fx (0, 0) = lı́m = lı́m = que ∄
h→0 h h→0 h h

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f (0, k) − f (0, 0) f (0, k) |k|
fy (0, 0) = lı́m = lı́m = que ∄
k→0 k k→0 k h

A contiunacion se muestra la función f (x, y) = |x| + |y|. ¿Nota que es imposible la existencia de las
ddpp?

OM
.C
DD
LA

8.- Sea  x2 −y 2

 xe x2 +y2 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =

FI


0 si (x, y) = (0, 0)

Determine ∂f
∂x (0, 0)
SOLUCIÓN: Para determinar la ∂f∂x (0, 0) debemos ocupar la definición de derivada parcial, y no
”simplemente”derivar con respecto a x. Esto es, porque la función en (0, 0) esta definida por rama


y no como una sola expresión.

f (h, 0) − f (0, 0)
fx (0, 0) = lı́m
h→0 h
h2 −02
he h2 +02 − 0
lı́m
h→0 h
he
lı́m
h→0 h

fx (0, 0) = e

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.- Sea 
xsen(xy)

 x2 +y 2
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =

 0 si (x, y) = (0, 0)
Pruebe que la función f (x, y) es continua en el origen. Calcule ademas fx (0, 0) y fx (x, y) si (x, y) 6=
(0, 0).
SOLUCIÓN: En primer lugar, notamos nuevamente que la función esta definida por rama. Para ver

OM
si la función es continua, necesitamos que lı́m f (x, y) = f (0, 0) = 0 en todas las direcciones.
(x,y)→(0,0)
Primero, nos acercamos por cualquier recta y = mx.

xsin(mx2 )
lı́m
x→0 x2 (1 + m2 )

sin(mx2 ) x
lı́m m

.C
x→0 mx2 1 + m2
m·1·0=0

Ahora, si hacemos cambio a polares, obtenemos que x2 + y 2 = r2 , y que cuando (x, y) → (0, 0) ,
DD
r → 0.
sin(r2 cos(θ)sin(θ))
lı́m rcos(θ) ·
r→0 r2
sin(r2 cos(θ)sin(θ))
lı́m rcos2 (θ)sin(θ) ·
r2 cos(θ)sin(θ)
LA

r→0

lı́m rcos2 (θ)sin(θ) · 1


r→0

0·1=0

Nuevamente, este último lı́mite es 0, pues r → 0 y g(θ) es acotada.


FI

∴ f (x, y) es continua en (0, 0).


Ahora, calculamos fx (0, 0) haciendo uso de la definición de derivada parcial.

f (h, 0) − f (0, 0)
fx (0, 0) = lı́m
h


h→0
hsin(h·0)
h2 +02
−0
lı́m
h→0 h
hsin(0)
h2
lı́m
h→0 h
0
fx (0, 0) lı́m =0
h→0 h3

Ahora, para calcular fx (x, y) ∀(x, y) 6= (0, 0), notamos que la funcion es siempre continua, y hallar
su ∂f
∂x (x, y) es simplemente derivar considerando a y fijo.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


xsen(xy) ′
fx (x, y) = ( )
x2 + y 2
(xsen(xy))′ (x2 + y 2 ) − (xsen(xy))(2x)
fx (x, y) =
(x2 + y 2 )2
(sen(xy) + xycos(xy))(x2 + y 2 ) − 2x2 sen(xy)
fx (x, y) =
(x2 + y 2 )2
..
.

−x2 sin (xy) + sin (xy) y 2 + x3 cos (xy) y + x cos (xy) y 3

OM
fx (x, y) =
(x2 + y 2 )2

Importante notar que la función f (x, y) es continua en el origen, y ademas tiene ∂f


∂x en el origen.
Esto no siempre sucederá! Recordar que continuidad no implica la existenciua de las ddpp.

.C
10.- Sea  √
1−cos( xy)

 y si y 6= 0
g(x, y) =

 α si y=0
DD
¿Es posible encontrar algun valor de α para el cual la función g(x, y) es continua en (0, 0)?
SOLUCIÓN: En primer lugar notamos que, para cualquier par ordenado, de la forma (x, 0), la
función vale 00 que esta indefinido. No nos queda otra opción que ver el lı́mite entonces cuando
y → 0 y luego preocuparnos de x.

1 − cos( xy)
LA

lı́m
y→0 y
√ √
1 − cos( xy) 1 + cos( xy)
lı́m · √
y→0 y 1 + cos( xy)

sen2 ( xy)
lı́m √
FI

y→0 y(1 + cos( xy)



sen2 ( xy) x
lı́m √
y→0 xy (1 + cos( xy)
√ √
sen( xy) sen( xy) x
lı́m √ √ √


y→0 xy xy (1 + cos( xy)


x x
1·1· =
1+1 2
Es decir, el lı́mite anterior depende del valor de x. En particular entonces, si tomamos el lı́mite
cuando (x, y) → (0, 0), tenemos que x = 0.
∴ α = 0.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 10
2.11. Derivadas de orden superior, Funciones diferen-
ciables y plano Tangente
Derivadas parciales de orden superior
Muchas veces buscaremos encontrar derivadas de orden mayor que 1. Si f (x, y) es una funcion
de dos variables, entonces sus derivadas parciales fx y fy tambien lo son, por lo que podemos

OM
encontrar (fx )x o (fy )y por ejemplo. De echo, tambien podremos encontrar derivadas como (fx )y o
(fy )x , las cuales denotaremos simplemente por fxy o fyx .
∂f (x, y)
Adoptaremos la notación para decir que la funcion f (x, y) fue derivada en primer lugar
∂x∂y
con respecto a y y luego con respecto a x.

.C
Funciones Difrenciables
Una función F (x, y) será difrenciable en (x0 , y0 ) ⇐⇒ ∃ fx (x0 , y0 ) y fy (x0 , y0 ) y ademas

f (x0 + h, y0 + k) − hfx − kfy − f (x0 , y0 )


DD
lı́m √ =0
(h,k)→(0,0) h2 + k 2

Plano Tangente
Suponga que f (x, y) tiene derivadas parciales continuas. La ecuación del plano Π, tangente a
f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ) es
LA

Π : z − z0 = fx (x0 , y0 )(x − x0 ) + fy (x0 , y0 )(y − y0 )


FI


98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

Arctg(x)+ln(y) ∂f ∂f
1.- Sea f (x, y) = x2 +y 2
. Obtenga
y en (x, y) 6= (0, 0) e y > 0.
∂x ∂y
SOLUCIÓN: Como el punto en el que derivamos no es el origen, y la función esta compuesta
de otras funciones continuas, simplemente derivamos.
1 2 2
( 1+x 2 + 0)(x + y ) − 2x(Arctg(x) + ln(y))
fx (x, y) =
(x2 + y 2 )2

OM
−x2 − y 2 + 2 x arctan (x) + 2 arctan (x) x3 + 2 x ln (y) + 2 ln (y) x3

(1 + x2 ) (x2 + y 2 )2

(0 + y1 )(x2 + y 2 ) − 2y(Arctg(x) + ln(y))


fy (x, y) =
(x2 + y 2 )2
−x2 − y 2 + 2 y 2 arctan (x) + 2 y 2 ln (y)

.C
y (x2 + y 2 )2

2.- Sea 
x2 +y
 √x2 +y2
 si (x, y) 6= (0, 0)
DD
f (x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)
¿Es f (x, y) difrenciable en el origen?
SOLUCIÓN: Para que la función sea difrenciable, lo primero que debe ocurrir es que ∃ fx y fy .
Calculamos las derivadas parciales entonces.
LA

f (h, 0) − f (0, 0)
fx (0, 0) = lı́m
h→0 h
2
√h +0 −0
h2 +02
lı́m
h→0 h
FI

h2
lı́m
h→0 h|h|
h
lı́m
h→0 |h|


Como vemos, fx no existe! Ademas, si calculamos fy vemos que


f (0, k) − f (0, 0)
fy (0, 0) = lı́m
k→0 k
2
√0 +k −0
02 +k2
lı́m
k→0 k
k
lı́m
k→0 k|k|
1
lı́m
k→0 |k|

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que tampoco existe!
∴ f (x, y) no es difrenciable en el origen.

3.- Sea 
x2 y
 √x2 +y2
 si (x, y) 6= (0, 0)
g(x, y) =


0 si (x, y) = (0, 0)
¿Es g(x, y) difrenciable en el origen?

OM
SOLUCIÓN: Nuevamente, para que la función g(x, y) sea difrenciable, lo primero que debe ocurrir
es que ∃ gx y gy . Calculamos las derivadas parciales entonces.

g(h, 0) − g(0, 0)
gx (0, 0) = lı́m
h→0 h
2
√ h ·0 −0
h2 +02
lı́m
h→0 h

.C
0

∴ fx ∃ y vale 0. Calculamos ahora gy (0, 0)


DD
g(0, k) − g(0, 0)
gy (0, 0) = lı́m
k→0 k
2
0 ·k−0
lı́m √
k→0 k 02 + k 2

0
LA

∴ fy ∃ y vale 0.
g(x0 + h, y0 + k) − hgx − kgy − g(x0 , y0 )
Ahora necesitamos que lı́m √ = 0. Reemplazando los
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
valores ya conocidos, obtenemos que
FI

g(h, k) − hgx − kgy − g(0, 0)


lı́m √
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
g(h, k) − h · 0 − k · 0 − 0
lı́m √
(h,k)→(0,0) h2 + k 2


h2 k
lı́m
(h,k)→(0,0) h2 + k 2

Necesitamos conocer ahora el lı́mite anterior. Claramente, hacemos h = rcos(θ) y k = rsen(θ).

r3 (cos2 (θ)sin(θ))
lı́m
r→0 r2
2
lı́m r · (cos (θ)sin(θ)) = 0
r→0

∴ Como el lı́mite es 0, la función g(x, y) es difrenciable en (0, 0).

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4.- Halle la ecuación del Π tangente a el paraboloide elı́ptico z = 3x2 + 2y 2 en el punto (1, 1, 5).
SOLUCIÓN: Los problemas de hallar la ecuación del plano tangente en general son bien simples.
Como tenemos definida la función z = f (x, y), podemos simplemente ocupar que Π : z − z0 =
fx (x0 , y0 )(x − x0 ) + fy (x0 , y0 )(y − y0 ).
Claramente, tenemos que:
fx = 6x, fy = 4y. Evaluando en el punto (1,1,5), fx = 6, fy = 4. Reemplazando los puntos
(x0 , y0 , z0 ) = (1, 1, 5), obtenemos que la ecuación del Π tangente es

Π : z − 5 = 6(x − 1) + 4(y − 1)
z = 6x + 4y − 5

OM
T
5.- Dada f (x, y) = x2 + x + y 2 + y, determine la ecuación de la recta que se obtiene al el plano
tangente en (2, 3, f (2, 3)) con el plano XY .
SOLUCIÓN: Lo primero, será obtener la ecuación del plano tangente a la curva f (x, y). Claramente,
fx = 2x + 1, fy = 2y + 1. Evaluando las derivadas parciales en el punto (2, 3, f (2, 3)) obtenemos
que fx = 5 y fy = 7. Ademas, es claro que f (2, 3) = 4 + 2 + 9 + 3 = 18.

.C
La ecuación del Π tangente en consecuencia, es

Π : z − 18 = 5(x − 2) + 7(y − 3)
z = 5x + 7y − 13
DD
S
Ahora, queremos el plano Π con el plano XY . Esto sucede cuando z = 0. En consecuencia,
obtenemos la siguente ecuación:

13 = 5x + 7y
13 − 5x
LA

l: = y.
7
−5 13
Como observamos la recta l tiene pendiente m = 7 y corta al eje y en 7

6.- Considere el plano 3x − y + 2z = 5 y la recta x−2


FI

p = y + 1 = z + 1. Determine condiciones
sobre p para que la recta pertenezca al plano. (I2 año pasado).
SOLUCIÓN: En este problema, lo único que debemos notar es que la recta esta dada de manera
paramétrica, por lo que debemos igualar todos los (x, y, z) a un solo parametro t.
Hacemos entonces que x−2 p = y + 1 = z + 1 = t. De aqui, es claro que x = 2 + pt, y = t − 1 y


z = t − 1. Los puntos anteriormente descritos pertenecen a la recta l(t). Ahora, como queremos que
estos puntos pertenezcan al plano, reemplazamos los valores paramétricos de (x, y, z) en la ecuación
del plano.Obtenemos que

3(2 + pt) − (t − 1) + 2(t − 1) = 5


6 + 3pt + t − 1 = 5
3pt + t = 0 → t(3p + 1) = 0.

Como t es cualquier número real, y la igualdad previa debe cumplirse ∀t, tenemos que necesaria-
mente 3p + 1 = 0, osea p = −1
3 .

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7.- Sea 
x3 +y 3

 x−y si x 6= y
f (x, y) =

 0 si x=y
¿Es f (x, y) difrenciable en el origen?
f (h, k) − hfx − kfy − f (0, 0)
SOLUCIÓN: En este problema, deberemos calcular el lı́m √ y
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
debe ser igual a 0.
Calculamos entonces fx (0, 0)

OM
f (h, 0) − f (0, 0)
fx (0, 0) = lı́m
h→0 h
h3 +03
h−0 −0
lı́m
h→0 h
h2
lı́m = 0.
h→0 h

.C
Calculamos ahora fy (0, 0).
f (0, k) − f (0, 0)
fy (0, 0) = lı́m
DD
k→0 k
03 +k3
0−k −0
lı́m
k→0 k
−k 2
lı́m = 0.
k→0 k
LA

Tenemos entonces que fx (0, 0) = fy (0, 0) = f (0, 0) = 0. Calculamos entonces.


f (h, k) − hfx − kfy − f (0, 0)
lı́m √
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
f (h, k)
lı́m √
FI

(h,k)→(0,0) h2 + k 2
h3 +k3
lı́m √ h−k
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
h3 + k 3
lı́m √


(h,k)→(0,0) (h − k) h2 + k 2
¿Algun voluntario para calcular ese lı́mite? Definitivamente no es un lı́mite facil de calcular. . .
¿Ideas? Algo que no consideramos al principio, pues nos pusimos a trabajar directamente con la
definición de función difrenciable, es si la función original es continua en el origen.
¡Veamos entonces si la función es continua en el origen! Si consideramos que y = mx (con m 6= 1),
el limite nos queda como

lı́m f (x, y)
(x,y)→(0,0)
x3 (1 + m3 )
lı́m
x→0 x(1 − m)

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x2 (1 + m3 )
lı́m =0
x→0 (1 − m)

Claramente el lı́mite anterior es 0, pues m 6= 1, y x → 0. Usando coordenadas polares ahora:

lı́m f (x, y)
(x,y)→(0,0)
r3 (cos3 (θ)
+ sin3 (θ))
lı́m
r→0 r(cos(θ) − sin(θ))

r2 (cos3 (θ) + sin3 (θ))

OM
lı́m
r→0 (cos(θ) − sin(θ))
Como θ 6= π4 , el denominador no es 0. La otra opción para que el denominador sea 0, es cuando
θ = 3π4 , osea y = −x. Claramente en el lı́mite original, si y = −x, el lı́mite es 0... ¿O no?. Busquemos
una solución mas clara! Como el problema es y = x cerca de (0, 0), sustituiremos y = f (x), con
f (x) una función muy parecida al problema, osea a x, pero que tiende mas rápido a 0. Hagamos
por ejemplo y = x + x3 .

.C
lı́m f (x, y)
(x,y)→(0,0)
x3 + (x
+ x3 )3
lı́m
DD
x→0 x − (x + x3 )

x3 + (x9 + 3x7 + 3x5 + x3 )


lı́m
x→0 −x3
x3 + (x9 + 3x7 + 3x5 + x3 )
lı́m
x→0 −x3
LA

x3 (2 + x6 + 3x4 + 3x2 )
lı́m
x→0 −x3
2 + x6 + 3x4 + 3x2
lı́m
x→0 −1
−2.
FI

∴ la función f (x, y) no es continua en el origen, y en consecuencia, tampoco es difrenciable.




103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 11
2.12. Derivada direccional, regla de la cadena, y Vector
Gradiente
Derivada direccional
La derivada direccional, de una función f (x, y) en la dirección (a, b) del vector unitario û, esta
dada por:

OM
f (x0 + ah, y0 + bh) − f (x0 , y0 )
Dû f (x0 , y0 ) = lı́m
h→0 h
En caso de que la función sea difrenciable en el punto, es mas simple ver a la derivada como un
producto punto:

.C
Dû f (x0 , y0 ) = ∇f (x0 , y0 ) · ~û
DD
Regla de la cadena
Muchas veces, tendremos funciones f (x, y, z) definidas por: f (x, y, z) = g(t), donde t = t(x, y, z).
Si queremos encontrar fx , o fy o fz , podemos hacerlo en términos de la función g(t). Es decir,
podemos escribir las derivadas como:
LA

f (x, y, z)x = g(t)x

∂f ∂g ∂t
= ·
∂x ∂t ∂x
FI

Vector Gradiente
Desde un punto de vista geométrico, el gradiente es un vector normal a una superficie o curva
en el espacio f (x, y) en algun punto (x0 , y0 ). Definiremos el vector gradiente de f (x, y) en (x0 , y0 )


como:

∇f (x0 , y0 ) = (fx (x0 , y0 ), fy (x0 , y0 ))

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.-Sea 
x3 y

 x2 +y
si x2 + y 6= 0
f (x, y) =

 0 si x2 + y = 0
Pruebe que para cualquier vector unitario û ∃ la derivada direccional en el (0, 0).
SOLUCIÓN: Lo primero que haremos aquı́, es ver si las derivadas parciales fx y fy existen en el

OM
(0, 0). Esto lo hacemos, para evitar los casos especiales en la derivada direccional.

f (h, 0) − f (0, 0)
fx (0, 0) = lı́m
h→0 h
h3 0
h2 +0
−0
lı́m
h→0 h
0

.C
h2 +0
lı́m =0
h→0 h

f (0, k) − f (0, 0)
fy (0, 0) = lı́m
DD
k→0 k
03 k
02 +k
−0
lı́m
k→0 k
03 k
02 +k
lı́m =0
k
LA

k→0

Ahora, como nos dicen que probemos para cualquier dirección, tomamos û = (cos(θ), sin(θ)). Por
definición, la ∂f
∂u (0, 0) vale

f (rcos(θ), rsin(θ)) − f (0, 0)


fu (0, 0) = lı́m
FI

r→0 r
r 4 cos3 (θ)sin(θ)
r 2 cos(θ)+rsin(θ)
−0
lı́m
r→0 r
r4 cos3 (θ)sin(θ)
lı́m


r→0 r3 cos(θ) + r2 sin(θ)


r2 cos3 (θ)sin(θ)
lı́m
r→0 rcos(θ) + sin(θ)

Ahora, hacemos r → 0

r2 cos3 (θ)sin(θ)
lı́m
r→0 rcos(θ) + sin(θ)
0
= 0 ∀θ 6= kπ
sin(θ)

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que sucede si θ = kπ? Cuando estamos en este caso, el angulo vale 0o o 180o , lo que represen-
ta en terminos de derivada direccional a fx y −fx . Pero ya probamos anteriormente que fx (0, 0) = 0.

∂f
∴ ∂u (0, 0) = 0 ∀û

2.-Sea F : R → R difrenciable, y sea u = F (x2 − 2xy). Calcule x ∂u ∂u


∂x + (x − y) ∂y .
SOLUCIÓN: Lo primero que debemos hacer aqui es, para simplificarnos la vida, tomar z = x2 −2xy.
De esta manera, obtenemos que u = F (z). Ahora, como necesitamos calcular ux y uy , notamos que

OM
podemos reescribir estas derivadas en terminos de F (z).
De esta manera, claramente podemos reescribir ux como
∂u ∂F ∂F ∂z
= = ·
∂x ∂x ∂z ∂x
∂u
= F ′ (z) · (2x − 2y)
∂x

.C
Ahora, hacemos lo mismo para calcular uy .
∂u ∂F ∂F ∂z
= = ·
∂y ∂y ∂z ∂y
DD
∂u
= F ′ (z) · (−2x)
∂y
Ahora, calculamos:

x · ux + (x − y)uy
LA

xF (z) · (2x − 2y) + (x − y)F ′ (z) · (−2x)


F ′ (z)(x − y)(2x − 2x) = 0.

3.-Demuestre que f (x, y) = g( yx2 ) satisface que 2xfx + yfy = 0.


SOLUCIÓN: Logicamente, para simplificarnos la vida una vez mas, tomamos u = yx2 . Asi f (x, y) =
FI

g(u).
Ahora, necesitamos calcular fx y fy . Esto lo podemos hacer en términos de nuestra funcion g(u)
usando la regla de la cadena.
∂f ∂g ∂u


= ·
∂x ∂u ∂x
∂f 1
= gu · ( 2 )
∂x y

∂f ∂g ∂u
= ·
∂y ∂u ∂y
∂f −2x
= gu · ( 3 )
∂y y

Asi, claramente obtenemos que

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2x · fx + y · fy
1 −2x
2x · gu · 2 + y · gu · 3
y y
1 y
2x · gu ( 2 − 3 )
y y
p ∂2r ∂2r ∂2r
4.-Sea r = x2 + y 2 + z 2 . Calcule + + .
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
SOLUCIÓN: Segundas derivadas con regla de la cadena . . . problema muuuuy largo. A menos de
que la función sea simétrica. Y claramente r, que depende de (x, y, z), (osea r = f (x, y, z)) es una

OM
función simétrica, pues si tomo cualquier sustitución x = y, y = z, x = z etc... La función permanece
igual.
Calcularemos entonces una sola derivada, y generalizaremos.
∂2r
= (rx )x
∂2x
2x
( p )x

.C
2 x2 + y 2 + z 2
x
(p )x
x + y2 + z2
2
DD p x
x2 + y 2 + z 2 − x √
x2 +y 2 +z 2
(x2 + y 2 + z 2 )
y2 + z2
3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2
LA

Asi, claramente se tiene también que


∂2r x2 + z 2
= 3
∂2y (x2 + y 2 + z 2 ) 2
∂2r x2 + y 2
2
= 3
∂ z (x2 + y 2 + z 2 ) 2
FI

Ahora, si calculamos rxx + ryy + rzz , obtenemos que


y2 + z2 x2 + z 2 x2 + y 2
3 + 3 + 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
2
x +y +z2 2


2· 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2
2
p
x2 + y 2 + z 2
2
r
2
5.-Encuentre la derivada direccional de f (x, y) = sin2 (x2 + y 2 ) + ecos(x)+y en cualquier dirección
(a, b).
SOLUCIÓN: Lo primero que debemos notar, es que la función f (x, y) es una funcion difrenciable,
por lo que podemos ver la derivada direccional como un producto punto:

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ˆ.
Dû f (x, y) = ∇f (x, y) · ~u
ˆ es un vector unitario.
Donde ~u
Nos dicen que la dirección del vector es (a, b), pero esto no necesariamente implica que el vector
~r = (a, b) es unitario. En consecuencia, debemos unitarizarlo. ¿Como hacemos por eso? Tenemos
que dividir, cada componente del vector, por la norma del vector.

a b
Si ~r = (a, b) → ~rˆ = ( √ ,√ ).
2
a +b 2 a + b2
2

OM
Ahora, debemos calcular las derivadas parciales fx y fy , para luego hacer el producto punto. fx
vale:
2
fx = 2xcos(x2 + y 2 ) − sin(x)ecos(x)+y

Ahora fy
2
fy = 2ycos(x2 + y 2 ) + 2yecos(x)+y

.C
2
2y(cos(x2 + y 2 ) + ecos(x)+y )
a b
DD
Calculamos entonces ahora el producto punto, entre (fx , fy ) y ( √ ,√ )
a2 + b2 a2 + b2

Dr̂ f (x, y) = (fx , fy ) · ~rˆ

2 2 a b
(2xcos(x2 + y 2 ) − sin(x)ecos(x)+y , 2y(cos(x2 + y 2 ) + ecos(x)+y )) · ( √ ,√ )
a2 +b 2 a + b2
2
LA

2 2
2xcos(x2 + y 2 ) − sin(x)ecos(x)+y cos(x2 + y 2 ) + ecos(x)+y
a √ + 2yb √
a2 + b2 a2 + b2
6.- Sea h(t) una funcion difrenciable, y considere f (x, y) = h(x2 + y). Determine h′ (5), sabiendo
que Dû f (2, 1) = −1, donde û es un vector unitario en la dirección (1, 1).
FI

SOLUCIÓN: Lo primero que haremos es, para simplificar la logica, tomar t = x2 + y. Ademas,
consideremos que el vector unitario û en la dirección (1, 1) es û = ( √12 , √12 ). Ahora, del enunciado
sabemos que

Dû f (2, 1) = −1


Considerando que la expresión anterior la podemos reescribir en terminos de un producto punto, y


el gradiente, obtenemos:

∇f (2, 1) · û = −1
1 1
(fx (2, 1), fy (2, 1)) · ( √ , √ ) = −1
2 2
fx (2, 1) + fy (2, 1)
√ = −1
2 √
fx (2, 1) + fy (2, 1) = − 2 ♠

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora, necesitamos calcular ambas fx y fy , usando la regla de la cadena.
fx = ht tx = ht 2x
fy = ht ty = ht
Ahora, evaluando en el punto (2, 1) obtenemos que fx = 4ht y fy = ht . Pero, al considerar que
(x, y) = (2, 1), obtenemos que t = 22 + 1 = 5
Asi, considerando que cuando (x, y) = (2, 1) , t = 5, las derivadas fx (2, 1) y fy (2, 1) pasan respec-
tivamente a ser:
fx (2, 1) = 4h′ (5) y fy = h′ (5).
Reemplazando estos valores en ♠, obtenemos que

OM

fx (2, 1) + fy (2, 1) = √
− 2
4h′ (5) + h′ (5) √=− 2
− 2
∴ h′ (5) = 
5
7.-Considere que la presión para un cierto cuerpo en el espacio, esta dada por P (t, v) =
2t

.C
, v 6= −4, con P en Megapascales, t en grados Celsius y v en metros cúbicos. ¿En que di-
4+v
rección aumenta la P con mas rapidez, en el punto (−5, 1)? ¿Cual es la razon de aumento en ese
mismo punto?.
SOLUCIÓN: En primer lugar, note que la función P (t, v) es continua. Ahora, para calcular la di-
DD
rección con la que P aumenta con mayor rapidez, necesitamos primero calcular el gradiente de P.

∇P = (Pt , Pv )
2 −2t
( , )
4 + v (4 + v)2
LA

2 −t
(1, )
4+v 4+v
En el punto (−5, 1), el vector gradiente es
2
(1, 1)
FI

5
Sabemos ahora que la presion aumenta con mayor rapidez en la dirección del vector gradiente.
Es decir, en la dirección (1, 1). Unitarizando el vector, la dirección unitaria obtenida es dˆ = ( √12 , √12 )
Ahora, la máxima razón de aumento es:


2
|∇P (−5, 1)| = |(1, 1)|
√ 5
2 2
≈ 0,56568.
5

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ayudantı́a 12
2.13. Taylor2, Maximos y Mı́nimos, Matriz Hessiana
2
Taylor
Sea una función f (x, y) difrenciable. Podemos escribir f (x, y) en torno a x̄ = (x0 , y0 ) como una
expansión de Taylor, de 2do orden de la función f como sigue:

(x − x̄)D2 f (x̄)

OM
f (x, y) = f (x̄) + (x − x̄)∇f (x̄) +
2
Donde D2 f (x̄) = fxx fyy − fxy
2
.

Maximos, Mı́nimos y Matriz Hessiana


Existen funciones de dos variables, f (x, y) que en general es dificil determinar .al ojoçuales son

.C
sus máximos o minimos.
La condicion suficiente de 2do orden para que el punto (x0 , y0 ), de la función f (x, y) difrenciable,
sea un mı́nimo local de f , es que:
1.-∇f = 0
DD
∂ 2 f (x, y) ∂ 2 f (x, y)
∂x2 ∂y∂x
2.-D2 = |H| = 2
= fxx fyy − fxy > 0 y fxx > 0
2 2
∂ f (x, y) ∂ f (x, y)
∂x∂y ∂y 2
En caso de que busquemos un máximo y no un mı́nimo, se deberá tener que D2 > 0 y fxx < 0
LA
FI


110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicios

1.- Considere g(x, y) = x2 + 2y 2 − 2xy − 2y con (x, y) ∈ R. Encuentre sus puntos crı́ticos, y
clasifiquelos.


SOLUCIÓN: Para encontrar los puntos crı́ticos de g(x, y), necesitamos que ∇g(x, y) = 0 . Es de-
cir, que gx (x, y) = 0 y que gy (x, y) = 0.Ahora, solucionando ambas ecuaciones simultaneamente,
obtenemos que:

OM
gx = −2y + 2x = 0
gy = −2x − 2 + 4y = 0
Como de la primera ecuación x = y, obtenemos que (x, y) = (1, 1).

Ahora, veamos el determinante de la matriz Hessiana, de la función g(x, y) en el punto (1, 1), para
clasificarlo:

.C
∂ 2 g(x, y) ∂ 2 g(x, y)
∂x2 ∂y∂x 2 −2
H= =
−2 4
∂ 2 g(x, y) ∂ 2 g(x, y)
DD
∂x∂y ∂y 2
2 = 8 − 4 = 4 > 0, por lo que el punto (1, 1) es un mı́nimo
Claramente gxx = 2 > 0 y gxx gyy − gxy
local. Ahora veremos si el minimo local es también global.
Podemos reescribir g(x, y) completando cuadrado.
LA

g(x, y) = x2 + 2y 2 − 2xy − 2y
g(x, y) = (x − y)2 + (y − 1)2 − 1.

Ahora se ve claramente, que como los dos primeros terminos estan al cuadrados, son siempre posi-
tivos. Se tiene entonces que g(x, y) ≥ −1 = g(1, 1) ∀(x, y), por lo que el mı́nimo es global.
FI

Ademas al haber completado cuadrado, se observa claramente que la función no tiene un máximo.

2.- Considere la función f (x, y) = x3 + y. ¿Que puede afirmar acerca de ella?


SOLUCIÓN: Lo primero, será encontrar los puntos crı́ticos.
fx = 0 ⇔ 3x2 = 0 → x = 0.


fy = 0 ⇔ 1 = 0. ¡Contradicción!
Por lo que f (x, y) no tiene puntos criticos. Ademas, si miramos el Hessiano:

6x 0
H=
0 0

Ahora, notamos que si x ≤ 0, f (x, y) es semidefinida negativa. En cambio, si x ≥ 0, se tiene que


f (x, y) es semidefinida positiva. Claramente f (x, y) no puede ser definida positiva, no definida neg-
ativa (pues el 2do determinante es siempre 0).

3.- Considere la función f (x, y) = 3x4 − 4x2 y + y 2 .

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a)Demuestre que (0, 0) es punto crı́tico.
b)Demuestre que a lo largo de toda recta que pasa por el origen, f tiene un mı́nimo en (0, 0).
c)Determine la naturaleza del punto (0, 0) ¿Es máximo, minimo o silla?.
SOLUCIÓN:
a)Para demostrar que el origen es un punto crı́tico, vemos ∇f (0, 0) = (fx (0, 0), fy (0, 0)).
fx = 12x3 − 8xy.Si (x, y) = (0, 0) → fx (0, 0) = 0.
fy = −4x2 + 2y. Si (x, y) = (0, 0) → fy (0, 0) = 0.
Lo que implica que (0, 0) es un punto crı́tico de f .

OM
b)Toda recta que pasa por el origen la podemos escribir como y = mx (a excepcion de los eje
coordenados x e y). Tomamos entonces g(x) = f (x, mx) = 3x4 − 4mx3 + m2 x2 .
Se tiene que
g ′ (x) = 12x3 − 12mx2 + 2m2 x
g ′′ (x) = 36x2 − 24x + 2m2
Claramente g ′ (x)|0 = 0 por lo que 0 es un punto crı́tico de g. Ademas, g ′′ (0) = 2m2 > 0 por lo que

.C
hay un mı́nimo en el origen.
En el eje x, osea f (x, 0) = 3x4 es claro que x = 0 es un minimo. En el eje y, osea f (0, y) = y 2 es
claro también que el origen es un punto crı́tico.
∴ f alcanza un mı́nimo a lo largo de toda recta que para por el origen.
DD
c)Punto de máximo no puede ser pues f (0, 0) es mı́nimo a lo largo de las rectas por el origen.
Si intentamos el criterio del hessiano vemos que
fxx = 36x2 − 8x, fyy = 2, fxy = −8x. El Hessiano obtenido entonces es:
36x2 − 8x −8x
H=
LA

−8x 2
Evaluando en el origen

0 0
=0
0 2
FI

Como el primer subdeterminante es igual a 0, y el segundo también, el Hessiano no nos da infor-


mación.
Ahora, concentremonos en un disco centrado en el origen de radio muy pequeño. Aqui, siempre se
tendrá que f (0, 0) = 0. Podemos factorizar f (x, y) como f (x, y) = (x2 −y)(3x2 −y). De esta manera,
si se cumple que x2 < y < 3x2 (haga la sustitución y = 2x2 ), (geometricamente es un area entre


dos parábolas), se tiene que f (x, y) < 0 muy cerca del origen Ademas, si tomamos f (0, y) = y 2 > 0,
se tiene que la función es positiva también muy cerca del origen.
Tales puntos existen ∀ disco centrado en (0, 0), mostrando que para toda vecindad en el origen hay
puntos (x, y) donde f (x, y) < f (0, 0) y por lo tanto, (0, 0) es un punto silla.

4.- Sea f (x, y) = x4 + y 4 − 4a2 xy + 8a4 . Analice los extremos de la función.


SOLUCIÓN: Primero, notamos que la función es continua y difrenciable, y que su dominio no es
acotado. En consecuencia los puntos crı́ticos estan dados por el criterio de la primera derivada, y
en el infinito. Buscamos estos puntos

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fx = 4x3 − 4a2 y
fy = 4y 3 − 4a2 x
→ ∇f = (0, 0) ⇐⇒ fx = fy = 0

Como ambas ecuaciones son simétricas, se concluye que debe cumplirse que y = x. Ahora necesita-
mos ver que valores de y = x cumplen que se hacen las derivadas = 0. Reemplazando en cualquiera,
y = x se tiene que

4x3 − 4a2 x = 0

OM
x(x2 − a2 ) = 0

En consecuencia, x = {0, a, −a} resuelven la ecuación, por lo que los puntos crı́ticos son

(x, y) = {(0, 0), (a, a), (−a, −a)}.

.C
Ahora, para construir la matriz Hessiana, necesitamos fxx , fyy y fxy .

fxx = 12x2 , fyy = 12y 2 , fxy = fyx = −4a2

12x2 −4a2
DD
H=
−4a2 12y 2

Asi, se tiene que ∆1 = 12x2 y ∆2 = 144x2 y 2 − 16a4 .


i.- Si (x, y) = (0, 0) → ∆1 = 0 y ∆2 = −16a4 . Por lo que el origen es 1 punto silla.
ii.- Si (x, y) = (a, a) → ∆1 = 12a4 > 0 y ∆2 = 128a4 > 0, por lo que (a, a) es un mı́nimo local.
LA

iii.- Si (x, y) = (−a, −a) → ∆1 = 12a4 > 0 y ∆2 = 128a4 > 0, por lo que (−a, −a) es también un
mı́nimo local.
FI


113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte