Está en la página 1de 13

Evaluación crítica del Derecho a la Salud de Adultos Mayores en

México Desde una Perspectiva de Derecho Universal

ÍNDICE:

Introducción ………………………………………………………………...……………… 01
Capítulo I. El Problema de Investigación ...……………………………..………….…… 01
1.1 Planteamiento del problema …………………………………………………….……… 01
1.2 Justificación …………………………………………………………………….………. 02
1.3 Objetivos ……………………………………………………………………….………. 02
Capítulo II. Marco Teórico ……………………………………………………………….. 02
2.1 Derecho a la salud ………………………………………..…………………….………. 02
2.2 Marco Normativo Internacional .……………………………………………….………. 03
2.3 Panorama en México ………………………………………………………………..….. 04
2.4 Marco Normativo Nacional …………………………………………………….………. 05
Capítulo III. Desafíos y Oportunidades …………………………………………………. 07
3.1 FODA ……………………………………………………...…………………………… 07
3.2 Recomendaciones ………………………………………………………………………. 08
Capítulo IV. Conclusión …..……………………………………………………………….
09
Bibliografía y Recursos ……………………..…………………………………………….. 11
Introducción
En México, el acelerado aumento en la población de adultos mayores ha generado una serie
de desafíos y oportunidades que demandan una atención integral y efectiva por parte de las
políticas públicas y el sistema de salud. Este fenómeno demográfico, resultado de la
combinación de la disminución en las tasas de natalidad y el incremento en la esperanza de
vida, ha llevado a un replanteamiento necesario en la manera en que se abordan las
necesidades y derechos de esta creciente población.
En este contexto demográfico cambiante, se plantea el desafío de garantizar el acceso
equitativo y efectivo a los servicios de salud para los adultos mayores. El presente trabajo
tiene como objetivo examinar a fondo las condiciones de acceso a los servicios de salud para
los adultos mayores en México, considerando tanto los marcos normativos nacionales e
internacionales como las características sociodemográficas de esta población. Se busca
identificar áreas de oportunidad para el diseño e implementación de políticas públicas que
respondan de manera efectiva a las necesidades particulares de los adultos mayores, así como
revisar el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por México, que establecen
los derechos relacionados con la salud y forman parte del sistema jurídico nacional.
A lo largo de los siguientes capítulos, se abordará el derecho a la salud desde un enfoque
sistémico, considerando la interconexión entre servicios de salud y salud pública. Se
explorará el marco normativo internacional que respalda este derecho, así como el panorama
actual en México, haciendo énfasis en las enfermedades crónicas y las condiciones
económicas y laborales que enfrentan los adultos mayores. En última instancia, se
presentarán recomendaciones estratégicas para mejorar el acceso a servicios de salud para los
adultos mayores, capitalizando las fortalezas internas y aprovechando las oportunidades
existentes, mientras se mitigan las debilidades y se enfrentan las amenazas que podrían
obstaculizar el logro de un envejecimiento saludable y digno en México.

Capítulo I. El Problema de Investigación


1.1 Planteamiento del problema
En México, se observa un marcado incremento en el número de adultos mayores, una
tendencia demográfica atribuida a la combinación de una disminución en las tasas de
natalidad y un incremento en la esperanza de vida. De acuerdo con el Consejo Nacional de
Población, para 2023 se reporta una esperanza de vida de 72 años para los hombres, 78 para
las mujeres y 75 el conjunto.1 Los avances en la atención médica han sido un factor
determinante para el aumento en la longevidad. Paralelamente, se observa un cambio en la
estructura familiar, caracterizado por la reducción del tamaño de las familias y la migración
de los jóvenes hacia áreas urbanas, factores que podrían dar lugar a una mayor proporción de
adultos mayores viviendo de manera independiente. De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2020, la población mexicana se compone de 126 014 024 personas; de los cuales, el
12% son adultos de 60 o más años de edad. De los 15,142,976 adultos mayores; 12,138,553
están afiliados a servicios de salud, 2,993,653 no lo están y 10,770 no especificaron. 2

1 CONAPO. Consejo Nacional de Población. Conciliación Demográfica de 1950 a 2019 y Proyecciones de la


población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070. (Consulta: 05 de febrero de 2024).
2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.

1
Las estimaciones estadísticas en relación a la población adulta mayor en el país hacen ver que
la sociedad mexicana enfrenta desafíos y oportunidades, desde la necesidad de adaptar
servicios de atención médica y social hasta la revisión de políticas públicas que respondan de
manera efectiva a las particularidades y necesidades de este creciente segmento poblacional.

1.2 Justificación
El acceso a la salud es considerado un derecho humano fundamental, ocupa un lugar central
en la concepción de una sociedad justa y equitativa. El acceso a servicios de atención médica
adecuados no solo preserva el desarrollo integral de los individuos, sino que también se erige
como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social. Enmarcado en documentos
internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la salud se
posiciona como un compromiso global para garantizar que todas las personas,
independientemente de su condición social, económica o geográfica, tengan la oportunidad
de llevar una vida plena y saludable.

1.3 Objetivos
El objetivo principal del presente trabajo es examinar las condiciones de acceso a servicios de
salud para los adultos mayores en México; a partir de los marcos normativos nacionales e
internacionales, las características sociodemográficas de la población de más de 60 años, y la
normativa del sector salud. Esto se hará partiendo de los siguientes objetivos específicos: (i)
identificar las áreas de oportunidad para el diseño e implementación de políticas públicas que
busquen garantizar servicios de salud para los adultos mayores en méxico; (ii) revisar el
cumplimiento de los tratados internacionales, suscritos por México, que establecen los
derechos relacionados con la salud y que forman parte del sistema jurídico mexicano.

Capítulo II. Marco Teórico


2.1 Derecho a la salud
El derecho a la salud es un principio fundamental que reconoce a todas las personas el acceso
equitativo y sin discriminación a servicios de atención médica, así como a condiciones que
promuevan un estado completo de bienestar físico, mental y social. A partir de la aprobación
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1948, la asistencia médica es reconocida como un derecho de todas las personas. 3
Años más tarde, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en
1966, consagra “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental”; señala la obligación de los Estados de “crear las condiciones que aseguren a
todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”.4
Ahora bien, es importante abordar el derecho a la salud desde un enfoque sistémico,
reflexionando sobre la interacción entre servicios de salud y salud pública para satisfacer las
3 ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948, 217 A (III),
disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html [Accesado el 4 Febrero 2024]
4 ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3, disponible en esta
dirección: https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html [Accesado el 6 Febrero 2024]

2
necesidades de salud de una población. En este contexto, el sistema implica la coordinación y
colaboración efectiva entre los servicios de atención médica y las iniciativas de salud pública.
Se busca crear un marco integral que reconozca la interconexión de diversos elementos para
mejorar la salud y el bienestar general de la población. Este enfoque contribuye a construir
sistemas de salud más inclusivos y adaptados a las complejas realidades de la sociedad. Los
servicios de salud impactan de forma directa en la salud de las personas, se centran en el
diagnóstico, tratamiento y atención individual de los pacientes; mientras que la salud pública
se refiere a las acciones tomadas por el gobierno, se ocupa de las estrategias y acciones a
nivel poblacional para prevenir enfermedades, promover la salud y abordar determinantes
sociales. Gostin y Jacobson, en su libro Law and the Health System,5 argumentan que los
servicios de salud y la salud pública están relacionados y difícilmente se pueden analizar de
forma independiente. En términos jurídicos y de política pública, es importante analizarlas de
forma integral, para lograr una regulación normativa unitaria. Este enfoque contribuye a
construir sistemas de salud más resilientes y efectivos, capaces de abordar de manera más
completa los problemas de salud en una sociedad.

2.2 Marco Normativo Internacional


El derecho a la salud está fundamentado por varios instrumentos internacionales de derechos
humanos que establecen los principios y obligaciones que los estados deben cumplir para
garantizar este derecho a todas las personas. La Declaración Universal de Derechos Humanos
reconoce en su artículo 25 el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que
asegure la salud y el bienestar.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 6

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) establece


en su Artículo 12 el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. Se detallan aspectos como la prevención, el tratamiento y el control de
enfermedades, así como la creación de condiciones que aseguren asistencia médica.

Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental.
Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de
este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el
sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra
índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad. 7

5 Gostin OL, Jacobson MD. Law and the health system. New York, US: Foundation Press; 2006. pp. 1-11.
6 ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948, 217 A (III),
disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html [Accesado el 4 Febrero 2024]
7 ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3, disponible en esta
dirección: https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html [Accesado el 6 Febrero 2024]

3
Ahora bien, a nivel internacional existen varias políticas y acuerdos que están orientados a
abordar las cuestiones relacionadas con la vejez y promover el bienestar de las personas
mayores. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002),
convocó a 142 países miembros de las Naciones Unidas a objeto de abordar los retos y
oportunidades del envejecimiento de la población. Proporciona un marco para la acción en
áreas como la salud, la participación y la seguridad económica de las personas mayores.
En el marco de ese Plan de Acción, estamos resueltos a adoptar medidas a todos los niveles, inclusive a nivel
nacional e internacional, en tres direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la
salud y el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios. 8
La Declaración de Brasilia sobre Promoción de los Derechos de las Personas Mayores (2012)
destaca la responsabilidad de los gobiernos, de acuerdo con sus marcos jurídicos, de
promover y prestar los servicios sociales y de salud básicos y de facilitar el acceso a ellos,
teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas de edad.
Reconocemos la necesidad de impulsar el acceso equitativo a los servicios de salud integrales, oportunos y de
calidad, de acuerdo con las políticas públicas de cada país, y fomentar el acceso a los medicamentos básicos de
uso continuado para las personas de edad. 9
La Estrategia Global y Plan de Acción sobre el Envejecimiento y la Salud es una iniciativa de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca abordar los desafíos y oportunidades
asociados al envejecimiento de la población a nivel mundial. Este plan tiene como objetivo
principal promover un envejecimiento saludable y activo, reconociendo que las personas
mayores tienen un papel fundamental en la sociedad y que su salud es esencial para el
desarrollo sostenible. 10 Estos instrumentos forman parte del marco normativo que orienta a
los estados en la promoción, protección y cumplimiento del derecho a la salud a nivel
internacional. Es importante destacar que, aunque estos documentos establecen principios
generales, cada país tiene su propia legislación nacional que complementa estas normativas
internacionales.

2.3 Panorama en México


La situación imperante en México a principios de la segunda década del siglo XXI marca un
proceso de democratización de la atención médica, como contenido básico del derecho a la
salud. Lo cual ha traído enormes beneficios en la calidad de vida de las personas, pero al
mismo tiempo ha generado nuevas problemáticas ante la necesidad de especializar la atención
médica para ofrecer una atención más detallada y especializada a los pacientes. Actualmente,
hay una incidencia más alta de las enfermedades que son propias de la edad avanzada y que
requieren tratamientos largos, sofisticados y costosos.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, recabó información clave que
nos ayuda a comprender las principales enfermedades presentadas en adultos mayores a las
que se les debe hacer frente. Los tres padecimientos con el mayor autorreporte de diagnóstico
médico fueron hipertensión (40.0%), diabetes (24.3%) e hipercolesterolemia (20.4%). Uno de
cada seis presenta síntomas depresivos significativos (17.6%), poco más de 7% presenta

8 Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS (2002). Boletín Segunda Conferencia Internacional sobre
el Envejecimiento. Madrid, España.
9 CEPAL, (Octubre de 2011). Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en
América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos.
10 Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia y Plan de Acción Mundiales sobre el Envejecimiento y
la Salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana.

4
deterioro cognitivo y alrededor de 8% demencia. En general, la ENSANUT 2012 revela un
mayor nivel de detección de enfermedades crónicas en los adultos mayores que entre los
adultos menores de 60 años. 11

Figura 1: ENSANUT 2012 12 Figura 2: ENSANUT 2012 13

Adicionalmente, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 destaca una


serie de desafíos que enfrentan los adultos mayores en México, los cuales están
intrínsecamente ligados a la cultura de integración. Las principales problemáticas son la
pensión insuficiente para cubrir necesidades básicas (28.5%), falta de oportunidades de
trabajo (25.5%) y la ausencia de pensión o jubilación (21.9%). Esto refleja la vulnerabilidad
económica que muchos experimentan, lo que a su vez puede limitar el acceso a servicios de
salud. Esto resalta la necesidad de políticas que aborden de manera efectiva la seguridad
financiera y un adecuado sistema de salud para esta población en la etapa de retiro. 14 De
acuerdo con el censo de población y vivienda 2020, el 26.2% de los adultos mayores no se
encuentran afiliados a ningún servicio de salud.

2.4 Marco Normativo Nacional


En la legislación nacional mexicana, el derecho a la salud está plasmado a nivel
constitucional y en diversas legislaciones secundarias. Desde mediados de 1970, el artículo
4to constitucional ha sido objeto de adiciones de contenido social; dentro de las reformas
implementadas, se agregó el rango constitucional al derecho a la salud el 3 de febrero de
1983.15 Se dispuso que “toda persona tiene derecho a la protección a la salud” y que “la ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud”. Posteriormente, el 7
de febrero de 1984, se publicó la Ley General de Salud. La cual desarrolla los mandatos del
artículo 4° Constitucional en materia de salud. En su artículo 1ro, reglamenta el derecho a la

11 Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012.


12 Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012.
13 Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012.
14 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta Nacional sobre
Discriminación en México (ENADIS) 2017.
15 Gobierno de México. (1983). Decreto por el que se adiciona con un párrafo penúltimo el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 03 de febrero de 1983.

5
protección de la salud que tiene toda persona, y establece las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general. En su artículo 2do delineó las finalidades del derecho a la
protección de la salud.

Artículo 2o. - El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:


I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II. La
prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana; III. La protección y el acrecentamiento de los
valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo
social; IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación,
mejoramiento y restauración de la salud; V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la población. Tratándose de personas que carezcan de seguridad social,
la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados; VI. El conocimiento para el
adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; VII. El desarrollo de la enseñanza y la
investigación científica y tecnológica para la salud, VIII. La promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades. 16
La ley también estableció lo que denominó "el sistema nacional de salud", que engloba la
infraestructura sanitaria del país. Este sistema incluye dependencias e instituciones de la
administración pública federal y local, del sector social (que involucra a instituciones de
seguridad social) y del sector privado. La coordinación de este sistema nacional de salud
recae en la Secretaría de Salud del gobierno federal, la cual también se encarga de la
formación del personal de salud y la actualización normativa en salud.
No fue hasta el año 2000 que la Suprema Corte de Justicia de la Nación modificó su criterio y
estableció claramente que el derecho a la protección de la salud obliga al Estado a brindar
atención médica y disponibilidad de medicamentos esenciales. Es en la Ley de los Institutos
Nacionales de Salud, publicada en el Diario Oficial Federación el 26 de mayo de 2000, donde
se regula la organización y funcionamiento de los Institutos Nacionales de Salud, así como el
fomento a la investigación, enseñanza y prestación de servicios que se realice en ellos. 17
La Ley del Seguro Social en México establece su misión fundamental al garantizar el derecho
a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales esenciales para el bienestar individual y colectivo. Su objetivo principal es
proporcionar una seguridad social integral, abordando tanto las necesidades médicas como las
condiciones socioeconómicas de los beneficiarios. Asimismo, la ley establece la
responsabilidad de las dependencias públicas federales o locales y de organismos
descentralizados en la gestión de esta seguridad social. Además, subraya la importancia de
asegurar el otorgamiento de pensiones, garantizando que, en cumplimiento de los requisitos
legales, el Estado respalde económicamente a aquellos que han contribuido al sistema. Este
enfoque refleja el compromiso del Estado mexicano con la protección y promoción integral
de la salud y el bienestar de sus ciudadanos a través de la seguridad social. 18
Ahora bien, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores tiene como objetivo
primordial garantizar el pleno ejercicio de los derechos de este sector de la población,
estableciendo las bases y disposiciones necesarias para su cumplimiento. En cuanto a los
derechos a la salud, la ley subraya que las personas adultas mayores gozan del derecho al

16 Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación. Ley General de Salud, Secretaría de Salud, junio 1992.
17 Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicada en el Diario Oficial Federación el 26 de mayo de 2000
18 Ley del Seguro Social . Salud Pública Mex [Internet]. 10 de noviembre de 2014 [citado 5 de febrero de
2024];15(3):391_429. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/1715

6
acceso a los satisfactores esenciales, que incluyen alimentos, bienes, servicios y condiciones
humanas o materiales para su atención integral. Además, se destaca su derecho al acceso
preferente a los servicios de salud, con el propósito de asegurar que disfruten completamente
de su derecho a la sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional. La legislación
también respalda el derecho de las personas adultas mayores a recibir orientación y
capacitación en temas de salud, nutrición e higiene, así como cualquier aspecto que
contribuya a su cuidado personal. En conjunto, esta ley busca proteger y promover la
dignidad y el bienestar de las personas adultas mayores, reconociendo sus derechos
fundamentales en el ámbito de la salud y el cuidado personal.

Capítulo III. Desafíos y Oportunidades


3.1 Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

FORTALEZAS DEBILIDADES
Marco Normativo Sólido: El sistema de salud en Desafíos Demográficos: El marcado incremento en el
México cuenta con un marco normativo sólido que número de adultos mayores en México puede representar
reconoce el derecho a la salud a nivel constitucional un desafío demográfico, requiriendo ajustes en los
desde 1983, respaldado por leyes como la Ley servicios de atención médica y social para satisfacer las
necesidades específicas de este grupo poblacional.
General de Salud y la Ley de los Institutos
Cambio en la Estructura Familiar: La reducción del
Nacionales de Salud.
tamaño de las familias y la migración de los jóvenes hacia
Democratización de la Atención Médica: Se destaca
áreas urbanas pueden dar lugar a una mayor proporción de
el proceso de democratización de la atención médica como
adultos mayores viviendo de manera independiente,
una fortaleza, indicando que ha traído beneficios
generando la necesidad de servicios y apoyos adicionales.
significativos en la calidad de vida de las personas.
Desigualdades en el Acceso a la Salud: Aunque se
Coordinación del Sistema Nacional de Salud: La
mencionan derechos a la salud, existe una brecha en la
ley también establece un sistema nacional de salud que
afiliación a servicios de salud, con el 26.2% de los adultos
abarca la infraestructura sanitaria del país, involucrando a
mayores no afiliados según el censo de población y
la administración pública federal y local, el sector social y
vivienda 2020, señalando desigualdades en el acceso.
el sector privado, con coordinación a cargo de la Secretaría
Envejecimiento y Enfermedades Crónicas: El
de Salud.
aumento de enfermedades propias de la edad avanzada,
Protección de los Derechos de las Personas
como hipertensión, diabetes y problemas cognitivos, puede
Adultas Mayores: La Ley de los Derechos de las requerir un enfoque más especializado y costoso en la
Personas Adultas Mayores establece medidas atención médica.
específicas para garantizar el pleno ejercicio de los Necesidad de Adaptación en Políticas Públicas:
derechos de este sector de la población, incluyendo Se reconoce la necesidad de adaptar servicios de atención
el acceso a satisfactores esenciales y servicios de médica y social, así como revisar políticas públicas para
salud. responder de manera efectiva a las particularidades y
Integración de Instrumentos Internacionales: La necesidades de la creciente población de adultos mayores.
inclusión de instrumentos internacionales como el Plan de Limitaciones en la Coordinación entre Salud y
Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Salud Pública: Aunque se menciona la importancia de
la Declaración de Brasilia, y la Estrategia Global y Plan de abordar la salud de manera integral, la coordinación
Acción sobre el Envejecimiento y la Salud de la OMS, efectiva entre los servicios de salud y las iniciativas de
destaca la consideración de estándares globales. salud pública puede necesitar fortalecimiento para abordar
Consideración de Enfoque Holístico: Se aborda el de manera más completa los problemas de salud en la
derecho a la salud desde un enfoque holístico, sociedad.
reconociendo la interconexión entre servicios de salud y
salud pública para satisfacer las necesidades de salud de la
población.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Innovación en Servicios de Salud para Adultos Presión Demográfica y Envejecimiento

7
Mayores: La necesidad de adaptar servicios de atención Poblacional: El marcado incremento en el número de
médica y social abre oportunidades para la innovación, adultos mayores puede ejercer presión sobre los recursos y
incluyendo tecnologías de la salud, atención domiciliaria y servicios de salud, especialmente si no se anticipa y aborda
programas personalizados. adecuadamente.
Revisión y Mejora de Políticas Públicas: La Limitaciones Financieras y Recursos
creciente proporción de adultos mayores destaca la Insuficientes: La pensión insuficiente y las limitaciones
oportunidad de revisar y mejorar las políticas públicas para económicas de algunos adultos mayores pueden amenazar
abordar de manera más efectiva las particularidades y el acceso a servicios de salud, especialmente si no se
necesidades de este grupo poblacional. asignan adecuadamente los recursos financieros.
Colaboración con Organismos Internacionales: El Desafíos Económicos y Laborales: La falta de
marco normativo internacional, como el Plan de oportunidades de trabajo y la ausencia de pensión o
Acción Internacional de Madrid y la Estrategia jubilación, según ENADIS 2017, pueden aumentar la
Global de la OMS, ofrece oportunidades para la vulnerabilidad económica, afectando negativamente
colaboración y adopción de mejores prácticas a nivel el acceso a servicios de salud.
global. Posible Aumento de Enfermedades Crónicas: El
Enfoque en la Prevención de Enfermedades aumento de enfermedades propias de la edad avanzada,
Crónicas: Ante el aumento de enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes, puede generar una carga
existe la oportunidad de desarrollar y promover programas adicional en el sistema de salud, con posibles
de prevención que reduzcan la carga de enfermedades y consecuencias en la calidad y disponibilidad de servicios.
mejoren la calidad de vida de los adultos mayores. Desigualdades en el Acceso: Las desigualdades en el
acceso a la salud, destacadas por la falta de afiliación y la
Desarrollo de Programas de Bienestar Integral:
presencia de barreras económicas, podrían contribuir a
Se puede desarrollar programas integrales que aborden no
disparidades en la calidad de atención y los resultados de
solo la salud física, sino también la salud mental, nutrición,
salud
educación y bienestar general de los adultos mayores.
Fomento de la Investigación en Salud del Adulto
Falta de Adaptación en Políticas y Legislaciones:
Mayor: La investigación en salud del adulto mayor puede
La falta de adaptación periódica de políticas y
proporcionar información crucial para adaptar estrategias
legislaciones podría generar un desajuste entre las
de atención y políticas públicas, aprovechando las
necesidades cambiantes de la población de adultos
oportunidades de avances científicos y médicos.
mayores y las medidas implementadas para garantizar su
acceso a la salud.

3.2 Recomendaciones
Estrategia FO (Fortalezas-Oportunidades): Aprovechando las fortalezas internas del
sistema de salud y las oportunidades externas, se propone una estrategia centrada en la
innovación y mejora continua. Esto implica: Innovación Tecnológica: Implementar
tecnologías avanzadas en la atención médica, como telemedicina y monitoreo remoto, para
mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud para adultos mayores.
Programas de Bienestar Personalizados: Desarrollar programas de bienestar integral
personalizados que aprovechen la tecnología para proporcionar recomendaciones de salud,
actividad física y nutrición adaptadas a las necesidades individuales. Formación del Personal
de Salud: Fortalecer la formación del personal de salud en el manejo de nuevas tecnologías y
enfoques de atención centrados en el paciente, mejorando así la calidad de la atención.
Estrategia FA (Fortalezas-Amenazas): Frente a las amenazas externas, se busca capitalizar
las fortalezas internas para mitigar riesgos y consolidar el sistema de salud. Se propone:
Optimización de Recursos: Utilizar eficientemente los recursos existentes, optimizando
procesos y reduciendo costos operativos, para hacer frente a posibles restricciones
presupuestarias o económicas. Diversificación de Fuentes de Financiamiento: Explorar y
diversificar las fuentes de financiamiento, incluyendo asociaciones público-privadas y
donaciones, para garantizar la sostenibilidad financiera y la continuidad de los servicios.

8
Gestión de Riesgos Sanitarios: Fortalecer protocolos de prevención y respuesta a emergencias
sanitarias, desarrollando planes de contingencia para mitigar los riesgos de epidemias o
pandemias. Desarrollo de Resiliencia Institucional: Implementar programas de desarrollo de
resiliencia en el personal de salud y en la infraestructura, preparándose para posibles desafíos
de salud pública.
Estrategia DO (Debilidades-Oportunidades): Enfocándose en superar debilidades internas,
se propone una estrategia orientada a la mejora continua y al desarrollo de capacidades. Esto
incluye: Capacitación y Desarrollo del Personal: Invertir en programas de capacitación y
desarrollo del personal de salud para abordar debilidades en competencias y garantizar una
atención integral y actualizada. Modernización de Infraestructuras: Mejorar la infraestructura
de atención médica, incluyendo la actualización de equipos y la creación de espacios
adaptados, para responder eficientemente a las necesidades de los adultos mayores.
Colaboración Interinstitucional: Establecer alianzas con instituciones educativas y
organizaciones de la sociedad civil para complementar las capacidades y recursos,
fortaleciendo así la respuesta a las necesidades de salud. Innovación en Modelos de Atención:
Desarrollar nuevos modelos de atención centrados en la prevención y el manejo integral de
enfermedades crónicas, adaptándose a las demandas cambiantes de la población.
Estrategia DA (Debilidades-Amenazas): Frente a debilidades internas y amenazas externas,
se propone una estrategia enfocada en la mitigación de riesgos y la transformación
organizativa. Esto implica: Reingeniería de Procesos: Implementar una reingeniería de
procesos para superar debilidades operativas y mejorar la eficiencia, reduciendo así el
impacto de posibles amenazas externas. Desarrollo de Capacidades de Emergencia:
Fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias y catástrofes, preparando al sistema
de salud para enfrentar situaciones críticas de manera efectiva. Evaluación Continua de
Riesgos: Establecer un sistema continuo de evaluación de riesgos para anticipar y abordar
posibles amenazas, permitiendo una toma de decisiones ágil y adaptativa.
Colaboración Sectorial: Fomentar la colaboración con otras entidades gubernamentales,
sector privado y organizaciones internacionales para compartir recursos y conocimientos,
fortaleciendo así la capacidad de respuesta conjunta.

Capítulo IV. Conclusión


En conclusión, el presente trabajo ha abordado de manera integral la problemática del acceso
a servicios de salud para adultos mayores en México, considerando tanto factores nacionales
como internacionales. El incremento demográfico de esta población, resultado de una
disminución en las tasas de natalidad y un aumento en la esperanza de vida, plantea desafíos
significativos que requieren respuestas efectivas a nivel gubernamental y social.
Se destaca la importancia del derecho a la salud como un principio fundamental respaldado
tanto a nivel constitucional como en tratados internacionales. Aunque México cuenta con un
marco normativo sólido que reconoce este derecho, se identifican debilidades y desigualdades
en el acceso a los servicios de salud, especialmente evidenciadas por la falta de afiliación de
una parte significativa de la población de adultos mayores.
El análisis de las fortalezas y oportunidades revela la necesidad de innovación en los
servicios de salud, aprovechando la tecnología y desarrollando programas personalizados
para atender las necesidades específicas de los adultos mayores. La colaboración con

9
organismos internacionales y la revisión constante de políticas públicas ofrecen
oportunidades clave para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios.
Sin embargo, existen amenazas significativas, como la presión demográfica, limitaciones
financieras y desafíos económicos para los adultos mayores. Ante estas amenazas, se subraya
la importancia de la optimización de recursos, la diversificación de fuentes de financiamiento
y el desarrollo de capacidades de respuesta ante emergencias.
Las recomendaciones estratégicas presentadas abogan por la mejora continua, la innovación y
la colaboración interinstitucional, buscando mitigar los riesgos y transformar positivamente el
sistema de salud. En última instancia, se enfatiza la necesidad de una adaptación constante de
políticas y legislaciones para asegurar que satisfagan de manera efectiva las cambiantes
necesidades de la creciente población de adultos mayores en México.
En síntesis, este análisis integral busca proporcionar una base para el diseño e
implementación de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo, eficiente y de
calidad a los servicios de salud para la población de adultos mayores en México,
contribuyendo así a una sociedad más justa, equitativa y comprometida con el bienestar
integral de todos sus ciudadanos.

Bibliografía y Recursos

10
CONAPO. Consejo Nacional de Población. Conciliación Demográfica de 1950 a 2019 y
Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070.
(Consulta: 05 de febrero de 2024).

ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948,


217 A (III), disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html
[Accesado el 4 Febrero 2024]

ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en
su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones
Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html [Accesado el 6 Febrero 2024]

Gobierno de México. (1983). Decreto por el que se adiciona con un párrafo penúltimo el
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la
Federación, 03 de febrero de 1983.

Gostin OL, Jacobson MD. Law and the health system. New York, US: Foundation Press;
2006. pp. 1-11.

CEPAL, (Octubre de 2011). Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre


envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de
protección social basada en derechos.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia y Plan de Acción Mundiales sobre el


Envejecimiento y la Salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan
vivir una vida prolongada y sana.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta Nacional


sobre Discriminación en México (ENADIS) 2017.

Secretaría de Salud, Diario Oficial de la Federación. Ley General de Salud, Secretaría de


Salud, 14 de junio de 1992.

Derecho y salud en México: propuestas para una relación eficaz Sofía Charvel. Departamento
de Derecho, Coordinación del Seminario de Derecho y Ciencia, ITAM, México D.F.,
México. Gac Méd Méx Vol. 145 No. 5, 2009.

Salinas-Rodríguez A, De la Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud,


síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud Publica
Mex. 2020;62:777-785. https://doi.org/10.21149/11840
LA SALUD COMO DERECHO HUMANO. UNA PROMESA INCUMPlIDA EN MÉXICO
Víctor Manuel Martínez bullé-goyri. DR © 2015. Universidad Nacional Autónoma de

11
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=4038

Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodríguez A, Moreno-Tamayo KM, Acosta-Castillo I, Sosa-


Ortiz AL, Gutiérrez-Robledo LM, Téllez-Rojo MM. Condiciones de salud y estado funcional
de los adultos mayores en México. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S323-S331.

Guerrero-Castañeda RF, Guerrero-Castañeda DG Derecho al acceso a la salud de los adultos


mayores en México: reflexión crítica discursiva. Sanus. 2018;3(7): 56-67.

CIENCIA Y ENFERMERIA XI (2): 17-21, 2005 I.S.S.N. 0717 - 2079 ADULTOS


MAYORES FUNCIONALES:UN NUEVO CONCEPTO EN SALUD FUNCTIONALS
ELDERS: A NEW CONCEPT IN HEALTH MARCELA SANHUEZA PARRA*, MANUEL
CASTRO SALAS y JOSÉM.MERINOESCOBAR

Wong R, Díaz JJ. Health care utilization among older Mexicans: health and socioeconomic
inequalities. Salud Publica Mex 2007;49 suppl 4:S505-S514.

12

También podría gustarte