Está en la página 1de 2

 Claridad

 Es muy importante que cuando se intenta comunicar algo se haga de


manera clara, es decir, que la persona que reciba el mensaje lo pueda
captar fácilmente. Que se entiendan las ideas sin que requiera un gran
esfuerzo de interpretación por parte del interlocutor.

 Coherencia
 Una buena comunicación debe tener una estructura básica que facilite la
comprensión a los oyentes. Se deben tratar los temas de forma
ordenada, relacionando ideas cuando resulte necesario pero
evitando saltos temáticos que puedan dificultar la compresión global
 Conexión emocional

 La gente necesita creer que lo que estás diciendo les importará. Conéctate y
brindáles toda tu atención, relacionando tu mensaje con algo que les
interese.

 Credibilidad

 Demuestra tu autoridad demostrando experiencia técnica en un área


específica, lo que ayuda a convencer a la gente de que sabe de lo que está
hablando. Si no puedes hacer eso, muestra integridad y carácter, lo que les
convencerá de que no les mentirás.

 Emisor
 El emisor es el sujeto que comparte el mensaje. Esta fuente puede ser
un ente inanimado o animado, y al que se le requiere una única cualidad,
que sea capaz de suministrar información por algún tipo de canal que llegue
a un receptor.
 Receptor
 El receptor también puede ser animado o inanimado. En este caso es el
encargado de recibir el mensaje que ha enviado el emisor. Este lo
descodifica una vez lo recibe. Por ello puede ser un individuo, un ser vivo, o
incluso un objeto o artefacto. Sea como fuere, es necesario que el receptor
comparta el contexto, los códigos, o el marco de referencia con el
emisor. De lo contrario, no será capaz de decodificar el
mensaje.
Fuente: https://humanidades.com/buena-comunicacion/#ixzz7zuQsbB9R
Fuente: https://www.pymesyautonomos.com/vocacion-de-empresa/los-tres-elementos-de-
una-buena-comunicacion
Fuente: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cuales-son-los-elementos-de-la-
comunicacion-2447.html

También podría gustarte