Está en la página 1de 115

Capítulo

2
Geometría y Trigonometría plana
En este capítulo se tratarán los elementos básicos de geometría plana y trigonometría plana.
Se considerarán los triángulos desde el punto de vista de polígonos. Se introducirán las nociones de con-
gruencia y semejanza de triángulos y sus criterios como métodos de demostración. Se estudiarán las líneas
especiales de un triángulo: mediatriz, bisectriz y altura. Se estudiarán los triángulos isósceles y rectángulos.
Se estudiarán la noción de distancia de un punto a una recta y la relación pitagórica.
Se estudiará la circunferencia, su relación con rectas y ángulos especiales, su perímetro. Se abordará el círcu-
lo, la región circular y la corona. Se tratará la relación entre el círculo y el triángulo. Se tratarán pendientes
como razón y porcentaje.
Se considerarán varios tipos especiales de cuadriláteros, como el paralelogramo, el rectángulo y el trapezoi-
de. Se definirá semejanza para todos los polígonos con énfasis en los triángulos. Se tratarán los polígonos
regulares.
Se considerarán ángulos, su sistema de medida; razones entre los lados de los triángulos y sus ángulos,
pendiente.

Resumen de Contenido
Elementos básicos

Triángulos

Circunferencias

Trigonometría plana

Cuadriláteros

Polígonos
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 73

2.1 Elementos básicos


El tipo de geometría que abordamos en este curso se conoce como geometría euclidiana.
En esta geometría un plano es una superficie bidimensional plana en la cual el segmento de recta que une
cualesquiera dos puntos del plano se encuentra por completo dentro del plano.

Hay un grupo de conceptos geométricos que no pueden definirse en la geometría euclidiana, esos con-
ceptos lo llamaremos conceptos primarios. Estos conceptos primarios aparecen en nuestra mente como
resultado o consecuencia de un proceso de abstracción que realizamos a los objetos que aparecen en nues-
tro entorno (objetos de la realidad física). Ellos son: plano, punto y recta.

Aceptaremos como elementos básicos los puntos y las rectas según las nociones usuales que el lector tiene
de ellos.

Algunos conceptos básicos de Geometría Plana

Definición 2.1 Semirrecta

Un punto A situado sobre una recta r, es decir


(A ∈ r) la divide en dos partes no vacías llama-
das semirrectas (o rayos), de modo que todo punto
distinto de A está en algunas de las dos.
Las dos semirrectas así obtenidas se llaman com-
plementarias u opuestas.
El punto de la recta que produce la división en
dos semirrectas se llama origen de (cada una de)
las semirrectas.

Definición 2.2 Punto Medio

Dados dos puntos A y B, con A ̸= B se llama seg-


mento AB a los puntos de la recta determinada
por A y B que están entre A y B. Los puntos A y
B son los extremos del segmento AB. El punto D
de la recta determinada por A y B que cumple la
propiedad: AD = DB se le llama punto medio del
segmento AB.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 74

Definición 2.3 Semiplano

Toda recta divide a los restantes puntos del plano


en dos conjuntos no vacíos llamados semiplanos,
de modo que todo punto del plano que no está
en la recta, está en alguno de ellos.
Si los extremos de un segmento cualquiera per-
tenecen a un semiplano, el segmento no corta la
recta. Si ambos extremos del segmento pertene-
cen a un semiplano, el segmento no pertenece a
la recta. Si ambos extremos del segmento perte-
necen a diferentes semiplanos, el segmento corta
la recta.

Definición 2.4 Rectas paralelas

En geometría euclidiana, dos rectas son parale-


las si se encuentran en el mismo plano y no se
cruzan entre sí, incluso si se extienden indefini-
damente en ambas direcciones. Esto implica que
las dos rectas mantienen siempre la misma dis-
tancia entre sí.
En forma simbólica decimos: a // b para indicar
que las rectas a y b son paralelas.

Ejemplo 2.1

De la imagen anterior observamos que las aveni-


das Soldati y Coronel Suárez son paralelas, al igual
que las avenidas Benjamín Aráoz Gobernador del
Campo son paralelas.

Imagen de Google Maps de las calles aledañas al


Parque 9 de Julio, Tucumán, Argentina.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 75

Definición 2.5 Rectas oblicuas

Rectas oblicuas son dos líneas rectas en un plano


que no son paralelas, lo que las lleva a cruzarse o
cortarse en algún punto del plano.

Definición 2.6 Rectas Perpendiculares u ortogonales

Las rectas a y b se dicen perpendiculares si se cor-


tan y los cuatro ángulos formados son rectos.

Ejemplo 2.2

En la imagen de las Torres Petronas situadas en


Kuala Lumpur, que se muestra a continuación, se
observan que ambas torres entre sí son paralelas,
mientras que la pasarela que une ambas torres es
perpendicular a ambas, pues quedan determina-
dos exactamente cuatro ángulos rectos.

Torres Petronas Malasia, Arquitecto César Pelli,


egresado de nuestra Facultad.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 76

Ángulos

Definición 2.7 Ángulos desde la geometría


Dos formas de definir ángulos:
1- Ángulo es el lugar geométrico de los puntos comunes de dos semiplanos (intersección de dos
semiplanos).
2- Un ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirrectas con un origen común. A las
semirrectas se las llama lados y al origen común vértice.

En la figura 2.1 el punto C es el vértice del ángulo


−→ − →
DCE,
[ y las semirectas CD y CE sus lados.
Según sea la intersección de los semiplanos A y B,
tenemos que la medida del ángulo se encuentra en-
tre los valores 0◦ < DCE
[ < 360◦

En la figura 2.2 el punto O es el vértice del ángu-


lo A
\ ′ OA. Ángulo que se forma cuando la semirec-
−→
ta OA, de posición inicial horizontal y con sentido
Figura 2.1: Ángulo delimitado por la intersección del se-
hacia la derecha, gira en sentido positivo (+) o anti- miplano A y el semiplano B.
horario usando al punto O como centro de ese giro,
desplazando el punto A hasta el punto A′ en una
nueva posición. Forma un arco A′ A con centro en O.
−→
Cuando la semirecta OA gira en sentido antihorario,
decimos que es en sentido positivo, de lo contrario,
decimos que es en sentido negativo.
−→
Si la semirecta OA gira hasta completar una vuelta
(coincidiendo con su partida), el punto A coincide
con su ubicación inicial, se dice que el ángulo mide
un giro completo tanto si gira en sentido positivo
como negativo.
En la figura 2.2 el ángulo A\′ OA = α (gira en sentido

positivo), y el ángulo A\ ′ OA = − α (gira en sentido Figura 2.2: Ángulo generado por la rotación de la semi-

negativo). recta OA alrededor de su origen O.


2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 77

Tipos de Ángulos: según su amplitud

Tipos de Ángulos: según su ubicación

Complementarios: un lado y un vértice en común.


Suman un ángulo recto.

Suplementarios: un lado y un vértice en común. Su-


man un ángulo llano.

Opuestos por el vértice: un vértice en común, y se-


mirrectas opuestas. Los ángulos tienen las mismas
medidas.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 78

Tipos de Ángulos: según sus lados

Consecutivos: un lado en común.

Adyacentes: ángulos consecutivos cuyos lados no


comunes están sobre la misma recta.

Ángulos según el observador

Definición 2.8 Ángulo de Elevación

Es el ángulo α que forma la línea horizontal y la


línea visual que ”sale” del ojo de un observador
que mira hacia arriba.

Definición 2.9 Ángulo de Depresión

Es el ángulo β que forma la línea horizontal y la


línea visual que ”sale” del ojo de un observador
que mira hacia abajo.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 79

Ejercicio.

Sobre la imagen del transportador:


Transportador o semicírculo, herramienta geomé-
trica para la construcción y determinación de án-
gulos.

a) Marca los ángulos que se determinan por la


horizontal y los rayos trazados.

b) Clasifícalos según su medida.

c) Marca dos pares de ángulos que sean: com-


plementarios y otros que sean suplementa-
rios.

Definición 2.10 Ángulos según su posición entre paralelas


Cuando dos rectas son cortadas por una tercera, llamada secante o transversal, quedan determinados
ocho ángulos.
Así las rectas r y r’ cortadas por la tercera determinan ocho ángulos α, β, γ, δ, ϵ, θ, y φ tales que según
su posición respecto a las rectas, se reúnen en grupos de ángulos que reciben las siguientes denomi-
naciones:

Ángulos interiores: Se llaman así a los cuatro ángulos situados en la zona comprendida entre
las dos rectas r y r’.

Ángulos exteriores: Se llaman así a los cuatro ángulos no interiores.

Ángulos alternos internos: Se llaman así a los pares de ángulos no adyacentes, ambos interio-
res, situados en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos alternos externos: Se llaman así a los pares de ángulos no adyacentes, ambos exterio-
res, situados en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos conjugados internos: Se llaman así a los pares de ángulos, ambos interiores, situados
en semiplanos distintos con respecto a la transversal.

Ángulos conjugados externos: Se llaman así a los pares de ángulos, ambos exteriores, situados
en el mismo semiplano con respecto a la transversal.

Ángulos correspondientes: Se llaman así a los pares de ángulos, uno interior y el otro exterior,
situados en el mismo semiplano con respecto a la transversal.
2.1. ELEMENTOS BÁSICOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 80

Figura 2.3: Ángulos alternos internos, ángulos alternos externos y conjugados

Teorema de Thales

Si dos rectas cualesquiera se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las
rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra.
(Aclaración: a ∥ b ∥ c ∥ d r y s son rectas secantes)

Figura 2.4: En este caso las posibilidades podrán ser: DC


CB
= EF
FG
y CB
BA
= FG
GH
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 81

2.2 Triángulos
Definición 2.11 Triángulos
Un triángulo (símbolo △) es la unión de tres segmentos de recta que están determinados por tres
puntos no colineales.


El triángulo en la Figura 2.5 se conoce como ABC ,

o BCA , etcétera (sin que importe el orden de las le-
tras A, B y C). Cada punto A, B y C es un vértice
del triángulo; en conjunto, estos tres puntos son los
vértices del triángulo. AB, BC y AC son los lados del
triángulo. El punto D está en el interior del triángu-
lo, el punto E está en el triángulo y el punto F está
en el exterior del triángulo.

Figura 2.5: Triángulo ABC

Elementos de un triángulo
Emplearemos la siguiente Figura 2.6 para definir los elementos del triángulo.

Lados del triángulo los segmentos de líneas


rectas AB = c, BC = a, CA = b, notándolos con
letras minúsculas a, b y c.

Vértices del triángulo los puntos en el que se


juntan dos de sus lados: puntos A, B y C.

Ángulos interiores de un triángulo los ángu-


los α, β, γ formados por dos lados y el vértice
común.
Para indicar su medida:
α = BAC
[ o α = mBAC
β = ABC
[ o β = mABC
γ = BCA
[ o γ = mBCA

Ángulos exteriores los ángulos, δ = 180◦ − α,


△ θ = 180◦ − β, η = 180◦ − γ, formados por un
Figura 2.6: Elementos del ABC. lado, un vértice y la prolongación del lado ad-
yacente.

Por lo tanto, un triángulo tiene 3 lados, 3 vértices, 3 ángulos interiores y 3 ángulos exteriores.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 82

Congruencia y Semejanza
Definición 2.12 Figuras Congruentes

Son aquellas figuras que tienen la misma forma


y el mismo tamaño y al superponerlas todos sus
puntos coinciden.
Para que dos figuras sean congruentes deben
cumplir con las siguientes condiciones:
a) Todos sus ángulos interiores correspon-
dientes deben ser iguales.
b) Todos sus lados correspondientes
deben tener la misma medida.

Triángulos Congruentes

△ △
ABC ∼
= RST

La única forma de que estos triángulos coincidan es


que R coincida con A; S coincida con B y T coincida
con C.
Figura 2.7: Triángulos Congruentes

Definición 2.13 Figuras Semejantes

Son aquellas figuras que tienen la misma forma,


pero no necesariamente el mismo tamaño.
Para que dos figuras sean semejantes deben cum-
plir con la siguiente condición:
a) Todos sus ángulos interiores correspon-
dientes deben ser iguales.
b) Todos sus lados correspondientes son pro-
porcionales de acuerdo con la razón de se-
mejanza.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 83

Triángulos Semejantes

△ △
ABC ∼ XYZ

Para que los triángulos sean semejantes se debe


b = X,
cumplir que: A b Bb=Y byCb=Z b

Figura 2.8: Triángulos Semejantes

Dos triángulos son semejantes si los tres ángulos de uno son iguales a los tres ángulos del otro. Si por ejem-
△ △
b = X,
plo, se proporcionan los ABC y XYZ y se sabe que A b Bb = Y, b = Z,
b yC b entonces los dos triángulos son
△ △
semejantes y escribimos ABC ∼ XYZ. Así como ocurrió con los triángulos congruentes, aquí es importante
el orden en que se escriben los vértices; lo que son iguales son los ángulos correspondientes.
Los conceptos descritos, aplicados a los triángulos, nos permiten enunciar las siguientes propiedades que
se desprenden directamente de las nociones de congruencia y semejanza:

1) Si dos triángulos son congruentes o semejantes, entonces sus tres pares de ángulos correspondientes
son respectivamente iguales.

2) Si dos triángulos son congruentes, entonces sus tres pares de lados correspondientes son respectiva-
mente iguales.

3) Si dos triángulos son semejantes, entonces sus tres pares de lados correspondientes son respectiva-
mente proporcionales.

El problema inverso al anterior:

¿cómo saber si dos triángulos cualquiera son congruentes o semejantes?

¿qué elementos de ambos triángulos debemos comparar para asegurar lo anterior?

Las respuestas a estas preguntas dan origen a los métodos para demostrar la congruencia o semejanza de
triángulos.
Estos métodos se denominan Criterios de Congruencia de triángulos y Criterios de Semejanza de trián-
gulos.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 84

Esquema comparativo Congruencia y Semejanza de triángulos

CONGRUENCIA SEMEJANZA

Dos triángulos congruentes tienen: Dos triángulos semejantes tienen:

Los lados del primero, congruentes a los lados del segundo Los lados del primero proporcionales a los lados del segundo

Los ángulos del primero, iguales a los ángulos del segundo Los ángulos del primero iguales a los ángulos del segundo

AB BC CA
AB ∼
= A′ B′ ; BC ∼
= B′ C ′ ; CA ∼
= C ′ A′ = ′ ′= ′ ′

AB ′ BC CA
A′ ; B
b=c
A b∼
b = Bb′ ; C = Cb′ A′ ; B
b=c
A b = Bb′ ; C
b = Cb′

Cuadro 2.1: Principio básico de los △

CONGRUENCIA SEMEJANZA

Si dos triángulos tienen sus lados homólogos Si dos triángulos tienen sus lados

respectivamente congruentes, son congruentes homólogos proporcionales, son semejantes

AB BC CA
AB ∼
= A′ B′ ; BC ∼
= B′ C ′ ; CA ∼
= C ′ A′ = ′ ′= ′ ′
A′ B′ BC CA

Cuadro 2.2: Criterio LLL


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 85

CONGRUENCIA SEMEJANZA

Si dos triángulos tienen dos lados respectivamente congruentes, Si dos triángulos tienen dos lados respectivamente proporcionales

y el ángulo comprendido igual, entonces son congruentes y el ángulo comprendido igual, entonces son semejantes.

AB CA b c′
AB ∼
= A′ B′ ; CA ∼
= C ′ A′ ; A A′
b=c = ′ ′; A =A
A′ B′ CA

Cuadro 2.3: Criterio LAL

CONGRUENCIA SEMEJANZA

Si dos triángulos tienen un lado y dos ángulos respectivamente Si dos triángulos tienen dos ángulos respectivamente

congruentes, entonces son congruentes congruentes, entonces son semejantes

CA ∼
= C ′ A′ ; A A′ ; C
b=c b = Cb′ A′ ; C
b=c
A b = Cb′

Cuadro 2.4: Congruencia: ALA; Semejanza: AA


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 86

Ejemplo 2.3

Dado PN ⊥ MQ y MN ∼
= NQ como se gráfica en la siguiente figura

△ △
Demuestre: PN M ∼ = PNQ
Demostración:
Dado PN ⊥ MQ.
1∼
Si dos rectas son perp, éstas coinciden para formar ∠ adyacentes cong b 2.
=b
Dado MN ∼ = NQ, y por identidad (o reflexión) PN ∼
z}|{
= PN . Tenemos que por el criterio LAL
△ △
PN M∼
= PNQ como queríamos demostrar.

Ejemplo 2.4

Dado AC ∼ 1∼
= DC con b 2 como se muestra en la siguiente figura
=b

△ △
Demuestre que ACE∼ = DCB
Demostración:
Dado AC ∼ = DC y b1∼
=b2.
Por identidad tenemos Cb∼
= C.
b
△ △
Por el Criterio ALA concluimos que ACE∼
= DCB. QED 1
1 “Quod Erat Demonstrandum”, frase en latín que los matemáticos escribían al final de sus demostraciones y que signi-
fica, “así queda demostrado” o “como queríamos demostrar”.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 87

Ejemplo 2.5

En un triángulo rectángulo, la altura trazada desde el ángulo recto divide al triángulo en dos trián-
gulos semejantes al original.
Demostración: Consideremos la siguiente imagen


El triángulo ABC es rectángulo en C, sea H el punto donde la altura trazada desde C corta a la base
AB.
Entonces CH ⊥ AB y se tiene que ACB
[ = AHC [ = 90◦ .
△ △
[ = CAH,
Por otro lado, CAB [ es decir los triángulos ABC y AHC tienen dos pares de ángulos
△ △
respectivamente iguales, luego por el Criterio AA, implica ABC ∼ AHC.

△ △
Análogamente se puede probar que ABC ∼ BHC, por lo que se obtiene lo que se quería probar:

△ △ △
AHC ∼ ABC ∼ BHC

Estrategias para demostración semejanza de dos triángulos


Dos triángulos semejantes tienen sus tres ángulos correspondientes respectivamente iguales y sus tres la-
dos correspondientes respectivamente proporcionales, pues la semejanza amplía o reduce todas las longi-
tudes por el mismo factor k.

Esta idea permite obtener otros tres criterios de semejanza de triángulos a partir de los teoremas de con-
gruencia ya demostrados.

Criterio LLLP: Si dos triángulos tienen tres lados respectivamente proporcionales, entonces los trián-
gulos son semejantes.

Criterio LALP: Si dos triángulos tienen dos lados respectivamente proporcionales y el ángulo com-
prendido respectivamente igual, entonces los triángulos son semejantes. Aunque habrá tres métodos de
demostración (AA, LALP y LLLP) para triángulos semejantes, utilizaremos AA cuando sea posible. Esto
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 88

conduce a una demostración más eficiente.

En algunos casos se quiere demostrar una relación que va más allá de la semejanza de triángulos. Las
consecuencias siguientes de la definición de semejanza con frecuencia se citan como razones en una de-
mostración.

Para lo cual introduciremos los siguientes postulados:

LCTSP: Los lados correspondientes de triángulos semejantes son proporcionales.

Aunque el enunciado LCTSP implica triángulos, los lados correspondientes de cualesquiera dos polígonos
semejantes son proporcionales. Es decir, la relación proporcional de cualquier par de lados correspondien-
tes es igual a la relación proporcional de otro par de lados correspondientes.

ACTSC: Los ángulos correspondientes de triángulos semejantes son congruentes.

Estrategias para demostración de productos de longitudes iguales

Primero demuestre que dos triángulos son semejantes. Luego forme una proporción que comprenda las
longitudes de los lados correspondientes.

Ejemplo 2.6

b∼
Dado M =Q
b en la siguiente figura

NP MN
Demostrar: =
RP QR
Demostración:
b∼
Dado (hipótesis) M = Q,
b
1∼
además b =b2 por ser opuestos por el vértice,
△ △
por el Criterio AA MPN ∼ QPR.
NP MN
Se cumplen las condiciones de LCTSP, luego = . QED
RP QR
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 89

Consideremos la siguiente aplicación del Criterio LALP desarrolla en el ejemplo

Ejemplo 2.7

Observemos la siguiente figura

DG DH
en donde =
DE DF
b = x, m D
Además, m E DHG = x − 10.
b = x + 22 y m \

Encuentre el valor de x y la medida de cada ángulo.

Solución:
b∼
Con D =D b por identidad y dado DG = DH
DE DF
△ △
Por LALP DGH ∼ DEF

Por ACTSC, Fb ∼
=\DHG, por tanto m Fb = x − 10.

La suma de los ángulos en DEF es x + x + 22 + x − 10 = 180, por lo que 3x + 12 = 180. Entonces
3x = 168 y x = 56.
b=\
A su vez, m E DGH = 56◦ , m Fb = m \
DHG = 46◦ y m D
b = 78◦ .
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 90

Clasificación de los triángulos


Los triángulos se clasifican según: la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos.

1) Según la longitud de sus lados. Clasificación por lados congruentes. (Figura 2.9)

Triángulo equilátero: sus tres lados miden lo mismo. Tiene los tres lados congruentes.

Triángulo isósceles: al menos dos de sus lados miden lo mismo. Tiene dos lados congruentes.

Triángulo escaleno: no hay dos lados que midan igual. No tiene ningún lado congruente.

Figura 2.9: Triángulos según sus lados congruentes.

2) Según la amplitud de sus ángulos. (Figura 2.10)

Triángulo acutángulo: sus tres ángulos interiores son menores de 90◦ .

Triángulo rectángulo: un ángulo interior es recto (igual a 90◦ ).

Triángulo obtusángulo: uno de los ángulos interiores es obtuso (mayor a 90◦ ).

Figura 2.10: Triángulos según sus ángulos


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 91

Triángulo Rectángulo
Triángulo rectángulo es el triángulo que tiene un ángulo recto (90◦ ). Sus elementos reciben los siguientes
nombres según su ubicación respecto de los ángulos interiores.

Elementos del triángulo rectángulo

Hipotenusa es el lado del triángulo que está enfren-


tado al ángulo recto. Los otros dos lados se denomi-
nan catetos.

Cateto Opuesto es el lado que está enfrentado al


ángulo agudo considerado.

Cateto Adyacente es el lado contiguo al ángulo agu-


do considerado.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 92

Líneas especiales en un triángulo

Definición 2.14 Bisectriz de un ángulo en un triángulo


La bisectriz de un ángulo de un triángulo es el segmento que bisecta un ángulo y se extiende hasta el
lado opuesto.

Así BD = bβ , la bisectriz del ángulo β en la Figura 2.11, bisecta el ángulo β haciendo b


1=b
2.

Figura 2.11: Bisectriz bβ correspondiente al ángulo β.

Definición 2.15 Mediana de un triángulo


La mediana de un lado de un triángulo es un segmento que va del vértice al punto medio del lado
opuesto.

Así BD = mb , la mediana de AC, en la (Figura 2.12), bisecta AC, haciendo AD = DC.

Figura 2.12: Mediana correspondiente al lado b.


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 93

Definición 2.16 Mediatriz de un lado


Mediatriz de un lado de un triángulo, es la recta que es perpendicular a ese lado, y lo bisecta.

Así mb ,la mediatriz de AC en la Figura 2.13 es perpendicular a AC y lo bisecta.

Figura 2.13: Mediatriz correspondiente al lado b.

Definición 2.17 Altura sobre un lado de un triángulo


Una altura de un triángulo es el segmento que va desde el vértice hasta el lado opuesto, y perpendi-
cular a este.

Así BD = hb , la altura sobre AC en la Figura 2.14 es perpendicular a AC y forma los ángulos rectos 1 y 2.
Cada bisectriz, mediana y altura de un triángulo van desde el vértice al lado opuesto.

Figura 2.14: Altura correspondiente al lado b.


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 94

Altura de triángulos obtusos


En un triángulo obtuso las alturas trazadas sobre cualquiera de los lados del ángulo obtuso, salen del
triángulo.
Así en el triángulo obtuso ABC, parte tramada en la en la Figura 2.15, las alturas BD y CE están fuera del
triángulo. En cada caso, un lado del ángulo obtuso debe extenderse.

Figura 2.15: Altura en un triángulo obtuso

Incentro, Circuncentro, Ortocentro y Baricentro

Propiedades: Cada triángulo tiene tres alturas, tres medianas, tres mediatrices y tres bisectrices. Para ellas
se cumplen las siguientes propiedades:

Incentro: Las bisectrices de un triángulo se intersectan en un punto que equidista de sus lados llamado
incentro, ya que este punto es el centro del círculo inscripto en el triángulo.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 95

Consecuencia: Existe una circunferencia que tiene por centro el punto de intersección de las bisectrices y por
radio la distancia del centro a cada lado, esta circunferencia es tangente a todos los lados del triángulo y se
llama circunferencia inscripta en el triángulo.

Circuncentro: Las mediatrices de un triángulo se intersectan es decir, son concurrentes, en un punto


que equidista de sus vértices llamado circuncentro ya que es el centro del círculo circunscrito.

Consecuencia: Existe una circunferencia que tiene por centro el punto de intersección de las mediatrices de
un triángulo y por radio la distancia de dicho punto a cada vértice. Esta circunferencia se llama circunfe-
rencia circunscripta al triángulo.

Ortocentro: Las rectas que contienen a las alturas de un triángulo se intersectan en un punto llamado
ortocentro es decir, el ortocentro de un triángulo es el punto de concurrencia de las tres alturas de un
triángulo.

Consecuencia: Como las tres alturas de cualquier triángulo son concurrentes, la intersección de cualquiera
de las dos alturas determina el ortocentro de un triángulo. Si se construye la tercera altura, contendría el
mismo punto de intersección (el ortocentro).

Baricentro: Las tres medianas de un triángulo son concurrentes en un punto que está a dos tercios de
la distancia desde cualquier vértice hasta el punto medio del lado opuesto. EL punto de concurrencia para
las tres medianas es el baricentro o centroide del triángulo.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 96

Consecuencia: En la figura, el punto D es el baricentro del triángulo △ ABC. En la imagen los puntos M,N y
P que son los puntos medios de cada lado respectivamente.
2 2 2
Así tenemos, AD = AM ; BD = BN ; CD = CP
3 3 3


Ejercicio. Suponga que las medianas del RST de la figura tienen longitudes RM = 12, SN = 15 y

TP = 18. El centroide del RST es el punto C. Encuentre la longitud de: a) RC b) CM c) SC

Solución:
2 2
a) RC = ( RM), por tanto RC = (12) = 8
3 3
b) CM = RM − RC, por tanto CM = 12 − 8 = 4
2 2
c) SC = (SN ), por tanto SC = (15) = 10
3 3
Nota: por un razonamiento similar, podemos deducir las siguientes relaciones:
1
de la figura RC = 2(CM), SC = 2(CN ) y CT = 2( PC ). De manera equivalente, CM = ( RC ), CN =
2
1 1
(SC ) y PC = (CT )
2 2
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 97


Ejercicio. En la figura (a), el RST isósceles con RS = RT = 15 y ST = 18; las medianas RZ, TX y SY
convergen en el centroide Q.
Encuentre RQ y QZ

△ △ △
Solución: La mediana RZ separa el RST en dos triángulos rectángulos congruentes, el RZS y el RZT;
esto se deduce de LLL.
Con Z el punto medio de ST, SZ = 9.

Aplicando el teorema de Pitágoras con RZS en la figura (b), se tiene
( RS)2 = ( RZ )2 + (SZ )2 , reemplazando por sus valores 152 = ( RZ )2 + 92 , realizando las operaciones
225 = ( RZ )2 + 81, por propiedad conmutativa de la igualdad ( RZ )2 = 144, sacando raíz RZ = 12.
2 2
Como Q es centroide, RQ = ( RZ ) = (12) = 8
3 3
1
Como QZ = ( RQ), se deduce que QZ = 4.
2
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 98

Propiedades de los triángulos

Teorema 2.1
En todo triángulo la suma de los ángulos interiores es 180◦ .

Demostración gráfica del teorema 2.1


Ahora vamos a expresar el teorema distinguiendo las hipótesis (datos) de lo que hay que demostrar.


Dado el ABC de la figura.
b + mB
Demuestre: m A b + mCb = 180◦ . 1

Demostración:
La estrategia es utilizar una recta auxiliar, paralela al lado AB. Para ello dibujaremos las siguientes figuras:

Como el punto C es exterior a la recta determinada por los puntos A y B, existe una única paralela por C a
la recta AB,
por lo que a través de C trazamos ED ∥ AB.
Se observa que mb 1 + mb 3 = 180◦ . (ver la figura)
2 + mb
Pero m1 = m A y m3 = m B (los ángulos internos son congruentes).
b b b b
Entonces m A b + mBb + mCb = 180◦ . QED.

Corolario 2.1 Cada ángulo de un triángulo equilátero mide 60 ◦ .

Corolario 2.2 Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios.

b + mN
La demostración de este último Corolario depende del hecho de que m M b = 180◦ . Con m M
b + mQ b=

90 ,
b + mQ
se deduce que m N b = 90◦ , que es lo que se quería demostrar.

Teorema 2.2
En todo triángulo a mayor lado se opone mayor ángulo.

1 “m ángulo” es la medida del ángulo.


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 99

Teorema 2.3
En todo triángulo a mayor ángulo se opone mayor lado.

Resumiendo: principales relaciones entre los lados de los triángulos

En todo triángulo se cumple:


a) La suma de las longitudes de dos lados es siempre mayor que la longitud del tercer lado. (Desigual-
dad Triangular)

a<b+c, b<a+c, c<a+b (2.1)

b) El valor absoluto de la diferencia de las longitudes de dos lados es siempre menor que la longitud del
tercer lado.
a > |b − c| , b > | a − c| , c > | a − b| (2.2)

c) El mayor lado se opone siempre al mayor ángulo y viceversa.

d) El menor lado se opone siempre al menor ángulo y viceversa.

e) Si dos lados son iguales, sus ángulos opuestos también lo son y viceversa.

Teorema 2.4
Un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interiores remotos. También, la
suma de todos los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180◦ .

Figura 2.16: Ángulo externo y remoto

N Los ángulos interiores remotos (de un triángulo) son los dos ángulos interiores que no son adya-
centes al ángulo exterior indicado.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 100

Teorema 2.5

La bisectriz de ABC
[ es el lugar geométrico de los puntos P en el interior del ángulo que son equidis-
tantes de los lados del ángulo.

Teorema 2.6
Si una recta es paralela a un lado de un triángulo e interseca los otros dos lados, entonces los divide
proporcionalmente.

Explicitamos el teorema con el fín de reconocer lo que enuncia. Para ello construimos la siguiente figura

△ AD AE
Dado: ABC con DE ∥ BC y con DE intersectando AB en D y AC en E ⇒ =
DB EC

Contemplando el Teorema de Thales se puede analizar el siguiente corolario:

Cuando tres (o más) rectas paralelas se cortan por un par de transversales, éstas se dividen
Corolario 2.3
proporcionalmente por las rectas paralelas.

Para su demostración emplearemos la siguiente figura,


2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 101

Dado: p1 ∥ p2 en la figura:
AB DE
Demostrar: =
BC EF
Demostración: En la figura de trabajo,trazamos AF como segmento de recta auxiliar.
AB AG △ AG DE △
Con base en el Teorema 2.6, se observa que = en ACF y que = en ADF.
BC GF GF EF
Por la propiedad transitiva de la igualdad
AB DE
=
BC EF
QED
Notemos que intercambiando los medios, la última proporción se puede escribir
AB BC
=
DE EF

Ejemplo 2.8

Dada la siguiente figura, donde las rectas paralelas p1 , p2 , p3 y p4 cortadas por t1 y t2 de manera que
AB = 4, EF = 3, BC = 2 y GH = 5,
encuentre FG y CD.

Solución: Como las transversales están divididas proporcionalmente,


AB BC CD
= =
EF FG GH
por tanto
4 2 CD
= =
3 FG 5
Entonces, 4 · FG = 6 y 3 · CD = 20
3 20
Así, FG = y CD =
2 3
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 102

Teorema 2.7 Ángulo-Bisector


Si un rayo biseca un ángulo de un triángulo, entonces divide el lado opuesto en segmentos cuyas
longitudes son proporcionales a las longitudes de los dos lados que forman el ángulo bisecado.

Nota: entenderemos por «rayo» una semirrecta que tiene su origen un punto y pasa por otro; lo notamos
−→
con una flecha sobre el nombre, AB, se lee: semirrecta que tiene su origen en en punto A y pasa por el
punto B.

Figura 2.17: CD Bisectriz del ACB


[

△ −→ AD DB
Dado ABC en la Figura 2.17(a), en el cual CD biseca ACB ⇒ =
AC CB

Teorema 2.8

Sea el ABC un triángulo isósceles, con base BC. Entonces B b = C.
b Además la mediana desde el vértice
A, la bisectriz de A
b y la altura trazada desde el vértice A son exactamente la misma recta.

Figura 2.18: Mediana en vértice A; Bisectriz en A;


b Altura en vértice en A
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 103

Teorema 2.9 Pitágoras


El cuadrado de la longitud (c) de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes (a y b) de los catetos del triángulo rectángulo, esto es a2 + b2 = c2 .


Figura 2.19: ACB triangulo rectángulo en C
b

N Sólo se aplica a triángulos rectángulos.

Teorema 2.10
Si dos triángulos rectángulos tienen hipotenusas iguales y uno de los catetos de un triángulo es igual
a un cateto del otro, entonces los triángulos son congruentes.

△ △
Figura 2.20: ACB congruente DFE
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 104

Corolario 2.4Sea ABC triángulo rectángulo en C de la Figura 2.21 con a, b las longitudes de los catetos
BC y AC respectivamente, c la longitud de la hipotenusa AB.
Sea h la longitud del segmento CD altura relativa al lado AB, y D está situado sobre la hipotenusa AB.
Sean además p y q las longitudes de los segmentos AD y DB respectivamente entonces se cumplen las
siguientes relaciones:

Teorema de la Altura:

h2 = p · q

Teorema del Cateto: 


 a2 = c · q


 b2 = c · p

Teorema de Pitágoras:

c2 = a2 + b2


Figura 2.21: ACB rectángulo en C
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 105

Teorema 2.11
Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales.

b=C
Figura 2.22: Triángulo isósceles B b

Todo triángulo isósceles puede ser tratado como dos triángulos rectángulos iguales, con sólo tomar la
altura del triángulo isósceles como un cateto del triángulo rectángulo, como se puede ver en la Figura 2.22
△ △
donde AX es la altura del ABC y un cateto de los dos triángulos rectángulos que lo forman, es decir, AXB

y AXC respectivamente. El cateto AX resulta ser la altura de los dos triángulos rectángulos.

Definición 2.18 Base Media de un Triángulo

El valor de la base media de un triángulo (seg-


mento que une dos puntos medios de dos lados)
es igual a la mitad del lado paralelo.

D: Punto medio de AB

E: Punto medio de BC

1
DE = AC
2
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 106

Perímetro y Área de un triángulo

Figura 2.23: Triángulo obtusángulo: h altura para la base b

Para obtener el perímetro P de un triángulo, simplemente sumamos las longitudes de sus tres lados a, b y
c y para calcular el área de cualquier triángulo se obtiene como el semiproducto de un lado b denominado
base por la altura h relativa a dicha base.
Llamamos altura relativa de un triángulo: al segmento de recta trazado perpendicular desde un vértice
del triangulo hasta el lado opuesto del triangulo; la longitud de la altitud es la altura del triangulo.

Donde

P=a+b+c P: perímetro triángulo

b·h
A= A: área del triángulo
2
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 107

Ejemplo 2.9

En el siguiente gráfico representamos un triángulo rectángulo, cuya hipotenusa mide 405,6 m y la


distancia p mide 60m.

Calcular:

Las longitudes de los catetos.

La altura h relativa a la hipotenusa.

El área y perímetro del triángulo.

Solución:
Del gráfico sacamos los siguientes datos: c = 405, 6 ; p = 60 ; q = 405, 6 − 60 ; q = 345, 6

Por el corolario anterior, calculamos la altura h y los catetos c y b:

h2 = p · q b2 = c · p a2 = c · q

Resolviendo las raíces,


√ √ √
h= 60 · 345, 6 = 144 ; b= 60 · 405, 6 = 156 ; a= 345, 6 · 405, 6 = 374, 4

Con los datos encontrados, calculamos el área y el perímetro de la figura dada,

405.6 · 144
A= = 29203, 2
2
P = a + b + c = 405, 6 + 374, 4 + 156 = 936

Los valores pedidos son:

Las longitudes de los catetos son 156 y 374 metros respectivamente. La altura relativa a la hipotenusa
es igual a 144 metros. El área del triángulo es igual a: 29203, 2 m2 y su perímetro es igual a 936 m.
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 108

Ejemplo 2.10


[ = 35◦ , ACD
En la siguiente figura se representa el triángulo ABC con CAB [ = 25◦ , ABD
[ = 20◦ .

Encontrar cuanto mide BDC.


[

Solución:
Para ello empleamos el teorema que dice: la suma de todos los ángulos internos de un triángulo es igual a
180◦ , hacemos

35◦ + (20◦ + DBC [ + 25◦ ) = 180◦


[ ) + ( BCD

Despejando los valores conocidos a la derecha, tenemos

[ = 180◦ − 80◦
[ + BCD
DBC
[ = 100◦
[ + BCD
Así, DBC

[ = 80◦
Luego el ángulo buscado mide BDC
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 109

Ejemplo 2.11

En la siguiente figura se tiene AD = DC = BD, encontrar el ángulo θ.

Solución:

Como BD = DC tenemos que BDC es isósceles, y su ángulo externo D b = 2θ por propiedad de suma
de ángulos internos (ya que B = θ por ser el ángulo de la base de un triángulo isósceles).
b


Como el ABD es equilátero, luego sus ángulos son iguales.

Por el teorema 2.4 tenemos

2θ + 2θ + 2θ = 180◦

De lo que resulta:

θ = 30◦
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 110

2.2.1 Trabajo Práctico: Triángulos

Ejercicios

R 2.2.1 Completa el cuadro de clasificación colocando el nombre del tipo de triángulos:


según sus lados y ángulos. Ante la duda, examínese con regla graduada y semicírculo gra-
duado las longitudes de los lados y amplitudes de los ángulos:

R 2.2.2 Completa:

a) Los triángulos acutángulos pueden ser:


Triángulo acutángulo isósceles: con todos los ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,siendo dos
iguales, y el otro puede ser distinto.
Triángulo acutángulo escaleno: con todos sus ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Triángulo acutángulo equilátero: sus tres . . . . . . . . . . . . . . . y sus tres . . . . . . . . . . . . . . . son
iguales.

b) Los triángulos rectángulos pueden ser:


Triángulo rectángulo isósceles: con un ángulo recto y dos agudos iguales (de . . . . . . . . . ◦
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 111

cada uno), dos lados son iguales y el otro diferente: los lados iguales son los
. . . . . . . . . . . . . . . . . . y el diferente es la . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Triángulo rectángulo escaleno: tiene un ángulo recto, y todos sus lados y ángulos son
..................
c) Los triángulos obtusángulos pueden ser:
Triángulo obtusángulo isósceles: tiene un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . , y dos lados iguales
que son los que forman el ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . el otro lado es mayor que éstos dos.
Triángulo obtusángulo escaleno: tiene un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . y todos sus lados
son . . . . . . . . . . . . . . . . . .

R 2.2.3 Encuentra el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo sabiendo que los


catetos miden 9cm y 12cm respectivamente.
R 2.2.4 Encuentra el valor de un cateto de un triángulo rectángulo sabiendo que el otro
cateto mide 1, 2cm y la hipotenusa 1, 5cm.
R 2.2.5 Determine los restantes elementos en cada triángulo rectángulo

R 2.2.6 El teleférico de la ciudad A sale de


la base de una montaña sube hasta su cima
y acaba en la ciudad C. Observa el siguiente
esquema y calcula la distancia entre A y C.

R 2.2.7 Los lados de una plaza rectangular mide 48m y 64m. Si queremos recorrer la máxima
distancia sin cambiar de dirección. ¿Cómo lo harías? Calcula esa distancia.

R 2.2.8 Averigua cuanto mide la diagonal de


un rectángulo de lados 6cm y 8cm. (Observa
que es la mayor distancia en línea recta entre
dos puntos del rectángulo).
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 112

R 2.2.9 Un albañil apoya una escalera de 5m contra un muro vertical. El pie de la escalera
está a 2m del muro. Calcula a qué altura se encuentra la parte superior de la escalera.

R 2.2.10 Calcula el lado de un cuadrado sa-


biendo que la diagonal mide 20cm.

R 2.2.11 En la figura RW bisecta SRT.


d

RS SW
¿Se cumplen las siguientes igualdades? a) SW = WT; b) =
RT WT
R \ con WU = 8, UV = 2 y WT = 6.
2.2.12 En la siguiente figura UT bisecta WUV,
Encuentre TV
2.2. TRIÁNGULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 113

En la siguiente imagen M y N son los puntos medios de FJ y FH, respectivamente.


Esta imagen se la empleará en los próximos tres ejercicios, variando los enunciados.


R 2.2.13 Dado un FJH isósceles, con FJ ∼
= FH; FM = 2y + 3; NH = 5y − 9 y JH = 2y. En-

cuentre el perímetro de FMN.

R J = 80 ◦ y m Fb = 60 ◦ .
2.2.14 Dado: JH = 12; m b
Encuentre: MN, m \
FMN y m \
FN M
R 2.2.15 Dado: MN = x2 + 6; JH = 2x ( x + 2)
Encuentre: x, MN, JH
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 114

2.3 Círculos
Definición 2.19 Círculo
Un círculo es el conjunto de todos los puntos en un plano que están una distancia fija de un punto
dado conocido como centro del círculo.

Figura 2.24: Circulo C (O, r )

Un círculo se nombra por su punto central. En la Figura 2.24 se muestra el círculo C(O,r) o simplemente el
círculo O. Se lee: círculo de centro O y radio r.

Elementos del Circulo

El borde del círculo se denomina circunferencia (Figura 2.24). Todos los puntos de la circunferencia está
exactamente a una distancia r (radio del círculo) del centro del círculo. Por lo que podemos afirmar que la
circunferencia de un círculo es la curva que lo limita.

En la Figura 2.24, el punto P es un punto cualquiera sobre el borde del círculo, es decir sobre la circunfe-
rencia.

Circunferencia: Es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano equidistantes de un punto fijo del
plano llamado centro de la circunferencia.

La Figura 2.25 nos servirá de referencia para describir los elementos del círculo.

Figura 2.25: Círculo O, OD =radio, CB =diámetro y AB =cuerda


2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 115

Radio: cualquiera de los segmentos de recta que unen el centro con un punto de la circunferencia.
La longitud del radio r es constante y un número real positivo.
Igualdad de los radios: todos los radios de un círculo son iguales.
Consecuencia: Dos círculos son iguales si sus radios lo son.

Cuerda: cualquier segmento de recta que une dos puntos del borde del círculo (de la circunferencia). Un
segmento de recta que une dos puntos de un círculo (tal como A y B en la Figura 2.25) es una cuerda del
círculo.

Diámetro: es una cuerda que pasa por el centro del círculo. O bien, diámetro de un círculo es una cuerda
que contiene el centro del círculo.
O bien, es todo segmento que pasa por el centro y termina en puntos opuestos de la circunferencia. En la
Figura 2.25, CB es un diámetro de del círculo O
El diámetro es el doble del radio: CB = 2r y r = CB
2 .
El diámetro es la cuerda de mayor medida.

Arco: Es una parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos de la misma. Figura 2.26

Figura 2.26: Círculo O: arco CD, con C y D puntos de la circunferencia

Teorema 2.12
Un radio que es perpendicular a una cuerda, biseca a la cuerda.

Ángulos en una Circunferencia


Definición 2.20

En la Figura 2.27. Dado un arco AB en una circunferencia con centro en O, decimos que:

Ángulo central: AOB[ = α es el ángulo formado por dos radios de la circunferencia, siendo su vértice
el centro de la circunferencia.

[ = β es el ángulo formado por dos cuerdas que comparten un punto en común.


Ángulo inscrito: ACB
O dicho de otra manera, un ángulo inscrito de una circunferencia, es un ángulo que tiene su vértice
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 116

en un punto de la circunferencia y sus lados son cuerdas de la circunferencia. Inscrito se relaciona


con frecuencia, con la palabra dentro.

Figura 2.27: Circunferencia: ángulo central y ángulo inscrito

Postulado: En una circunferencia la medida en grados de un ángulo central es igual a la medida en


grados del arco que subtiende.

[ es igual al número de grados del arco AB. Así, un ángulo de 90◦ en el
Vemos que el ángulo central AOB
punto central O, por ejemplo, corta un cuarto de circunferencia, que es un arco de 90◦ . La jerga normal para

[ = AB
la frase “cortar” es subtiende. En símbolo: AOB

Teorema 2.13
Todo ángulo inscrito que subtiende a un mismo arco tienen la misma amplitud.


[ = ADB
En la Figura 2.28, vemos que ACB [ ya que tienen la misma amplitud AB, luego α = β.

Figura 2.28: Circunferencia con centro en O y α , β ángulos inscritos en la misma.


2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 117

Teorema 2.14
El ángulo inscrito es igual a la mitad del ángulo central que subtiende el mismo arco.

α
En la Figura 2.29 ilustra este teorema, en donde β =
2

Figura 2.29: Circunferencia con centro en O , con b


α angulo central y βb ángulo inscrito.

Ejemplo 2.12

En la Figura 2.29 suponemos que el ángulo β es igual a 27◦ . ¿Cuánto mide el ángulo α?

Observamos que el ángulo α es un ángulo central y el ángulo β es un ángulo inscrito que subtiende

un arco común AB con el ángulo central, así β = α/2 ⇒ α = 27◦ × 2 = 54◦

Definición 2.21

La distancia del centro de un círculo hasta la cuer-


da, es la longitud del segmento perpendicular
que une el centro del círculo con esa cuerda.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 118

Teorema 2.15

Si un ángulo inscrito subtiende una semicircun-


ferencia, entonces es recto.

Figura 2.30: Circunferencia con centro en O , con b


α an-
gulo central y β ángulo inscrito.
b

En la Figura 2.30 y por el teorema enunciado, tenemos α = 180◦ por lo que β = 90◦

Posiciones relativas de rectas con la circunferencia

Recta Tangente: es la recta que intersecta en un sólo


punto a la circunferencia.

Recta Secante: es la recta que intersecta en dos pun-


tos a la circunferencia.

Recta Exterior: es la recta que no intercepta a la cir-


cunferencia.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 119

Postulado arco-adición: Si el arco AB y el arco BC se intersecan en un sólo punto B, entonces mAB +


mBC = mABC, donde m indica la medida en grados. Figura 2.31(a).

Figura 2.31: Adición de arcos

Dados los puntos A, B y C en el círculo O, como se muestra en la Figura 2.31(a), suponga que los radios
[ + m BOC
OA, OB y OC están trazados. Ya que m AOB [ = m AOC.
[

Por el postulado ángulo-adición se tiene que


⌢ ⌢ ⌢
m AB + m BC = m ABC

Definición 2.22
π es la relación proporcional entre la circunferencia de cualquier círculo C y el diámetro d del mismo,
C
por lo tanto π = en cualquier circulo.
d

Teorema 2.16
Sea C (O; r ) el círculo de centro en el punto O y radio r, cuya circunferencia viene dada por la siguiente
fórmula:
C = 2πr (2.3)

Corolario 2.5 La longitud de un arco de circunferencia está dada por la ecuación


⌢ 2π · r · α
long( AB) = (2.4)
360◦
Con el ángulo α medido en grados.

O bien,

long( AB) = r · α (2.5)
Con el ángulo α medido en Radianes.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 120

Longitud de arco De manera informal, la longitud de un arco es la distancia entre los puntos extremos
del arco como si se midiera a lo largo de una línea recta.

Teorema 2.17
Sea C el círculo de centro en el punto O y radio r, el área viene dado por la siguiente fórmula:

A = πr2 (2.6)

Definición 2.23 Sector Circular



Es la parte del círculo limitada por dos radios r y un arco AB. O bien, un sector de un círculo es una
región acotada por dos radios del círculo y un arco intersecado por esos radios. Ver Figura 2.32.

Área de un Sector Circular


α
Area( AOB) = π · r2 · con α en grados (2.7)
360
α
Area( AOB) = π · r2 · con α en radianes (2.8)

Figura 2.32: Sector circular

La relación proporcional de la medida en grados m del arco (o ángulo central) de un sector a 360 ◦ es la
misma que la relación proporcional del área del sector al área de círculo, es decir,

área del sector / área del círculo = m / 360 ◦


2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 121

Definición 2.24 Segmento Circular



Cada una de las partes en que se divide un círculo cuando se traza una cuerda AB. Si la cuerda es un
diámetro, cada parte será un semicírculo. Es decir, un segmento de un círculo es una región acotada
por una cuerda y su arco menor (o mayor).

[ =α
En la Figura 2.33 el segmento circular APB, con P un punto cualquiera del arco AB y AOB

Área del Segmento Circular De la Figura 2.33 consideremos el triangulo rectángulo cuyos catetos son
los radios del círculo y su hipotenusa la cuerda AB,

Figura 2.33: Segmento circular

así el Área del segmento circular = Área del sector circular - Área del triángulo

Podemos calcular el área del segmento circular también con las siguientes fórmulas,

1 α · 2π
 
Area( APB) = − sin α r2 con α en grados (2.9)
2 360

1
Area( APB) = (α − sin α) · r2 con α en radianes (2.10)
2
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 122

Definición 2.25 Corona Circular


Es la porción del plano comprendida entre círculos concéntricos.

En la Figura 2.34 se muestra dos círculos concétricos (centro común el punto O) de radios R y r respectiva-
mente. La Corona Circular se forma cuando al círculo mayor se “perfora” (sustrae) con el circulo menor.

Área de la Corona Circular

A = π.( R2 − r2 ) (2.11)

Figura 2.34: Corona circular

Circuncírculo, circuncentro y circunradio: propiedades


Así como dos puntos cualesquiera determinan una recta única, también es cierto que tres puntos cuales-
quiera, a menos que pertenezcan a una misma recta, están sobre una circunferencia única.

Teorema 2.18
Hay exactamente una circunferencia que pasa por tres puntos no colineales cualesquiera.

Definición 2.26 Circuncírculo



Dado ABC, el único círculo que pasa por los tres
vértices se denomina circuncírculo, y se dice que
el triángulo está inscrito en el círculo.

Figura 2.35: Circuncírculo

Por el teorema 2.18, se vió que por tres puntos no colineales pasa un único círculo. En consecuencia, cada
triángulo está inscrito exactamente en un círculo, Figura 2.35, denominado circuncírculo. El centro y la
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 123

longitud del radio de este círculo cincurscipto se denomina circuncentro y circunradio del triángulo, y la
notación usual es O para el círcuncentro y R para el circunradio.

Corolario 2.6

Ángulo exterior a una circunferencia: El ángulo


entre dos secantes trazadas a una circunferencia
desde un punto exterior es igual en grados a la
mitad de la diferencia de los dos arcos subtendi-
dos.

Corolario 2.7

Ángulo interior a una circunferencia: El ángulo


entre dos cuerdas que se cortan en el interior de
una circunferencia es igual en grados a la mitad
de la suma de los dos arcos subtendidos.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 124

El centroide. El incírculo
Definición 2.27 Centroide
En punto de concurrencia de la tres medianas de un triángulo se denomina centroide.

Enunciamos sin demostración el siguiente teorema,

Teorema 2.19

Las tres medianas de un triángulo son concu-


rrentes en un punto que está a dos tercios de la
distancia desde cualquier vértice hasta el punto
medio del lado opuesto.

Definición 2.28 Círculo Inscrito

Se dice que un círculo está inscripto en un trián-


gulo si su centro es interior al triángulo y los tres
lados del triángulo son tangentes al círculo.


Figura 2.36: Incírculo del ABC

Teorema 2.20
Dado un triángulo arbitrario, existe un único círculo inscrito.

Definición 2.29 Incírculo


Un círculo que está inscrito en un triángulo, se denomina incírculo, su centro I es el incentro y la
longitud r del radio es el inradio del triángulo.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 125

2.3.1 Trabajo Práctico: Círculos

Ejercicios

R 2.3.1 Los siguien-


tes planos repre-
sentan jardines. De-
termine, en m2 , la
zona sombreada
que es la destina-
da a plantar flores

R 2.3.2 Calcular el perímetro de cada figura en la cual los contornos son semi circunferencias:

AB = 20cm
C es el punto medio de AB
D es el punto medio de AC

AB = 20cm
C es el punto medio de AB
D es el punto medio de AC
E es el punto medio de CB
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 126

R 2.3.3 Se quiere cortar un mantel cuadrado de 2m de lado para obtener uno circular, desper-
diciando la menor cantidad de tela posible. ¿Cuántos metros cuadrados se desperdiciarán?
R 2.3.4 Se quieren colocar flores en la parte de cantero pintada de marrón (corona circular)
y césped en la que está pintada de verde(círculo). Calcula el área que se quiere cubrir con
flores. Si el costo de sembrar césped es de $ 45 por metro cuadrado, ¿cuánto se gastará en
colocar césped?.

R 2.3.5 Las lúnulas que bordean el parque de forma cuadrada de 150 metros de lado, están
limitadas por la circunferencia circunscripta al cuadrado y las semicircunferencias construi-
das sobre sus lados. Demostrar que la suma de las áreas de las 4 lúnulas es igual al área del
parque.
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 127

⌢ ⌢ ⌢
R 2.3.6 Dado el círculo Q en el que m AB : m BC : mCA = 2 : 3 : 4 como se muestra en la
siguiente figura


a) m AB 3 (CQA
f) m b [)

b) m BC 4 (CAQ
g) m b [)

c) m CA
5 ( QAB
h) m b [)
1 ( AQB
d) m b [)

2 (CQB
e) m b [) 6 ( QBC
i) m b [)
⌢ ⌢ ⌢
(SUGERENCIA: Sea m AB = 2x, m BC = 3x, mCA = 4x)
R 2.3.7 Un ventilador de techo tiene cinco cuchillas igualmente espaciadas. ¿Cuál es la me-
dida del ángulo formado por dos cuchillas consecutivas?
2.3. CÍRCULOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 128

⌢ ⌢
R 2.3.8 De la siguiente figura, dados m AB = 106 y m DC = 32

Encuentre (a)mb
1 y (b)mb
2
R 2.3.9 De la siguiente figura

a) Ya que el punto Q es su centro común, a estos círculos se les conoce como círculos . . .
b) Si RQ = 3 y QV = 5, encuentre la longitud de la cuerda TV.
R 2.3.10 Dado el círculo O, OC = 5 y AB = 6. Si M es el punto medio de BC , encuentre el
valor exacto de AM.
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 129

2.4 Trigonometría
Definición 2.30 Trigonometría
La trigonometría es una rama de la matemática que estudia las relaciones y propiedades entre los
ángulos y los lados de los triángulos. Se enfoca en las medidas de los ángulos y las longitudes de los
lados, así como en las razones trigonométricas que relacionan estas medidas.
En trigonometría, un triángulo juega un papel fundamental, ya que las razones trigonométricas se
establecen en función de los ángulos y los lados de un triángulo.
Etimológicamente está compuesta por:

Prefijo: Tri cuyo significado es tres,


Lexema: gono cuyo significado es ángulo y
Sufijo: metría cuyo significado es medida. 1
1 Lapalabra trigonometría se deriva de dos vocablos griegos: trigon,que significa triángulo, y metro,que significa medi-
da. Por tanto, el nombre trigonometría hace alusión a las diversas relaciones entre los ángulos de un triángulo y sus lados.

Sistemas de medida de ángulos


En la calculadora científica hay tres sistemas de medición de ángulos: SEXAGECIMAL (D ó DEG), CIRCU-
LAR (R ó RAD) y GRADIENTES (G ó GRA). Se lo emplea en topografía o ingeniería civil.

Sistema Sexagesimal

Definición 2.31 Sistema Sexagesimal


Una grado es la 180-ava parte de un ángulo llano (1/2) giro. La unidad es el grado. Los submúltiplos
son: minutos y segundos que a su vez son 60-avas partes de su anterior.

Figura 2.37: De la definición de grado se deduce que: 1 llano = 180º , 1 recto =90º ; 1 giro = 360º
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 130

Sistema Circular
Definición 2.32 Sistema Circular
Unidad radian: es el ángulo central a una circunferencia que abarca un arco de longitud igual al radio
de la misma. Abreviando, radian = rad

Definición 2.33 Relación entre Arco, Radio y Ángulo


En una circunferencia de radio r, la longitud s de un arco que subtiende un ángulo central de α
radianes es:
s
s = r.α , α = (2.12)
r


Figura 2.38: 1 giro = 2 π rad. Si el arco AB= r ⇒ α = 1rad.

En la figura 2.38 la longitud l de la circunferencia es:



AB
l = 2π
αrad
Dividiendo por 2π:

l AB
=
2π αrad
Como l = 2πr, reemplazando:

2πr AB
=
2π αrad

Así el arco AB

AB= αrad · r (2.13)

N Equivalencias: 1 llano = π rad, 1 recto = π/2 rad.


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 131

Pasaje de un sistema de unidades a otro


Sea α◦ el ángulo α en sexagesimal y αrad el ángulo α en radianes. Tenemos las siguientes fórmulas de
conversión:
π
αrad = · α◦ (2.14)
180◦

180◦
α◦ =
· αrad (2.15)
π
De la definición de radian y de grado se desprende que:

1 giro = 2 π [rad] = 360◦ (2.16)

1 angulo llano = π [rad] = 180◦ (2.17)

π
[rad] = 90◦
1 angulo recto = (2.18)
2
Para realizar equivalencias entre los sistemas usamos proporcionalidad directa:

Sistema Sexagesimal a Circular

180◦ −→ π [rad]
α◦ −→ x [rad]

Sistema Circular a Sistema Sexagesimal

π [rad] −→ 180◦
α[rad] −→ x ◦

La siguiente tabla muestra los valores frecuentes:


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 132

Ejemplo 2.13

La medida de un ángulo se expresada en Sexagesimal y Circular. Empleamos los comandos de una


calculadora científica estandart.

′ ′′
Grados Sexagesimales: α = 30◦ 20 35 [ DEG ] → SISTEMA SEXAGESIMAL

Radianes: β = 2π [rad] ó β = 6.28[rad] → SISTEMA CIRCULAR

Grados Centesimales: δ = 100◦ [ GRA] → SISTEMA CENTESIMAL

Ejemplo 2.14

Conversión de un ángulo expresado en grados, minutos y segundos [Formato Sexagecimal] a un


ángulo expresado en grados solamente [Formato Decimal].
′ ′′
Expresar el ángulo α = 30◦ 20 40 [Formato Sexagecimal] en grados [Formato Decimal]:
 ◦ 
40 ◦

◦ ′ ′′ ◦ 20
α = 30 20 40 = 30 + + = 30.34◦ [Formato Decimal]
60 3600

Ejemplo 2.15

Conversión de un ángulo expresado en grados [Formato Decimal] en un ángulo expresado en


grados, minutos y segundos [Formato Sexagecimal].

Expresar el ángulo θ = 18, 29◦ en grados, minutos y segundos:

Verifique con la calculadora científica


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 133

Ejemplo 2.16

Se planifica construir un cantero circular de 8m Así: s = π4 · 8 m = 2π m


de radio. En un sector del mismo se plantará una
especie de rosas que necesita ser protegida, en Por lo que: s = 6, 28 m
su borde externo, con alambrado. Determine la
cantidad de alambre que se necesita si el sector a
bordear abarcará un ángulo de 45◦ .

Realizamos el siguiente gráfico, representando el


problema: los datos y la incógnita.

π
Resolución. Datos: r = 8 m α= 4
Incógnita: arco s

El arco guarda la siguiente relación con su am-


plitud y el radio: s = α · r

Ejemplo 2.17

Exprese el ángulo α = 70◦ 10′ 40′′ en el sistema circular o sea en radianes:

Ejemplo 2.18

Exprese el ángulo β = 2[rad] en el sistema sexagesimal.

Resolución: ver figura 2.37 y por regla de tres simple, calculamos:

2π [rad] → 360◦ ; 2[rad] → x

2 [rad]·360◦
Luego: x = 2π [rad]
= 114, 5915◦ = 114◦ 35′ 30′′
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 134

Razones Trigonométricas

Sea un BAC representado en la figura 2.39 con ángulo recto en A b = 90◦ , con ángulo agudo C,
b hipotenusa:
BC. El cateto opuesto al C es AB, y el cateto adyacente al C es AC.
b b


Figura 2.39: Triángulo rectángulo BAC

Definición 2.34 Razones Trigonométricas

Definimos como razones trigonométricas respecto de C


b a los siguientes cocientes:
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 135

Aplicación para triángulos rectángulos

Ejemplo 2.19

Determine las razones trigonométricas corres-


pondientes al ángulo β del triángulo rectángulo
que se indica.
De acuerdo a los datos gráficos:
Cateto Opuesto: b = 4 unidades
Cateto adyacente: c = 3 unidades
Hipotenusa: a = no conocemos su dimen-
sión

Desarrollo:
√ √
a= 32 + 42 = 25 = 5 Por el teorema de Pitágoras

Las razones trigonométricas son:

cat−opuesto 4 5
sin β = hipotenusa = ⇒ cosec β =
5 4
cat− adyacente 3 5
cos β = hipotenusa = ⇒ sec β =
5 3
cat−opuesto 4 3
tan β = cat− adyacente = ⇒ cot β =
3 4

Ejemplo 2.20

Un hombre de 1,80m de altura, ubicado a 15 m de un árbol quiere conocer su altura. El ángulo de


elevación al extremo superior del árbol es 20◦ . Determine la altura del árbol.

Resolución:

De acuerdo a los datos del esquema:

Ángulo de elevación: α = 20◦

Distancia desde el hombre al árbol: D = 15m

Altura de la persona: A=1,8m

Altura del árbol: H = ?


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 136

Desarrollo:
Construimos el siguiente gráfico para el análisis:

Planteamos la expresión que permitirá determinar la incógnita (H):

H = x + 1, 80 (2.19)
En la ecuación 2.19 desconocemos x que es el cateto opuesto al ángulo α (dato) del triángulo

rectángulo MNP.


Conocemos D que es el cateto adyacente del MNP.

La razón trigonométrica del ángulo α que relaciona ambos catetos es:

x
tan(20◦ ) =
−→ x = 15 · tan(20◦ ) = 15 · 0, 36 −→ x = 5, 40m (2.20)
15
Reemplazando 2.20 en 2.19 tenemos:

H = 5, 40 m + 1, 80 m = 7, 20 m
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 137

Triángulos Oblicuángulos
Definición 2.35 Triángulo Oblicuángulo
Un triángulo oblicuángulo es aquel en el que ninguno de sus tres ángulos es recto.


Figura 2.40: ABC oblicuangulo.

Este tipo de triángulos no se puede resolver directamente por el teorema de Pitágoras, ni aplicando direc-
tamente las razones trigonométricas.

Veremos dos métodos de resolución aplicados a triángulos oblicuángulos: el Teorema del seno y el Teorema
del coseno.

N Como son triángulos la suma de todos los ángulos internos suman 180◦ .

Teorema 2.21 Teorema del seno


Los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.


En el ABC de la figura 2.40 la expresión matemática sería,

a b c
= = (2.21)
sin(α) sin( β) sin(γ)

Se emplea cuando se conocen un lado y dos ángulos ó dos lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados.
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 138

Ejemplo 2.21

Calcula a qué altura está la estrella.

Desarrollo:
b + 60◦ + 55◦ = 180◦
D → b = 180◦ − 60◦ − 55◦
D → b = 65◦
D

500 d sin(55◦ )
= → d = 500Km · → d∼
= 451, 9Km
sin(65◦ ) sin(55◦ ) sin(65◦ )

En el triángulo chico donde d es la hipotenusa:


H d
= → H = d · sin(60◦ ) → H = 451, 9 · 0, 866
sin(60◦ ) sin(90◦ )

H∼
= 391.35Km

Teorema 2.22 Teorema del coseno


En todo triángulo,ver figura 2.40, se comple las siguientes igualdades:

a2 = b2 + c2 − 2.b.c. cosb
α (2.22)

b2 = a2 + c2 − 2.a.c. cos βb (2.23)

c2 = a2 + b2 − 2.a.b. cos γ
b (2.24)

Se emplea cuando se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. También puede usarse en el
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 139

caso indirecto, cuando se conocen los tres lados y se desean calcular los ángulos del triángulo.

Ejemplo 2.22

Se desea construir un túnel a través de una montaña. Un topógrafo realizó las mediciones que se
muestran en el dibujo. Determine la longitud del túnel.

Desarrollo:

Llamamos d a la longitud del tunel. El triángulo no es rectángulo y conocemos dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos, por lo que podemos aplicar el teorema del coseno:

d2 = 1362 + 842 − 2 · 136 · 84 · cos(78.5◦ )


Calculamos:

d2 = 18496 + 7056 − 4555, 16 ⇒ d= 18496 + 7056 − 4555, 16 ⇒ d∼
= 144, 90m
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 140

Fórmula de Herón
Una aplicación del Teorema del Coseno es el siguiente corolario:


Corolario 2.8 El área de un ABC, representado en la figura 2.40, está dada por:
q
S = p.( p − a).( p − b).( p − c) (2.25)
En donde p es el semiperímetro y se calcula:

a+b+c
p= (2.26)
2

Se aplica cuando se conocen los tres lados del triángulo.

Ejemplo 2.23

Los vecinos de un barrio cerrado de Yerba Buena


proponen la construcción de un Parque Familiar
Recreativo en sus adyacencias. El terreno sugeri-
do para tal fin es de forma triangular y los frentes
del mismo en las tres calles adyacentes son de
125m, 104m y 156m. Determine el área del lote.

Desarrollo:

Primero, calculamos el semiperímetro


125 + 104 + 156
p= = 192, 5
2
Aplicando la fórmula de Herón, el área del par-
que es:
p
A= 192, 5 · (192, 5 − 125) · (192, 5 − 104) · (192, 5 − 156)

A = 6478, 67m2
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 141

Resolución de Situación Problemática


Para dimensionar la estructura de cubierta de la vivienda que se indica se necesita determinar la pendiente
del techo para que la lluvia no pase al interior de la vivienda. Para el régimen de lluvias del lugar, los
manuales aconsejan una pendiente del 15 %. Si la vivienda tiene 10 metros de ancho en el frente y el punto
más alto de la cabreada está en el centro, dimensionar la altura de la cabreada si el muro lateral es de 2,70m.
Ver la figura.

Resolución:

15 h 15x5m
15 % = = −→ h = = 0, 75m
100 5m 100

Respuesta: con una altura h = 0, 75m sobre el nivel del muro de 2, 7m, establecemos la parte más alta de la
cabreada para que el techo tenga una pendiente del 15 % para cada una de las dos aguas.
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 142

Ecuaciones Trigonométricas
Con frecuencia se nos presenta el problema de determinar los ángulos de un triángulo, conocidos los lados
del mismo, tal como se plantea en la siguiente situación.

Uno de los extremos de una escalera de 6m de longi-


tud se apoya sobre un edificio mientras que el otro
extremo lo hace sobre un muro distante 3m de la
base del edificio. ¿Cuál es el ángulo de elevación de
la escalera?.

Para dar solución a esta situación, tenemos que re-


solver ecuaciones trigonométricas.

Definición 2.36 Ecuaciones Trigonométricas


Son aquellas igualdades que contienen al menos una variable como argumento de alguna razón
trigonométrica.

Ejemplo 2.24

Queremos conocer el o los valores de x que verifican la siguiente ecuación

sin( x ) − cos( x ) = 0

¿Qué significa resolver una ecuación trigonométrica?

Es determinar el valor o valores del argumento de la razón trigonométrica, que al ser reemplazado, trans-
forman la ecuación en una proposición verdadera.

Ejemplo 2.25

Sea la ecuación cos x = 1

Nos preguntamos ¿cuáles son los valores posibles del ángulo x para los que el coseno toma el valor 1?

Para determinar estos valores del ángulo x, debemos realizar la operación inversa que permite
devolver el valor del ángulo para el cual dicho coseno es igual a 1, que denotaremos con arc cos(1).
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 143

Dado que:

cos(0◦ ) = 1
encontramos que

x = arc cos(1) = 0◦
En general,

senx = y ⇔ x = arcsen(y)

cosx = y ⇔ x = arccos(y)

tanx = y ⇔ x = arctan(y)

Ejemplo 2.26

Dibujamos la figura de análisis:

Planteamos las razones trigonométricas que rela-


cionan los datos, por ejemplo: En la calculadora trabajamos con inv (inversa) en
[rad] (sistema radial) ó [deg] (sistema sexagesi-
3m
cos(α) = = 0.5 mal): α = 1.05[rad]
6m
La pregunta que nos hacemos es: ¿ El coseno de
qué ángulo es 0,5?

Si el cos(α) = k entonces α = arcos(k )

Así para todas las razones trigonométricas. En


nuestro caso será:

Si cos(α) = 0, 5 entonces α = arcos(0, 5)


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 144

Pendiente
La pendiente en la construcción se relaciona con el grado de inclinación del terreno con respecto al relieve
horizontal.

altura
Pendiente = (2.27)
proyec horizontal

N Pendiente se denomina ángulo de elevación.

Pendiente en porcentaje cuando se calcula con una proyección horizontal de 100.


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 145

2.4.1 Trabajo Práctico: Trigonometría

Ejercicios

R 2.4.1 Une con una flecha la 1º y 2º columna según corresponda. Considera π = 3, 14

Sistema Sexagesimal Sistema Circular

42◦ 29′ 36′′ 2,54 [rad]


5
150◦ 2.61[rad] = π
6
5
36◦ 18′ π
9
270◦ 0,63 [rad]
3
146◦ 36′ 4.71[rad] = π
2
100◦ 0,74 [rad]

R 2.4.2 Se desea construir un cantero rectan-


gular coronado en un extremo por un arco
de circunferencia con centro en A, tal como
se muestra en la figura. Determine la longi-
α = 120◦
tud del arco si: b
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 146

R 2.4.3 Se desea construir una escalera cara-


col que sube al primer piso a una altura de
3m. Vista de arriba, el diámetro es de 2m. La
escalera da una vuelta completa al llegar al
primer piso.
¿Cuál es la longitud de la baranda?

R 2.4.4 En la figura, la medida del segmento


AB es: (medidas en mts)

p √ p √
a) 2+ 3 b) 2− 3

c) 2 d) 1

R 2.4.5 En un parque construido en Termas,


se van a colocar juegos infantiles. El encarga-
do de hacerlos necesita conocer la longitud
que van a tener las escaleras de los toboga-
nes si sabe que los mismos tendrán 5 m de
bajada y que formarán un ángulo de 20◦ con
la horizontal. ¿Lo ayudas?

R 2.4.6 En el triángulo de la figura siguiente, el valor de h es:


2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 147


15 3
(a)
3√
(c) 15 √3
15 3
(b)
2√
15 2
(d)
3
Justifica tu respuesta.

R 2.4.7 Resuelva los siguientes triángulos oblicuángulos y calcular sus áreas. Sugerencia:
Considere para la resolución, que los ángulos α, β y γ son opuestos a los lados a, b, c, res-
pectivamente.

(a)
 (b)  (c) 
  



 b = 24 


 a = 30 


 b = 64

 
 

 β = 76◦ 40′′  b = 38  c = 28

 
 

  
 γ = 54◦ 26′ 10′′  β = 109◦
  
  c = 50
 

R 2.4.8 Cerca de Distrito Federal, México,


se encuentran las ruinas de Teotihuacan. De
las tres pirámides, la mayor se conoce con el
nombre de La Pirámide del Sol. Es una pirá-
mide truncada de base cuadrada. Algunas de
sus medidas son:
(a) El lado de la base cuadrada inferior tiene
223, 5m.
(b) Las caras laterales tienen una pendiente
del 63, 7 %.
(c) Su altura es de 63, 5m.
¿Cuánto mide el lado de la base cuadrada su-
perior?

R 2.4.9 Una escalera lineal tiene una proyección horizontal de 6m y salva un desnivel de
3, 4m. Se pide:
(a) ¿Cuál es la pendiente de la escalera, expresada en porcentaje?
(b) ¿Cuál es el ángulo de inclinación de la escalera, respecto de la horizontal?
(c) ¿Cuál es la tangente de dicho ángulo?
(d) ¿Cuál es la longitud del desarrollo de la escalera? (Hipotenusa del triángulo)
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 148

R 2.4.10 Una escalera en L tiene 2 tramos. En el primer tramo salva una altura de 1m y el
segundo tramo se desarrolla en planta a lo largo de 4m. Sabiendo que la pendiente de cada
uno de los tramos es del 58 %, determinar el desnivel total que salva toda la escalera.

R 2.4.11 Una escalera en U tiene dos tramos de distinto número de escalones e igual
pendiente. Si el primer tramo tiene una proyección en planta de 3, 5m y cubre un desnivel
de 1, 87m.
(a) ¿Cuál es la pendiente de la escalera, expresada en grados sexagecimales?
(b) ¿Cuál es la proyección en planta del segundo tramo de la escalera, sabiendo que el
desnivel total que salva la escalera es de 2, 67m ?
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 149

R 2.4.12 Un terreno tiene forma de rombo. La diagonal Mayor mide 125m, y los ángulos
opuestos a esta diagonal miden α = 130◦ 20′ . Se quiere permutar este terreno por otro de
igual superficie, pero cuadrado.
(a)¿Cuál es la longitud del lado del terreno romboidal?
(b)¿Cuál será la longitud del lado del terreno cuadrado?

R 2.4.13 En el contrafrente de una vivienda, a 40mts de la línea municipal, se proyecta la


construcción de un departamento. Determine cuánto habrá que levantar el terreno en esa
zona para tener una adecuada evacuación de las aguas pluviales y cloacales. Considere un
ancho de vereda de 3mts y recuerde que la pendiente aconsejada de los desagües es del 2 %.
2.4. TRIGONOMETRÍA (https://www.fau.unt.edu.ar/). 150

R 2.4.14 Termas de Río Hondo tiene una po-


blación de 27838 habitantes. Allí se proyec-
ta la construcción de un parque en un pre-
dio de forma triangular de 1590m, 1680m y
1770m. Según códigos urbanísticos, cada 100
habitantes debe haber 0,405 hectáreas de es-
pacio libre. ¿Es suficiente este parque para la
población de Termas?

R 2.4.15 Pepe mide 1,60m y la proyección de su sombra en el suelo, a las 4:00 pm, es de 2m.
Si se tiene un edificio que de altura tiene 28m, ¿cuál será la longitud de su sombra también
a las 4:00 p.m?
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 151

2.5 Cuadriláteros
Definición 2.37 Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos simples y convexos de cuatro lados.

N Polígonos simples, están formados por segmentos de rectas que se conectan en todos sus pun-
tos extremos. Son convexos, cuando todos sus ángulos interiores son menores a 180◦ . El tema
polígono lo trataremos en el capítulo siguiente.

Elementos de los cuadriláteros

A, B, C, D son vértices
a, b, c, d son lados
α, β, γ, δ son ángulos interiores
ϵ, θ, ζ, η son ángulos exteriores
AC y CD son diagonales

Propiedades de los cuadriláteros


Suma de ángulos interiores = 2R(n − 2) = 4R = 360◦

Suma de ángulos exteriores = 4R = 360◦

Cada lado es menor que la suma de los otros tres lados.

Clasificación de los cuadriláteros


¿Cuál es el sentido de la clasificación de las figuras geométricas? Esta clasificación, nos ayuda a visua-
lizarlas y además al agruparlas podemos deducir sus propiedades al entender sus formas. Nos ayuda a
medirlas y transformarlas. Los cuadriláteros se pueden clasificar de acuerdo al número de pares de lados
paralelos (ver figura 2.41). Pueden ocurrir las siguientes situaciones:

a) No tiene ningún par de lados paralelos.

b) Tiene un par de lados paralelos.

c) Tiene dos pares de lados paralelos.


2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 152

Así, de esta manera el conjunto de todos los cuadriláteros simples y convexos lo podemos dividir en dos
grupos o clases disjuntas. Los que tienen al menos un par de lados paralelos y los que no tienen ningún
par de lados paralelos.
Al primer grupo lo llamaremos Trapecios y a los segundos Trapezoides.
Dentro del grupo de los Trapecios, se distinguen aquellos que tienen dos parejas de lados paralelos que
se llaman Paralelogramos y los que tienen solo un par de lados paralelos los llamamos No paralelogramos.

Figura 2.41: Clasificación Trapecios y Trapezoides

Trapecios Paralelogramos
Ahora definiremos los Trapecios Paralelogramos.
De acuerdo a la clasificación de la figura 2.41, los Trapecios Paralelogramos son aquellos cuadriláteros que
tienen dos pares de lados opuestos paralelos.
Dentro de estos últimos cuadriláteros tomaremos aquellos que cumplan con las o algunas de estas propie-
dades:

a) Tenga un Ángulo interior recto.

b) Tenga todos sus lados congruentes.

Y entonces se desprenden los siguientes:


Los trapecios paralelogramos son Rectángulo no cuadrado, Cuadrado, Rombo no cuadrado y Paralelo-
gramo propiamente dicho, ver figura 2.42
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 153

Figura 2.42: Clasificación de los Trapecios Paralelogramos

Cuadrado: es aquel paralelogramo que tiene todos


sus lados congruentes y sus 4 ángulos interiores son
rectos.

Rectángulo no cuadrado: es aquel paralelogramo


que tiene sus 4 ángulos interiores rectos, pero no to-
dos los lados son congruentes.
Los lados opuestos son paralelos y congruentes.

Rombo no cuadrado: es aquel paralelogramo que


tiene todos sus lados congruentes pero ningún Án-
gulo interior recto.
Los ángulos internos opuestos son congruentes, pe-
ro ninguno es un recto.
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 154

Paralelogramo propiamente dicho:es aquel parale-


logramo que no tiene ningún ángulo interior recto y
no todos sus lados son congruentes.
Los lados opuestos son congruentes.
Los ángulos interiores opuestos son congruentes.

Propiedades de los Trapecios Paralelogramos

a) Los lados paralelos y opuestos del paralelogramo


tienen igual longitud.

b) Las diagonales del paralelogramo se bisecan mu-


tuamente en su punto medio.

c) Los ángulos opuestos del paralelogramo tienen


igual amplitud.

d) La suma de dos ángulos consecutivos del parale-


logramo es igual a 180◦ .
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 155

Trapecios No Paralelogramos
Los trapecios no paralelogramos tienen solo un par de lados paralelos.
Los trapecios no paralelogramos son: Trapecios isósceles, escalenos y rectángulos.

Trapecios isósceles : son trapecios cuyos lados dis-


tintos de las bases son congruentes y los ángulos
adyacentes a cada base son congruentes.

Trapecios escalenos: son trapecios en los que todos


sus lados son distintos.

Trapecios rectángulos:son trapecios que tienen un


par de ángulos interiores rectos.

Trapezoides
Son los cuadriláteros que no tienen ningún par de lados paralelos.
Entre los trapezoides tenemos los Romboides y los trapezoides propiamente dichos.

Romboides:son aquellos trapezoides que tienen dos


pares de lados consecutivos congruentes.
Tienen un par de ángulos interiores opuestos con-
gruentes.

Trapezoides propiamente dichos: son aquellos tra-


pezoides que no tienen ningún par de lados conse-
cutivos congruentes.
La clasificación realizada anteriormente sobre todos los Cuadriláteros se puede reflejar en la siguiente Tabla:
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/).

Figura 2.43: Clasificación de los cuadriláteros


156
Tabla con Propiedades de lados y ángulos de los cuadrilátero
La siguiente tabla resume las propiedades que tienen los cuadriláteros según sus lados y ángulos.
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/).

Figura 2.44: Propiedades de lados y ángulos de los cuadriláteros


157
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 158

Perímetro y Área
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 159
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 160

Ley del Paralelogramo


La ley del paralelogramo enuncia que la suma de los cuadrados de los cuatro lados, ver Figura 2.45, (dos
lados a y dos b) de un paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales (D1 y D2 )
de éste.

Figura 2.45: Ley del paralelogramo

En formula sería:

2( a2 + b2 ) = ( D1 )2 + ( D2 )2 (2.28)
Siendo a y b dos lados diferentes y las diagonales del paralelogramo D1 , D2 .

N Si el paralelogramo es un rectángulo, las dos diagonales son iguales (D1 = D2 ). Entonces, la ley
del paralelogramo queda reducida al Teorema de Pitágoras.
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 161

2.5.1 Trabajo Práctico: Cuadriláteros

Ejercicios

R 2.5.1 La longitud del lado de un rectángulo mide 18 cm más que su ancho. Si el perímetro
es de 96 cm, encuentren la longitud del largo y del ancho.
R 2.5.2 Calcula los lados de un trapecio isósceles sabiendo que la base mayor supera en
12 cm a la base menor, su perímetro es de 108 cm y cada uno de los lados congruentes mide
2 cm más que la base menor.

R 2.5.3 Sea el trapecio rectángulo de vértices


acde, donde ab = bc = ae ; el cuadrado de vér-
tices abde tiene un perímetro igual a 28 cm.
Calcular el perímetro del trapecio rectángulo
acde.

R 2.5.4 Completa:
(a) El lado de un cuadrado cuya área es de 169cm2 mide: . . . . . . . . .
(b) Un rectángulo de 52cm2 de área y altura de 4cm , la base mide: . . . . . . . . .
(c) El área de un rombo, que tiene 5cm de lado y 6cm de diagonal menor, mide: . . . . . . . . .
(d) El área de un paralelogramo, cuya base y altura suman 12 cm y la base mide el doble de
la altura, es: . . . . . . . . .
R 2.5.5 ¿Cuántas baldosas cuadradas hay en un salón rectangular de 6 m de largo y 4, 5 m de
ancho, si cada baldosa mide 0, 30 m de lado?
R 2.5.6 Un carpintero debe construir una biblioteca rectangular amurada a una pared. Al
tomar las medidas detecta que el muro sobre el que debe asegurara el mueble está en falsa
escuadra. Si el ángulo entre el piso y la pared es de 78◦ , ¿cuál será la amplitud que debe
tener cada uno de los ángulos interiores restantes del mueble?

R b = 54◦ y G
2.5.7 Sabiendo que el P b = 38◦ , determinar los restantes ángulos interiores.
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 162

R 2.5.8 De la figura anterior, determine los lados PN y NG, sabiendo que PH = 4x − 2;


PN = 3x + 3 y NG = 5x + 1.
R 2.5.9 Si las diagonales de un rombo miden 12 cm y 16 cm, sus lados miden . . . . . . . . .

R 2.5.10 Determine el perímetro del siguiente rectángulo

R 2.5.11 Calcule el área de la región indicada en la figura siguiente:


2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 163

R 2.5.12 Observe el plano de un comedor, la


zona rayada de 25m2 (cuadrado) está alfom-
brada, la zona sombreada está cubierta por
mosaicos (triángulo isósceles). Se decide sa-
car la alfombra y los mosaicos para cubrir to-
do con cerámico. ¿Cual será el costo de la re-
facción sabiendo que el m2 se paga $ 220 ?

R 2.5.13 Complete la tabla. Considere el rom-


bo ABCD, y las divisiones en triángulos de
acuerdo a los datos del cuadro.

R 2.5.14 Complete la tabla. Considere el Tra-


pecio ABCD. Divida en triángulos de acuer-
do a los datos del cuadro.

R 2.5.15 Establezca si los enunciados en los ejercicios de repaso 1 al 12 son siempre verda-
deros (S), algunas veces verdaderos (A) o nunca verdaderos (N).
1. Si dos de los ángulos de un trapecio son congruentes, entonces el trapecio es isósceles.
2. Las diagonales de un trapecio se bisectan entre sí.
3. Las diagonales de un paralelogramo son perpendiculares.
4. Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares.
5. Dos ángulos consecutivos de un paralelogramo son suplementarios.
6. Los ángulos opuestos de un rombo son congruentes.
7. Las diagonales de un rectángulo son congruentes.
8. Los cuatro lados de un romboide son congruentes.
R 2.5.16 Dado el paralelogramo ABCD donde CD = 2x + 3; BC = 5x − 4 y perímetro 96 cm.
Representado en la siguiente figura
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 164

Encuentre Las longitudes de los lados del paralelogramo ABCD.

R 2.5.17 Dado el paralelogramo ABCD donde m A


b = 2x + 6; m B
b = x + 24. Representado en
la figura del ejercicio anterior Encuentre mC.
b

R 2.5.18 Las diagonales del paralelogramo ABCD (que no se muestra) son perpendiculares.
Si una diagonal tiene longitud de 10 y la otra de 24, encuentre el perímetro del paralelogra-
mo.
R 2.5.19 Dado el paralelogramo MNOP donde m M
b = 4x; mO
b = 2x + 50. Representado en
la siguiente figura

Encuentre m M
b y m P.
b

R 2.5.20 Utilizando la información del ejercicio anterior determine cuál diagonal (MO o
PN) sería mayor.
R 2.5.21 En un cuadrilátero ABCD, M es el punto medio sólo de BD y AC ⊥ DB en M. ¿Qué
tipo especial de cuadrilátero es ABCD?

R b = 108◦ . Encuentre las medidas de los otros


2.5.22 En el trapecio DEFG, DE ∥ GF y m D
ángulos en el trapecio.
R 2.5.23 Una base de un trapecio, tiene longitud de 12.3 cm y la longitud de la otra base es
de 17.5 cm. Encuentre la longitud de la mediana del trapecio.
R 2.5.24 En el trapecio MNOP, MN ∥ PO y R y S son los puntos medios de MP y NO,
respectivamente. Encuentre las longitudes de las bases si RS = 15, MN = 3x + 2 y PO =
2x − 7.
R 2.5.25 Dado el paralelogramo ABCD, AF ∼
= CE como se denota en la siguiente figura
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 165

Demuestre: DF ∥ EB
R 2.5.26 Dado ABEF rectángulo y BCDE rectángulo, con FE ∼
= ED denotados en la siguiente
figura

Demuestre: AE ∼
= BD y AE ∥ BD
R 2.5.27 Considerando paralelogramos, romboides, rectángulos, cuadrados, rombos, tra-
pecios y trapecios isósceles, ¿cuáles figuras tienen
a) recta de simetría?
b) punto de simetría?
R 2.5.28 Construya con simetrías ¿Qué tipo de cuadrilátero se forma cuando el triángulo se
refleja a través del lado que se indica? (esquema figura de abajo)

a) ABC isósceles a través de BC

b) XYZ obtuso a través de XY
2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 166

R 2.5.29 En el trapecio RSTV de la siguiente figura, RS ∥ VT y MN es la mediana.

Encuentre la longitud MN si RS = 12.4 cm y VT = 16.2 cm.


R 2.5.30 Encontrar el área de la siguiente figura

R 2.5.31 Encontrar el área de la siguiente figura


2.5. CUADRILÁTEROS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 167

R 2.5.32 Encontrar el área de la región sombreada

R 2.5.33 Encontrar el área de la región sombreada Considerando que el punto Q es la mitad


de PR.

R 2.5.34 Una tienda de playa está diseñada de tal manera que un lado está abierto como lo
indica la figura. Encuentre el número de metros cuadrados de lona necesarios para hacer la
tienda.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 168

2.6 Polígonos
Definición 2.38 Polígono
Un polígono es una figura plana cerrada cuyos lados son segmentos de recta que se intersecan (se
cortan) sólo en los puntos extremos.

Polígono No es un Polígono No es un Polígono

(lados rectos) (tiene una curva) (abierto, no cerrado)

Clasificación de Polígonos
Simple o complejo
Un polígono simple sólo tiene un borde que no se cruza con si mismo. ¡Un polígono complejo tiene un
borde que se interseca consigo mismo!

Polígono simple Polígono complejo

(este es un Pentágono) (también es un Pentágono)

Cóncavo o Convexo Si el segmento que une dos puntos cualesquiera del polígono es interior al polígono,
el polígono es convexo. Todos los ángulos interiores son menores de 180◦ . Si uno o más de los ángulos
interiores es mayor que 180◦ , el polígono es no convexo, o cóncavo.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 169

Polígono Convexo Polígono Cóncavo

Regular o Irregular
Si todos los ángulos son iguales y los lados también, es regular, caso contrario es irregular

Polígono Regular Polígono Irregular

N Las siguientes figuras resumen los tipos de polígonos

Figura 2.46: Poligonos convexos

N Los polígonos son formas bidimensionales. Están hechos con líneas rectas, y su forma es “cerra-
da” (todas las líneas están conectadas).
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 170

Figura 2.47: Poligonos concavos

Figura 2.48: No son Poligonos

Las formas que ves en un tablero de ajedrez, un diamante de béisbol y una señal de alto son
figuras planas. Los polígonos son figuras planas y cerradas limitadas por segmentos.

Los polígonos que por lo general se consideran en este libro son los convexos; las medidas
angulares entre lados consecutivos de los polígonos convexos están entre 0◦ y 180◦ . Los polígonos
convexos se muestran en la figura 2.46.

Los que se muestran en la Figura 2.47 son cóncavos. Un segmento de recta que une dos puntos de
un polígono cóncavo puede contener puntos en el exterior del polígono. Por tanto, un polígono
cóncavo siempre tiene al menos un ángulo injterno mayor a 180◦ .

En la Figura 2.48 se muestran algunas figuras que no son polígonos en lo absoluto.

Elementos de Polígonos
Lados: son los segmentos de recta que forman la frontera o polígono.

Vértices: se llaman los puntos de intersección de los lados de un polígono. Dichos puntos nos permi-
ten nombrar al polígono.

Ángulos interiores: son aquellos formados por dos lados consecutivos del polígono y su región an-
gular queda en la región interior del polígono.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 171

Ángulos exteriores: se forman a partir de un lado del polígono y la prolongación del otro adyacente
a él. Es el ángulo adyacente a cada ángulo interior.

Diagonales: son los segmentos determinados por dos vértices no consecutivos.

Ahora, si el polígono es regular los elementos que posee además de los arriba mencionados son:

Centro: punto que equidista de todos los vér-


tices.

Apotema: segmento que une el centro del po-


lígono con el punto medio de cada lado.

Radio: segmento que une el centro del polí-


gono con cada uno de los vértices. Centro y apotema Centro y Radio
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 172

Ángulo interior

El ángulo interior de un polígono regular de “n” lados se calcula con la


fórmula:
(n − 2) × 180◦
Ai = con 1 ≤ i ≤ n (2.29)
n

Ángulo interior Por ejemplo, el ángulo interior de un octágono (8 lados) es:

(8 − 2) × 180◦ 6 × 180◦
Ai = = = 135◦ (2.30)
8 8

de un octógono regular Y el de un cuadrado es:


(4 − 2) × 180◦ 2 × 180◦
Ai = = = 90◦ (2.31)
4 4

Ángulo exterior

Los ángulos exterior e interior se miden sobre la misma línea, así que
suman 180◦ .

Por lo tanto el ángulo exterior es simplemente 180◦ menos el ángulo


interior

El ángulo interior de este octágono es 135◦ , así que el ángulo exterior


es:
180◦ − 135◦ = 45◦

Ángulo exterior El ángulo interior de un hexágono es 120◦ , así que el ángulo exterior es:

de un octógono regular
180◦ − 120◦ = 60◦
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 173

Suma de Ángulos

interiores de polígonos Suma de ángulos interiores de polígonos

Si = 180◦ (n − 2) (2.32)

n: cantidad de lados del polígono

Por ejemplo, la suma de ángulos interiores de un octógono (8 lados) es:

Si = 180◦ (8 − 2) = 1080◦

Diagonales

Todos los polígonos (menos los triángulos) tienen diagonales (líneas


que van de un vértice a otro, pero que no son lados).

El número de diagonales es:

n × ( n − 3)
ND = (2.33)
2

Ejemplos:

un cuadrado tiene ND = 4 × (4 − 3)/2 = 4 × 1/2 = 2 diagonales

un octágono tiene ND = 8 × (8 − 3)/2 = 8 × 5/2 = 20 diagonales


2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 174

Circunferencia inscrita, circunscrita, radio y apotema


Son los nombres de los círculos “exterior” e “interior” (y sus radios) que se pueden dibujar en un polígono
regular, así:

La circunferencia “exterior” se llama circunscrita (a veces también “cir-


cuncírculo”), y conecta los vértices del polígono.

La circunferencia “interior” se llama inscrita (a veces también “incírcu-


lo”), y toca cada lado del polígono en su punto medio.

El radio de la circunferencia circunscrita es también el radio del polí-


gono.

El radio de la circunferencia inscrita es siempre la apotema del polí-


gono.

Ángulo central en Polígonos Regulares

HEPTÁGONO como ejemplo

360◦
En un polígono regular de n lados, el ángulo central es α = n .

En el caso del HEPTÁGONO, en que n = 7 , el ángulo central es:



α = 360 ◦
7 = 51, 43 .

El polígono regular está formado por n triángulos isósceles.

Uno de sus ángulos es el ángulo central α. Los otros dos ángulos β son
(180◦ −α)
iguales entre si y su valor es: β = 2 . En el caso del HEPTÁ-
(180◦ −51,43◦ )
GONO, en que n = 7 , los otros dos ángulos valen: β = 2 =
64, 29◦ .

El ángulo interior del HEPTÁGONO es : 2β = 2 x 64, 29◦ = 128, 58◦


2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 175

Nombres de algunos polígonos regulares según el número de sus lados y ángulos

Nombre Lados Figura Angulo Nombre Lados Figura Angulo

(n) Interior (n) Interior

Triangulo
equilátero 3 60◦ Heptágono 7 128.571◦
(ó Trígono) (ó septágono)

Cuadrilátero
ó cuadrado 4 90◦ Octágono 8 135◦
(o tetrágono)

Pentágono 5 108◦ ... ... ... ...

Hexágono 6 120◦ Pentacontágono 50 ... 172.8◦


2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 176

Ejercicio. Calcular el valor del ángulo central, ángulo interior y ángulo exterior del pentágono regular:

Cuyos elementos son:

Ángulo central: 360◦ : 5 = 72◦

Ángulo interior: 180◦ − 72◦ = 108◦

Ángulo exterior: 180◦ − 108◦ = 72◦

Ejercicio.Calcular el valor del ángulo central, ángulo interior y ángulo exterior del siguiente hexá-
gono regular:

Ángulo central: 360◦ : 6 = 60◦

Ángulo interior: 180◦ − 60◦ = 120◦

Ángulo exterior: 180◦ − 120◦ = 60◦


2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 177

Perímetros y áreas

El perímetro de una figura plana es la suma de las


longitudes de sus lados.
El área de una figura corresponde a la medida de la
superficie que dicha figura ocupa.
El cálculo del área se realiza de forma indirecta, es
decir, hay que recurrir a diferentes fórmulas ma-
temáticas para conocerla, no podemos medirla co-
mo hacemos con las longitudes (con regla podemos
“leer” directamente la longitud de un segmento).
Sumando las longitudes de los lados de un polígono
hallaremos su perímetro.
El área no puede medirse de forma directa, hay que
recurrir a fórmulas indirectas.

Ejercicio.
Calcula el perímetro de los siguientes polígonos regulares expresando el resultado en decámetros,
metros, decímetros, centímetros y milímetros:

Lado: 5cm Lado: 8cm Lado: 2cm Lado: 4cm

a) Perímetro del pentágono: 0.025dam = 0.25m = 2.5dm = 25cm = 250mm

b) Perímetro del hexágono: 4.8dam = 48m = 480dm = 4800cm = 48000mm

c) Perímetro del octógono: 0.16dam = 1.6m = 16dm = 160cm = 1600mm

d) Perímetro del decágono: 0.004dam = 0.04m = 0.4dm = 4cm = 40mm


2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 178

Áreas de polígonos regulares


Para calcular el área de un polígono regular cualquiera se divide en triángulos uniendo el centro con cada
uno de los vértices, como indica en la Figura 2.49.
La altura de cada uno de los triángulos coincide con la apotema del polígono. Se calcula el área de uno de
estos triángulos y se multiplica por el número de triángulos que se han formado.

Figura 2.49: Polígono regular: Pentágono

El área de un polígono regular es igual al producto de su perímetro (P) por su apotema (ap) dividido entre
dos,

P × ap
A= (2.34)
2

N Apotema es la menor distancia entre el centro del polígono regular y el punto medio de cualquiera
de sus lados.

Pentágono regular: perímetro y área


Sea un pentágono representado en la Figura 2.50.

Con centro en el punto C, apotema ap, y radio r.

Llamamos l a la longitud de uno de sus lados. Lo más común y fácil es que nos entreguen el dato del lado l

Perímetro P del pentágono:

P=5·l (2.35)
Para calcular su área A empleamos su apotema ap (por ser un polígono regular)

s
 2
l
ap = r2 − (2.36)
2
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 179

Figura 2.50: Polígono regular: Pentágono

Luego el área del pentágono es,

l · ap
A=5· (2.37)
2

Áreas de polígonos irregulares


Para calcular el área de un polígono irregular cualquiera, empleamos métodos indirectos.

Algunos de los métodos: método de triangulación, el uso de una trama cuadriculada, o el descomponer
el polígono en cuadriláteros conocidos.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 180

Ejemplo 2.27

Cálculo del área de los siguientes polígonos irregulares:

i)
8cm×2cm
A1 = 2 = 8cm2

8cm×6cm
A2 = 2 = 24cm2

A = A1 + A2 = 32cm2

ii)

A1 = 5cm × 3cm = 15cm2

(5+2)cm×4cm
A2 = 2 = 14cm2

A = A1 + A2 = 29cm2
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 181

Teselado: es la acción de cubrir el plano con polígonos regulares.


¿Cuales son los polígonos que recubren totalmente al plano, sin dejar espacios vacíos ni superponerse entre
ellos?

Con triángulos equiláteros Con cuadrados Con pentágonos Con hexágonos regulares

si es posible si es posible regulares no es posible si es posible

cubrir el plano cubrir el plano cubrir el plano cubrir el plano

Con cualquier otro polígono regular no sería posible cubrir todo el plano, aunque sí sería posible, en algu-
nos casos, utilizando polígonos distintos, por ejemplo, cuadrados y octógonos.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 182

2.6.1 Trabajo Práctico: Polígonos

Ejercicios

R 2.6.1 Hallar en cada caso la amplitud del ángulo α

R 2.6.2 Existe algún polígono en el que las amplitudes de los ángulos interiores suman:

a) 1080◦ b) 900◦ c) 450◦

R 2.6.3 El ángulo interior de un polígono regular mide 162◦ . ¿Cuantos lados tiene el polí-
gono?
R 2.6.4 En una ciudad hay un parque cuya forma es la de un pentágono irregular. Los lados
miden respectivamente, 45, 39, 29, 17 y 39 metros. ¿Qué longitud tiene la valla que lo rodea?
R 2.6.5 Hemos fabricado una cometa con forma de rombo, cuyas diagonales miden 393 cm y
205 cm respectivamente. Para ello se ha usado una lámina plástica rectangular cuya longitud
y anchura son las de la cometa. Calcula el área de la cometa y la de la lámina.
R 2.6.6 Una empresa fabrica sombrillas para la playa. Para ello usa tela cortada en forma de
polígono regular. Calcula la cantidad de tela que necesitará para fabricar 36 sombrillas de 10
lados si sabemos que el lado mide 173cm y su apotema mide 266, 21 cm.

R 2.6.7 Calcula el área de una de las co-


ronas poligonales del mosaico representado
(las formadas por cuadrados y triángulos
que rodean a cada uno de los hexágonos). El
lado del hexágono es igual al del dodecágono
y mide 30 cm. La apotema del hexágono mide
25, 98 cm. La apotema del dodecágono mide
55, 98 cm.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 183

R 2.6.8 La torre de una antigua fortificación tiene como planta un hexágono regular. Se ha
medido el área de la planta interior obteniéndose un resultado de 166, 27 m2 . Si cada una
de sus paredes mide 8 m de largo, ¿cuánto mide la apotema de la planta de dicha torre
considerando la planta interior (excluidos los muros)?

R 2.6.9 Calcula el área de un heptágono sa-


biendo que el lado mide 8 cm. y la apotema
8, 30 cm.

R 2.6.10 Halla la apotema de la tapa de una


bombonera con forma de hexágono regular,
cuya área es de 314, 86 cm2 y su lado es de
11 cm.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 184

R 2.6.11 Calcula el valor de x. Encuentra ade-


más el perímetro de las figuras indicadas

Sabiendo que el hexágono es regular:

AB = 3x − 10

x
DE = +5
2

R 2.6.12 Sabiendo que es un pentágono re-


gular y que:

2
BC = x − 7
3

x
DE = +1
2

Determinar el valor de x y calcular el perí-


metro de la figura.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 185

R 2.6.13 Si el hexágono regular tiene 5 cm de


lado, calcula los siguientes perímetros:

a) Perímetro del triangulo AOB

b) Perímetro del cuadrilátero ABCF

c) Perímetro del hexágono dado.

R 2.6.14 Dado que cada lado del hexágono regular ABCDEF tiene una longitud de 4 cm,
encuentre la longitud del:
a) Radio QE
b) Apotema QG

R 2.6.15 Para un octágono regular, la longitud de la apotema es aproximadamente 12 cm


y la longitud del radio es aproximadamente 13 cm. Encuentre el perímetro aproximado del
octágono regular.
2.6. POLÍGONOS (https://www.fau.unt.edu.ar/). 186

R 2.6.16 Para el hexágono regular ABCDEF la longitud del lado AB es 4 cm. Encuentre la
longitud exacta de:
a) la diagonal AC.
b) la diagonal AD.

También podría gustarte