Está en la página 1de 50

Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica

Facultad de Ingeniería Analógica

Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Salta (UNSa)

“ELECTRÓNICA ANALOGICA ”

“Implementación de fuente PWM


Reductor-Elevador”

Segundo Cuatrimestre
Año:2023

Responsable Asignatura: Dr. Roberto Federico Farfan


JTP Ing. Hector Rizo

Nombre y Apellido Lu DNI


Arias Enzo Nicolás 315425 42316610
Cansino Luis Marcelo 315173 43337728
Mamani Agustin Francisco 314434 43375665
Sarapura Braian Alexander G. 314737 41984536

Fecha de Presentación: xx/12/23

1
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

2
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

ÍNDICE:

OBJETIVO...................................................................................................................4
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
2 MARCO TEÓRICO...................................................................................................6
2.1 CONTROL DE CONVERTIDORES DE CC-CC............................................... 6
2.2 ELEMENTOS DE LOS REGULADORES EN MODO CONMUTACIÓN.......... 8
2.3 CONVERTIDOR REDUCTOR/ELEVADOR (BUCK-BOOST).......................... 8
3 DISEÑO DE FUENTE UTILIZANDO UN CONVERTIDOR
REDUCTOR-ELEVADOR..........................................................................................13
4 DISEÑO DE DRIVERS........................................................................................... 15
5 DISEÑO DE ETAPA DE CONTROL..............................................................................17
6 OSCILADOR Y SEÑAL PWM................................................................................19
6.1 SEÑAL PWM CON ARDUINO UNO.............................................................. 19
6.2 CÓDIGO.........................................................................................................20
7 SIMULACIÓN..................................................................................................................... 25
8 COMPONENTES NECESARIOS PARA ARMAR LA FUENTE............................ 27
9 FUENTE DE ALIMENTACIÓN............................................................................... 28
10 EFICIENCIA......................................................................................................... 29
11 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA........................................................................30
12 RESPUESTA EN FRECUENCIA..........................................................................33
13 ANÁLISIS EN PEQUEÑA SEÑAL MEDIANTE LA TÉCNICA INTERRUPTOR
PWM.......................................................................................................................... 35
14 ARMADO DE LA FUENTE.................................................................................. 40
15 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................44
ANEXO...................................................................................................................... 45

3
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

OBJETIVO
Este informe se adentra en el diseño y análisis de un convertidor de CC a CC,
específicamente utilizando la topología Reductor-Elevador. El objetivo principal es
desarrollar una fuente de alimentación capaz de transformar de manera controlable el nivel de
tensión continua, minimizando la potencia disipada.
El circuito incorpora un parámetro de control, D o k, que varía según la tensión o corriente de
salida. La inclusión de realimentación permite regular la salida frente a variaciones en la
entrada o carga. Este proyecto requiere el diseño de la fuente, la etapa de control y la
implementación de un oscilador (mediante Arduino) para generar una señal PWM que
module el convertidor.
Se abordarán aspectos clave, como la descripción detallada de los componentes necesarios, la
eficiencia de la fuente, la función de transferencia de la tensión de salida en relación con el
ciclo de trabajo, el análisis de la respuesta en frecuencia, la creación de un modelo de
pequeña señal y simulaciones del circuito. Este informe busca proporcionar un análisis
técnico detallado y preciso de cada etapa del proceso de desarrollo de la fuente de
alimentación.

El principal objetivo de este proyecto integrador es comprender el funcionamiento, analizar y


modelar una fuente convertidora del tipo reductor-elevador.
Evaluar la eficiencia y características de regulación en diferentes condiciones de carga y
variaciones de voltaje de entrada.

4
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

1 INTRODUCCIÓN
Un convertidor CC-CC convierte directamente la cd a cd y se conoce simplemente como
convertidor cc o cd. Al igual que un transformador, se puede utilizar para reducir o elevar una
fuente de voltaje cd.
Los convertidores de cd se usan ampliamente para controlar motores de tracción de
automóviles eléctricos, grúas, montacargas y camiones. Proporcionan un control de
aceleración uniforme, alta eficiencia y rápida respuesta dinámica.Los convertidores cd se
utilizan en reguladores de voltaje de cd y también se utilizan junto con un inductor para
generar corriente de cd,sobre todo para el inversor de fuente de corriente.
Como se muestra en la figura 1, la entrada a estos convertidores es a menudo un voltaje de
CC no regulado que se obtiene mediante la rectificación del voltaje de línea, y por tanto
fluctuará debido a los cambios en la magnitud del voltaje de línea. Los convertidores de
modo de conmutación de CC a CC se usan para convertir la entrada de CC no regulada en
una salida de CC controlada en el nivel de voltaje deseado.

En cuanto a los tipos de convertidores de CC-CC tenemos:


1. Convertidor reductor (buck).
2. Convertidor elevador (boost).
3. Convertidor reductor/elevador (buck-boost).
4. Convertidor Cúk.
5. Convertidor de puente completo.

En este proyecto solo analizaremos el convertidor reductor/elevador (buck-boost), que es una


combinación del reductor y el elevador.
Los interruptores se tratan como ideales, y se dejarán de lado las pérdidas en los elementos
inductivos y capacitivos. Estas pérdidas pueden limitar la capacidad operacional de algunos
de estos convertidores, y se las verá por separado.

5
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

2 MARCO TEÓRICO

2.1 CONTROL DE CONVERTIDORES DE CC-CC


En los convertidores de CC-CC, el voltaje medio de salida de CC debe controlarse para que
iguale un nivel deseado, aunque quizá fluctúan el voltaje de entrada y la carga de salida. Los
convertidores de CC-CC de modo de conmutación utilizan uno o más interruptores para
transformar CC de un nivel a otro.En la figura 2.1.a, el transistor funciona como un
interruptor electrónico, al estar completamente activado o desactivado (Saturación o corte
para el transistor bipolar BJT). Si suponemos que el interruptor es ideal, la salida es igual a la
entrada cuando el interruptor está cerrado y es cero cuando está abierto. La apertura y cierre
periódicos producen la salida de pulsos como se ve en la figura 2.1.b. La media o
componente de continua de la salida es:

𝑇 𝐷𝑇
1 1
𝑉𝑜 = 𝑇
∫ 𝑣𝑜(𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑇
∫ 𝑉𝑠 𝑑𝑡 = 𝑉𝑠𝐷 (1)
0 0

Figura 2.1.a Convertidor cd básico conmutado


En un convertidor CC-CC con un voltaje de entrada dado, el voltaje medio de salida se
controla mediante el control de los tiempos de encendido y apagado (tenc y tapag.).El valor
medio Vo del voltaje de salida 𝑣𝑜 en la figura 2.1.b depende de tenc y tapag. Un método para
controlar el voltaje de salida emplea la conmutación con una frecuencia constante (por ende,
un periodo de conmutación constante Ts = tenc + tapag) y el ajuste de la duración de encendido
del interruptor para controlar el voltaje medio de salida. En este método, llamado
conmutación por modulación de anchura de pulsos (pulse-width modulation, PWM), la
relación de trabajo del interruptor D, que se define como la proporción de la duración de
encendido con el periodo de conmutación, es variada.

Figura 2.1.b Tensión de salida

6
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

En la conmutación de PWM con una frecuencia de conmutación constante, la señal de


control del interruptor que controla el estado (encendido o apagado) del interruptor se genera
por medio de la comparación de un voltaje de control en el nivel de señales vcontrol con una
forma de onda repetitiva.

Figura 2.1.c Diagrama de bloques

La señal del voltaje de control se obtiene por lo general mediante la amplificación del error,
o la diferencia entre el voltaje de salida real y su valor deseado. La frecuencia de la forma de
onda repetitiva con un pico constante, el cual se muestra como diente de sierra, establece la
frecuencia de conmutación. Esta frecuencia se mantiene constante en un control PWM y se
elige dentro de un rango de unos cuantos kilohertz a cientos de kilohertz.
Cuando la señal de error amplificada, que varía muy lentamente con el tiempo en relación
con la frecuencia de conmutación, es más grande que la forma de onda de diente de
sierra, la señal de control del interruptor se vuelve alta,lo que causa que el interruptor se
encienda.De lo contrario, el interruptor está apagado.La relación de trabajo (D) del
interruptor se expresa como:

𝑡𝑒𝑛𝑐 𝑡𝑒𝑛𝑐
𝐷 = 𝑡𝑒𝑛𝑐 𝑦+𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑔
= 𝑇𝑠
= 𝑡𝑒𝑛𝑐 𝑓

Figura 2.1.d Señales del comparador

7
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

2.2 ELEMENTOS DE LOS REGULADORES EN MODO CONMUTACIÓN


Normalmente la regulación PWM se logra a una frecuencia fija y el dispositivo conmutador
puede ser un BJT, un MOSFET o un IGBT. En la figura 2.2.a se pueden observar los
elementos reguladores en modo conmutación.

Figura 2.2.a Elementos de reguladores en modo conmutación

Para el diseño vamos a seleccionar la frecuencia de conmutación eligiendo los valores de R y


C del oscilador de frecuencia.Para maximizar la eficiencia, el periodo mínimo de oscilación
debe ser aproximadamente 100 veces más largo que el tiempo de conmutación del transistor.
La pérdida de conmutación en el transistor se incrementa con la frecuencia de conmutación y
como resultado la eficiencia se reduce. Además, la pérdida en el núcleo del inductor limita el
funcionamiento en altas frecuencias.

2.3 CONVERTIDOR REDUCTOR/ELEVADOR (BUCK-BOOST)


Un regulador reductor-elevador proporciona un voltaje de salida que puede ser menor que o
mayor que el voltaje de entrada; de ahí el nombre de “reductor-elevador”; la polaridad del
voltaje de salida es opuesta a la del voltaje de entrada. Este regulador también se conoce
como regulador inversor. En la figura 2.3.a se muestra el circuito de un regulador
reductor-elevador.
El transistor Q1 actúa como interruptor controlado y el diodo Dm es un interruptor no
controlado. Funcionan como dos interruptores bidireccionales de corriente unipolar de una
sola vía. El circuito de la figura 2.3.a se suele representar por medio de dos interruptores
como se muestra en la figura 2.3.b.
El funcionamiento del circuito se puede dividir en dos modos. Durante el modo 1 el
transistor Q1 se enciende y el diodo Dm se polariza a la inversa. La corriente de entrada, que
sube, fluye a través del inductor L y el transistor Q1. Durante el modo 2 el transistor Q1 se
apaga y la corriente, que fluye a través del inductor L, ahora fluye a través de L, C, Dm y la
carga. La energía almacenada en el inductor L se transfiere a la carga y la corriente del
inductor cae hasta que el transistor Q1 se enciende otra vez en el siguiente ciclo. Los circuitos
equivalentes de los modos se muestran en la figura 2.3.c. Las formas de onda de los voltajes y
corrientes permanentes del regulador reductor-elevador se muestran en la figura 2.3.d para
una corriente continua de carga.

8
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Suponiendo que la corriente del inductor sube linealmente de 𝐼1 a 𝐼2 en el tiempo 𝑡1

(2.1)

(2.2)

y la corriente del inductor cae linealmente de 𝐼2 a 𝐼1 en el tiempo 𝑡2

(2.3)

(2.4)

Donde ∆𝐼 = 𝐼2 − 𝐼1 es la corriente de rizado pico a pico del inductor L

9
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 2.3 Diagrama, gráficas, y funcionamiento del circuito

ACLARACIÓN: La relación de trabajo (D) para este análisis será igual a k.

Regulador reductor-elevador con IL continua

(2.5)

Sustituyendo 𝑡1 = 𝑘𝑇 𝑦 𝑡2 = (1 − 𝑘)𝑇, el voltaje de salida promedio es:

(2.6)

10
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Sustituyendo 𝑡1 = 𝑘𝑇 𝑦 𝑡2 = (1 − 𝑘)𝑇 de la ecuación (2.6) obtenemos:

(2.7)

Sustituyendo 𝑡2 = (1 − 𝑘)𝑇 𝑦 (1 − 𝑘) de la ecuación (2.6) obtenemos:

(2.8)

Suponiendo un circuito sin pérdidas, 𝑉𝑆𝐼𝑆 =− 𝑉𝑎𝐼𝑎𝑘(1 − 𝑘) y la corriente de entrada


promedio 𝐼𝑠 está relacionada con la corriente de salida primario 𝐼𝑎 por

(2.9)

Corriente de rizo pico a pico del inductor. El periodo de conmutación T se calcula como
sigue

(2.10)

y esta da la corriente de rizo pico a pico

(2.11)
o

(2.12)

La corriente promedio del inductor está dada por

(2.13)

11
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Voltaje de rizo pico a pico del capacitor: Cuando el transistor Q1 se enciende, el capacitor
del filtro suministra la corriente de carga durante 𝑡 = 𝑡 1 .La corriente de descarga promedio
del capacitor es 𝐼𝐶 =− 𝐼𝑎 y el voltaje de rizo pico a pico del capacitor es

(2.14)

Sustituyendo 𝑡1 de la ecuación (2.8) se escribe como sigue

(2.15)

o
𝐼𝑎𝑘
∆𝑉𝐶 = 𝑓𝐶
(2.16)
𝑉𝑎
Como 𝐼 = 𝑅 , reemplazamos en la ecuación (2.16) y queda como
𝑎

𝑉𝑎𝑘
∆𝑉𝐶 = 𝑅𝑓𝐶
(2.17)

Condición para corriente continua del inductor y voltaje continuo del capacitor.
Si 𝐼𝐿 es la corriente promedio del inductor, en la condición crítica para conducción continua,
la corriente de rizo del inductor es ∆𝐼 = 2𝐼𝐿. Utilizando las ecuaciones (2.6) y (2.12)
obtenemos

2
(1−𝑘) 𝑅
𝐿𝑚𝑖𝑛 = 2𝑓
(2.18)

Si 𝑉𝑐 es el voltaje promedio del capacitor en la condición crítica para conducción continua, el


voltaje de rizo del capacitor es ∆𝑉𝑐 =− 2𝑉𝑎. Con la ecuación (2.16) obtenemos

𝑘
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 2𝑓𝑅
(2.19)

Un regulador reductor-elevador proporciona un voltaje de salida de polaridad inversa sin un


transformador y es altamente eficiente. En condiciones de falla del transistor, la 𝑑𝑖/𝑑𝑡 de la
corriente de falla está limitada por el inductor L y será 𝑉𝑠/𝐿. La protección contra
cortocircuito a la salida sería fácil de implementar. Sin implementar. Sin embargo, la
corriente de entrada es discontinua y una alta corriente pico fluye a través del transistor 𝑄1.

12
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

3 DISEÑO DE FUENTE UTILIZANDO UN CONVERTIDOR


REDUCTOR-ELEVADOR

Figura 3.1 Circuito BUCK-BOOST

Para el diseño de la fuente es necesario tener conocimiento sobre el valor del ciclo útil,esto
implica precisar los valores de tensión de entrada, de salida así como la frecuencia de
conmutación y el valor de bobina medida.

13
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

REDISEÑO: Como el FR2>FR1 no podemos utilizar el capacitor y rediseñamos para un


R= 29.46Ω y FR1=0.01

Conclusión: Como FR3<FR1 utilizamos el capacitor de C=72.11 uF y una resistencia de


carga de R=29.46Ω. Teniendo en cuenta que estos valores de capacitores y resistencias no se
encuentran comercialmente optamos por utilizar un C=100uF, 63V.

14
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

4 DISEÑO DE DRIVERS
El término 'driver' hace referencia al componente encargado de controlar la conmutación del
dispositivo semiconductor de potencia,en este caso un MOSFET. Este elemento es
fundamental en la activación y desactivación del mismo para regular el flujo de corriente en
el circuito.
El driver cumple un rol vital al asegurar que el dispositivo de potencia opere dentro de los
márgenes temporales y de corriente establecidos. Al sincronizar adecuadamente con la
conmutación del MOSFET se garantiza una transferencia eficiente de energía entre la entrada
y la salida del convertidor buck-boost, por lo que un correcto funcionamiento repercute
directamente en la eficiencia energética, minimización de pérdidas por conmutación y en la
estabilidad operativa del sistema.
Para nuestro proyecto, decidimos utilizar la siguiente configuración:

Figura 4.1 driver

En la primera etapa, tenemos un transistor NPN (Q1), que trabajara como interruptor,
entregando un voltaje en el colector de 0V cuando haya un pulso ALTO, y 12V cuando haya
un pulso BAJO.
Para la configuración push-pull, utilizaremos dos transistores, uno NPN y otro PNP de las
mismas características. El funcionamiento de esta etapa es el siguiente: cuando la señal de
PWM es baja, el transistor superior (Q2) se enciende y permite que la corriente fluya de VCC
(12V) hacia la etapa de salida. Mientras tanto, el transistor inferior (Q3) está apagado, lo que
evita que la corriente fluya a tierra. Utilizar esta configuración nos permite tener mejor
eficiencia en la conmutación, ya que un transistor está encendido mientras que el otro está
apagado, reduciendo así las pérdidas de energía.
A partir de usar este DRIVE, el voltaje que se aplica en el GATE del Mosfet será de 0V o
12V aproximadamente.

15
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 4.2
Vin=0V
VCC=12V
Q1 estaría en corte.
Vc1=12V ; IC1=(VCC-VC1)/R1=(12-12)/10k=0A ; Vce1=12V
En este caso, el transistor que se satura es el transistor Q2:
Usando LKV:

VC1=VBE2+VR2+VR6+VG
Si VR2=0V y VR6=0V, entonces VG=VC1-VBE2

Según el datasheet, el voltaje VBE del 2N3904, en saturación tiene un voltaje que va de los
0,6V a 0,95. Para este caso usaremos VBE2=0,6V, y de esta forma queda:
VG=12V-0,6V=11,4V
Con este voltaje de VG y sabiendo que el voltaje VS=12V
VGS=VG-VS=11,4V-12V=-0,6V
Con este voltaje de VGS el mosfet, no estaría en conducción, ya que no pasa la tensión de
umbral, que según el datasheet VGS está entre -2V a -4V. De esta manera VSD=12V y
VD=0V
Vin=5V
El transistor Q1 está en saturación.
Según el datasheet, en saturación el 2N3904 el voltaje de VCE es de 0,2V aproximadamente
VC1=0,2V por lo tanto el transistor Q3 estaría en saturación y Q2 en corte.
Según LKV
VG-VEB3-VC1=0V, entonces: VG=VEB3+VC1
Según datasheet VEB3=0,6V
VG=0,6V+0,2V=0,8V
VGS=VG-VS=0,8V-12V=-11,2V
Con este voltaje de VGS el mosfet estará en conducción. La tensión fuente-drenador será
aproximadamente VSD=0V y el voltaje VD=12V.
La corriente ID dependerá de la carga que coloque.

16
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

5 DISEÑO DE ETAPA DE CONTROL


Debido a que en la fuente de buck-boost, la tensión de salida Va depende de la carga
conectada, esto genera una dependencia que no debe existir, ya que para cualquier valor de
carga, la tensión de salida, debe entregar un mismo voltaje.
Para ello es necesario usar una etapa de control que estabilice la tensión de salida, y nos
entregue la tensión que queremos que la fuente entregue.
Esto se hace a partir de usar lo que se conoce como CONTROL DE LAZO CERRADO,
Para poder controlar la tensión de salida, usamos una retroalimentación que recopila los datos
que obtenemos en la salida, y los comparamos con el valor de referencia a través de una
diferencia. Esto genera un error que producirá que el compensador module el ancho de
pulso (DUTY CYCLE) y que luego modifique la tensión de salida de la fuente. Este control,
sirve para que el error se elimine o que sea un error mínimo y así poder estabilizar la tensión
de salida.

Figura 5.1

Valor de referencia: El valor con el cual deseo comparar con la salida


Compensador: modifica la dinámica del sistema para que este cumpla con determinadas
especificaciones
Modulador de Ancho de pulsos: Encargado de modificar el DUTY CYCLE
Modelo Conversor: La fuente de voltaje buck-boost
Ganancia de Sensor: Es el encargado de recopilar los datos de la salida, y compararlos con la
entrada.

Ganancia de Sensor: Debido a que el voltaje de salida es mayor a -5V, necesitamos, un


circuito capaz de reducir la tensión de salida, porque el arduino solo trabaja con tensiones de
0 a 5V, y además de eso invertir su tensión para que nos de tensiones positivas.
Para la reducción de voltaje de salida optamos usar un divisor de voltaje y un amplificador
inversor para invertir la tensión:

17
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 5.2
𝑅4 3
𝑉= 𝑅4+𝑅3
𝑉𝑎 = 23
* 𝑉𝑎

𝑅8 3
𝑉𝑓𝑒𝑒𝑑𝑏𝑎𝑐𝑘 = − 𝑅7
* 𝑉 =− 𝑉 =− 23
* 𝑉𝑎

Esta tensión luego se compara con el voltaje de referencia que estará controlado por el
potenciómetro que irá al arduino a través del PIN A0

Figura 5.3 Potenciómetro

18
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

6 OSCILADOR Y SEÑAL PWM

6.1 SEÑAL PWM CON ARDUINO UNO


Arduino es una plataforma de desarrollo de microcontroladores combinada con un lenguaje
de programación intuitivo que se desarrolla utilizando el entorno de desarrollo integrado
(IDE) de Arduino. Al equipar el Arduino con sensores, actuadores , luces, parlantes, módulos
adicionales (llamados escudos) y otros circuitos integrados, puede convertir el Arduino en un
“cerebro” programable para casi cualquier sistema de control.
El Arduino Uno utiliza un chip convertidor de USB a serie 16U2 y un ATMega 328p como
MCU principal. Está disponible en versiones DIP y SMD (que define si la MCU es extraíble).

Figura 6.1a Arduino UNO

Como en Arduino uno no tenemos señales analógicas puras, podemos acercarnos bastante a
generar valores de salida utilizando la modulación de ancho de pulso (PWM). Los pines
seleccionados en cada Arduino pueden usar el comando analogWrite() para generar señales
PWM que pueden emular una señal analógica pura cuando se usan con ciertos periféricos.
Estos pines están marcados con un ~ en el tablero. En Arduino Uno, los pines 3, 5, 6, 9, 10 y
11 son pines PWM.

Figura 6.1b Arduino UNO

19
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

El Arduino Uno en sí mismo no incorpora un oscilador externo como parte de su diseño; en


cambio, utiliza un resonador cerámico de 16 MHz. Este resonador es responsable de
proporcionar el reloj al microcontrolador ATmega328P que se encuentra en el Arduino Uno.
El ATmega328P en el Arduino Uno tiene un oscilador interno calibrado de fábrica a 8 MHz,
pero el resonador cerámico de 16 MHz se utiliza comúnmente para aprovechar la capacidad
de funcionamiento del ATmega328P a su frecuencia máxima. Esto es importante para
permitir un rendimiento óptimo al cargar y ejecutar programas en el Arduino Uno.
Esencialmente, en términos prácticos, el resonador cerámico de 16 MHz en el Arduino Uno
sirve como fuente de reloj para el microcontrolador, lo que permite que se ejecute a esa
frecuencia.

6.2 CÓDIGO
El código de arduino consta de 3 partes: Declaración de variables - Configuración Inicial -
Programa.

Declaración de variables
En esta parte se crearán variables tipo int (guardan un valor positivo o negativo entero) en
donde estas variables guardan el valor de los pines de entrada o de salida y una variable
contadora que usaremos para la fuente BUCK BOOST,.
En nuestro caso usaremos pines analogicos y pines digitales que trabajan en PWM.
Los pines analogicos seran:

int potentiometer = A0; (pin analogico A0 que proviene del potenciometro)


int feedback = A1; (pin analogico A1 que provien de la retroalimentación)

El pin digital de PWM será:


int PWM = 3; (pin digital 3 para controlar el DUTY CYCLE)

La variable que guardará el valor del DUTY CYCLE sera:


int pwm = 0; (variable DUTY CYCLE)

Configuración Inicial
En esta parte se crea una función llamada void setup en donde se declaran los pines de
entradas y de salidas. También se cambia la frecuencia del pin que mandara la señal del
PWM, ya que los pines vienen configurado con una frecuencia menor a 1k dependiendo el
pin.

void setup() {
(declaraciones de pines de entrada)
pinMode(potentiometer, INPUT);
pinMode(feedback, INPUT);

20
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

pinMode(PWM, OUTPUT);
Configuración de frecuencia

Placa Pines PWM Frecuencia

ARDUINO UNO 3, 5, 6, 9, 10, 11 490 Hz (pines 5 y 6: 980 Hz)

Vamos a ver cómo modificar la frecuencia a la que trabaja el PWM de Arduino UNO. Para
esto es necesario cambiar la frecuencia de uno de los tres timers que posee. Cada uno de ellos
controla la frecuencia de dos pines PWM y cumple una función distinta:

En nuestro caso como trabajamos con el pin 3 debemos modificar el Timer 2

TIMER 2: TCCR2B

Para poder modificar la frecuencia habrá que usar un prescaler, y modificar los ultimos 3
digitos: CS22 CS21 CS20
Cómo la frecuencia debe ser mayor a 20 kHz, lo modificamos para que nos de 31372,55 Hz,
donde según la tabla: CS22=0; CS21=0; CS20=1
Sabiendo todo esto, escribimos la sentencia que será:

TCCR2B = TCCR2B & B11111000 | B00000001; // pin 3 f=31372.55 Hz


}

21
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Programa
En esta última parte, es una función llamada void loop que se repetirá en un bucle infinito.
Este programa se encargará de leer las entradas, de mandar las señales de salida, y de
modificar el DUTY CYCLE dependiendo de si se cumplen ciertas condiciones.
void loop() {

´Para leer los pintes analogicos, se utiliza la sentencia “analogRead” y la guardamos en un


variables tipo float (guarda números positivos y negativos con decimales)
float voltage = analogRead(potentiometer); (lee el pin analogico A0)
float output = analogRead(feedback); (lee el pin analogico A1)

En el caso de un arduino Uno, el valor de 0 voltios analógico es expresado en digital como


B0000000000 (0) y el valor de 5V analógico es expresado en digital como B1111111111
(1023). Por lo tanto todo valor analógico intermedio es expresado con un valor entre 0 y
1023, es decir, sumó 1 en binario cada 4,883 mV.

Para nuestro caso, queremos hacer una conversión para pasar en términos de bits a valores de
voltaje para poder imponer las tensiones mínimas y máxima que entregará la fuente.
voltaje voltajeControl

0.0 Vmin= 5.0

1023.0 Vmax= 24.0

Para poder hacer esta conversión usamos la sentencia “map”, y la guardaremos en variable
tipo float:

float voltajeControl = map(voltage,0,1023,5.0,24.0); (es el voltaje que queremos


obtener en la salida de la fuente)
Para el caso del voltaje que me entrega la retroalimentación, hay que convertirla de bits a
valores de voltaje, pero como no es el voltaje de salida, sino que es un voltaje reducido de la
salida, hay que multiplicarlo por el factor.
𝑅3 3
𝑉𝑓𝑒𝑒𝑑𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑅3+𝑅4
* 𝑉𝑎 = 23
* 𝑉𝑎
23
𝑉𝑎 =𝑉𝑓𝑒𝑒𝑑𝑏𝑎𝑐𝑘 * 3

Con todo esto, se escribe la siguiente ecuación para tener el voltaje de salida:
float voltajeFeedback = (5.0/1023.0)*output*(23.0/3.0);

Luego de esto, con estas dos variables, se utiliza la sentencia “if-else”, el cual si se cumple la
condición, realiza una sentencia, y si no la cumple realiza otra:

22
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

CONDICIÓN 1: Si el voltaje que tengo es menor al voltaje que yo quiero


if (voltajeControl > voltajeFeedback)
{
SENTENCIA 1: aumento en 1 el DUTY CYCLE
pwm = pwm+1;

Y restrinjo el DUTY CYCLE para que sea entre 1 y 254


Recordar que un valor de 255 es un pulso ALTO, con lo cual el mosfet estará cerrado, y
la bobina estaria conectada directamente a la tensión de entrada lo cual se dañaría la
fuente y se quemaría la bobina.
pwm = constrain(pwm, 1, 254); }

CONDICIÓN 2: “Si el voltaje de salida es mayor al voltaje que deseo tener”


else
{
if(voltajeControl < voltajeFeedback)
{

SENTENCIA 2: Disminuyó en 1 el DUTY CYCLE y lo restrinjo entre 1 y 254


pwm = pwm-1;
pwm = constrain(pwm, 1, 254);
}
}

Por último usamos la sentencia “analogWrite para mandar la señal de PWM en el pin 3:
analogWrite(PWM,pwm);
}

Este ciclo se repite infinitamente, y sirve para poder estabilizar la tensión de salida.

PROGRAMA COMPLETO

int potentiometer = A0;


int feedback = A1;
int PWM = 3;
int pwm = 0;

void setup() {
pinMode(potentiometer, INPUT);
pinMode(feedback, INPUT);

23
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

pinMode(PWM, OUTPUT);
TCCR2B = TCCR2B & B11111000 | B00000001; // pin 3 f=31372.55 Hz
}

void loop() {
float voltage = analogRead(potentiometer);
float output = analogRead(feedback);
float voltajeControl = map(voltage,0,1023,5.0,24.0);
float voltajeFeedback = (5.0/1023.0)*output*(23.0/3.0);
if (voltajeControl > voltajeFeedback)
{
pwm = pwm+1;
pwm = constrain(pwm, 1, 254);
}
else
{
if(voltajeControl < voltajeFeedback)
{
pwm = pwm-1;
pwm = constrain(pwm, 1, 254);
}
}
analogWrite(PWM,pwm);
}

24
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

7 SIMULACIÓN

Para una tensión de salida de Va= -5v


El tiempo que tarda en estabilizarse la señal es de:

5𝑚𝑠
t= 𝐷𝐼𝑉
* 7𝐷𝐼𝑉 = 35𝑚𝑠

Figura 7a Señal AC de tensión de carga (Va=-5V)

En esta gráfica se puede observar que para la tensión de salida de Va=-5V el Duty Cycle es de
𝑡1 = 𝑘𝑇 ⇒ 𝑘 = 𝑡1 * 𝑓 = 0. 6µ𝑠 * 31372. 55 𝐻𝑧 * 100% = 1. 88%

Figura 7b Señal PWM de Arduino UNO


Se puede observar que en esta grafica la señal PWM antes de entrar a la compuerta del
MOSFET, ingresa con ruido debido a los BJT, se podría obtener una mejor señal si
colocaremos un driver FET

Figura 7c Señal PWM con driver

25
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 7.d Valor de tensión de salida

Para una tensión de salida de Va=-24v


El tiempo que tarda en estabilizarse la señal es de

20𝑚𝑠
t= 𝐷𝐼𝑉
* 10𝐷𝐼𝑉 = 0. 2𝑠

Figura 7e Señal AC de tensión de carga (Va=-24V)

En esta gráfica se puede observar que para la tensión de salida de Va=-24V el Duty Cycle a la
salida del Arduino es de:
𝑡1 = 𝑘𝑇 ⇒ 𝑘 = 𝑡1 * 𝑓 = 2 * 5µ𝑠 * 31372. 55 𝐻𝑧 * 100% = 31, 37%

Figura 7f Señal PWM de Arduino UNO y PWM con driver

26
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 7.g Valor de tensión de salida

8 COMPONENTES NECESARIOS PARA ARMAR LA FUENTE


A continuación, se describen los componentes utilizados para el armado de la fuente.

Tabla 1: Resumen de elementos de fuente

27
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

9 FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Para entregar 12V a nuestro circuito, necesitamos una fuente externa, para ello haremos uso
de una fuente de alimentación de una computadora de escritorio.
Una fuente de alimentación ATX (Advanced Technology Extended) es un tipo de fuente de
alimentación diseñada principalmente para computadoras personales y otros equipos
electrónicos.

Figura 6 Fuente de alimentación ATX

Las tensiones típicas que se encuentran en una fuente de alimentación ATX son: 12V; -12V;
5V; 3,3V y la fuente empleada, además, entrega -5V que será de gran utilidad para el correcto
funcionamiento del amplificador operacional.

Figura 7 Tensión en los pines de una fuente ATX

28
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

10 EFICIENCIA
Para el cálculo de la eficiencia de la fuente, fue necesario realizar varias mediciones a
distintas cargas y tensión de salida, con la ayuda de un abanico de resistencias en distintas
topologías, siempre procurando no superar la potencia máxima de disipación.
Como ya se sabe, la eficiencia se calcula como:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜼= 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
* 100

Es decir, se debe medir tanto tensión como corriente a la entrada de la fuente y a la salida.
Debido a que la fuente consta de dos partes principales, control y potencia, se despreció el
consumo de corriente en la parte de control y se enfocó principalmente en la parte de
potencia, es decir la topología Reductor-Elevador.
Mediante el empleo de un multímetro censando corriente a la entrada de 12V y otro midiendo
la tensión de entrada y salida se obtuvo la siguiente gráfica.

Figura Gráfico de eficiencia

Cabe aclarar que la corriente en la salida se obtuvo mediante Ley de Ohm, ya que la
resistencia en la carga es conocida y la tensión es la misma en todo momento. La curva de
eficiencia depende de la corriente que solicite la fuente y de la tensión de carga.
Podemos observar que existe una evidente tendencia de la fuente a aumentar la eficiencia
cuando mayor sea la carga, ya que la mayor eficiencia (40,67%) se obtuvo con una carga de
500 Ω para una tensión de salida de 24V.

29
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

11 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
La función de transferencia es un modelo matemático que, a través de un cociente, relaciona
la respuesta de un sistema con una señal de entrada. Permite representar el comportamiento
dinámico y estacionario de cualquier sistema en análisis en el dominio de la frecuencia. Se
utiliza el concepto de transformada de Laplace bajo la suposición de que las condiciones
iniciales son nulas.
La ecuación resultante puede utilizarse para definir una función del sistema G(s) que
relaciona la transformada de Laplace de la salida Y(s) respecto a la transformada de Laplace
de la entrada X(s).
𝑌(𝑠)
𝐺(𝑠) = 𝑋(𝑠)
El concepto de sistema entrada-salida se representa en la práctica en la forma de un diagrama
de bloque. La función de transferencia se coloca en el interior del bloque, X(s) es la
transformada de la entrada (excitación del bloque) e Y(s) es la transformada de la salida
(respuesta del bloque).

Figura 11 Diagrama de bloque función de transferencia

Las flechas indican que la señal X(s) fluye hacia el bloque y es modificada por G(s) para
producir Y(s).

Para nuestro caso, vamos a seguir considerando dos casos, entonces

Si consideramos que d es una función continua y constituye el ciclo de trabajo del


convertidor, entonces, para el modo 1 tenemos que:

30
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

(7.1)

Mientras que para el modo 2, se obtiene

(7.2)

Si la frecuencia de conmutación es significativamente superior a las frecuencias naturales del


convertidor, entonces el modelo discontinuo puede ser aproximado a un modelo promediado
con una nueva variable “d”.
Las ecuaciones (7.1) y (7.2) se pueden combinar para obtener las variables del circuito en
función de d tal y como se muestra en (7.3)

𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑠 𝑣𝑐
𝑑𝑡
= ( 𝐿 )𝑑 + ( 𝐿
)(1 − 𝑑) (7.3)
𝑑𝑣𝑐 𝑖0 𝑣𝑐 𝑖0 𝑣𝑐 𝑖𝐿
𝑑𝑡
= ( 𝐶
− 𝑅𝐶 )𝑑 + ( 𝐶
− 𝑅𝐶
− 𝐶
)(1 − 𝑑) (7.3)

El comportamiento del convertidor durante el prendido y apagado se puede escribir como


x̄=Aix+Bi (7.4) con i=1,2
Donde

(7.5)

31
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

(7.5)
Expresado de otra forma:
x̄=(A1d + A2(1-d))x + (B1d + B2(1-d)) (7.6)
Si escribimos el ciclo de trabajo d como D mas las variaciones 𝑑(t) y definiendo las
perturbaciones del vector de estado x(t) respecto al valor nominal del vector de estado como

(7.7)
Cabe notar que la dinámica será lineal para entrada constante o para estado constante puesto
que el término no lineal es nulo en estos casos. Reemplazando (7.6) en (7.7), tenemos el
modelo

(7.8)

De (7.8) podemos deducir la función de transferencia

(7.9)

32
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

12 RESPUESTA EN FRECUENCIA

Respuesta en frecuencia para un Vo=-24V

Función de transferencia:

Diagrama de bode:

Respuesta en frecuencia para un Vo=-5V

Función de transferencia:

33
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Diagrama de Bode:

34
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

13 ANÁLISIS EN PEQUEÑA SEÑAL MEDIANTE LA TÉCNICA


INTERRUPTOR PWM

El análisis en pequeña señal de los convertidores CD-CD es más sencillo si se obtiene


mediante la técnica Interruptor PWM. Esta técnica, a diferencia de la técnica de variables de
estado promediado, es aplicable al modo de conducción discontinuo, además, se pueden
analizar la mayoría de convertidores conmutados.

Esta técnica permite modelar los elementos no lineales (transistor y diodo) del convertidor y
obtener la respuesta en frecuencia del mismo.

Los convertidores conmutados se caracterizan por tener dos interruptores; uno activo
(transistor “𝑄”, es controlado por una señal externa) y uno pasivo (diodo “𝐷”, es controlado
indirectamente por el interruptor activo); estos interruptores pueden ser modelados como una
red de tres terminales, ver Ilustración 3. A esta red de tres terminales se le conoce como
PWM Switch y es responsable del comportamiento no lineal de los convertidores.

Figura Interruptor de tres terminales

Las ecuaciones promedio siguientes se consideran invariantes en el tiempo y siempre se


cumplen:

35
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

La resistencia equivalente 𝑅𝑒 es la resistencia serie equivalente (𝐸𝑆𝑅) del capacitor del


convertidor. Esta resistencia solo afecta cuando se ubica entre las terminales 𝑎 y 𝑝, de lo
contrario su valor es cero.

Una de las ventajas de utilizar el modelo Interruptor PWM es que permite el análisis de la
mayoría de los convertidores conmutados mediante el uso de programas sencillos lineales de
circuitos electrónicos sin recurrir a programas especializados de manipulación de ecuaciones
de espacio de estados. La Ilustración siguiente muestra la derivación del modelo en CD y en
pequeña señal del interruptor PWM.

Las ecuaciones que definen al modelo en CD son:

Las ecuaciones que definen al modelo en pequeña señal son:

La variable 𝑑̃ es la variable de control, por tanto se considera nula y ambas fuentes (tensión y
corriente) no se toman en cuenta. La siguiente Ecuación define la función de transferencia
entrada-salida:

36
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Donde

Del análisis del circuito previo se obtiene la función de transferencia de impedancia de salida
y se define en la siguiente Ecuación:

37
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Función de transferencia de impedancia de salida:

Donde

Los parámetros 𝜔𝑜 y 𝑄 son los definidos anteriormente

Realizando el análisis de la Figura anterior se obtiene la función de transferencia


control-salida.

función de transferencia control-salida:

38
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Donde

39
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

14 ARMADO DE LA FUENTE

Figura 14.1 Fuente configurada para una salida de V0=-5V

40
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Figura 14.1 Fuente configurada para una salida de V0=-24V

41
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

15 CONCLUSIONES

El diseño y desarrollo de un convertidor Reductor-Elevador con control de tensión, utilizando


un circuito electrónico controlable, representa un avance significativo en la gestión de niveles
de corriente continua de manera precisa y adaptable. Este proyecto abordó aspectos
fundamentales del diseño y funcionamiento de los convertidores CC a CC, destacando varios
elementos clave:

Control de Parámetro D/k Dependiente de la Tensión o Corriente de Salida.

La manipulación del parámetro D/k, basado en la realimentación del voltaje o la corriente de


salida, permite regular y adaptar la salida del convertidor a variaciones en la entrada o la
carga. Esto posibilita una respuesta adaptable y estable ante cambios en las condiciones
operativas.

Versatilidad en el Control y Múltiples Parámetros D/k.

El concepto de tener múltiples parámetros α controlables ofrece un vector de control más


amplio, permitiendo una gestión más sofisticada y precisa de la salida del convertidor. Esta
versatilidad se traduce en una capacidad de adaptación más amplia a diversas condiciones de
operación.

Componentes y Eficiencia del Diseño.

La implementación de componentes específicos fue crucial para el funcionamiento y


rendimiento eficiente del convertidor Reductor-Elevador. La descripción detallada de los
elementos necesarios para el ensamblaje proporcionó una guía práctica y completa para la
construcción exitosa del sistema. Además, la evaluación de la eficiencia reveló la relación
entre la carga, la tensión de salida y la eficiencia energética del diseño.

Análisis de la Función de Transferencia y Respuesta en Frecuencia.

El estudio de la función de transferencia respecto al ciclo de trabajo permitió comprender la


relación entre la tensión de entrada y salida, destacando la dinámica y el comportamiento del
convertidor en función de la variación de este parámetro. Además, la respuesta en frecuencia
ofreció una visión detallada de cómo el convertidor se comporta en diferentes rangos de
frecuencia.

Modelado de Pequeña Señal.

El enfoque en el modelado de pequeña señal proporcionó una comprensión más profunda de


los elementos no lineales del convertidor, especialmente a través del modelo Interruptor
PWM. Esto permitió un análisis más sencillo y preciso de la respuesta en frecuencia y
dinámica del sistema.

42
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

En resumen, el proyecto demostró un enfoque integral para el diseño y análisis de un


convertidor Reductor-Elevador con control de tensión, resaltando su versatilidad, eficiencia y
capacidad para adaptarse a diversas condiciones operativas. Este trabajo sienta las bases para
futuros avances en la gestión de sistemas de alimentación eléctrica en aplicaciones diversas.

43
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

BIBLIOGRAFÍA
● Hart, D. W. (2001). Electrónica de potencia. PRENTICE HALL.

● Rashid, M. H. (2015). Power Electronics: Circuits, Devices, and Application (for

Anna University). Pearson Education India.

● Mohan, N., Undeland, T. M., & Robbins, W. P. (1995). Power Electronics:

Converters, Applications, and Design.

● Académica, S. (s/f). Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Edu.mx. Recuperado el 19 de diciembre de 2023, de

https://www.cenidet.edu.mx/archivos/electronica/tesis/2018/384MC_ragl.pdf

● Electgpl [@electgpl]. (2019, febrero 2). Fuente DC DC LM2596 | Control con

Arduino PWM. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OQA1omkzP0Y

● Vista de Consideraciones de diseño estático y dinámico para convertidores CC-CC.

(s/f). Edu.co. Recuperado el 19 de diciembre de 2023, de

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/2565/1469

44
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

ANEXO

Datasheet

45
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

46
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

47
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

48
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

Simulaciones de DRIVE

PIN 3 : TENSION=0V

49
Universidad Nacional de Salta Cátedra: Electrónica
Facultad de Ingeniería Analógica

PIN 3 : TENSION=0V

50

También podría gustarte