Está en la página 1de 1

EL PASAJE A LA GRAN ASIMETRÍA Y LAS DIMENSIONES DE LOS 1) La territorialidad: en un sentido amplio, tanto en los movimientos urbanos

MOVIMIENTOS SOCIALES como rurales, el territorio aparece como un espacio de resistencia y también,
Maristella Svampa progresivamente, como un lugar de resignificación y creació n de nuevas
relaciones sociales. Esta dimensió n «material», muchas veces comprendida
como auto-organizació n comunitaria, aparece como uno de los rasgos
El trá nsito a la globalizació n neoliberal, a través de las reformas llamadas constitutivos de los movimientos sociales en América Latina, tanto de los
«estructurales», significó en América Latina tanto la acentuació n de las movimientos campesinos, muchos de ellos de corte étnico, como de los
desigualdades preexistentes como la emergencia de nuevas brechas políticas, movimientos urbanos, que asocian su lucha a la defensa de la tierra y/o a la
econó micas, sociales y culturales. Este proceso de redistribució n del poder satisfacció n de las necesidades bá sicas. Sin embargo, desde fines de los 80, el
social condujo a un nuevo escenario, caracterizado por la gran asimetría de territorio se ha venido erigiendo en el lugar privilegiado de disputa, primero,
fuerzas, visible, por un lado, en la fragmentació n y la pérdida de poder de los a partir de la implementació n de las nuevas políticas sociales, de cará cter
sectores populares y amplias franjas de las clases medias y, por otro lado, en focalizado, diseñ adas desde el poder con vistas al control y la contenció n de la
la concentració n política y econó mica en las elites de poder pobreza; en segundo lugar, y má s recientemente, a partir de las nuevas
internacionalizado. modalidades que adopta la ló gica del capital en los espacios considerados
Cierto es que dicho proceso de reconfiguració n social estuvo lejos de ser lineal estratégicos en términos de recursos naturales. Por ello no es casual que, en
o de registrar una secuencia ú nica. Así, muchos de los cambios en el orden los ú ltimos tiempos, el proceso mismo de construcció n de la territorialidad se
econó mico arrancaron durante la década del setenta; las transformaciones haya cargado de nuevas significaciones y valoraciones, como lo muestra el
operadas en la estructura social comenzaron a tornarse visibles en los 80, desarrollo de movilizaciones de fuerte cará cter socio-ambiental en gran parte
durante la abrió la puerta a la implementació n de las reformas neoliberales de de la regió n.
los 90. Dicho proceso, registrado a lo largo de los ú ltimos 30 añ os, desembocó En fin, por encima de sus diferencias, los movimientos sociales
entonces en una modificació n de las relaciones de clase, lo cual repercutió latinoamericanos se van constituyendo, entonces, como movimientos
enormemente en el modo en que cada grupo social se autorepresenta, se territoriales, caracterizados por lenguajes de valoración específicos
piensa y figura su destino social dentro de la sociedad. respecto del territorio, que enfatizan la defensa y promoció n de la vida y la
Es en este contexto de gran asimetría que surgieron y se desarrollaron las diversidad.
luchas de los movimientos sociales de los 90, caracterizados por una acció n Glosario
defensiva y un marcado discurso anti-neoliberal. Sin embargo, los
movimientos sociales han revelado ser algo má s que una respuesta Resignificación: Dar nuevo significado o sentido a algo luego de una reflexió n
meramente defensiva, frente a los cambios en la correlació n de fuerzas del contexto y la realidad.
sociales y las fuertes transformaciones de sus condiciones de vida y Erigiendo: elevar o poner en mayor valor un nombre, persona o lugar. En este
reproducció n. En realidad, con todas sus complejidades y matices nacionales, caso el territorio cobra mayor valor dentro de la disputa de poder.
los movimientos sociales latinoamericanos han venido desarrollando una
dimensió n má s proactiva, que abre la posibilidad de pensar nuevas Lenguajes de valoración: ideas, palabras, sentidos comunes que se aplican al
alternativas emancipatorias a partir de la defensa y promoció n de la vida y la trabajo o luchas territoriales. Lo que se pone en valor cuando se organizan los
diversidad. territorios, por ejemplo, el cuidado de los espacios comunes.

Podríamos resumir, aunque sea de manera esquemá tica, las principales


dimensiones de los movimientos sociales en América Latina.

También podría gustarte