Está en la página 1de 31

Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas

Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

TEMA 8:

Flotación por espumas. Circuitos

de flotación. Sistemas de

flotación de minerales metálicos.

Sistemas de flotación de

minerales industriales
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas

Flotación por espumas: Diferencias en propiedades superficiales físico-

químicas de partículas  las hidrófobas se unirán a burbujas y flotarán

hasta la superficie formando espumas

Limitación de tamaño: <500 µm


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas

La mayoría de las sustancias no presentan

hidrofobicidad natural → es preciso el uso de reactivos

denominados colectores, que son adsorbidos sobre las

superficies del mineral, convirtiéndolo en hidrófobo.

Otros tipos de reactivos utilizados son:

espumantes, empleados para dar estabilidad a la

espuma;

reguladores, para controlar el proceso de flotación,

activando o deprimiendo la unión mineral – burbuja y

controlando el pH.
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas

Los circuitos básicos de flotación son:

Circuitos de desbaste: tratan la alimentación nueva más los productos

recirculados (colas de lavado, espumas de agotado); su objetivo es un

compromiso entre ley y recuperación

Circuitos de agotado: tratan las colas de desbaste → su objetivo es la

recuperación, siendo las colas de agotado ya colas definitivas; las

espumas se recirculan a desbaste (con remolienda o no) o se lavan en un

circuito a parte

Circuitos de lavado: tratan las espumas de desbaste → su objetivo es

la ley; las espumas pueden ser definitivas o relavarse y las colas pueden

ser recirculadas a desbaste


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas

Así, un esquema sencillo de flotación sería:

Este tipo de esquemas se pueden implementar

con cualquier tipo de máquina de flotación, sea

mecánica o neumática
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas

No disponen de agitación mecánica

En ellas el aire puede ser soplado o inducido y

tiene una misión doble:

Producir la espuma y crear la aireación

necesaria

Producir la agitación necesaria para

mantener la suspensión y permitir su

desplazamiento

→ el aire es introducido en exceso


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas
Celda Davcra

Consta de un tanque dividido por un

deflector

Aire y pulpa son inyectados mediante

una tobera de dispersión tipo ciclón

Una placa deflectora provoca la

turbulencia necesaria para la dispersión

de las burbujas y favorecer el contacto

con las partículas


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas
Columna de flotación

Han encontrado gran aplicación

industrial en los últimos años

Consiguen buenas separaciones,

especialmente en materiales finos

Tienen bajos costos de operación e

inversión, bajas necesidades de

espacio y buena adaptabilidad al control

automático

Pueden tener hasta 12 m de altura y

3.5 m de diámetro
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas
Columna de flotación

Consta de:

•Sección de recuperación, bajo el punto de

alimentación

•Sección de lavado, sobre dicho punto.

El material no flotable es extraído por la base

como colas.

El agua de lavado facilita el despegue de las

partículas débilmente unidas → evitan el

cortocircuito de alimentación hacia las espumas


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas
Celda Jameson

Es fruto de un intento de disminuir la

relación altura/diámetro

El contacto alimentación - aire se realiza

en un dispositivo de mezclado en la parte

superior de un tubo bajante

La mezcla se descarga en el fondo de

una columna cilíndrica de poca altura

Las espumas formadas rebosan por la

parte superior de la columna y las colas son

descargadas por el fondo


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas

Celda Jameson

Principales ventajas:

La altura de la columna se

reduce 1 m

El aire necesario es

inducido por la propia celda

en el bajante
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación neumáticas
Separadores de espumas

La alimentación se realiza sobre las

espumas, reteniendo las partículas

hidrófobas y las hidrófilas no → contacto

partícula-burbuja óptimo

Buenos resultados para el tratamiento

de partículas gruesas (75 μm-2 mm)

Se invierte el papel del tiempo de

flotación: su aumento disminuye la

recuperación y aumenta la ley del

concentrado
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación mecánicas
Son las más utilizadas: consiguen la dispersión de las burbujas mediante

la agitación de un impulsor rotativo

Pueden trabajar con flujo celda a celda o con flujo libre

Pueden ser autoaireadas (el aire es introducido por la depresión creada

por el impulsor) o forzadas (el aire es introducido por una fuente de aire

comprimido externa)
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Máquinas de flotación mecánicas
Existen en el mercado varios tipos de diseños, con algunas variaciones,

siendo la principal diferencia el diseño del conjunto impulsor-difusor


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Comparativa máquinas mecánicas-neumáticas

Los principales criterios a emplear para

seleccionar la celda de flotación más adecuada para

una aplicación determinada son:

• Rendimiento metalúrgico: recuperación y ley

de concentrado

• Capacidad: en toneladas tratadas por unidad

de volumen de celda

• Economía: costes de capital + costes de

operación y mantenimiento

• Otros factores: facilidad de operación,

experiencia previa, etc.


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Comparativa máquinas mecánicas-neumáticas

Análisis teórico: se compara el impulsor mecánico con una turbina en

cavitación: las burbujas de aire se generan en el lado de baja presión de los

álabes y el flujo de pulpa se concentra en el lado de alta presión  malas

condiciones para el contacto partícula – burbuja

Dichas condiciones son más favorables en columnas de flotación, lo que

explica las altas recuperaciones que consiguen; además la selectividad es

mayor al ser la turbulencia en la pulpa menor

Conclusión: en general, el dominio de las celdas mecánicas se justifica

más por razones de tipo comercial que de tipo técnico


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Equipos auxiliares
Acondicionadores

Es habitual el acondicionamiento previo a la

flotación → permite la disminución del tiempo de

flotación

No suele ser económico efectuar el

acondicionamiento en la propia celda → en tanques

agitados situados entre las secciones de molienda y

flotación

Se pueden adicionar los reactivos en el molino:

• ventaja  mayor actividad de las superficies

• desventaja  mayor consumo de reactivos


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Equipos auxiliares
Acondicionadores
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

1. Equipos de flotación por espumas


Equipos auxiliares
Dosificadores de reactivos

Los reactivos sólidos pueden ser alimentados por alimentadores vibratorios,

etc., aunque es más habitual que estén en forma líquida

Un alimentador de reactivos típico es el alimentador de copa


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

La flotación a escala industrial se desarrolla de

forma continua en bancos de celdas, con

celdas dispuestas en serie

En cada celda se extraen espumas y los

hundidos de cada una alimentan a la siguiente


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Según su misión se pueden distinguir:

Circuitos de desbaste: tratan la alimentación nueva más los productos

recirculados (colas de lavado, espumas de agotado); su objetivo es un

compromiso entre ley y recuperación

Circuitos de agotado: tratan las colas de desbaste → su objetivo es la

recuperación, siendo las colas de agotado ya colas definitivas; las

espumas se recirculan a desbaste (con remolienda o no) o se lavan en un

circuito a parte

Circuitos de lavado: tratan las espumas de desbaste → su objetivo es

la ley; las espumas pueden ser definitivas o relavarse y las colas pueden

ser recirculadas a desbaste


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Ejemplo de diagrama de flujo básico:

→ esta configuración sólo se emplea si la ganga es

relativamente no flotable

→ si hay variaciones en alimentación, requiere un control

muy cuidadoso para dar una ley constante en el

concentrado
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Incluyendo lavado:

→ se emplea cuando la ganga tenga tendencia a flotar

→ las celdas de lavado se alimentan con alta ley, mientras que la

sección de agotado puede trabajar con un exceso de aire para

obtener una máxima recuperación


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Cuando la separación es difícil, puede ser necesario utilizar una o más

bancos de celdas de relavado:


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Remolienda

El tamaño de molienda es de importancia capital

• son necesarios ensayos de molienda y flotación en laboratorio para

determinar las condiciones óptimas, representándose los resultados en

curvas recuperación - tiempo y recuperación - ley:


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación.

Remolienda

Se elegirá un tamaño que dé lugar a un concentrado de desbaste con

ley y recuperación razonables en un tiempo de flotación aceptable

Una molienda demasiado gruesa implica:

→ pérdidas de mineral valioso no liberado  baja la recuperación

Grandes tiempos de flotación pueden permitir mantener la

recuperación, a costa de reducir la ley

Una molienda demasiado fina implica:

→ Aumento de costes de molienda

→ Aumento de pérdidas por ultrafinos


Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Remolienda
Puede interesar trabajar en flotación de desbaste a tamaño más grueso
que el óptimo → menos pérdidas por finos en el agotado
Se precisaría entonces una remolienda del concentrado de desbaste
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Remolienda
Así, el objetivo de la molienda que alimenta a la sección de flotación sería
conseguir la máxima recuperación, mientras que el objetivo de la remolienda
sería aumentar la ley del concentrado
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Remolienda
Su aplicación a tratamiento de minerales de alta flotabilidad asociados a
ganga no flotable puede resultar interesante, y mejorar la economía del
proceso
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Flotación diferencial
Algunas menas permiten la posibilidad de obtener por flotación hasta
cinco concentrados o más a partir de una única alimentación
Esto exige modificaciones
importantes en la pulpa de
alimentación a cada etapa
del proceso
Así el pH de la pulpa
puede variar entre 2,5 y 10,5
en la flotación diferencial de
sulfuros
Industrias Mineralúrgicas y Metalúrgicas
Juan Mª Menéndez Aguado – Universidad de Oviedo

2. Circuitos básicos de flotación

Flexibilidad del circuito


Para suavizar fluctuaciones de ley y estabilizar el caudal a flotación 
agitador de almacenamiento entre secciones de molienda y flotación, que
puede usarse como tanque acondicionador
Las variaciones de caudal debidas a paradas en los molinos, etc. → se
asumen si se dispone de varios bancos de celdas paralelos; se anularía la
alimentación al número preciso de bancos
Nº óptimo de bancos: mayor nº  más flexibilidad, pero peor control
Nº de celdas por banco: o bien pocas celdas de gran volumen o muchas
de pequeña capacidad; si son muchas celdas pequeñas, la parada de una
influye menos , pero los costes de mantenimiento son mayores

También podría gustarte