Está en la página 1de 8

ESTUDIO GEOGRÁFICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS EN LA CIUDAD DE ARICA

Cristian Albornoz Espinoza1


Manuel Méndez Díaz2

RESUMEN
La ciudad de Arica presenta características claras y favorables para la implementación de una red
de ciclovías en la ciudad, fundamentado en su característica de ciudad costera, presentando rasgos físicos
como humanos muy particulares y que la diferencian notablemente con sus homologas ubicadas en las
planicies litorales de nuestro país. De ese modo, Arica presenta aristas relevantes en el plano físico, a
modo de ejemplo, se pueden mencionar el área total de la ciudad, morfología urbana y caracterización
altitudinal. En lo que respecta al plano humano, señalar que se caracteriza por la concentración
poblacional y los movimientos pendulares intraurbanos. Aristas muy importantes para dicha
implementación vial en la ciudad de Arica.

INTRODUCCIÓN
La ciudad de Arica, puerta norte de Chile, tiende a presentar características definidas tanto en el
plano físico, como humano. Permitiendo la creación de 20 km. de una red de ciclovías. En este sentido,
este estudio tiene como objetivo principal, enfocarse en los factores antes descritos. En primer lugar, se
analizarán las características urbanas y topográficas de la ciudad. Posteriormente, se verán los focos de
concentración humana y los resultados obtenidos. Finalizando con la conclusión, para de esta forma,
promover el estudio definitivo que necesita la construcción de dicha obra. La trascendencia de este
trabajo, está dada debido a que los temas que involucra, han sido abordados de forma casi autónoma, a
causa de la escasa información que se tenía de tales fenómenos. Con esto, se hace referencia a los
levantamientos topográficos, levantamientos de encuestas, entre otros factores estudiados en la ciudad,
no descartando, claramente, la utilización de bibliografía para tal propósito. La finalidad de este trabajo es
caracterizar geográficamente la ciudad, estableciendo la viabilidad de dicho proyecto en Arica, esto, de
una manera inicial. Por ello, los autores se vieron en una encrucijada al generar este trabajo –por las
razones ya expuestas-, puesto que se encontraron dentro de un territorio habitado, pero poco estudiado
desde los focos que se presentará a continuación.

MARCO TEÓRICO
El presente trabajo se enfoca en la factibilidad que posee la ciudad de Arica para la implementación
de una red de ciclovías, todo esto desde la mirada y participación que tiene la geografía en dicha
implementación, dado que “el modelo de ciudad, en cuanto a los usos del suelo, densidad y vías,
repercute en la mayor o menor necesidad de desplazamientos motorizados y la mayor o menor eficacia del
transporte colectivo, lo cual se traducen la congestión del espacio público y de las calles (IMIP, 2009). Se
debe mencionar primeramente que por ningún motivo, dentro de este trabajo, se tratará de establecer una
implementación de la ciclovía en Arica, como una manera de reducir los accidentes de tránsitos de los
ciclistas, puesto que ello escapa de la implementación de la misma. Debido que este último fenómeno
1
Alumno de pregrado de la carrera de Historia y Geografía. Ingreso Común. Universidad de Tarapacá
2
Geógrafo y Académico de la carrera de Historia y Geografía. Ingreso Común. Universidad de Tarapacá. Alumno de
postgrado de la Universidad de Chile.
radica más en el modo de convivencia que tiene y tendrán (con la posible implementación de la ciclovías)
los vehículos motorizados con los ciclistas, como lo establece Granada Vía Verde (2008).

Los trabajos del ATISBA (2005) y el MIDEPLAN (1998) presentan estudios y diagnósticos, los
cuales proveen buena información sobre la caracterización humana y física de la ciudad de Arica.
Respetando estos trabajos (desde el punto de vista académico), en el presente, el gran marco de
referencia fue el diagnostico entregado por el MINVU (2008), con respecto a la implementación de una red
de ciclovías en la ciudad de Arica. Con el mencionado trabajo y sus propuestas, se introdujo un análisis
topográfico y morfológico urbano de Arica, agregándose por cuenta propia, el factor de concentración
poblacional de la ciudad. Si bien se ha comentado que este es un trabajo inédito (desde el punto de vista
geográfico en la ciudad de Arica). No se excluye de ninguna manera el trabajo a cargo de entidades
públicas, como no gubernamentales, que tienen como fin promover el uso de ciclovías. Señalando a su
vez, que este trabajo es un esbozo inicial y un impulso para promover el Estudio definitivo propuesto
MINVU (2008).

METODOLOGÍA
 En el origen de la investigación, lo esencial fue buscar referencia bibliográfica, sobre el tema de las
ciclovías y por sobre todo, las que hacían mención a la ciudad de Arica.
 La realización de la cartografía de Isócronas (tiempo en desplazamiento en bicicleta en Arica), se
hizo un recorriendo por la mayoría de la calles de la ciudad, por medio de la bicicleta.
Cronometrando cada 5 minutos lo recorrido, a partir de un punto arbitrario que fue la Universidad
de Tarapacá (Campus Saucache). Correspondiente para la fijación de los puntos de igual tiempo o
isócronas. A su vez, el recorrido se realizó a una velocidad promedio de 15 km./hora
aproximadamente.
 En el caso de la caracterización Altitudinal de la ciudad de Arica, se procedió a las herramientas
tecnológicas del Departamento Educativo de la Universidad. Herramientas que son GPS y
Altímetro, los cuales brindaron la información necesaria, para dicha caracterización.
 Para la recolección de información concerniente a la población se recurrió a tres modalidades 1)
Entrevista personal con los ejecutivos de recursos humanos de los servicios públicos o empresas
encuestadas; 2) Petición vía electrónica a las entidades públicas o privadas y 3) Llamados
telefónicos a las instituciones. Todo ello con el fin de generar la información base para caracterizar
la concentración humana en Arica.

RESULTADOS
1. CARACTERÍSTICAS URBANA Y TOPOGRÁFICA DE LA CIUDAD
La ciudad de Arica, Capital de la Región XV de Arica y Parinacota, de una manera general, tiende a
presentar un rasgo único por su establecimiento cercano a la costa y por su alcance dimensional como
ciudad, rasgos que analizaremos a continuación, para la implementación:
TIPO DE CIUDAD Y ÁREA TOTAL: La ciudad de Arica, en realidad, es considerada como una ciudad
intermedia mayor, según la clasificación hecha por el MINVU (2007). Ésta, se encuentra catalogada por la
cantidad o número poblacional. Bajo estos parámetros, la ciudad de Arica entra en dicha clasificación, con
una población de 185.268 habitantes - según el último censo realizado en el año 2002- (INE 2002). Lo
anterior, generalmente, se aplica para las ciudades de Chile, ya que su rango se reduce
considerablemente si analizásemos ciudades de los Estados Unidos, por ejemplo. Agregar a su vez que la
superficie de la ciudad de Arica es de 2.100 ha, resultando una densidad de 88.2 habitantes/ha. A través
de esta forma, la ciudad pasa a estar catalogada a nivel nacional como una de las ciudades con mayor
densidad poblacional (MINVU, 2007).

MORFOLOGÍA URBANA: También es uno de los temas más importantes dado que la morfología urbana
de Arica está y estuvo muy dominada por el factor físico, puesto que debido al crecimiento de la ciudad,
esta ha tendido a desplazarse hacia la zona norte, a partir desde el siglo XVI (ATISBA, 2005). Todo ello,
producto que la zona centro, está ubicada a los pies del morro y por ende, se hace presente, un débil
crecimiento hacia el sur, el cual se ve limitado por el accidente geográfico ya mencionado.

Siguiendo la clasificación de Dickson (Carter, 1987), Arica presenta un plano rectangular o en cuadricula.
Ya que se ha ido modificado progresivamente la auténtica cuadrícula, la cual se ha convertido en una
planta casi rectangular en nuestros días.

Por último, se agrega a este punto, el hecho esencial para una red de ciclovía, dada la característica
morfológica de la ciudad, es prudente analizar la información de tiempo de demora, de un ciclista en el
desplazamiento por la ciudad. Quedando claramente señalado en la cartografía (Mapa 1) dispuesta, para
que el lector saque su propias conclusiones de los tiempos. En lo que respecta al autor (usuario de
bicicleta), éstos, son extremadamente cortos en comparación con la magnitud de la ciudad.
Mapa 1: Isócronas de Arica (bicicleta)

Fuente propia

CARACTERIZACIÓN ALTITUDINAL: La ciudad de Arica, presenta una característica muy poco común en
relación con otras ciudades costeras de Chile, ya que en su mayoría presentan pendientes. Dado que si
se avanza desde el mar hacia el interior, esta característica tiende a jugar muchas veces en contra, puesto
que significa mayor tiempo de desplazamiento, esto, entendido desde el punto de vista, si es que se
compara una superficie tendiente a la planicie con respecto a una con elevación. La ciudad de Arica
presenta las siguiente característica altitudinal:
De norte a sur: de manera más certera y práctica para que los datos sean explicativos para la ciudad de
Arica, fueron ordenados de norte a sur, trazando una línea imaginaría por tres puntos dispuestos
arbitrariamente, los cuales, se clasifican como línea baja, media y alta (Mapa 2).
Línea Baja: corresponde la zona cercana al borde costero presenta una elevación promedio de 14
m.s.n.m., esto en una línea desde la Avenida Las dunas (sector norte) hasta el Morro (Avenida
Comandante San Martín).
Línea Media: se trazo una línea imaginaria siguiendo la dirección y la altura de la Avenida Santiago Arata
Gandolfo, hasta la zona norte en la intersección de Dr. Abel Garibaldi con la calle Cerro Sombrero, en una
distancia lineal de 7.8 km. Nace con una altitud de 24 m.s.n.m. hasta una altitud de 76 m.s.n.m.,
característica peculiar, pero por la distancia ya mencionada tiende a hacerse imperceptible al ojo y
percepción humana.
Línea Alta: Siguiendo por la parte superior de la ciudad, específicamente en la avenida Capitán Avalos las
cual en la parte norte nace con una elevación de 66 m.s.n.m., pero a medida se avanza hacia el sur tiende
a descender hasta al cansar la intercesión de la mencionada avenida con la avenida Renato Rocca, con
54 m.s.n.m. luego de ello comienza de nuevo una ascensión hasta llegar a la rotonda Azapa, con 71
m.s.n.m. es así que al igual de la parte media este hecho no es perceptible, ya que igual es un
decrecimiento y crecimiento a su vez en una gran distancia de 7.1 km.
Mapa 2: Caracterización altitudinal

Fuente propia
Los resultados por la amplia información que entregan, tienen una gran importancia a la hora de generar
un proyecto como lo es una red de ciclovías. Esta idea, con lo recién analizado, muestra claramente la
cualidad hablada de la ciudad de Arica, la cual tiene una diferencia altitudinal de 47 m. con una distancia
promedio de costa a interior de 2.8 km. Esto, a diferencia de la ciudad de Antofagasta, representa una
diferencia de elevación aproximadamente 132 m. y una distancia promedio de costa 1.8 km
aproximadamente. Con una elevada pendiente, si se distinguen estos dos datos3.

2. FOCOS DE CONCENTRACIÓN HUMANA EN LA CIUDAD DE ARICA Y SUS RESULTADOS.


En este ítem, se tratará de describir las características de concentración poblacional, según los diferentes
sectores de la ciudad. Por estas razones, la información recogida se dispondrá en el siguiente
ordenamiento:
ÁREAS DE CONCENTRACIÓN LABORAL: Este aspecto, es uno de los más importantes, puesto que
existe gran concentración población en la región. Por ende, la mayoría de los puestos de trabajos se
localizan en la ciudad de Arica. Esto, se ve reflejado en los datos ofrecidos por el INE (Cuadro 1), y
constatados con los obtenidos en la generación de encuestas.

3
Estudio, con elaboración propia.
Cuadro 1. Ocupados por rama de actividad económica de la región
Periodo marzo – mayo 2009
Servicios
Industria Servicios Comunales, *Total
Región Comercio
Manufacturera Financieros Sociales y (parcial)
Personales

Arica y Parinacota 7.220 13.890 4.330 23.540 48.980

Fuente INE, 2009.

Ahora bien, estos datos son de toda la región de Arica y Parinacota, pero Arica tiene un peso demográfico
correspondiente al 98.33 %. Con ello, obviamente se puede hablar, que los resultados de las diferentes
actividades económicas tenderían a disminuir levemente. Es por ello, que estos serán analizados con la
información obtenida, por fuente propia. La ciudad presenta la siguiente distribución de puestos de trabajo
(*revisados los más representativo y fijos dentro de la ciudad).

El Comercio y Servicios Financieros: Principalmente, esta ciudad se puede describir de una manera
mono-céntrica. Por ende, la actividad comercial y financiera se tiende a concentrar en un radio ubicado en
la zona de Centro Histórico (ATISBA, 2005) y esto a su vez, tiende a concentrar menos población
residente. Por ende, este sector posee mayor población volátil, referido este término a los desplazamientos
intraurbanos de la ciudad hacia este sector, el cual tiende a dar un número de concentración de 11.804
personas. Otra arista relevante, es el denominado Agro de Arica, el cual se compone principalmente del
terminal Asoagro y Asocapec, contabilizando un número cercano a los 1053 puestos de trabajo. Por último
Hipermercados Líder, presenta un número regular de 280 trabajadores.
Industrial: Esta actividad económica, se reparte en dos sectores preponderantes dentro de la ciudad de
Arica. El primero, corresponde al sector denominado como Barrio Industrial. Éste, permite la
concentración aún, (a pesar de la decadencia industrial de la ciudad), de alrededor 3.890 personas
laborando por aquel sector. En segundo lugar, se tiene el sector del Puerto de Arica, el cual tiende a
ascender a los 240 trabajadores.
Servicios sociales: En esta área, se hace importante rescatar la cantidad de empleados públicos de la
ciudad, esto dividido en empleados del Gobierno e Intendencia Regional y La I. Municipalidad de Arica
Principalmente.
La Municipalidad de Arica: Ésta, presenta un número de 1694 trabajadores, dispersos en el IMA,
SERMUCE, SERMUS y SERME.
El Gobernación e Intendencia: Presenta un número cercano a las 504 personas laborando en las
diferentes secciones de estos entes estatales.
En general la cantidad de trabajadores de esta actividad económica, se presentan muy disgregados por la
ciudad
ÁREAS DE CONCENTRACIÓN ESTUDIANTIL: La ciudad de Arica, presenta un alto flujo de estudiantes
que tienden a presentarse disgregados por el territorio de la ciudad, con ello se presentara la cantidad
según dos niveles educativos:
Educación Pre-Básica, Básica y Media: En estos niveles no existe una concentración, dado que los
establecimientos educacionales se reparten por toda la ciudad. Por ende el número total de matriculas en
Arica, en estos niveles, es de 50.973 alumnos, 2.679 docentes y 1.254 asistentes
Educación Superior: En este caso, se tomó como gran referencia a la Universidad de Tarapacá, debido al
peso poblacional que esta tiende a concentrar en dos áreas, éstas son: Velásquez con 131 trabajadores y
Saucache 685 trabajadores. Con ello, se reparten más de 7.000 estudiantes, entre ambos campus.

MOVIMIENTOS INTRAURBANOS: En esta sección, se hablará de las características que genera la


movilidad al interior de la ciudad de Arica. Este análisis, se emplea el llamado Movimiento Pendular de la
población, el cual se define en demografía, como el movimiento habitual en un mismo día de la población,
entre la periferia y el centro de las ciudades (Sanz, 1980). Es así, que en la ciudad de Arica, se marca un
sólo movimiento pendular y no dos, como se habla en la teoría (dentro de las especulaciones en la
universidad), puesto que esto se fundamenta esencialmente en el hecho de los tiempos de demora, que
permitirían a la población realizar dos viajes de ida y dos más de vuelta. Con ello, no se excluye el hecho
de que exista población que realice dichos movimientos en el día. Pero el común denominador de la
población que se concentra en la zona centro y sus alrededores, realiza sólo un viaje de ida y otro de
vuelta. Los horarios punta se presentan a continuación:

Horario de 07:30 – 09:00 hrs: Este horario se descompone básicamente en una primera instancia del
movimiento disgregado y poco concentrado, en cierta medida, producto que la mayoría de los movimientos
antes de la 08:00 de la mañana corresponden al desplazamiento de población hacia los centros de
educación dispuestos en la ciudad. Luego, el desplazamiento que va después de la 08:00 hrs.
Corresponde, básicamente, a los originados por la población que se dirige al Centro, Barrio Industrial,
entre otro puntos de concentración laboral.
Horario de las 18:00 – 19:00 hrs. Este tiempo, está condicionado gracias a que la mayoría de las oficinas
públicas y casas financieras, cierran. Por ende, sus trabajadores tienden a desplazarse devuelta a sus
hogares. Este horario, se da producto que estas oficinas sus trabajadores se encuentran con horarios de
corrido. Significando que éstos, deben realizar su hora de colación en los sectores cercanos o en sus
mismos puestos de trabajos.

Siguiendo esta línea, se puede decir que los otros horarios punta y alternativos para el resto de la
población son los siguientes:
13:00 – 14:00 hrs. Movimiento de parte del alumnado (enseñanza básica y media) de la ciudad de Arica,
como a su vez de parte de la población que tiende a ejercer labores de comercio, principalmente, la cual
se dirige a sus hogares a realizar su hora de almuerzo en ellas.
15:30 – 16:30 hrs. Este se explica producto el hecho de que la población que salió a medio día a almorzar
a sus hogares regresa a sus puestos de trabajos en dichas horas.
20:00 – 21:00 hrs. Este horario fundamentalmente esta dado por la población que tiene doble jornada de
trabajo. Por ende, sale mucho mas tarde, por lo que también, no es inusual encontrar tráfico hacia esas
horas.
CONCLUSIONES
Como se pudo apreciar en el presente trabajo la viabilidad en la construcción de la ciclovía en la ciudad de
Arica, sería algo propicio dado por las características físicas y humanas de la ciudad, analizadas
anteriormente, y que tal vez no han sido discutida, desde este punto de vista por las entidades de gobierno
regional y local. Esto reforzaría el diagnostico del MINVU (2008) entregado al CORE de la Región de
Arica y Parinacota, la cual considera una red de ciclovía de 20 km. de extensión total, con un costo
aproximado de 800 millones según el MINVU (2008). Cifras muy adecuadas y claramente auspiciosas,
para promover la construcción del proyecto cicloviario.

De forma colateral establecer que este trabajo se funda no sólo como el aliciente, para promover la
construcción de una ciclovía para la ciudad de Arica. Sino que va más allá, el fin de los autores, es generar
que la rama Académica de Geografía en Arica tenga incidencia en los quehaceres de la ciudad, pero no de
manera esporádica, sino permanente. Debido a esa intención estos terminan insertando y promoviendo la
Asociación de Estudiantes de Geografía de Arica (A.E.G.A), para romper el encapsulamiento de la
geografía en la universidad, expandiendo el conocimiento geográfico a la comunidad en general.

BIBLIOGRAFÍA

ATISBA (2005) “Punta Norte, Arica”. MINVU. Chile.

CARTER, HAROLD. (1987) “El estudio de la Geografía Urbana”. Instituto de Estudios de Administración
Local. Madrid, España.

GRANADA VÍA VERDE (2008). “Falsa seguridad del carril bici-urbano”. Granada, España.

IMIP (2009) “Estudio de factibilidad para la implementación de ciclovías en la ciudad de Ensenada, B.C.”
Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada B.C. Baja California, México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002) “Compendio Estadístico 2002”. Chile.

MATURANA, FRANCISCO Y OTROS (2007) “Medición de la superficie ocupada por las ciudades de Chile
de más de 15.000 habitantes: 1993 – 2003”. Observatorio Urbano, MINVU. Chile.

MIDEPLAN (SECTRA). (1998) “Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad de Arica -
Informe Ejecutivo”. Chile.

MIMVU (PROTEGE). (2008). “Diagnostico red integral de ciclovías”. COD. BIP 30080185-0. Arica, Chile.

SANZ, CARMELO (1980) “Los movimientos pendulares de la población laboral dentro del municipio de
Zaragoza: estudio de la movilidad trabajo-residencia en los barrios de Las Fuentes-Montemolín y sectores:
Mola, Miraflores, Torres-Fleta, Cuéllar y Ruiseñores”. Geographicalia. España.

También podría gustarte