Está en la página 1de 105

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el reciclaje ha venido creciendo a gran escala; muchos


países han alcanzado un nivel de conciencia y de respeto hacia la
naturaleza. Con los problemas que se han estado produciendo en el
ambiente, muchos de los países e inversionistas han desarrollado ideas
que ayudan a contrarrestar los efectos negativos de las malas actividades
desarrolladas por el hombre, es así que nace la cultura del reciclaje en las
personas y empresas que día a día buscan la manera de encontrar la
reutilización de productos con el fin de reducir la contaminación ambiental
que afecta a nuestro entorno.

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar y


desarrollar un modelo de negocio a las empresas recicladoras y contribuir
en el ámbito social a los recicladores basado en la actividad principal que
es el reciclaje, con el propósito de establecer relaciones y acuerdos
comerciales con las empresas recicladoras. Para dar más profundidad al
proceso desarrollado, se ha estructurado el proyecto en cuatro capítulos,
los cuales presentan las fases de la determinación del problema hasta la
solución tentativa que se da al mismo.

En el introductorio, está el planteamiento de la situación problemática


debido a las malas prácticas ambientales se ha generado daños en el
entorno, formulación del problema, objetivos de la investigación: general y
específico además de la justificación.

En el capítulo I, está el marco teórico, en donde se exponen las diversas


definiciones y conceptos que sustentan y dan validez al tema de
investigación que es el reciclaje; presenta fundamentación teórica, los
diferentes modelos de asociatividad, ventajas, desventajas, y marco legal,
dentro de este capítulo están los antecedentes del reciclaje que se tomaron
como referencia para el desarrollo del trabajo.

Xxi
En el capítulo II, abarca el diseño metodológico del proyecto, modalidad
de investigación, tipos de investigación, diseño de la investigación,
población y muestra, procedimientos de la investigación, e instrumentos
de la investigación como la encuesta y la observación.

En el capítulo III, consta la interpretación de los datos obtenidos a través


de las encuestas dirigida a las empresas recicladoras y a los recicladores
del noroeste de la ciudad de Guayaquil; se examinó los resultados para
determinar las decisiones que se deben de tomar para el desarrollo de esta
propuesta.

En el capítulo IV, se encuentra la propuesta de estudio , donde se establece


un modelo de asociatividad de recicladores, nombre comercial de la
asociación, razón social, estructura organizacional, justificación, objetivos y
justificación de la propuesta, estudio financiero, con el cual se pretende
establecer la viabilidad del proyecto. Al final del trabajo se definen las
conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y anexos como respaldo al
estudio investigativo realizado de los datos obtenidos.

xxii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema

Actualmente, en la ciudad de Guayaquil se evidencia un crecimiento


comercial del 17.4% que genera 35.507 millones de dólares de ingresos
por ventas (El Telégrafo, 2011). Si el Ecuador mantiene su tendencia de
crecimiento contribuye un aporte fundamental a la balanza comercial;
aunque en el año 2013 donde la economía del país sufrió un proceso de
desaceleración con respecto a años anteriores de acuerdo a proyecciones
del Banco Central del Ecuador, se pretende que la tasa de crecimiento
prevista para el año 2014 sea de 4.5%.

La contaminación es uno de los problemas comunes a nivel mundial y en


la ciudad de Guayaquil que es la más poblada del Ecuador, según el último
censo (2010) sus habitantes superan 2´350.000 lo que significa una mayor
demanda de servicios, sobre todo de viviendas.(Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2010), el lugar donde se va a realizar el trabajo de
investigación será en el sector noreste de la ciudad de Guayaquil, debido a
que en este sector se encuentran ubicadas gran parte de empresas de
producción, comercial las mismas que proveen gran cantidad de material
reciclable.

Las personas que se dedican a realizar esta labor del reciclaje lo hacen de
una manera informal, es decir que no pertenecen a una asociación, entidad
gubernamental que los ampare, los guie, los capacite en los riesgos que
pueden tener al realizar esta labor. En la ciudad existe cerca de 10.000
personas dedicadas a recoger desechos en la ciudad de Guayaquil, datos
que fueron emitidos por él (Ministerio de Industrias y Productividad ,
2014).Existen razones importantes para practicar el reciclaje, una de estas

xxiii
razones es ayudar en la disminución de la contaminación del medio
ambiente; al Considerar que cada material tiene un ciclo de vida específico
de la primera función con la que se creó. Por lo tanto se debe tomar en
cuenta que en ciudades donde se genera grandes cantidades de “basura”
existen desechos que podrían ser clasificados y reutilizado, logrando así
que la ciudad se conserve más limpia y organizada.

Situación del Problema

En la ciudad de Guayaquil existen personas que se dedican a ejercer la


labor del reciclaje, las mismas que son indistintas de sexo y edad,
deambulan por los basureros que existen en el sector, para poder encontrar
materiales rescatable para la venta; y con ese ingreso poder llevar un
sustento económico a sus familias.

Otro de los problemas es que las empresas que compran el reciclaje no


les pagan el precio real de los residuos, estos varían su costo dependiendo
a que empresa recicladora se dirijan los recicladores; por ejemplo el precio
del kl de plástico está en 0,35 y 0,40 centavos por kilo y en este peso
constan unas 45 botellas, en el país cada persona produce 0.75 kilos de
residuos al día, lo que suma 4139.512 toneladas al año. El trabajo de un
reciclador presenta un ingreso semanal de 30 dólares, lo que indica 5
dólares diarios en un trabajo arduo que puede representar 8 horas diarias
durante 6 días.

En el sector noreste de la Ciudad de Guayaquil, lugar donde se va a realizar


la asociación las personas que se dedican a esta actividad lo hacen de una
manera desorganizada, por lo que no tienen un buen trato al momento de
ir a vender los residuos recogidos, a las distintas empresas de reciclaje.
Estas empresas a su vez se dedican a la compra de material reciclable,

xxiv
entre los cuales se encuentra el cobre, plástico, cartón, papel, chatarra
etc.

Los recicladores realizan esta actividad minutos antes de que el recolector


de basura pase, dejando de esta forma sueltas las fundas que contienen
los desperdicios de cada uno de los moradores, en su momento tiende a
dispersarse los desechos no reciclados y contaminar las calles provocando
de esta manera una desagradable imagen a su actividad.

Al tener conocimiento que en la ciudad se aplican este tipo de actividades


el cual se ha presentado con mayor influencia en los últimos años, se
establece como problema porque este grupo de personas se encuentran
desorganizadas y no mantienen un guía que los direccione a realizar las
funciones de una mejor forma, por ende se establece como solución la
creación de una asociatividad que identifique la asociación de personas
que se dedican a esta labor, con el propósito de disminuir el desorden que
estos ocasionan al realizar su trabajo.

Formulación y Sistematización del Problema

Se determina la formulación del problema de la siguiente manera: ¿Cuál es


la factibilidad de crear una asociatividad, de personas dedicadas a la
recolección de desechos en la ciudad de Guayaquil?
Para la sistematización:

 ¿Cuál es la percepción de la ciudadanía con respecto a la actividad


que realizan los recicladores?

xxv
 ¿Cuál sería el aporte dentro del marco laboral al crear una
asociatividad de personas que se dedican a la recolección de
desechos?

 ¿Cuánto crecería la actividad del reciclaje si a los recicladores se los


reconoce legalmente?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

 Elaborar una propuesta que determine la creación de una


asociatividad de recicladores reconocidos legalmente para la
recolección de desechos en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

 Examinar la situación actual de los recicladores del sector noroeste


de la ciudad de Guayaquil.

 Realizar una investigación de campo dirigida a los recicladores para


determinar el grado de aceptación que tendrá la asociatividad.

 Diseñar las estrategias de competitividad, los estudios financieros,


que faculten la realización de la asociatividad en la ciudad de
Guayaquil.

Justificación del Proyecto

En la actualidad la necesidad del reciclaje y reutilización de los desechos


comunes como papel, cartón, plásticos entre otros, cobra más importancia
especialmente en el país, a través de las ordenanzas que emite la (M.I.
Municipalidad de Guayaquil, 2014) estableció a una empresa que se
encarga de recolectar los desperdicios de la ciudad, este empresa llamada

xxvi
(Puerto Limpio, 2014) no realiza la actividad de dividir en categorías los
desperdicios, más bien solo realiza la recolección para luego llevarlo a un
lote vacío llamado “Las Iguanas” que sirve de relleno sanitario, en este lugar
se encargan de sepultar los desechos que se obtienen de la ciudad, sin
embargo esta actividad tiene sus ventajas y desventajas debido a que no
se realiza una clasificación de desechos; al tener como conocimiento
general que el plástico al igual que el vidrio tienen un tiempo de 4000 años
para degradarse afectando así al medio ambiente.

El desarrollo del presente trabajo realizara un análisis de temas de


responsabilidad social relacionados directamente a las actividades que
ejecutan las personas recolectoras de desechos, ubicados en cada sitio de
botadero de basura del sector noreste de la ciudad de Guayaquil;
generalmente suele considerarse que la responsabilidad social es un
concepto aplicado solo por grandes y reconocidas empresas del mercado.

xxvii
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Se tiene como referencia la presentación de diferentes trabajos de tesis por


donde se detallan los estudios y el proceso aplicado por cada investigador.
En los años 90 la asociatividad presenta varios proyectos que estimularon
y apoyaron la generación de experiencias de colaboración productivas en
las empresas. Esto fue considerado como una experiencia innovadora, que
se ha realizado en la década pasada para estimular el desarrollo
competitivo de las empresas; logrando obtener altos niveles de
competitividad en las asociaciones de los grupos empresariales, se
consideró varias iniciativas: tales como el apoyo técnico para la formación
productiva de las empresas y estrategias para llegar a una iniciativa de
crecimiento en los proyectos propuestos.

Según lo expuesto por(Granja Perdomo Yenly, 2009) en su proyecto


titulado “Propuesta de gestión ambiental para contribuir con el
fortalecimiento a la empresa asociativa solidaria recuperadores de
residuos”. Indica que los residuos sólidos son todo objeto, sustancia, o
elemento en estado sólido o semisólido que se abandona, por ende las
personas que realizan la recolección de los desechos no toman en cuenta
este tipo de desechos ya que es peligroso para las personas que se
encuentran realizando este tipo de proceso de reciclaje.

1
Según (Palomino & Uvilla, 2007) en su proyecto titulado “Asociatividad de
trabajadores cartoneros y desarrollo humano”. Analizando lo que dice el
autor se expresa, que a través de este tipo de asociatividad las diferentes
personas que se dedican a la recolección de estos desechos, se convierte
en la problemática del tema donde surge la necesidad de la unión de
diferentes personas para poder crear una asociatividad de recicladores.

Adicional a los trabajos mencionados con anterioridad se puede evidenciar


la investigación descrita en el trabajo de José Hachi y Juan Rodríguez de
la Universidad Politécnica Salesiana, quienes consideraron el tema
“Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno
tereftalato (PET), en la ciudad de Guayaquil”, en donde se menciona sobre
el cuidado y protección del medio ambiente y las amenazas que han
existido por el calentamiento global.

El trabajo de Lissette Gordillo, Kimberly Rodríguez y Dayanara Villares de


la Escuela Superior Politécnica del Litoral acerca de “Proyecto de creación
de una empresa recicladora de plástico en la ciudad de Guayaquil”, es
similar a la mencionada con anterioridad debido al modelo de negocio
propuesto, así como al detalle de la viabilidad económica y financiera.
En un proceso de investigación es necesario considerar conceptos
relacionados con temas de asociatividad que es elemental contribuir al
momento de formar una asociación.

1.2 Definición de asociatividad.- Para el desarrollo de un plan de


asociatividad hay que tener conocimientos de diferentes definiciones de
asociatividad:

Según (Iguera, Mariela, 2001), el concepto de asociatividad es un


mecanismo de cooperación entre empresas, en donde cada entidad

2
participante mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial,
decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
datos participantes para la búsqueda de un objetivo común. Considerando
el criterio de la autora, una asociatividad consiste en la unión de varias
personas que buscan el mejoramiento de su gremio, por medio del trabajo
en grupo, unen sus fuerzas para lograr sus objetivos, alcanzar la eficiencia,
ser mejores cada día y a la vez ser competitivos.

Para tener el éxito deseado en la asociatividad debe existir la confianza


mutua entre sus integrantes, con un alto grado de organización, que van en
busca de un objetivo común, que es mejorar sus condiciones de vida. En
una comunidad, las personas de un grupo asociativo, buscan sumar
esfuerzos trabajan de una manera unida comparten sus ideales, que se
proponen a través de la asociación de personas para dar respuesta
colectivas de su funcionamiento.

1.2.1 Características de la asociatividad

Entre las características que se debe seguir para alcanzar el desarrollo en


una asociatividad se mencionan las siguientes:
a) Su incorporación es voluntaria ninguna persona es forzada a
integrar un grupo, la asociación ofrece mejores oportunidades y
condiciones de vida para el reciclador.

b) Debe existir un compromiso mutuo entre cada uno de sus


integrantes.

c) Cada uno de sus integrantes deben de tener una responsabilidad


compartida. (Ordosgoitia Ahumada, 2006).
Se puede concluir, que una de sus principales características es que las
personas lo hacen de manera voluntaria no son forzadas a formar parte de

3
estas; por lo que una asociatividad beneficia a los recicladores al disponer
de oportunidades que permitan mejorar su situación actual en el aspecto
socioeconómico.

1.2.2 Modelos de asociatividad

Los modelos asociativos que se pueden presentar en este trabajo están


determinados por varios factores, que permiten alcanzar niveles de
desarrollo y éxito entre los asociados. Los diferentes tipos de asociatividad
que vamos a detallar representan un desarrollo importante para esta
propuesta los cuales citamos a continuación:

Subcontratación, son pequeñas empresas que producen para grandes


clientes, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En muchos
casos, se trata de pequeñas o medianas empresas que orientan su
producción a clientes grandes.(Ricardo & Lorena R, 2013).

Así mismo las alianzas estratégicas, son encargadas de buscar relaciones


comerciales horizontales, entre empresas o personas que compiten en el
mercado, que se unen y cooperan en ciertas actividades, como puede ser
investigación, desarrollo, compras, y comercialización.(Luna, 2014).

Por otro lado tenemos los núcleos empresariales, son equipos de trabajo
formados por empresarios del mismo rubro o de rubros diferentes con
problemas a superar en común, que se unen para compartir experiencias y
buscar soluciones en conjunto.(Ricardo & Lorena R, 2013). De igual forma,
las redes de cooperación, son un grupo de personas o de empresas que
comparten información necesaria sobre procesos, manteniendo su

4
independencia, las cuales sirven para el desarrollo de la asociatividad.
(Ayal Ortega B.L & Castro SantanaK. M , 2014-2019).

Grupos de exportación, varias empresas de un mismo sector se agrupan


para encarar juntas un proyecto de exportación y cuentan con un
coordinador que las va guiando en el trazado de una estrategia que le
permita al grupo colocar su producto en el exterior. Todo lo anterior citado
muestra que son importantes las ventajas que dan los diseños de
asociatividad; ya que cada empresa, negocio o personas se rige al modelo
apropiado que desea buscar para el mejoramiento de su negocio, el cual
alcanza condiciones favorables para el desarrollo del mismo

1.3 Ventajas y beneficios de pertenecer a una asociación

Existen muchas ventajas que se presenta al momento de formar una


asociatividad, se obtendrán muchos beneficios entre sus integrantes el
mismo que se detalla a continuación:

1. Los recicladores tendrán la oportunidad de tener un trabajo digno.


2. Se obtendrá mayor confianza entre sus integrantes.
3. Se obtiene una visión a largo plazo.
4. Tendrán una mayor integración.
5. Una mentalidad más abierta para enfrentar los problemas.

Una de las ventajas importantes es que son económicas, los recursos que
se utilizan son principalmente el tiempo de sus miembros, pero no requieren
de gastos importantes. ( Voloira. A., 2013). Considerando las encuestas
realizadas a los recicladores y empresas recicladoras de Guayaquil,
expresaron los beneficios que les gustarían obtener en la asociatividad:

5
Se realizaran reuniones permanentes entre sus integrantes para el
beneficio común. Se les permitirá participar en los diversos beneficios, tales
como médicos, sociales etc.

1.4 Desventajas para formar una asociatividad

Los obstáculos o desventajas que podrían enfrentar los recicladores, sería


la falta de información y el desconocimiento de los beneficios que se
obtendrían. La falta de información es una barrera que se presenta, no es
solo un impedimento para las asociaciones sino una dificultad para el
desarrollo y la creación de ventajas competitivas entre sus integrantes.

La desconfianza es un problema que enfrentan las empresas o personas


para formar una asociación, una de las causas más relevante es la falta de
información sobre los beneficios que pueden obtener mediante una
asociatividad.
Los recicladores deben tener en conocimiento las ventajas y desventajas
que contare una asociación; Al momento que los recicladores tengan un
claro conocimiento de lo que es una asociatividad disminuirá la
desconfianza así podrá existir un ambiente de armonía entre sus
integrantes.

1.5 Políticas de asociación

Entre las principales políticas de asociación de los recicladores de la


Ciudad de Guayaquil, se basan principalmente en fundamentos idóneos
para la realización de los objetivos y metas, se considera los siguientes
aspectos tales como la asociatividad, responsabilidad, condiciones y
beneficios.

a. Sera obligación de todos sus integrantes (recicladores) guardar la


información que se dicten en las reuniones pertinentes que tengan.

6
b. Las decisiones que se tomen en cada reunión deberán tener el
consentimiento de todo el grupo presente.

c. Las decisiones individuales que tomen los recicladores, para su


beneficio común no tendrán validez por parte de la asociación.

1.6 El estado y otras instituciones como protagonista en el proceso


de asociatividad

En la mayoría de los casos las redes surgen de manera espontánea, para


que la asociatividad alcance un mecanismo de desarrollo sustentable, es
importante que se involucre en el proceso a los agentes económicos
locales. Entre los principales agentes se destaca los siguientes modelos:

1. El Estado
2. Los gremios empresariales.
3. Las asociaciones o cámaras de comercio e industria.
4. Las universidades.
5. Otro tipo de organizaciones no gubernamentales.

Estos entes, además de cooperar generan un ambiente propicio para la


creación de estos grupos, donde se puede brindar servicios específicos:

1. Promoción de la asociatividad.
2. Financiamiento.
3. Asesoramiento
4. Capacitación.
5. Generación de ámbitos de mediación para la resolución de
conflictos.(Ricardo & Lorena R, 2013)

7
1.7 Desechos

Según el (Ministerio de Industrias y Productividad , 2014), indica que “Los


desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas, se
clasifican el líquidos, gases y sólidos y por su origen en orgánicos e
inorgánicos. En los últimos años las naciones de mundo industrializado han
cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose
esta cifra en un dos o tres por ciento por año, ya que el volumen de la
producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo
del país que se trate, se determina que diariamente consumimos arrojan a
a la basura gran cantidad de productos de corta duración.

Actualmente la producción de desechos humanos ha ido aumentando


porque se vive en una sociedad de consumo en donde los residuos que se
generan se convierten en un grave problema para el medio ambiente,
debido a que se tiene por costumbre botar los desechos en la calle. Por
ende los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas,
entre otros, que se necesita eliminar porque ya no se ostenta la utilidad,
porque son desechos que al momento de dejar de utilizarlos se los lleva a
un proceso denominado el reciclaje, cabe destacar que los desechos son
eliminados por su inutilidad.

Los desechos o residuos son materiales de productos primarios es decir


los productos producidos para el mercado, para que el usuario inicial no
tenga ningún uso adicional en términos de sus propios fines de producción,
transformación o consumo, de la cual disponga el consumidor. Los
desechos pueden ser generados durante la extracción de las materias
primas, para la transformación en productos intermedios y finales.

8
Existen muchos tipos de desechos definidos por los sistemas modernos de
gestión de desechos, entre los que destacan: desechos domésticos,
desechos comerciales, desechos de demolición, desechos industriales,
desechos biomédicos, desechos peligrosos, desechos radiactivos, y
desechos electrónicos

La recolección de desechos es una parte del proceso de gestión de


residuos, ya que es la transferencia de los residuos sólidos desde el punto
de uso y la eliminación hasta el punto de tratamientos o vertederos. La
recolección de los residuos incluye también a los materiales reciclables que
técnicamente no se desperdician.

1.8 Desechos orgánicos

Según lo dicho por(Cantoni Norma, 2010) expone que “Los residuos


orgánicos son el conjunto de desechos provenientes de vegetales o
animales o sus subproductos”. Los residuos orgánicos, llámese así a los
productos que utilizamos y consumimos constituyendo más de la mitad de
nuestros desperdicios que poseen la especialidad de alterarse en una
descomposición química o desintegrarse por completo; de esta manera la
materia orgánica se convierte en un problema para la sociedad ya que ésta
produce malos olores, atrayendo a las moscas y roedores que producen
enfermedades al ser humano como a los animales.

Se incluyen entre los desechos orgánicos las heces y otros materiales


directos que pueden ser eliminados por microorganismos aeróbicos, a su
vez los residuos orgánicos y los de extrema contaminación son los que se
generan en los hospitales, llámese a estos residuos hospitalarios o
desechos, que se producen en centros médicos, hospitales y en algunos
tipos de laboratorios.

9
Los residuos domésticos o del hogar; los cuales se componen
generalmente de restos de comida, ya sea cocido o sin cocer o también
pueden ser los residuos de jardinería, tales como los recortes de los césped
o recortes de arbustos. Los residuos domésticos se mezclan a menudo con
los materiales no orgánicos, tales como los envases de plástico o botellas
de vidrios.

IMAGEN Nº 1 Desechos domésticos

Fuente:(Residuos Orgánicos, 2010)

1.8.1 La clasificación de los desechos sólidos domésticos

Dentro de los desechos domésticos encontramos las diferentes categorías


en las cuales cada una de ella cumple diferentes funciones.

Desechos biodegradables.- Son los productos derivados de la


alimentación y de la cocina, residuos verdes, el papel.

Material reciclable: Papel, vidrio, botellas, latas, metales.

Desechos inertes: Son materiales sobrantes de construcción y la


demolición, piedras y escombros.

Desechos compuestos: Son desechos de prendas de vestir y los


desechos plásticos como los juguetes.

10
Desechos domésticos peligrosos: Son los desechos electrónicos,
pinturas, productos químicos, bombillas, tubos de fluorescentes, aerosoles
y fertilizantes.

Residuos agrícolas: Este es el "residuo" que queda después de la


transformación de los cultivos (por ejemplo, tallos de maíz, cáscara de
arroz, follaje, etc.).

1.8.2 Métodos del procesamiento de los residuos orgánicos

Hay tres formas principales en que los residuos orgánicos son utilizados:

1. Mejoramiento del suelo


2. Cría de animales
3. Proporcionar una fuente de energía

IMAGEN Nº 2 Proceso de los desechos orgánicos

Fuente:(Medio ambiente y desarrollo alternativo , 2006 )

1.8.3 Compostaje

El compostaje es simplemente el método de descomposición de materiales


orgánicos en un recipiente grande. La descomposición se produce debido

11
a la acción de microrigen natural organismos tales como bacterias y
hongos. El compostaje puede convertir los residuos orgánicos en abonos
de color oscuro, o humus, en cuestión de unas pocas semanas o meses.
No hay nada misterioso o complicado sobre compostaje, el compostaje
natural, o descomposición, se produce todo el tiempo en el mundo natural.

1.8.3.1 Beneficios del compostaje

Proporciona una forma útil de la recuperación de los nutrientes de los


residuos orgánicos.

 Ahorra espacio valioso, relleno sanitario, previene la contaminación


de la tierra y el agua debido a la 'lixiviados' vertedero.
 Mayor uso como fertilizante en tierras de cultivo o en el jardín
 Mejora del suelo

En el compostaje, siempre que las condiciones adecuadas están presentes,


el proceso natural de descomposición es acelerado. Esto implica el control
del entorno de compostaje y la obtención de las siguientes condiciones:

 La proporción correcta de carbono a nitrógeno


 La cantidad correcta de agua
 Oxigeno suficiente

En estas condiciones, las bacterias y los hongos se alimentan y se


reproducen, ya que emiten una gran cantidad de calor. En grandes
cantidades bien gestionadas, esta temperatura puede alcanzar hasta 60ºC,
la cual es suficiente para matar semillas de malas hierbas y de organismos
que causan enfermedades en plantas y animales. Mientras que la
temperatura sigue siendo alta, los invertebrados no están presentes en los
montones de compost, pero cuando la temperatura es baja, los

12
invertebrados entran en la aglomeración de tierra circundante y completar
así el proceso de descomposición.

1.8.4 Desechos orgánicos sólidos

Según lo dicho por(Fournier, 2005)indica que “Los residuos sólidos se


definen como aquellos desperdicios que no son transportados por agua y
que han sido rechazados porque ya no se van a utilizar.” El concepto de los
desechos o residuos sólidos están denominado no apto por no estar en
vigencia para el consumo humano después de ser extenuado pasa la
mayoría del tiempo abandonado y desechado obteniendo como resultado
la contaminación del suelo, del agua y del aire respectivamente.

Cabe recalcar que los desechos sólidos son los que ocupan mayor espacio
al no parecerse al resto de la naturaleza; por lo tanto permanecen
posicionados años e inclusive siglos en el mismo terreno produciendo una
contaminación ambiental desenfrenada. Continuando con lo estipulado los
desechos sólidos se genera en mercados, hogares, centros educativos,
fábricas, restaurantes, hospitales, vías públicas, entre otros lugares, que a
su vez son desechados en terrenos vacíos o en ciertos casos expulsados
en ríos, provocando la contaminación del mismo.

Una de las desventajas de quemar desechos sólidos es que es demasiado


riesgoso para la tierra debido a que se contamina el aire, el agua y el suelo,
perjudicando al ser humano; ya que contrae enfermedades tales como
cáncer a los pulmones y en casos de que una persona sufra de asma,
aumenta la dificultad de respirar.

13
1.9 Desechos Orgánicos Líquidos

Según lo expuesto por (Cantoni Norma, 2010)menciona que: “Los


desechos líquidos son todos los residuos en estado líquido provenientes de
actividades realizadas por los seres humanos, como: los residuos
peligrosos que son materiales corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,
inflamables o biológico infecciosos en estado líquido; como por ejemplo
aceite usado, queroseno, aguas con metales tóxicos, entre otras”.

Se puede denominar que un desecho líquido es una fracción liquida


descargada, donde el grado de contaminación depende de la calidad del
cuerpo receptor que percibe todo el residuo sólido, de la cantidad de carga
contaminante y de la densidad de las fuentes de vertido. Los desechos
líquidos ya sean grasas, aceites y manteca conocidos como FOG en inglés,
se infiltran en cada una de las sustancias ya sean sólidas o de materia
líquida, produciendo contaminación ambiental y a su vez emitiendo malos
olores que luego se intensifican en las distintas etapas del proceso.

Uno de los residuos líquidos que a menudo se producen son los líquidos
grasos, que se generan en los restaurantes de comida que son filtrados a
instalaciones adecuadas donde son procesados como subproductos
utilizables; por ejemplo estos líquidos son mal utilizados en las lubricadoras
de automóviles porque luego de su uso son desechados en lugares no
aptos para el bienestar ambiental.

1.9.1 Residuos inorgánicos

Estos residuos se pueden aplicar en los hogares por su fácil aplicación


donde se ejecuta las 3 R, que son: reducir, reutilizar, y reciclar. De esta
manera se cuenta con el ahorro de energía, materia prima, agua y
combustibles los cuales se definen como recursos naturales, que a su vez

14
disminuyen los problemas de contaminación provocados por los procesos
de fabricación y transporte; también se reduce considerablemente el
volumen de la basura, la disminución de los residuos significa, ahorrar en
costos de compra, disposición y reciclaje.

Existen varias formas de reducir los residuos, las cuales son las siguientes:

 Compra alimentos frescos, no procesados.


 Utiliza envases retornables

Estos puntos propiamente mencionados son importantes los cuales se


debe considerar al momento de hacer el correcto reciclaje, cabe destacar
que es relevante realizar el reciclaje en todos los ámbitos de nuestras vidas,
ya que esto incrementa el negocio de las industrias especializadas en el
proceso del reciclaje, por ende reciclar es transformar los materiales que
fueron utilizados y así poder destinarlos como materia prima para poder
usar nuevamente dicho material reciclado.

La separación de los desechos se requiere de los procesos industriales,


para poder realizar la respectiva selección de sus materias primas, por
norma general se requiere de cierta homogeneidad, es por ello que cuando
la industria elije reutilizar materiales provenientes de una separación, estos
deben estar separados correctamente dependiendo de la característica que
lo posee sea, su color o su textura.

IMAGEN Nº3 Desechos inorgánicos

Fuente: (Medio ambiente y desarrollo alternativo , 2006 )

15
1.9.2 Reciclaje

El primer paso para realizar la separación de los materiales potenciales


disponibles para el reciclaje en los sectores marginales del noroeste de la
ciudad de Guayaquil; es conocer acerca del tipo de desechos que se
generan localmente. Sólo comprendiendo claramente la diversidad de los
materiales, en una corriente de desechos, se puede indicar la solución más
efectiva para su disposición.

IMAGEN Nº 4 Reciclaje

Fuente: (Reciclaje , 2006 )

Un programa de reciclaje comprensible involucra a seis, ocho o diez


materiales distintos que pueden ser aprovechados en este proceso. Según
lo expuesto por (Plomer, 2006 ) da a conocer que: “Reciclar significa
separar o extraer materiales del flujo de desechos y acondicionarlos para
su comercialización de modo que puedan ser usados como materia prima
en sustitución de materiales vírgenes”.

Es la recopilación de los desechos, botellas usadas, latas, periódicos


utilizados; esto se fundamenta en integrar un ciclo de tratamiento total para
poder conseguir una nueva materia prima o un nuevo producto. El reciclaje
es ampliamente considerado como una opción a preservar el medio

16
ambiente porque disminuye los riesgos de enfermedades y generalmente
involucra a la reducción de energía; para hacer el respectivo reciclaje se
realiza la labor de la clasificación. Algunos de los productos comunes de
reciclaje son los siguientes: latas de aluminio, los parachoques de los autos,
los cartones, las botellas, bolsas de basura, periódicos, toallas de papel,
aluminio, plástico, vidrio, envases de refrescos, botellas de detergentes.
y cajas de cereales.

1.9.2.1 Reciclaje Orgánico

Cuando se menciona reciclaje orgánico, se refiere a todas las actividades


que recolectan, procesan y utilizan materiales derivados de residuos
orgánicos. Muchos materiales orgánicos se recogen de los entornos
urbanos y transportados a sitios de procesamiento. En las zonas rurales, la
oportunidad de procesar en el sitio es la construcción de impulso. Es fácil
que el reciclaje sea una estrategia de desarrollo económico de recursos o
como un mecanismo de gestión de residuos.

En las zonas rurales los materiales orgánicos pueden ser estiércol, residuos
de cultivos de campo, residuos de madera de la tala y el desmonte de
tierras. Una gran cantidad de enfoque y atención se dirige al compostaje en
las fincas (especialmente desde la perspectiva de la calidad del agua) y el
procesamiento de desechos de madera (desde la perspectiva de la calidad
del aire).Estos son algunos de los elementos en el reciclaje de residuos
orgánicos, pero las oportunidades para recuperar más recursos crecen
cada día.

Dentro de los reciclajes orgánicos se encuentra el compostaje; que es un


material orgánico que puede ser utilizado para enmendar el suelo o el
cultivo de las plantas, la descomposición biológica del compost puede:

17
 Eliminar enfermedades

 Eliminar plagas

 Eliminar residuos tanto sólido; como las grasas, aceites, y metales


pesados de aguas fluviales.

 Facilita la reforestación y este a su vez restaura los humedales y los


subsuelos marginados.

IMAGEN Nº 5 Proceso del compostaje

Fuente:(Casco, Moreno,Joaquín, 2008)

1.9.3 La materia orgánica en oferta y demanda:

Algunas instalaciones producen más de un millón de metros cúbicos de


material orgánico y otros productos de enmienda del suelo, disponibles
para uso comercial, agrícola y residencial. Estas cifras no incluyen las
operaciones de compostaje agrícolas que pueden ser en virtud de un
permiso de exención agrícola de los residuos sólidos.

Según (Glynn, Henry; Heinke, Gary, 2009)

‘’Los resultados finales de reciclaje son de material. El


compostaje es la manera natural de la restauración de los
nutrientes en el medio ambiente en formas que los
nutrientes pueden ser utilizados por plantas, el agua del
suelo, aumentar la capacidad de retención de aire y
proporcionar control de la erosión. ’’

18
Se tiene que seguir promoviendo todas las actividades de compostaje
doméstico de las instalaciones comerciales más grandes; las instalaciones
comerciales son la fuente primaria de materia orgánica producida en el
país. Sin embargo si todos los nuevos procesos de materia orgánica se
aplicaran en todas las ciudades, la capacidad de producción actual tendría
que expandirse.

El sector agrícola tiene un tremendo potencial para agregar una industria


de reciclaje de materia orgánica saludable y recuperar más recursos para
la modificación de los suelos y el aumento de su valor. El aprovechamiento
de la "interfaz urbano/agricultura" se ampliará a la industria y contribuirá a
proporcionar una diversidad de tipos de instalaciones y tamaños.

1.9.3.1 Reciclado de materia orgánica

El reciclado de residuos orgánicos es un claro ejemplo de la recuperación


de materiales de desechos; Para la elaboración del compost se puede
emplear cualquier materia orgánica con una condición específica que no se
encuentre contaminada, por lo general las materias primas proceden de:

 Restos de cosechas

Estas pueden ser hojas, frutos y tubérculos ricos en nitrógenos y pobres en


carbono, dentro de estos se encuentran los troncos, ramas y tallos; por ser
menos ricos en nitrógeno.

 Hojas

Es muy importante realizar la mezcla con otro tipo de materiales; ya que


proceso en descomponerse es de 6 a 2 años.

19
 Restos Urbanos

Se refiere a los restos procedentes de los desechos de cocinas como por


ejemplo las cáscaras de frutas y hortalizas.

 Estiércol animal

Se puede destacar el estiércol de vaca, gallinazo, caballo, ovejas entre


otros.

 Complementos minerales

Son necesarios para cubrir las carencias de ciertas tierras.

 Plantas marinas

La posidonia oceánica es empleada como materia prima para la fabricación


de compost, porque son compuestos ricos en N, P, C y oligoelementos.

 Algas

Son ricas en agentes antibacterianos y anti fúngicos ya que actúan como


fertilizantes para la fabricación de compost.

1.9.4 Procesos para garantizar resultados positivos:

Conforme a lo que dice (Bono Érick, 2009)

‘’A partir de una visita inicial, los consultores de


sostenibilidad trabajan con su personal para asegurar el
éxito del programa paso a paso. Proporcionando la
infraestructura necesaria, incluyendo los contenedores
para la gestión de residuos diseñados específicamente
para camiones, así como la formación y el apoyo necesario
para garantizar el éxito del programa. ‘’

Entonces transportan la comida y otros materiales de desecho orgánico a


un centro especial donde son convertidos en materia orgánica, enmiendas
del suelo, energía y otros productos valiosos.

20
Los artículos aceptables para el reciclaje de material orgánico pueden
incluir:

 Carne, aves, pescados y mariscos (huesos y conchas)


 Artículos de panadería e ingredientes

1.10 Plásticos fáciles de reciclar

Al examinar lo que dice (Bermejo, Roberto, 2009):’Los plásticos más fáciles


y comunes para reciclar están hechos de tereftalato de polietileno (PETE)
y se les asigna el número uno. Los ejemplos incluyen botellas de soda,
agua, envases de medicamentos, y muchos otros recipientes de productos
de consumo común. Una vez que ha sido procesado por una planta de
reciclaje, PETE puede convertirse en fibra de relleno para abrigos de
invierno, sacos de dormir y chalecos salvavidas. ’’

El número dos está reservado para los plásticos de polietileno de alta


densidad. Estos incluyen recipientes más pesados que contienen los
detergentes y lejías, así como la leche, el champú y aceite de motor. El
plástico que es marcado con el número dos a menudo se recicla en los
juguetes, tuberías, madera, plástico y cuerda. En algunos centros de
reciclaje puede ser designado como plástico número uno.

1.10.1 Plásticos reciclables

El cloruro de polivinilo, comúnmente usado en tubos de plástico, cortinas


de baño, tubos médicos, paneles de control de vinilo, e incluso en chupones
de bebé, consigue el número tres. Al igual que el número cuatro (películas
de embalaje, bolsas de comestibles, emparedados y otros recipientes de
polietileno de baja densidad) y el cinco son lo que pertenecen a los centros

21
de reciclaje municipales; ya que aceptan este tipo de plástico gracias a su
muy baja tasa de reciclabilidad.

El número seis es el poli estireno expandido (EPS), son artículos tales como
tazas de café, cubiertos desechables, platos de carne, cinta de embalaje y
fundas de maní. Es ampliamente aceptado, ya que puede ser reprocesado
en muchos artículos, incluyendo las cintas de cassette y espuma rígida.

Los plásticos más difíciles de reciclar Conforme lo explica (Bermejo,


Roberto, 2009): ‘’Por último, pero no menos importante, son artículos
hechos a mano de varias combinaciones de los plásticos mencionados o
de formulaciones plásticas únicas que no se usan comúnmente. ‘’ Por lo
general, grabadas con un número 7 o nada en absoluto, estos plásticos son
los más difíciles de reciclar y, como tal, rara vez han sido reciclados.

1.11 El proceso de reciclaje

Antes de que comience el proceso de reciclado de plásticos se clasifican


de acuerdo a su tipo de resina. Esto se realiza normalmente por un sistema
de clasificación automática para identificar la resina, pero en el pasado; se
hacía a mano, mirando manualmente en el código de identificación RIC
(resina) en el plástico.

Algunos plásticos también son separados de acuerdo a su color antes de


que comience el proceso. La trituración es el primer paso que se hace en
el proceso de reciclaje y estos trozos triturados son procesados para
eliminar las impurezas, como las etiquetas de papel. Las piezas se funden
y se dan a menudo en forma de gránulos para ser utilizado en la fabricación
de otros productos.

22
IMAGEN Nº 6 Proceso reciclaje de plástico

Fuente:(Manejo recilaje de los residuos , 2006 )

1.12 Reciclaje de papel

Es un proceso mediante el cual el papel es reciclado para poder ser


utilizado de nuevo, esta es una de las maneras más beneficiosas para el
medio ambiente. Estos son sometidos a múltiples procesos en una fábrica
de papel y así pueden usarse nuevamente. Existen varias razones para
reciclarlo, iniciando el impacto que promueven las industrias papeleras.
Según lo expuesto por Diario (El Telégrafo, 2011)“Antecede que el papel
reciclado se transforma en lápices esto se realiza en la ciudad de Ambato”

Esto permite que no haya más talas de bosque y así poder conservar la
naturaleza; ya que de los árboles se obtiene la materia prima para elaborar
el papel. Dice(El Telégrafo, 2011): “Somos los primeros en el país en hacer

23
un lápiz con este tipo de materia prima. Lo hacemos de forma artesanal con
tecnología de punta. La idea es industrializar la producción”. Es muy
novedoso saber que contamos con una buena producción en el Ecuador;
ya que el propósito de ellos es tener más comercialización en este ámbito
y así poder preservar el medio ambiente.

1.12.1 Beneficios del reciclaje de papel

Los beneficios ambientales del reciclaje de papel son muchos pero para
este estudio se consideró los más relevantes:

 Reduce el consumo de energía


 Reduce el consumo de agua
 Se disminuyen los efluentes que contaminan el suelo, agua, aire con
una menor contaminación global del sistema.

IMAGEN Nº 7 Proceso reciclaje de papel

Fuente:(Reciclaje , 2006 )

24
1.13 Reciclaje de aluminio

Este proceso es muy complejo, en los cuales interceden varios factores. El


aluminio utilizado llega principalmente por dos canales:

 Consumo domestico
 Consumo industrial

Es uno de los más rentables para la industria, se da por medio de latas,


cables, embalajes, o perfiles de construcción, este proceso se emprende
con la recaudación de dicho material para poder trasladarse a la planta de
reciclaje en la cual se limpian, se aplastan implantando magnos bloques;
luego se funde creando así nuevas láminas de este material, lista para un
nuevo uso. Las ventajas al reciclar aluminio son:

 Puede ser utilizado nuevamente el material


 En el proceso del reciclado no cambian las características del
material ya que se logra un producto con las mismas propiedades.

1.14 Reciclaje de vidrio

Es uno de los materiales que se puede reutilizar; consiste en almacenar


todo tipo de botellas, tarros o envases de vidrios, esto suele suceder con
mayor frecuencia en los hogares. Los desperdicios de vidrio de alta eficacia
son libres de contaminación o residuos; ya que lograran limitar su utilidad
en la industria de manufacturación y pueden utilizarse para abrasivos,
agregados de sustitución, y aplicaciones decorativas.

El reciclado de vidrio tiene beneficios sociales, ambientales y económicos


porque genera un significativo ahorro energético.

25
IMAGEN Nº 8 Proceso reciclaje de vidrio

Fuente:(Reciclaje , 2006 )

1.15 Beneficios del reciclaje

1. Reciclar reduce el consumo y desperdicio.- el consumo tanto como


el desperdicio se va desarrollando con el crecimiento ya que el 99% de lo
que consumimos a diario va directamente al tacho de la basura, y así se va
incrementando el reciclaje, para luego generar una nueva materia prima.

2. Reciclar ahorra recursos naturales.- la misma cantidad que nosotros


reciclamos es la cantidad de que necesitamos para fabricar un producto
nuevo por ejemplo si reciclamos el papel nosotros podemos obtener un
lápiz y no es necesario de hacer la tala de un árbol ya que esto es dañino
para el medio ambiente como para las personas.

3. El reciclaje reduce la contaminación.- si optamos por el reciclaje


tendríamos un medio ambiente limpio; ya que dejamos de contaminar a la
naturaleza al no generar más desechos orgánicos, se puede contribuir de
forma personal al ya no arrojar ninguna clase de desperdicio a las calles,
no quemar basura y no talar los árboles.

26
1.16 Marco legal

Para la ejecución de este trabajo de investigación, se faculta en el estudio


de diferentes artículos relacionados y estipulados, en las leyes y
reglamentos que rigen en el país, donde involucran temas relacionados a
la asociatividad, economía popular y solidaria.

Las leyes y reglamentos que serán citados a continuación contribuirán a la


fundamentación de esta tesis. Son los que se describen a continuación:

Constitución de la República del Ecuador

Según el Título IV de la Constitución, Organización y Extinción de las Entidades


Asociativas y Solidarias.

Art 101.- La Superintendencia del Sistema Cooperativo y Financiero Popular y


Solidario, autorizara la constitución de las entidades asociativas y solidarias y
las incluirá en el Registro Público del Sistema Cooperativo y Financiero Popular
y Solidario. Las entidades asociativas y solidarias se constituyen con un
patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas naturales,
comuneros, campesinos sin tierra personas que tengan derecho al trabajo.

Art. 102.- Las entidades asociativas y solidarias tendrán por objeto:

a) La creación de fuentes de trabajo.


b) La práctica de medidas que tiendan a al a conservación y
mejoramiento de la ecología.
c) La producción, industrialización y comercialización de bienes y
servicios que sean necesarios.
d) El fomento de las medidas que tiendan a elevar el nivel de vida
de los miembros de la comunidad.

En lo referente a la constitución política del Ecuador, sobre los artículos antes


citados se puede determinar cuál es el rol de las entidades asociativas y

27
solidarias, las cuales facultan al proyecto para el desarrollo de estrategias, que
beneficiara a los recicladores de desechos del sector de Guayaquil.

1.16.1 LEY DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Título IV de las organizaciones económicas del sector asociativo.

ART.24.- Son organizaciones económicas del sector asociativo o simplemente


asociaciones, son constituidas, al menos por cinco personas naturales,
productores independientes, de idénticos o complementarios bienes y
servicios, establecidas con el objeto de establecer a sus asociados. Se podrán
constituir asociaciones en cualquiera de las actividades económicas, con
excepción de la vivienda, ahorro y crédito transportes y trabajo asociado.

ART 25.- Las organizaciones económicas del sector asociativo, adquirirán


personalidad jurídica, mediante resolución emitida por el instituto, luego
verificado el cumplimiento de los requisitos que constarán en el Reglamento de
la presente Ley para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

En estos artículos se refiere a cómo estará constituida la agrupación, para así


poder ejecutar el modelo asociativo que se desea aplicar a los recicladores,
siempre y cuando este estipulado bajo los artículos de la Ley de Economía
Popular y Solidaria.

28
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Métodos de investigación

Los métodos de investigación son aquellos que permiten recaudar


información útil y necesaria para conocer acerca de lo que se investiga,
representando así varias modalidades para llegar a este fin. La finalidad del
presente proyecto es obtener información contundente sobre la elaboración
de una asociatividad de recicladores legales, este proceso de investigación
está orientando hacia una concientización ambiental de los habitantes y
usuarios.

Métodos Teórico.- Los métodos teóricos permiten explicar los hechos y


profundizar en las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales de
los procesos que no pueden observarse directamente.(Dìaz, 2009)
Considerando el estudio, se utilizó este método para obtener conocimiento
sobre el problema planteado, el mismo que ayudó a recabar información
acerca de los recicladores. Referenciando al expresado por el autor, los
métodos teóricos son significativos porque colaboran a concebir lo que no
se pueden distinguir a simple vista, por lo cual se dividen en: Investigación
básica e investigación teórica.

29
Investigación Básica.- La investigación básica se realiza para generar
conocimientos que pueden tener varios grados de aplicabilidad a
problemas inmediatos. (CATIE, 2010). Conforme lo expresa el autor, esta
investigación básica permitió adquirir conocimientos fundamentales sobre
los recicladores y la forma de cómo crear una asociatividad; de tal forma
que se pueda aplicar lo aprendido y así poder solucionar problemas de
manera ágil, es entonces como el investigador efectúa este tipo de
investigación para producir información que sea de interés científico.

Métodos Empíricos.- Su utilización se recomienda cuando se desea


representar de una manera fácil los resultados obtenidos con estudios
racionales.(Pacheco, Zelada, & Navarro, 2010). Se concluye que este tipo
de investigación es relevante cuando se puede manifestar de manera
posible y descifrable los resultados; este tipo de investigación se divide en:
investigación de campo e investigación bibliográfica.

Investigación de Campo.- De acuerdo a (Moreno, 2011), “La investigación


de campo reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente al
contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en
estudio”. Refiriéndonos a lo antes mencionado por el autor esta
investigación de campo contribuyó a la obtención de información necesaria
a través de encuestas realizadas a los recicladores y a las empresas
recicladoras. En este tipo de investigación se agrupa el estudio realizado
después de haber efectuado un contacto directo con los hechos o
fenómenos que se están ejecutando o son parte de estudio.

Investigación Bibliográfica.- Este diseño se basa en las diferentes clases


de documentos relevantes y actuales los cuales proporcionaron una amplia

30
información proveniente de citas de textos, diccionarios académicos,
material impreso de revistas, sitios web, que sirvieron como fuente
confiable al identificar las circunstancias, causas, consecuencias y
profundizar el problema existente ante la falta de organización de los
recicladores; por lo que este diseño bibliográfico tiene como objetivo avalar
y brindar la veracidad planteada en el presente trabajo.

2.2 Tipos de Investigación

Para el presente estudio de esta tesis, el tipo de investigación que se utilizo es


de manera cuantitativa, con el propósito de identificar las características de la
problemática planteada; se utilizó las técnicas de recolección de información,
tales como la observación, encuesta. De acuerdo a (Malhotra, 2012), esta
clase de investigación contribuye a buscar y cuantificar los datos, para aplicar
un análisis estadístico.

Debido a la utilización de la encuesta se podrá tener una interpretación objetiva


de la información, que a través de los gráficos porcentuales se determinara que
alternativas tendrán viabilidad y aceptación dentro del proceso investigativo
para la toma de decisiones en la propuesta.

2.3 Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de investigación se establece que fue exploratorio,


descriptivo y explicativo por el detalle específico del problema en estudio
así como la especificación de las características de la propuesta como
solución a lo encontrado. El proceso de investigación será preciso y conciso
con la finalidad de recolectar los datos más pertinentes para buscar la
relevancia social y de factibilidad.

31
Investigación Descriptiva.- Esta investigación es de tipo descriptiva
porque se estudió el aspecto social de los recicladores del sector noroeste
de la ciudad de Guayaquil, al conocer y describir las actividades,
situaciones, acontecimientos, costumbres, características y actitudes
predominantes de este grupo de personas referentes al estudio del
problema, lo cual permite indicar los rasgos más significativos y peculiares
que se pudieron examinar en este lugar. Este estudio descriptivo tiene un
diseño cuantitativo el cual contribuyó con la recolección de datos que se
clasificó y analizó minuciosamente para realizar los cuadros estadísticos de
la población y muestra.

Investigación Exploratoria.- El propósito principal de la investigación


exploratoria es de proporcionar ideas, las cuales permitirán sacar aspectos
nuevos que posteriormente se tendrá que constatar. Sin embargo esta
investigación contribuye a la concentración de ideas; porque accede a conocer
las diferentes opiniones sobre la creación de una asociación de recicladores
donde ellos se encuentren legalmente inscritos, es por eso que se denomina
investigación exploratoria puesto que se piensa explorar a diversos grupos de
estudios.(García, 2010)

2.4 Población y muestra

De acuerdo a (Quesada & García, 2011), ¨Población es una colección finita


o infinita de individuos o elementos distintos. ¨Por lo tanto, como población
se considerará a las empresas recicladoras de la ciudad de Guayaquil, así
como a las personas dedicadas a la labor de reciclaje dentro del sector del
noroeste de la ciudad de Guayaquil, es decir que se trabajará con dos
poblaciones con la finalidad de establecer la aceptación de la asociación
por parte de los recicladores y la cultura ecológica de los ciudadanos
guayaquileños.

32
Población o Universo.- Se entiende como un conjunto de unidades de
recuentos de todos los elementos que presenta una característica común.
Dependiendo el número de elementos se clasifica en finito e infinito.(Ciro
Martinez Bencardino (Pag, 221))

Población A (Empresas recicladoras):

La población la cual fue dirigido el estudio, son las empresas dedicadas a


la compra de desechos sólidos.

Entre las más importantes:

TABLA Nº 1 Empresas dedicadas a la compra de material reciclado

No Empresas Plástico Papel Vidrio Cartón

1 Fibras nacionales X X X

2 Rimesa S.A X X X

3 Recisa S.A X X X

4 Reciclajes X X X X
Internacionales

5 Practipower S.A X X X X

6 Reciplasticos S.A X X X
Fuente:(Ministerio de Industria y Productividad, 2014)
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Población B (recicladores): Según datos del (Instituto Nacional de


Estadistica y Censo , 2014), existen alrededor de 658.879 personas
consideradas dentro del rango de edad de 21 a 55 años. De las cuales se
considerarán alrededor de 1568 recicladores informales, que no están
asociados y se dedican a esta actividad de recolección de desechos, de
los cuales 144 son de este sector noreste de Guayaquil.

33
Muestra de población de recicladores sector noroeste de Guayaquil:
Según (Icart, Fuentesaz, & Pulpón, 2011), ¨La muestra es el grupo de
individuos que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la población.¨
De acuerdo a lo citado, la población del presente proyecto es mayor a 100,
por lo tanto se procederá a obtener una muestra mediante la fórmula de
población finita.

TABLA Nº 2 Población y Muestra

n=(Z2NPQ)/(D2(N-1)+Z2P.Q)

Poblacion 100% N=144

Nivel de confianza: 95% Z = 1,96


Errores de estimacion: 5% d = 0,05
Probabilidad de éxito: 50% P = 0,5
Probabilidad de fracaso: 50% Q = 0,5
Muestra para ser tomada para la investigacion: n = 104
Fuente: (Mario F. Trida)

Después de haber desarrollado la fórmula correspondiente el resultado que


se puede observar es de 104, por lo consiguiente este será el número de
encuestas que se tendrá que realizar.

2.5 Técnicas e instrumentos de la investigación

Según (Zapata, 2010), ¨Por medio de la encuesta vamos a recabar


información sobre un sector denominado muestra.¨ Se utilizará la encuesta
como técnica de investigación, a la cual se le estructurará un cuestionario
contundente de preguntas cerradas con alternativas de opción múltiple y
de modalidad de escala de Likert.

34
Se piensa utilizar como instrumento de recolección de datos una encuesta
la cual permitirá conocer las opiniones con respecto a la creación de una
asociación de recicladores que se encuentren legalmente reconocidos y de
esta forma sirva de apoyo a las empresas recicladoras de la ciudad de
Guayaquil.

2.5.1 Observación

Consiste en observar detenidamente el entorno en el que se desarrollan los


recicladores, para estudiar los hechos o fenómenos reales que existen en
este sector; por ende se pudo conocer hasta los mínimos detalles mediante
la interacción y socialización que se tuvo con un grupo determinado de
recicladores, por lo que se utilizó como herramientas, cámara fotográfica,
y un cuaderno de notas para poder captar, describir e interpretar todo tipo
de información recolectada.

2.5.2 Encuesta

En este trabajo de titulación se utilizó la encuesta por ser una técnica


cuantitativa, la cual mediante un conjunto de preguntas, dirigidas a un
determinado grupo de personas, permitió obtener diversas opiniones y
criterios que reflejan intereses, actitudes y necesidades sobre la creación
de una asociatividad de recicladores.

“La encuesta es una búsqueda sistemática de información


en la que el investigador pregunta a los investigados sobre
los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos
datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados”.(González, 2009)

35
Interpretando lo que dice el autor las encuentras son preguntas que fueron
formuladas a un número determinado de personas, con el fin de recabar
información idónea para analizar los resultados. La encuesta se realizó a
través de un cuestionario sencillo de preguntas de fácil comprensión
relacionadas con la temática del problema planteado dirigido a una muestra
determinada, con el propósito de obtener datos precisos y confiables.

2.6 Técnicas de procesamiento y análisis de resultados

A continuación se presentan los resultados de la investigación de campo


de las encuestas aplicadas a los distintos grupos de estudio (los
recicladores y empresas recicladoras del sector noroeste de la ciudad de
Guayaquil ); para lo cual se tuvo que acudir a la zona de estudio para el
levantamiento de la información, para luego hacer uso del programa
utilitario de Excel en donde se procederá a introducir la información
recolectada para evaluar los datos estadísticamente obteniendo
información relevante para el presente proyecto.

36
CAPÍTULO III

3.1 ENCUESTA A EMPRESAS RECICLADORAS


1. ¿Qué tiempo tiene su empresa en el negocio del reciclaje?
Tabla Nº 3. Tiempo de las Empresas dedicadas a la actividad del
reciclaje
Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
1-2 años 1 17%
3-4 años 2 33%
5-6 años 2 33%
6 años o mas 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 1. Tiempo de las Empresas dedicadas a la actividad del


reciclaje

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:
De acuerdo a la pregunta planteada se puede concluir que las empresas
dedicadas al reciclaje tienen un periodo mínimo de 3 años máximo de 6,
representando un 33% en la encuesta; y las empresas que tienen 1 o 2
años en el mercado reflejan el 17%.

37
2. ¿Cuáles son los principales residuos que usted compra con
mayor frecuencia?

Tabla Nº4. Residuos que compran las Empresa con mayor frecuencia

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Plásticos 2 33%
Papel 1 17%
Vidrio 1 17%
Cartón 1 17%
Cobre 1 17%
Otros 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 2. Residuos que compran las Empresa con mayor


frecuencia

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

En los datos obtenidos se puede observar que el plástico es el residuo que


compran con mayor frecuencia las empresas recicladoras, refleja un 33%
debido a que el plástico se lo encuentra con más facilidad en cada sector y
a su vez es uno de los residuos que provoca mayor contaminación
ambiental.

38
3. ¿Qué cantidad de material reciclado compran diariamente?

Tabla Nº 5 Volumen de material reciclado

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
10- 20kg 0 0%
21-30kg 0 0%
31-40kg 2 33%
50 kg o mas 4 67%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 3 Volumen de material reciclado

0% 0%

33%
10-20kg

67% 21-30kg
31-40kg
50kg o mas

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:
El objetivo de esta pregunta fue para conocer la cantidad de material
reciclado que compran las empresas recicladoras cada día, y la mayoría
contesto que compran más de 50 kg diario esto refleja un 67 % lo que quiere
decir que el reciclaje está creciendo día a día en la Ciudad de Guayaquil.

39
4. ¿Cuáles son sus principales proveedores, que le venden el
material reciclado?

Tabla Nº 6. Proveedores principales del material reciclado

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Empresas 1 17%
Recicladores 4 67%
Otros 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 4. Proveedores principales del material reciclado

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada hacia las empresas


recicladoras, se puede concluir que sus principales proveedores del
material reciclado son los recicladores, con un 67% son los que le
proporcionan la mayor parte de residuos.

40
5. ¿Cuál es el destino del material reciclado que usted compra?

Tabla Nº 7. Destino del material reciclado

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Lo exporta 1 17%
Lo vende localmente 1 17%
Lo procesa 3 50%
Otros 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 5. Destino del material reciclado

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

Al preguntarle a las empresas recicladoras que hacen con el material


que reciclan, estos indicaron que los residuos son clasificados
empacados para trasladarlos a otras empresas para luego
procesarlos y volver a ser reutilizados. El 50% indicó que realizan
este proceso; aunque algunas empresas los exporta o lo venden
localmente representando un 17% ambas respuestas.

41
6. ¿Cuál es el material reciclado que usted procesa?

Tabla Nº 8. Material reciclado que procesa con frecuencia

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Plástico 2 33%
Papel 1 17%
Vidrio 1 17%
Cartón 2 33%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 6. Material reciclado que procesa con frecuencia las


empresas

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

Esta pregunta generó gran expectativa a través de la cual se logró obtener


información acerca de los residuos, que luego de ser basura tienen un
proceso de transformación para su posterior reutilización. Los resultados
muestran que un 33% tanto el plástico como el cartón son los que más se
reutilizan.

42
7. ¿Está usted de acuerdo que los recicladores estén asociados
legalmente en la ciudad de Guayaquil?

Tabla Nº 9. Las Empresa están de acuerdo a que exista una


Asociación de Recicladores

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa

Totalmente de acuerdo
5 83%
Parcialmente de
acuerdo 1 17%
En desacuerdo 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 7. Las Empresa están de acuerdo a que exista una


Asociación de Recicladores

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

Las empresas recicladoras están totalmente de acuerdo con un 83% que


exista una asociación de recicladores; a través de esta respuesta se
determinó el grado de concientización que tienen las empresas hacia los
recicladores.

43
8. ¿Usted cree que el reciclaje contribuye a la conservación del medio
ambiente?

Tabla Nº 10. El reciclaje contribuye a la conservación del medio


ambiente

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Sí 5 83%
No 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Gráfico Nº 8. El reciclaje contribuye a la conservación medio


ambiente

Elaborado por: Diego Quimi Franco.

Análisis:

El reciclaje debe ser parte de nuestra cultura, por lo que se obtuvo en las
encuestas un 83% de aceptación donde las empresas indicaron que el
reciclar contribuye a la conservación, preservación del medio ambiente, a
su vez es de vital importancia que todas las empresas reciclen los residuos
y desperdicios que producen.

44
9. ¿Cuáles son los principales beneficios, que se obtendría en el
reciclaje de residuos?

Tabla Nº 11. Principales beneficios, que se obtiene con el reciclaje

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Conservación del
medio ambiente 2 33%
Reduce la
contaminación 1 17%
Reutilización de
materiales 1 17%
Generación de
empleos 1 17%
Otros 1 17%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta de empresas recicladoras.
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 9. Principales beneficios, que se obtiene con el reciclaje

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

Con respecto a la encuesta realizada hacia las empresas del negocio del
reciclaje, un 33% respondió que el principal benéfico de reciclar residuos
es por la conservación del medio ambiente; a través del reciclaje favorecerá
a preservar la biodiversidad evitando así perjuicios en el entorno.

45
3.2 ENCUESTA A RECICLADORES

1. ¿Qué tiempo usted lleva reciclando?

Tabla Nº 12. Tiempo que llevan reciclando

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
1-3 Años 17 16%
3-6 Años 62 60%
6 Años o mas 25 24%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores.
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 10. Tiempo que llevan reciclando

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

A través de esta pregunta formulada hacia los recicladores se logró conocer


que tienen un periodo de 3-6 años laborando en el reciclaje, esto representa
el 60%; lo que indica que los recicladores llevan un extenso periodo
realizando este tipo de trabajo.

46
2. ¿El reciclaje es su principal fuente de ingreso?

Tabla Nº 13. El reciclaje es su principal fuente de ingreso

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Sí 86 83%
No 18 17%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 11. El reciclaje es su principal fuente de ingreso

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

El 83% de recicladores contestaron que no tienen más ingresos; al


convertir el reciclaje en su principal fuente de ingresos, ya sea por nivel de
estudios o el alto nivel de desempleo que existe en la actualidad estos a su
vez se ven obligados a realizar este tipo de trabajo.

47
3. ¿Cuánto tiempo usted se dedica diariamente al trabajo del
reciclaje?

Tabla Nº 14. Tiempo dedicado al Reciclaje

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
1 -4 horas 13 13%
4-8 horas 49 47%
8-12horas 42 40%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 12. Tiempo dedicado al Reciclaje

Elaborado: Diego Quimi Franco

Análisis:

De acuerdo a la pregunta planteada se determinó 3 opciones, las cuales


demuestran que los recicladores dedican de 4 a 8 horas al día para realizar
esta actividad, esto representa estadísticamente el 47%; sin embargo
algunos recicladores trabajan máximo 12 horas al día esto indica el 40% de
la muestra estudiada.

48
4. ¿Qué tipo de residuos usted recicla con mayor frecuencia?

Tabla Nº 15. El tipo de residuos con mayor frecuencia reciclados

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Plásticos 33 32%
Papel 17 16%
Vidrio 11 11%
Cartón 29 28%
Otros 14 13%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 13. El tipo de residuos con mayor frecuencia reciclados

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

Conforme a los resultados obtenidos, la mayoría de los recicladores


respondió que el tipo de residuo que encuentra con mayor frecuencia en
las calles de Guayaquil es el plástico, esto representa un 32% debido a que
este tiene un alto índice de compensación por las empresas; al reciclar
este residuo es más factible que los recicladores obtengan ingresos
económicos.

49
5. ¿Qué cantidad de reciclaje usted vende semanalmente?

Tabla Nº 16 Cantidad de reciclaje en venta papel

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa

Papel 1-10kg
25 24%
Papel 11-20kg
41 39%
Papel 21-30kg
21 20%
Papel 31-40kg
11 11%
Papel Mayor a
40kg
6 6%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores.
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 14 Cantidad de reciclaje en venta papel

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:
Con los resultados obtenidos se puede recalcar que los recicladores
mediantes las propuestas planteadas venden cerca de 11- 20 kl de papel
durante la semana esto representa un 39 %; al ser esta la respuesta más
optada.

50
Tabla Nº 16.1 Cantidad de reciclaje en venta vidrio
Frecuenc Frecuenc
Características ia ia
Absoluta Relativa
Vidrio 1-10kg
75 72%
Vidrio 11-20kg
18 17%
Vidrio21-30kg
11 11%
Vidrio31-40kg
0%
Vidrio Mayor a
40kg
0%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 14.1 Cantidad de reciclaje en venta vidrio

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

En lo que respecta a la venta de vidrio esta no tiene gran expectativa por


parte de los recicladores, las encuestas reflejan un 72% donde solo
recolectan de 1– 10 kg de vidrio durante la semana.

51
Tabla Nº 16.2 Cantidad de reciclaje en venta plásticos

Frecuenc Frecuenc
Características ia ia
Absoluta Relativa
Plásticos 1-10kg
18 17%
Plásticos11-20kg
37 36%
Plásticos 21-
30kg 22 21%
Plásticos 31-
40kg 23 22%
Plásticos Mayor a
40kg
4 4%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 14.2 Cantidad de reciclaje en venta plásticos

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

En base a la pregunta formulada se pudo examinar que una determinada


cantidad de recicladores comercializan el pastico; esta cantidad es de 11-
20 kg lo que representa estadísticamente un 36% de los resultados que
fueron obtenidos mediante la encuesta.

52
Tabla Nº 16.3 Cantidad de reciclaje en venta cartón

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa

Cartón 1-10kg 54 14%

Cartón 11-20kg 60 16%

Cartón 21-30kg 20 5%

Cartón 31-40kg 100 26%

Cartón más de
150 39%
40kg
Total 384 100%
Fuente: Encuesta a recicladores.
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 14.3 Cantidad de reciclaje en venta cartón

39% 14%

Cartón 1-10kg
16% Cartón 11-20kg

Cartón 21-30kg
Cartón 31-40kg
5% Cartón a 40kg

26%

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:
El cartón es uno de los residuos que más recolectan los recicladores, por
su fácil manera de conseguirlo y venderlo, durante la semana recogen más
de 40 kg es una cantidad considerable la cual representa el 39%
estadísticamente.

53
Tabla Nº 16.4 Cantidad de reciclaje en venta cobre

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa

Cobre 1-10kg
25 24%
Cobre 11-20kg
31 30%
Cobre 21-30kg
23 22%
Cobre 31-40kg
15 14%
Cobre Mayor a
40kg
10 10%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 14.4 Cantidad de reciclaje en venta cobre

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

En lo que concierne al reciclaje del cobre el 30% de los encuestados indico


que la venta del cobre semanalmente es entre 11 y 20 kg , mientras el 24%
de los recicladores recolectan entre 1 y 10 kg ,al ser el cobre uno de los
materiales reciclables que pasa por un largo proceso para ser reutilizado.

54
6. ¿Cuál es el ingreso semanal, que usted tiene por la venta del
reciclaje?

Tabla Nº 17. Ingreso semanal por la venta de reciclaje


Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
$ 20-30 31 30%
$ 31-50 57 55%
$51-70 14 13%
Más de $ 70 2 2%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 15. Ingreso semanal por la venta de reciclaje

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

A través de esta pregunta se logró examinar que los recicladores obtienen


ingresos económicos semanales que varían simultáneamente al no ser un
ingreso fijo este suele ser entre $31-50 dólares semanales por la venta del
reciclaje lo cual representa el 55% en la encuesta.

55
7. ¿Cuál es la empresa o centro de acopio que usted vende los
residuos con mayor frecuencia?

Tabla Nº 18. Centro de Acopio que compra residuos

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Fibras nacionales 26 25%
Rimesa S.A 20 19%
Recisa S.A 15 14%
Reciclajes Internacionales 12 12%
Practipower S.A 9 9%
Reciplasticos S.A 11 11%
Otros 11 11%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 16. Centro de Acopio que compra residuos

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

Con respecto a cuál es la empresa o centro de acopio donde se dirigen a


vender los residuos reciclados; ellos mencionaron la empresa Fibras
nacionales obteniendo esta opción una aceptación del 25%. Otros
encuestados optaron por la empresa Rimesa S.A reflejando en el grafico
un 19%.

56
8. ¿Usted se encuentra asociado por el trabajo que realiza
actualmente?

Tabla Nº 19. Asociación de Recicladores

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Sí 0 0%
No 104 100%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 17. Asociación de Recicladores

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

Esta interrogante busca determinar el grado de aceptación por parte de los


recicladores si les gustaría o no pertenecer a una asociación. De acuerdo
a la encuesta realizada los recicladores encuestados no pertenecen a
ninguna organización, el 100% respondió que no se encuentran asociado
a ningún tipo de empresa o asociación.

57
9. ¿Les gustaría estar asociados legalmente?

Tabla Nº 20 Asociación legalmente para los recicladores

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Sí 104 100%
No 0 0%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 18. Asociación legalmente para los recicladores

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

Existió gran expectativa al momento de formular esta pregunta se obtuvo


un 100% de aceptación por parte de los recicladores, los cuales si están de
acuerdo en pertenecer legalmente a una sociedad; ya que ellos no cuentan
con ningún tipo de asociación u organización que les permita un
reconocimiento sobre el trabajo forzoso y discriminado ante la sociedad.

58
10. ¿Cree usted que creando una Asociatividad, les traerán algún
tipo de beneficio?

Tabla Nº 21. Beneficios que brinda una Asociatividad a los


recicladores

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Sí 101 97%
No 3 3%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 19. Beneficios que brinda una Asociatividad a los


recicladores

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

El 97% de los recicladores encuestados respondió que sí están de acuerdo


con la creación de una asociación exclusiva para personas que se dedican
al reciclaje ya que esto les traería múltiples beneficios en la actividad que
ellos realizan constantemente y mejoraría la calidad de vida.

59
11. ¿Cuáles son los principales beneficios que obtendría, creando
una asociatividad?

Tabla Nº 22. Principales beneficios que obtendría, al existir una


asociatividad

Frecuencia Frecuencia
Características
Absoluta Relativa
Integración con los
compañeros 7 7%
Seguros médicos 26 25%
Seguros de vida 3 3%
Beneficios del seguro
social 44 42%
Obtener una identificación
como grupo 12 12%
Organización para vender
el reciclaje 8 8%
Otros 4 4%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 20. Principales beneficios que obtendría, creando una


asociatividad

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Análisis:

El 42% de los encuestados indican que el beneficio que a ellos les gustaría
obtener por parte de la asociatividad es el de ser afiliado al seguro social,
por ende recibir todos los beneficios que por ley corresponden.

60
CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Título
Propuesta de un modelo de asociatividad de recicladores legalmente
reconocidos para que generen un negocio sostenible para las
empresas de desechos en la ciudad de Guayaquil.

4.2 Justificación

En este capítulo se va a presentar la ejecución de un plan de asociatividad,


donde se ha realizado un análisis de la situación actual de los recicladores
urbanos de la ciudad de Guayaquil, dicho estudio a su vez demuestra la
necesidad de elaborar y ejecutar estrategias para mejorar las condiciones
de vida de estas personas.

4.2.1 Modelo asociativo a seguir

El modelo a seguir es el de redes de cooperación, indica que son un grupo


de personas o de empresas que comparten información necesaria sobre
procesos, las cuales sirven para el desarrollo de la asociatividad.(Ayal
Ortega B.L & Castro SantanaK. M , 2014-2019). Analizando lo expresado
por el autor, los recicladores tienen la posibilidad de compartir ideas,
propósitos, buscar ventajas para mejorar sus condiciones laborales y de
vida mediante la asociatividad tendrán la posibilidad de acceder a ciertos
beneficios sociales que la actualidad muchos de ellos no cuentan.

61
Existe un grupo de personas que se dedican al reciclaje de desechos pero
con ninguna orientación solo con el fin de generar ingresos económicos
para sus familias, se ha decidido organizarse para buscar soluciones,
trabajar en equipo, y que ejercer esta actividad como medio para estar
legalizado, obtener un ingreso económico y de subsistencia.

Es importante crear una asociatividad para regular la actividad de los


recicladores informales que existen en la ciudad de Guayaquil, gestionando
un proceso el cual les permita obtener los materiales reciclados con el fin
que estos productos sean reutilizados.

4.3 Plan de ejecución de la propuesta

La identidad corporativa realiza una identificación para ser reconocido


específicamente en el mercado, aplicando tácticas de recordatorio ante
las personas
 Nombre comercial de la empresa
Asociatividad Punto verde
 Razón social
Asociación de recicladores de Guayaquil S.A.
 Logotipo

IMAGEN Nº 9 Logotipo

Elaborado por: Diego Quimi Franco

62
IMAGEN Nº 10 Camisetas y credenciales de identidad

Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.3.1 Misión
La Misión de Asociatividad Punto Verde S.A es incentivar a la preservación
del medio ambiente a través del reciclaje y a su vez brindar una fuente de
trabajo alternativo a los recicladores, donde genere economía verde que
aporte al desarrollo sustentable de la sociedad.

4.3.2 Visión
La visión de Asociatividad Punto Verde S.A es potenciar un liderazgo
asociativo exitoso comprometido con la comunidad, el entorno natural y los
recicladores, al darse a conocer en el mercado nacional del reciclaje, como
una empresa innovadora con responsabilidad social.

63
4.3.3 Estructura organizacional

Este debe estar conformado a través de un Presidente, Vice- Presidente,


tesorero, secretaria que podrán ser socios o no de la asociatividad.

Gráfico Nº 21 Organigrama

Presidente

Vice-Presidente

Tesorero Secretaria Socios

Elaborado por: Diego Quimi Franco

 El Presidente será la persona encargada de representar legalmente


a la asociación, convocar a sesiones a todos sus integrantes y
presidir las mismas, tendrá la responsabilidad de cumplir y hacer
cumplir todos los estatutos y reglamentos internos de la asociación.

 El Vicepresidente una de sus responsabilidades más importante es


reemplazar al presidente en caso de ausencia. Asesorar y colaborar
con el presidente, cumplir con todas las funciones que se le otorgue,

64
ayudar a controlar los actos administrativos y que se cumplan los
proyectos y planes de ejecuten en la asociación.

 El Secretario será el encargado de acreditar todos los documentos


que conciernen a la asociación libros reglamentarios, registros y
control, emitir certificados con la autorización del presidente,
convocar a las sesiones a los socios cada vez que el presidente le
indique.

 El Tesorero tendrá como objetivo principal la administración de los


fondos de la asociación, de acuerdo con los reglamentos internos
dictados por el presidente y colaborar en la verificación de los
ingresos y gastos. Determinar las necesidades de la asociación.

 Socios para realizar las actividades de comercialización la


asociación requiere de personal serán los mismos recicladores
(socios) serán contratados como empleados de la asociación, que
tienen responsabilidad colaborar con las operaciones de la misma.

Tabla Nº 23 Nomina
TOTAL
Sueldo o 13ro Sueldo / 14to Sueldo / Fondo de Aporte Patronal
Cargo SALARIOS Sueldo / año Comisiones / año
salario año año Reserva / año / año
MES

Presidente 900,00 900,00 10.800,00 900,00 354,00 900,00 1.242,00

Tesorero 600,00 600,00 7.200,00 600,00 354,00 600,00 828,00

Secretaria 354,00 354,00 4.248,00 354,00 354,00 354,00 488,52

Vicepresidente 800,00 800,00 9.600,00 800,00 354,00 800,00 1.104,00

Total 2.654,00 2.654,00 31.848,00 - 2.654,00 1.416,00 2.654,00 3.662,52

Elaborado por: Diego Quimi Franco

65
4.4 Fortaleza – Oportunidades – Debilidades – Amenazas

Para determinar el análisis F.O.D.A debemos determinar e identificar los


aspectos importantes de esta situación, este análisis permite determinar los
principales problemas y acontecimientos que se encuentran en el desarrollo
de la investigación, a su vez da las soluciones necesarias, aprovechando
las oportunidades, detectando las amenazas que se presenta en el entorno.

Gráfico Nº 22 Análisis del Foda

Fortaleza Oportunidad

--Se cuenta con el personal --Apoyo financiero del gobierno


apropiado --Legislación Favorable en la
--Nuevas oportunidad de empleo. concienciación al reciclaje
--Negocio Innovador --Los recicladores estan de
acuerdo en formar parte de una
--Los recicladores estaran asociacion.
amparados por la ley.
Podran acceder a beneficios
sociales.

Foda
Debilidades
Amenazas
-- Poca Relación Política
-- Desconfianza por parte de los -- Tendencias de nuevas politicas
recicladores. -- Desconcimiento de los
-- Espacio de almacenamiento recicladores acerca de la
deficiente asociatividad.
--Poco cuidado ecológico del -- Que el gobierno local no de
planeta apoyo a los recicladores para la
creacion de la asociatividad.

Elaborado por: Diego Quimi Franco

66
4.5 Estudio de Mercado
4.5.1 Análisis de Oferta

En la ciudad de Guayaquil existen muchas personas que se dedican a


reciclan desechos, los cuales a su vez venden esos residuos en las
diferentes recicladoras y centros de acopio existentes en la urbe. Muchas
de las personas que reciclan en la actualidad lo hacen en cada esquina de
la urbe o los lugares marginales de la ciudad, por lo que el estudio se
realizara en el noroeste de la ciudad. Los artículos que más se reciclan son
el papel, cartón, cobre, plásticos, vidrios y otros. A continuación se ilustran
los residuos que se ofertan a las recicladoras:

Tabla Nº 24 Análisis de los productos que se ofrecen en el mercado

Residuos que venden N0 de recicladores Cantidad reciclada semanalmente

Papel 25 18
Plasticos 25 18
Carton 25 22
Cobre 25 20
Vidrio 25 9
Fuente: Encuesta realizada a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Se puede observar que los precio de los residuos que se recogen


semanalmente los 25 recicladores respectivamente oscilan en, 18 kg de
papel, 18kg de plásticos, 22 kg de cartón, 20 kg de cobre y 9 kg de vidrio
los mismos que se recogerán en los diferentes botaderos, esquinas, calles
del sector noroeste de la ciudad de Guayaquil.

67
Tiempo que llevan los recicladores ejerciendo esta labor:

Tabla Nº 25 Tiempo que llevan los recicladores ejerciendo esta labor.

Caracteristicas Recicladores Porcentaje


1-3 años 17 16%
3-6 años 62 60%
6 años o mas 25 24%
Total 104 100%
Fuente: Encuesta realizada a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.5.2 Análisis de Demanda

En reciclaje en últimos años ha tenido una gran acogida en la ciudad de


Guayaquil, el mismo que se ha evidenciado que muchas personas e
inclusive familias enteras se dedican a esta labor. Para evidenciar la
demandada se realizó una encuesta a las empresas recicladoras que
ejercen esta labor, indicando el tiempo que llevan ejerciendo esta tarea y
cuáles son los residuos que más presentan demanda. A continuación
detallaremos los residuos que más demandan las recicladoras:

Tabla Nº 26 Demanda de residuos que compran con mayor frecuencia

Frecuencia
Características Frecuencia Relativa
Absoluta
Plásticos 2 33%
Papel 1 17%
Vidrio 1 17%
Cartón 1 17%
Cobre 1 17%
Otros 0 0%
Total 6 100%
Fuente: Encuesta realizada a empresas recicladoras
Elaborado por: Diego Quimi Franco

68
Gráfico Nº 23 Análisis de la demanda

Analisis de la demanda de los


residuos

17% 16%

17%

33%
17%

Papel Plásticos Cartón Vidrio Cobre

Fuente: Encuesta realizada a empresas recicladoras


Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.5.3 Análisis de Precios

Los precios que la actualidad las personas que venden los residuos, varían
de acuerdo a las recicladoras o centros de acopio en las que se dirigen. A
continuación detallamos los precios:

Tabla Nº 27 Análisis de precios

Residuos que venden Precio del reciclaje

Papel 0.04 ctvs.


Plásticos 0.76 ctvs.
Cartón 0.13 ctvs.
Cobre 1.54 ctvs.
Vidrio 0.25 ctvs.
Fuente: Encuesta realizada a recicladores
Elaborado por: Diego Quimi Franco

69
4.6 Estudio Técnico
4.6.1 Localización
La localización de la asociación de recicladores es en el sector noroeste de
la ciudad de Guayaquil, debido a que en este sector existe una gran parte
de recicladores disponibles ya que están de acuerdo a formar parte de la
asociatividad. Para la ubicación de la asociatividad se ha analizado ciertos
factores que influyeron en la selección, los cuales va a permitir obtener las
condiciones óptimas para su localización. La asociación estará ubicada en
la cuidad Guayaquil en la Cdla. La Florida M. 18 V. 12.Para esto se ha
tomado en cuentas ciertos factores favorables:

Materia prima: Este factor es de mucha importancia debido a que se ha


observado en su entorno, la afluencia de personas y de negocios en sus
alrededores los mismo que proporcionan mucho material reciclable.

Mano de obra: Se considera este factor para la realización de este proyecto,


debido a que existen muchas personas que se dedican a esta actividad y a
empresas recicladoras en sus alrededores.

Cercanía de mercado: Es de gran relevancia este factor porque permite


encontrar cerca de las empresas que compran el material reciclado y a su
vez colaboran al traslado de dichos residuos.

IMAGEN Nº 11 Ubicación del sector

Fuente: Google Maps(2015)


Elaborado Por: Diego Quimi Franco

70
4.6.2 Inversiones en equipamientos

En la siguiente tabla se puede observar todos los activos que fueron


necesarios para que el proyecto se pueda ejecutar, algunos deberán ser
considerados desde antes de que inicien las operaciones, tales como los
equipos de cómputo y los referentes al reciclaje, pero otros pueden ser
adquiridos hasta pocos días antes de empezar, como el aire acondicionado
de la sala de trabajo. Se justifica cada uno de los activos en base al confort
que se desea que se experimente dentro de las horas de trabajo.

Tabla Nº 28 Inversión de activos


Valor de Valor de
Cantidad ACTIVO Adquisición Adquisición
Individual Total
MUEBLES Y EQUIPOS

2 Escritorios MDF 160,00 320,00


2 Equipos de computación 880,00 1.760,00
6 Sillas de oficina 120,00 720,00
1 Impresora Multifunción Laser 660,00 660,00
1 Aire acondicionado split 24.000 BTU 1.100,00 1.100,00
2 Bascula- balanza 700,00 1.400,00
2 Montacarga hidraulica 2.100,00 4.200,00

0,00
TOTAL $ 10.160,00

Elaborado Por: Diego Quimi Franco


Fuente: PC MALL S.A – Industria el Pitón – PINTULAC Maquinaria

4.6.3 Tamaño de Producción

Con el personal contratado, se espera llegar a un total de 11298 kilos por


semana, este es un cálculo muy conservador, considerando que los
productos en serie ocupan menos tiempo que los especiales. La
clasificación de tamaños se ha hecho en base a promedios para la
proyección.

71
Tabla Nº 29 Proyección de recolección
MATERIAL
CANTIDAD RECOGIDA POR NÚMERO DE
PROPUESTA DE RECOLECCION TOTAL AÑO 1 kg RECOGIDO
SEMANA en kg RECICLADORES
SEMANAL EN KL

PAPEL 2308 120.000 18 25


VIDRIO 1106 57.500 9 25
PLÁSTICO 2620 136.250 21 25
CARTÓN 2800 145.625 22 25
COBRE 2464 128.125 20 25
TOTAL KLS RECOGIDOS 587.500

Tabla Nº 30 Capacidad reciclada

CAPACIDAD RECICLADA
Producto 2016 2017 2018 2019 2020
PAPEL 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
VIDRIO 57.500 57.500 57.500 57.500 57.500
PLÁSTICO 136.250 136.250 136.250 136.250 136.250
CARTÓN 145.625 145.625 145.625 145.625 145.625
COBRE 128.125 128.125 128.125 128.125 128.125
CAPACIDAD RECICLADA 587.500 587.500 587.500 587.500 587.500
Elaborado por: Diego Quimi Franco

No se proyectan cambios en los primeros cinco años, pero se espera un


crecimiento basado en el aprendizaje y experiencia de los empleados, sin
embargo, en los proyectos de inversión hay que ser cautelosos para que
no se exagere la confianza y luego aparezcan desilusiones. La importancia
de este cuadro es comprender que montos se van a producir y con ello
establecer los presupuestos de ventas, necesarios para cumplir con el
mínimo proyectado para que la valoración resulte favorable.

72
4.7 Estudio Financiero

En este punto se detallan los rubros necesarios para iniciar la asociación


de los recicladores de la ciudad de Guayaquil sector noroeste, dentro de
los cuales se destaca las ventas, Apalancamiento financiero, costos y
gastos, flujo de efectivo, lo cual va a determinar la viabilidad del proyecto a
ejecutarse.

4.7.1 Costos y Gastos

Costos de ventas

Mano de obra de los recicladores. (Beneficios)

Los recicladores tendrán un sueldo básico de $ 400 dólares, los mismos


que deberán de realizar el trabajo de recolección de desechos durante 8
horas diarias durante 5 días a la semana.
El beneficio que obtendrán los recicladores será el del seguro social IEES.
Además los hijos de los recicladores serán beneficiados con un seguro
adicional de medicina prepaga da, el mismo que será asumido en su
totalidad por la asociación. La empresa encargada de realizar este servicio
será Salud S.A. Continuación detallamos lo antes mencionado:

Tabla Nº 31 Beneficios de recicladores

Recicladores 144.554,00 149.830,22 155.299,02 160.967,44 166.842,75

Benef. De salud /hijos de reciclad. 8.700,00 9.017,55 9.346,69 9.687,84 10.041,45

Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.7.2 Gastos de servicios básicos

A continuación observamos cómo se presupuestan los gastos en los que


incluiría de manera fija la empresa, está el valor por mes y por año, este
dato aparece en la tabla de costos fijos.

73
Tabla Nº 32 Gastos en servicios básicos
Gastos en Servicios Básicos
CONCEPTO Gasto / mes Gasto / año

ARRIENDO OFICINA BODEGA 600,00 7.200,00

TELEFONÍA 35,00 420,00

INTERNET 35,00 420,00

ELECTRICIDAD 120,00 1.440,00

AGUA POTABLE 40,00 480,00

TOTAL 830,00 9.960,00


Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.7.2.1 Proyección de costos unitarios

En la tabla anterior, se observa que el presupuesto de los costos que están


términos constantes en los promedios más recientes, datos obtenidos del
Banco Central del Ecuador (2015).

Tabla Nº33 Proyección de incremento en los costos


Costos Unitarios / Años 2016 2017 2018 2019 2020

PAPEL 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

VIDRIO 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

PLÁSTICO 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76

CARTÓN 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13

COBRE 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54


Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.7.2.2 Capital de trabajo

Como se mencionó, la empresa comenzara sus actividades administrativas


1 mes antes de las operaciones, en este mes se deberán hacer ciertos
gastos como arriendo, luz, agua, teléfono, sueldos, etc. ,en este caso la
inversión del capital de trabajo será de 5263,33 . De esta manera se

74
garantiza la disponibilidad de recursos que financian los egresos de
operación no cubiertos por los ingresos.

Tabla Nº 34 Capital de trabajo

Meses a empezar
(antes de Inversión en Capital de Trabajo
producir o
1 Costos fijos al empezar 3.713,33 3.713,33
1 Material para iniciar 400,00 400,00
1 Gastos de constitución 1.200,00 1.200,00
1 Depósito en garantía de arriendos 600,00 600,00
TOTAL 5.913,33

Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.7.2.3 Depreciación

Como se puede apreciar para iniciar las actividades en la asociación vamos


a necesitar diferentes activos para realizar el trabajo propuesto, los cuales
serán depreciados a 5 años, los mismos que van a ser detallados con su
respectiva depreciación acumulada de los diferentes equipos en la
siguiente tabla:

Tabla Nº 35 Depreciación acumulada de activos

Cantidad Activos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2 Escritorios MDF 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00


2 Equipos de computación 586,67 586,67 586,67
6 Sillas de oficina 72,00 72,00 72,00 72,00 72,00
1 Impresora Multifunción Laser 220,00 220,00 220,00
1 Aire acondicionado split 24.000 BTU 366,67 366,67 366,67
2 Bascula- balanza 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00
2 Montacarga hidraulica 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00
Total 2.257 4.515 6.772 7.856 8.100
Elaborado por: Diego Quimi Franco
Fuente: PC MALL S.A – Industria el Pitón – PINTULAC Maquinaria

75
4.7.2.4 Valor de desecho

En la tabla anterior se encuentran 3 equipos los cuales su depreciación es


más de 5 años, el valor de desecho es un beneficio del proyecto, el método
del valor de desecho contable es el más preciso para la ejecución del
presente trabajo, el mismo que se apega a la vida útil de los activos.

4.7.3 Estructura de Financiamiento

Se ha considerado una inversión inicial cuyo valor es 16, 073,33dólares,


los mismos que serán aportados en el 25% de ellos por los accionistas y
el 75% por un préstamo en una entidad bancaria, tal como lo demuestran
las siguientes tablas.

Tabla Nº 36 Apalancamiento financiero

Total de Inversión Inicial


Inversión en Activos Fijos 10.160,00
Inversión en Capital de Trabajo 5.913,33
16.073,33

Financiamiento de la Inversión de: 16.073,33


Recursos Propios 4.018,33 25%
Recursos de Terceros 12.055,00 75%

Elaborado por: Diego Quimi Franco

76
4.7.3.1 Condiciones del préstamo bancario
Tabla Nº 37 Amortización del préstamo

Condiciones del prestamo


Capital 12.055,00
Tasa de interes 11,15%
Numeros de pagos 60
Fecha de prestamo 1-dic-15
Cuota mensual 263,01
Interes del prestamo 3.725,46

Elaborado por: Diego Quimi Franco

Tabla Nº 38 Amortización de la deuda

Amortización de la Deuda Anual

Años 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020


Pagos por Amortizaciones 1.907,49 2.131,38 2.381,56 2.661,11 2.973,46
Pago por Intereses 1.248,60 1.024,71 774,53 494,99 182,63
Servicio de Deuda 3.156,09 3.156,09 3.156,09 3.156,09 3.156,09
Elaborado por: Diego Quimi Franco

4.8 Punto de Equilibrio

Para este cálculo se necesitó de los promedios de costo unitario y de precio


unitario, aquí se logra observar que se deben producir al menos $527.754
productos para llegar al equilibrio.

Así también se entiende que durante el primer año analizado, se deben


alcanzar ventas de $210.103 para llegar el equilibrio, luego de ello se
consideran ganancias para la empresa. El siguiente gráfico indica el punto
de equilibrio en un plano cartesiano.

El punto de equilibrio es punto donde los ingresos totales se igualan costos


totales vendiendo por encima de dicho punto se obtienen ganancias y
vendiendo por debajo se obtienen perdidas.

77
Tabla Nº 39 Punto de Equilibrio

Datos iniciales
Precio Venta 0,40
Coste Unitario 0,29
Gastos Fijos Año 57.854,52
Q de Pto. Equilibrio 527.754

$ Ventas Equilibrio 210.103


Elaborado por: Diego Quimi Franco

Gráfico Nº 24 Punto de equilibrio del proyecto

350.000
315.155
300.000
286.228
250.000

200.000 210.103

150.000
133.979
100.000 105.052

50.000 57.855 57.855 57.855 57.855

0 0
0 263.877 527.754 791.632
$ Ventas Costo Fijo

Elaborado por: Diego Quimi Franco

78
4.9 Flujo de efectivo de Inversionista

Tabla Nº 40 Flujo de efectivo de Inversionista

FLUJO DE CAJA DE INVERSIONISTA


0 1 2 3 4 5
INGRESOS
venta $ 233.888,44 $ 243.243,98 $ 253.117,02 $ 263.396,69 $ 274.100,19
(-) costo de ventas $ 144.554,00 $ 149.830,22 $ 155.299,02 $ 160.967,44 $ 166.842,75
utilidad bruta en ventas $ 89.334,44 $ 93.413,75 $ 97.818,00 $ 102.429,25 $ 107.257,44

GASTOS OPERACIONALES
gastos de servicios basicos $ 9.960,00 $ 10.323,54 $ 10.700,35 $ 11.090,91 $ 11.495,73
gastos administrativos $ 2.660,00 $ 2.751,98 $ 2.752,09 $ 2.752,20 $ 2.752,31
Benef. De salud /hijos de reciclad. $ 8.700,00 $ 9.017,55 $ 9.346,69 $ 9.687,84 $ 10.041,45
depreciacion de activos fijos $ 2.257,33 $ 4.514,67 $ 6.772,00 $ 7.856,00 $ 8.940,00
gastos de nomina 42.234,52 43.776,08 45.373,91 47.030,05 48.746,65
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 65.811,85 $ 70.383,82 $ 74.945,04 $ 78.417,01 $ 81.976,14
utilidad operacional $ 23.522,58 $ 23.029,94 $ 22.872,96 $ 24.012,24 $ 25.281,29

GASTOS NO OPERACIONALES
Gastos financieros (interes sobre prestamos) $ 1.248,60 $ 1.024,71 $ 774,53 $ 494,99 $ 182,63
TOTAL DE GASTOS NO OPERACIONALES $ 1.248,60 $ 1.024,71 $ 774,53 $ 494,99 $ 182,63
(=) UTILIDAD antes de participacion de trabajadores $ 22.273,98 $ 22.005,23 $ 22.098,44 $ 23.517,25 $ 25.098,66
(-) 15%participacion de trabajadores $ 3.341,10 $ 3.300,78 $ 3.314,77 $ 3.527,59 $ 3.764,80
(=) Utilidad antes de impuestos $ 18.932,88 $ 18.704,45 $ 18.783,67 $ 19.989,67 $ 21.333,87
(-) 22% impuesto de renta $ 4.165,23 $ 4.114,98 $ 4.132,41 $ 4.397,73 $ 4.693,45
(=) Utilidad neta $ 14.767,65 $ 14.589,47 $ 14.651,26 $ 15.591,94 $ 16.640,41

(+) Depreciacion de activos fijos $ 2.257,33 $ 4.514,67 $ 6.772,00 $ 7.856,00 $ 8.940,00


(-) INVERSION $ 16.073,33 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(+) PRESTAMO $ 12.055,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
(-) AMORTIZACION DE DEUDA $ 1.907,49 $ 2.131,38 $ 2.381,56 $ 2.661,11 $ 2.973,46
(=)FLUJO NETO EFECTIVO ANUAL -$ 4.018,33 $ 15.117,50 $ 16.972,75 $ 19.041,70 $ 20.786,83 $ 22.606,95
FLUJO ACUMULADO -$ 4.018,33 $ 11.099,16 $ 28.071,91 $ 47.113,61 $ 67.900,45 $ 90.507,40
PAY BACK FLUJO -$ 4.974,17 $ 28.071,91 $ 47.113,61 $ 67.900,45 $ 90.507,40
Elaborado por: Diego Quimi Franco

79
4.9.1 Flujo de efectivo del proyecto

Tabla Nº 41 Flujo de efectivo del proyecto

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


2015 2016 2017 2018 2019 2020
INGRESOS
venta $ 233.888,44 $ 243.243,98 $ 253.117,02 $ 263.396,69 $ 274.100,19
(-) costo de ventas $ 144.554,00 $ 149.830,22 $ 155.299,02 $ 160.967,44 $ 166.842,75
utilidad bruta en ventas $ 89.334,44 $ 93.413,75 $ 97.818,00 $ 102.429,25 $ 107.257,44

GASTOS OPERACIONALES
gastos de servicios basicos $ 9.960,00 $ 10.323,54 $ 10.700,35 $ 11.090,91 $ 11.495,73
gastos administrativos $ 2.660,00 $ 2.751,98 $ 2.752,09 $ 2.752,20 $ 2.752,31
Benef. De salud /hijos de reciclad. $ 8.700,00 $ 9.017,55 $ 9.346,69 $ 9.687,84 $ 10.041,45
depreciacion de activos fijos $ 2.257,33 $ 4.514,67 $ 6.772,00 $ 7.856,00 $ 8.940,00
gastos de nomina 42.234,52 43.776,08 45.373,91 47.030,05 48.746,65
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 65.811,85 $ 70.383,82 $ 74.945,04 $ 78.417,01 $ 81.976,14
utilidad operacional $ 23.522,58 $ 23.029,94 $ 22.872,96 $ 24.012,24 $ 25.281,29

GASTOS NO OPERACIONALES
Gastos financieros (interes sobre prestamos)
TOTAL DE GASTOS NO OPERACIONALES
(=) UTILIDAD antes de participacion de trabajadores $ 23.522,58 $ 23.029,94 $ 22.872,96 $ 24.012,24 $ 25.281,29
(-) 15%participacion de trabajadores $ 3.528,39 $ 3.454,49 $ 3.430,94 $ 3.601,84 $ 3.792,19
(=) Utilidad antes de impuestos $ 19.994,20 $ 19.575,45 $ 19.442,02 $ 20.410,40 $ 21.489,10
(-) 22% impuesto de renta $ 4.398,72 $ 4.306,60 $ 4.277,24 $ 4.490,29 $ 4.727,60
(=) Utilidad neta $ 15.595,47 $ 15.268,85 $ 15.164,78 $ 15.920,11 $ 16.761,50

(+) Depreciacion de activos fijos $ 2.257,33 $ 4.514,67 $ 6.772,00 $ 7.856,00 $ 8.940,00


(-) INVERSION $ 16.073,33 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
ACTIVOS $ 10.160,00
RECUPERACION CAPITAL TRABAJO $ 5.263,33 $ 5.263,33
VALOR DE DE DESECHO $ 1.200,00
(=)FLUJO NETO EFECTIVO ANUAL -$ 16.073,33 $ 17.852,81 $ 19.783,52 $ 21.936,78 $ 23.776,11 $ 32.164,83
FLUJO ACUMULADO -$ 16.073,33 $ 1.779,47 $ 21.562,99 $ 43.499,77 $ 67.275,88 $ 99.440,71
PAY BACK FLUJO -$ 14.293,86 $ 21.562,99 $ 43.499,77 $ 67.275,88 $ 99.440,71

Elaborado por: Diego Quimi Franco

80
4.9.2 Tasa de descuento

La tasa de descuento que se toma en consideración es el 11%, que es la


tasa de costo de oportunidad social que toman los organismos
gubernamentales para el estudio de factibilidad de proyectos.

4.10 Indicadores de Evaluación del proyecto

VAN
El van es la diferencia entre las sumas de ingresos y egresos totales traídos
al valor presente, obteniendo un valor adicional después de recuperar la
inversión. Es un método por el cual se trasladan las utilidades futuras a
valores actuales, considerando una tasa del 11%.

TIR
La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de un
proyecto, que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta razón, se
utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de
inversión

81
Tabla Nº 42 VAN Y TIR

TIR Y VAN

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%


% de Impuesto a la Renta 22% 22% 22% 22% 22%

Año 0 1 2 3 4 5
Ventas 0 233.888 243.244 253.117 263.397 274.100
Costos Variables 0 169.484 176.264 183.314 190.647 198.273
Costos Fijos 0 57.855 59.961 62.049 64.214 66.457
Flujo de Explotación 0 6.550 7.019 7.753 8.536 9.370

Repart. Util 0 982 1.053 1.163 1.280 1.406


Flujo antes de Imp Rta 0 5.567 5.966 6.590 7.256 7.965
Impto Rta 0 1.225 1.313 1.450 1.596 1.752
Flujo después de Impuestos 0 4.342 4.654 5.140 5.659 6.212

Inversiones -16.073 0 0 0 0 0
Perpetuidad
Flujo del Proyecto Puro -16.073 4.342 4.654 5.140 5.659 6.212

TMAR 15,00%

Valor Actual -16.073 3.776 3.519 3.380 3.236 3.089


3.776 7.295 10.675 13.911 16.999
VAN 14.035

TIR 33%
Elaborado por: Diego Quimi Franco

Se refleja que el proyecto es rentable porque se tiene un VAN de $14.035


y un TIR del 33 %, luego de aplicar una tasa de descuento del 11%, que es
la tasa que cobra la institución financiera que otorga el préstamo.

82
4.11 Conclusiones

 De acuerdo a la investigación realizada, se puede determinar que en


el noroeste de la ciudad de Guayaquil es un sitio idóneo, donde se
puede crear una asociatividad de recicladores, con esto se pretende
que los recicladores formen parte de la asociación.

 Las estrategias de competitividad de este proyecto es que las


empresas dedicadas al reciclaje pagaran el valor normal de residuos
porque lo harán directamente a la asociación, mediante un acuerdo
se les venderá los residuos reciclados y estas no podrán variar sus
precios como lo hacían antes con los recicladores informales.

 El reciclaje es una actividad que contribuye al mejoramiento


sustentable y económico de numerosas familias en la ciudad de
Guayaquil; por lo tanto al crear la asociatividad los recicladores
inmersos en este proyecto podrán obtener ciertos beneficios y su
trabajo será reconocido legalmente.

83
4.12 Recomendaciones

 Promover a los recicladores que no pertenecen a la asociación para


que formen parte de este modelo de negocio, así ya no serán
burlados sus derechos y gozaran de todos los beneficios que la
asociatividad ofrecerá.

 Motivar a las empresas y grupos sociales a ejecutar este proyecto


con la finalidad de colaborar con los recicladores de otros sectores
de Guayaquil, ya que los recicladores son personas que pertenecen
a un grupo social vulnerable donde sus condiciones de vida son
difíciles, en su mayoría sienten vulnerados sus derechos como
ciudadanos.

 Incentivar a los organismos gubernamentales para que inspeccionen


las empresas recicladoras, ya que estas en su mayoría no respetan
los derechos de los recicladores, les pagan menos de lo que pesan
los residuos, las balanzas están ajustadas a su favor, y no les da ni
un tipo de beneficios a estas personas.

 Capacitar a los recicladores sobre el tratamiento de residuos, para


que aprendan una adecuada forma de recolectar los materiales
reciclables con el propósito de evitar cualquier tipo de riesgo.

84
Bibliografía
Voloira. A. (2013). Modelos socio economicos para las pymes. Universidad de ciencias y
tecnolocia.

Ayal Ortega B.L & Castro SantanaK. M . (2014-2019). Modelo de negocio asociativo mixto
para los confeccionistas artesanales e informales de la ciudad de Guayaquil.
Guayaquil.

Ballesteros, S. N. (2009 ). Proceso y transformación de materiales . Catalunya : IICA.

Banco Central del Ecuador. (21 de Diciembre de 2015). Estadísticas ecuatorianas.


Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/informacion-estadistica

Bauman, Z. (2006 ). Comunidad . España : S.A.

Bermejo, Roberto. (2009). La gran transici¢n hacia la sostenibilidad:. Madrid: Cataratas.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación . México: Pearson.

Bono Érick. (2009). Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental:. Valencia: IMEDES.

Bustos, G. (2013 ). Filosofía del lenguaje . España: UNED .

Cantón, A. (2014 ). Los Beneficios Publicos . Barcelona : Almería.

Cantoni Norma. (2010). Residuos Orgánicos. Barcelona: Albatros.

Careaga, A. (2006 ). Manejo recilaje de los residuos . España: Instituto nacional .

Casco, Moreno,Joaquín. (2008). Compostaje. Barcelona: Mundi.

CATIE. (2010). II taller de investigacion participativa . México: CATIE.

Ciro Martinez Bencardino (Pag, 221). (s.f.). Estadistica Comercial.

Dìaz, V. (2009). Metodologìa de la investigaciòn cientìfica y bioestadìstica. Santiago de


Chile: RIL.

Diego Alberto Quimi Franco . (2015).

El Telégrafo. (09 de Octubre de 2011). El Telégrafo. El comercio impulsa el crecimiento


de Guayaquil, pág. 15.

Fournier, E. (2005). Mnejo integrado de desechos sólidos y líquidos . Catalunya : EUNED.

García, G. (2010). Investigación comercial. Madrid: ESIC.

Globedia - Noticias Asociatividad de Ecuador. (s.f.). Obtenido de


http://ec.globedia.com/tag/Asociatividad.

85
Glynn, Henry; Heinke, Gary. (2009). Ingeniería Ambiental. Mexico: Prentico Hall.

Gómez, M. (2010). Introducción a la metodología de la investigación científica . Córdoba:


Brujas.

González, L. (2009). Libro de Metodologia de la Investigacion Propuesta, Anteproyecto y


Proyecto. Bogota.

Google Maps. (22 de Abril de 2015). www.google.com.ec. Obtenido de


www.google.com.ec: https://www.google.com.ec/maps/@-2.2817872,-
79.886584,18z?hl=es

Granja Perdomo Yenly. (2009). Propuesta de gestión ambiental para contribuir con el
fortalecimiento a la empresa asociativa solidaria recuperadores de residuos.
Cartagéna.

Herrero, J. (2006 ). Medio ambiente y desarrollo alternativo . Barcelona: IEPALA.

Icart, T., Fuentesaz, C., & Pulpón, A. (2011). Elaboración y presentación de un proyecto
de investigación y una tesina. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Iguera, Mariela. (2001). Asesora en asociatividad en pymes y micro emprendimientos.

Illous, E. (2009 ). Conusmo generalizado . Barcelona: Katz.

Instituto Nacional de Estadistica y Censo . (2014).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). INEC. Recuperado el 2014, de


http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id
=326%3Ael-80-de-las-empresas-en-ecuador-no-invierten-en-proteccion-
ambiental&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lang=es

Luna, L. A. (2014). La Asociatividad como factor de desarrollo en el sector agropecuario.


Boletin nuevos horizontes (4), 68-77.

Lusthaus, C. (2006). Evaluación Organizacional . Lima: IDRC .

M.I. Municipalidad de Guayaquil. (08 de Septiembre de 2014). M.I. Municipalidad de


Guayaquil. Obtenido de http://www.guayaquil.gov.ec/

Malhotra, N. (2012). Investigación de mercados. México: Pearson.

Mario F. Trida. (s.f.). Estadistica.

Ministerio de Industria y Productividad. (2014).

Ministerio de Industrias y Productividad . (2014). Reciclaje en la ciudad de Guayaquil.


Quito: Ministerio de Industrias y Productividad .

86
Ministerio de Minas y Energía. (2014). Que son los desechos . Guayaquil: Ministerio de
Minas y Energía.

Moreno, M. (2011). Introduccion a la metodología de la investigación educativa. Bogotá:


Progreso.

Nell, S. (2010). Métodos de investigación . México: Prentince Hall.

Noboa, R. (2008). Diagnóstico y estrategias institucinales . España: IICA.

Ordosgoitia Ahumada, E. C. (2006). Caracterizacion de la asociatividad en las pymes del


Sector Turistico de Cartagena. Cartagena.

Pacheco, V., Zelada, A., & Navarro, C. (2010). Recuepración de tierras en el proyecyto
norte chuquisaca. Sucre: Proyecto Norte Chuquisaca.

Palomino, I., & Uvilla, G. (2007). Asociatividad de trabajadores cartoneros y desarrollo


humano. Santiago.

Plomer, L. (2006 ). Reciclaje . Barcelona : Parramón .

Puerto Limpio. (08 de Septiembre de 2014). Puerto Limpio. Obtenido de


http://www.puertolimpio.com/info/recoleccion

Quesada, V., & García, A. (2011). Lecciones de cálcullo de probabilidades. Madrid: Díaz
de Santos.

R. Rosales. (2000). Revista de asociatividad como fortalecimiento de las pymes.

Residuos Orgánicos. (2010).

Ricardo & Lorena R. (2013). PLAN DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS ARTESANOS DE MADERA
DE LA PARROQUIA SAN JOSE DE ANCON.

Sen, A., & Sen, K. (2006). Bienestar,Justicia y Mercado . Catalunya: Paidós .

Senara, L. (2005). Bases conceptuales . Venezuela : IICA.

Westerlindh, P. (2003). Tipos de Consecuencias. Catalunya: Dykinson .

Zapata, O. (2010). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.


México: Pax.

87
Anexos

88
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial
Encuesta dirigidas a empresas recicladoras
Objetivo: Propuesta para un modelo de asociatividad de recicladores,
que estén legalmente reconocidos en la ciudad de Guayaquil

Nombre de la empresa:

Fecha:

1. ¿Qué tiempo tiene su empresa en el negocio del reciclaje?

1-2 años
3-4 años
5-6 años
6 años o mas

2. ¿Cuáles son los principales residuos que usted compra con mayor
frecuencia? (Elija una escala del 1-5, donde 5 es el de mayor
frecuencia y 1 el de menor).

Plásticos
Papel
Vidrio
Cartón
Cobre
Otros

3. ¿Qué cantidad (kg) de material reciclado compran diariamente?

10- 20kg
21-30kg
31-40kg
50 kg o mas

89
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

4. ¿Cuáles son sus principales proveedores, que le venden el


material reciclado?

Empresas
Recicladores
Otros

5. ¿Cuál es el destino del material reciclado que usted compra?

Lo exporta

Lo vende localmente

Lo procesa
Otros

6. ¿Cuál es el material reciclado que usted procesa?

Plástico
Papel
Vidrio
Cartón

7. ¿Está usted de acuerdo que los recicladores estén asociados


legalmente en la ciudad de Guayaquil?

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
En desacuerdo

90
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

8. ¿Usted cree que el reciclaje contribuye a la conservación del


medio ambiente?


No

9. ¿Cuáles son los principales beneficios, que se obtendría en el


reciclaje de residuos?

Conservación del
medio ambiente
Reduce la
contaminación
Reutilización de
materiales
Generación de
empleos
Otros

91
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS RECICLADORES

Objetivo: Propuesta para un modelo de asociatividad de recicladores


que estén legalmente reconocidos en la ciudad de Guayaquil.

Edad:
Sector:
Sexo:
1. ¿Qué tiempo usted lleva reciclando?

1-3 Años
3-6 Años
6 Años o mas

2¿El reciclaje es su principal fuente de ingreso? (Si su respuesta es


no, por favor indicar especificar es su principal fuente de ingreso)


No
3. ¿Cuánto tiempo usted se dedica diariamente al trabajo del
reciclaje?

1 -4 horas
4-8 horas
8-12horas

4. ¿Qué tipo de residuos usted recicla con mayor frecuencia? (Elija


una escala del 1-5, donde 5 es el de mayor frecuencia y 1 el de
menor)

Plásticos
Papel
Vidrio
Cartón
Otros

92
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

5. ¿Qué cantidad de reciclaje usted vende semanalmente?

21-30 31-40 Mayor a


1-10 kg 11-20 kg
kg kg 40 kg
Papel
Vidrio
Plásticos
Cartón
Cobre
Otros
(especifique)

6. ¿Cuál es el ingreso semanal, que usted tiene por la venta del


reciclaje?

$ 20-30 $ 31-50 $51-70 Más de $ 70

Papel
Vidrio
Cartón
Plásticos
Cobre

7. ¿Cuál es la empresa o centro de acopio que usted vende los


residuos con mayor frecuencia?

Fibras
nacionales
Rimesa S.A

Recisa S.A
Reciclajes
Internacionales

Practipower S.A
Reciplasticos
S.A
Otros

93
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

8. ¿Usted se encuentra asociado por el trabajo que realiza


actualmente?


No

9. ¿Les gustaría estar asociados legalmente?


No

10. ¿Cree usted que creando una asociatividad, les traerán algún tipo
de beneficio?


No

11. ¿Cuáles son los principales beneficios que obtendría, creando


una asociatividad?

Integración con los


compañeros
Seguros médicos

Seguros de vida
Beneficios del
seguro social
Obtener una
identificación como
grupo
Organización para
vender el reciclaje
Otros

94
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

Cotizaciones

IMAGEN Nº 12 Proforma

Fuente: Industria Maderera “El Piton”

95
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

IMAGEN Nº 13 Proforma almacenes PC MALL S.A

Fuente: PC MALL S.A

96
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

IMAGEN Nº 14 Proforma Pintulac Maquinaria Ecuador

Fuente: Pintulac Maquinaria Ecuador

97
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Ingeniería Comercial

IMAGEN Nº 15 Proforma Ferretería Scam

Fuente: Ferretería Scam

98

También podría gustarte