Está en la página 1de 5

Modulo 1

Origen de los primeros habitantes del actual Continente Americano y de


Nicaragua hasta las reformas liberales (1893)

Unidad 3

El Mundo Republicano 1821-1910

Tema 5

Resistencia Originaria Antioligárquica (1881)

Cuestionario
1. Debido a la extensión del cultivo del café hacia el territorio del norte,
identifique ¿Cuáles fueron las labores que se impusieron a la
población originaria y mestiza pobre?

a. Entre las labores que fueron asignadas a los pueblos originarios y


mestizos pobres se encontraban; la recolección de cultivos en los
departamentos agrícolas, el trabajo en minas y la recolección de
basura de todas las ciudades con mucha afluencia económica.
b. Cabe destacar que para esta época las labores asignadas a los
pueblos originarios y mestizos pobres eran las mismas que se les
entregaban en gobiernos anteriores, pero ahora gracias a la ley de
indios las condiciones eran mejores con salarios y horarios dignos.
c. Se requería de una comunicación más fluida entre las ciudades
cabeceras de esta región con las poblaciones del Pacífico, cercanas
a los puertos y por supuesto con la capital. Por tanto, se requería de
mano de obra para aperturar los caminos carreteros, colocar los
postes, llevar el alambre para el tendido telegráfico.
2. Dentro de la tradición de lucha del pueblo Matagalpa ¿Qué pasó en
la guerra civil de 1844?

a. Como aliados de los granadinos, movilizaron 400 flecheros, los que


unieron a 100 flecheros provenientes de Rivas, en el sitio de León.
Pero no se limitaron a ser partícipes como aliados de uno u otro de
los bandos políticos en pugna, sino que atacaron a ambos.
b. Entre las hazañas más destacadas de la etnia Matagalpa se
encuentra la protesta de 1848 en dónde 200 flecheros de Matagalpa
a cargo de los liberales invaden el cuartel más importante de
granada despojando a los conservadores del lugar.
c. Dentro de las revueltas de 1844 los flecheros de Matagalpa formaron
alianzas con los liberales dado a qué durante los 30 años del gobierno
conservador fueron víctimas de muchos atropellos por parte del
Estado.

3. ¿Cuáles fueron las ordenanzas que dieron origen a la primera toma


de Matagalpa en 1881?

a. Cabe destacar que las causas de las principales ordenanzas que


arremetieron contra los pueblos originarios de Matagalpa eran por
la alianza que en su momento realizaron con los conservadores ya
que ellos fueron el principal apoyo en los ataquesa los cuarteles
liberales.
b. El empadronamiento familiar, el empadronamiento militar, la
estadística escolar, la estadística rural, que exigía la declaración de
las propiedades agrícolas y la venta de tierras de las comunidades,
las prohibiciones del destace de reses sin declarar el impuesto y de
fabricar la “chicha fuerte” de maíz.
c. Es importante recordar que los pueblos originarios se aliaron a los
liberales durante el gobierno de Sacasa, una vez en el poder Emilio
Zavala, ajustó cuentas ensañándose en contra del pueblo de
Matagalpa, aprobando ordenanzas en contra de la tenencia de la
tierra.
4. ¿Cuál era el verdadero propósito de los círculos de la oligarquía de
presentar a los jesuitas como instigadores de la rebelión Matagalpa?

a. Demostrar que la iglesia católica siempre estuvo de lado de los


pueblos originarios de Nicaragua, y apoyaban todas sus
reivindicaciones.
b. Culpar a los Jesuitas de oponerse al gobierno liberal que regía en
Nicaragua en 1881, por ser anti-eclesiástico y por promover una
educación con valores liberales europeos.
c. Justificar la supuesta “incapacidad” de los pueblos originarios para
definir por sí mismos la injusticia y discriminación que se les imponía,
con el trabajo forzoso, el despojo de sus tierras y demás abusos que
se cometían contra ellos.

5. Identifique ¿En qué consistía la campaña que divulgó el estado


después de la segunda rebelión de agosto de 1881?

a. En que los comuneros disolvieran sus comunidades y se convirtieran


en minifundistas privados o vendieran sus propiedades, porque,
para sus intereses, el Estado consideraba que esta era una “forma
atrasada de propiedad”.
b. La campaña que el Estado empezó a divulgar después de la rebelión
de agosto, fue un falso llamado a la paz, ellos pretendían que los
comuneros de Matagalpa bajarán a guardia para apoderarse de sus
tierras y fusilar a sus líderes.
c. La rebelión de septiembre dejo muchas heridas en el pueblo de
Matagalpa por lo que el estado empezó una campaña de cesé a la
guerra e intentaron crear alianza para acabar con la guerra y
regresarles sus tierras.

Pregunta generadora
- Enumere ¿Qué acontecimientos dieron origen a la rebelión de las
comunidades originarias de Matagalpa?

También podría gustarte