Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA

CAMPUS U.E.R. FRANCISCO Z. MENA

PERIODO: SEPTIEMBRE – DICIEMBRE-2023-C

MATERIA: REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN

TEMA: TEXTO DESCRIPTIVO DEL LUGAR DONDE


VIVO

NOMBRE: JOHANA EDITH HERNÁNDEZ


HERNÁNDEZ

MARICULA: 23CL02748

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASESOR: ING. RAÚL LÓPEZ GONZÁLEZ

METLALTOYUCA FRANCISCO Z. MENA, PUEBLA, A 11 OCTUBRE 2023


Introducción

El Castillo de Teayo es un sitio histórico notable ubicado en el estado mexicano de

Veracruz. Construido en el siglo XVI, el castillo ha sido un símbolo de poder y prestigio durante

siglos. Hoy en día, es un testimonio del rico patrimonio cultural y la destreza arquitectónica de la

región. En este ensayo, exploraremos el exterior y el interior del Castillo de Teayo, así como sus

alrededores, para obtener una comprensión más profunda de su significado histórico e

importancia cultural.

El exterior del castillo de Teayo es un espectáculo impresionante para la vista. La

arquitectura y el diseño del castillo son una combinación única de influencias españolas e

indígenas. Los muros del castillo están hechos de piedra y sus torres están adornadas con

intrincadas tallas y decoraciones. Las características únicas del castillo, como su puente levadizo

y su foso, resaltan su importancia histórica como fortaleza. La construcción del castillo es un

testimonio de la habilidad y la artesanía de los constructores que lo construyeron hace más de

400 años.
Desarrollo

La pirámide del Castillo de Teayo es una edificación prehispánica de origen tolteca que

consta de un basamento y restos de un santuario en la cima. Está situado en la plaza principal.

La base tiene una escalera y tres cuerpos que se superponen entre sí. Las características

arquitectónicas y estilísticas de esta pirámide muestran la influencia cultural de la región del siglo

XV de los pueblos huasteca y mexica. Un parque público en la ciudad actual contiene la pirámide

principal, que está rodeada por treinta esculturas monolíticas que son increíblemente

significativas tanto histórica como estéticamente. Los artefactos arqueológicos que fueron

descubiertos en el sitio se exhiben en el museo del municipio.

Se localiza en la Huasteca, zona norte del estado, en las coordenadas 20° 45' latitud norte

y 97° 38' longitud oeste, a una altura de 80 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con

Temapache, al sureste con Tihuatlán y al sur con el estado de Puebla. Su distancia aproximada

por carretera a la capital del estado es de 160 Km.

Recibe su nombre actual porque se encuentra en el municipio un templo o castillo

arqueológico, único vestigio de una gran ciudad indígena, mezcla de las culturas olmeca y

huasteca. Antiguamente se llamó Tzapotlan. Los ecosistemas que coexisten en el municipio son

el de bosque caducifolio, con árboles maderables; donde se desarrolla una fauna compuesta por

poblaciones de conejos, armadillos, mapaches, comadrejas, zorras y ardillas.

La pirámide del Castillo de Teayo es una edificación prehispánica de origen tolteca que

consta de un basamento y restos de un santuario en la cima. Está situado en la plaza principal.

La base presenta una escalera flanqueada por alfardas y tres cuerpos que se superponen entre

sí. Las culturas huasteca y mexica tuvieron impacto en la región en el siglo XV, como lo

demuestran los rasgos arquitectónicos y estilísticos de esta pirámide. Un parque público en la

ciudad actual contiene la pirámide principal, que está rodeada por treinta esculturas monolíticas

que son increíblemente significativas tanto histórica como estéticamente.


Cierre

Las características arquitectónicas y estilísticas de esta pirámide muestran la influencia

cultural de la región del siglo XV de los pueblos huasteca y mexica.

Un parque público en la ciudad actual contiene la pirámide principal, que está rodeada

por treinta esculturas monolíticas que son increíblemente significativas tanto histórica como

estéticamente.

Los artefactos arqueológicos que fueron descubiertos en el sitio se exhiben en el museo

del municipio.

Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 160 Km. Recibe su

nombre actual porque se encuentra en el municipio un templo o castillo arqueológico, único

vestigio de una gran ciudad indígena, mezcla de las culturas olmeca y huasteca.

También podría gustarte