Está en la página 1de 118

Estudio de las repercusiones socio-espaciales de la actividad de bares y discotecas

en el barrio Modelia de Bogotá

Camila Alejandra Triana Cáceres

Universidad Externado De Colombia

Facultad Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Directora de trabajo de grado:

Sairi T. Piñeros

Marzo 20 de 2022

1
Tabla de contenido

RESUMEN.................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6

FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................... 6


JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 8
ALCANCES ....................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 10

MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................................... 10


Marco Contextual. ............................................................................................................... 10

Marco Conceptual. .............................................................................................................. 13

Marco Teórico. .................................................................................................................... 18

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 32
Diseño Metodológico. ......................................................................................................... 32

CAPÍTULO 2: ACERCAMIENTO AL BARRIO MODELIA.............................................. 40

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ .......................................................................... 40


TRANSFORMACIÓN URBANA DE BOGOTÁ .......................................................................... 40
Economía nocturna ............................................................................................................. 44

FONTIBÓN COMO UNA DE LAS LOCALIDADES MÁS IMPORTANTES DE BOGOTÁ .................... 47


Calidad de vida de habitantes en Fontibón ......................................................................... 52

MODELIA, ZONA OBJETO DE ESTUDIO.............................................................................. 54


Conflicto a partir de la actividad de bares y discotecas en el barrio Modelia ................... 61

CAPÍTULO 3: PROBLEMÁTICAS Y ACTORES PRESENTES EN LA ZONA DE BARES

Y DISCOTECAS DEL BARRIO MODELIA .............................................................................. 64

IDENTIFICACIÓN DE AFECTACIONES EN EL TERRITORIO .................................................... 64


ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................ 68
Árbol de problemas desde la perspectiva de la comunidad ................................................ 68

2
Árbol de problemas desde la perspectiva de los dueños de establecimientos nocturnos .... 70

Árbol de problemas desde la perspectiva de la policía ....................................................... 71

Árbol de problemas desde la perspectiva de las autoridades locales ................................. 73

RELACIONES E INTERESES DE LOS DIFERENTES ACTORES .................................................. 75


Pirámides de Acland ........................................................................................................... 75

Diagrama de Venn............................................................................................................... 80

PROBLEMAS DE SEGREGACIÓN Y FRAGMENTACIÓN .......................................................... 83


POSIBLES SOLUCIONES PROPUESTAS POR CADA ACTOR Y SUS IMPACTOS ........................... 87

CAPÍTULO 4: CONSECUENCIAS DEL COVID-19 ............................................................ 91

CAMBIO DE LA PROBLEMÁTICA A PARTIR DE LA COYUNTURA ACTUAL COVID-19 .............. 91


PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES POR COVID-19 .............................................................. 95
Cambio desde la perspectiva de la comunidad local .......................................................... 95

Cambio desde la perspectiva de los establecimientos nocturnos ........................................ 96

Cambio desde la perspectiva de la policía .......................................................................... 96

Cambio desde la perspectiva de la Alcaldía local .............................................................. 97

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .................................................................................... 98

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 102

ANEXOS ................................................................................................................................... 111

TABLAS ........................................................................................................................ 111


FIGURAS ...................................................................................................................... 114

3
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las repercusiones socio espaciales

de la actividad de bares y discotecas del barrio Modelia de Bogotá. Para ello, se realizó una

búsqueda por medio de informes oficiales de la alcaldía de Bogotá y de Fontibón para

describir el proceso por el cual se instalaron los bares y discotecas en la zona objeto de

estudio, con una salida de campo en la zona estudiada se identificaron los problemas que la

actividad de bares y discotecas ha generado en la comunidad y el rol que cumple cada uno

de los involucrados en la problemática. De esta forma, se logró establecer los efectos de la

actividad de bares y discotecas en Modelia, la participación, opinión y propuestas de las

posibles soluciones al conflicto de cada uno de los actores. Al analizar las sugerencias, se

determinó que la más adecuada es, crear una mesa de diálogo donde se genere un ambiente

amigable para que líderes que representen a cada actor expongan sus preocupaciones y

comunitariamente propongan soluciones para llegar a acuerdos comunes.

Palabras clave: solución de conflicto, acuerdos comunitarios, repercusiones socio-

espaciales

Abstract

The objective of this research was to analyze the socio-spatial repercussions of the activity

of bars and discotheques in the Modelia neighborhood of Bogotá. For this purpose, a search

was made through official reports of the Bogotá and Fontibón city governments to describe

the process by which bars and discotheques were installed in the area under study, with a

field trip to the studied area to identify the problems that the activity of bars and discotheques

has generated in the community and the role played by each of those involved in the problem.

In this way, it was possible to establish the effects of the activity of bars and discotheques in

4
Modelia, the participation, opinion, and proposals of the possible solutions to the conflict of

each one of the actors. When analyzing the suggestions, the most appropriate was to create a

dialogue table where a friendly environment is generated so that leaders representing each

actor can expose their concerns and propose solutions to reach common agreements.

Key words: conflict resolution, community agreements, socio-spatial repercussions.

5
Introducción

Formulación de la problemática

Bogotá cuenta con varios sectores de establecimientos de comercio de alto impacto o

zonas de bares, discotecas y demás negocios en donde se venden y consumen bebidas

alcohólicas. Muchos de esos establecimientos son permitidos bajo la normatividad vigente,

mientras que otros no necesariamente siguen las disposiciones del Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) de la zona por diferentes causas. En junio de 2019 se presentó una

propuesta POT donde se permitía el funcionamiento de establecimientos de comercio de alto

impacto en puntos clave de al menos 10 localidades, entre estos puntos clave estaban los

barrios de: Galerías, Chapinero y Modelia (Secretaría Distrital de Planeación, 2018a), esta

propuesta que fue controversial en su momento finalmente no fue perfeccionada1. En barrios

como Modelia, los establecimientos comerciales con actividades orientadas a la venta y

consumo de licor han estado presentes por lo menos durante 10 años, estos negocios han ido

creciendo conforme ha aumentado la popularidad de la zona para las personas locales,

bogotanos en general y turistas, por lo cual se han presentado enfrentamientos entre las

personas que viven en el sector y los dueños o prestadores de estos servicios (Secretaría

Distrital de Planeación, 2018b). Estos hechos se incrementan cuando los establecimientos no

cumplen con reglas relacionadas al control de ruido, humo y manejo del espacio público,

1 Durante la elaboración de este trabajo (en septiembre del 2021), surgió una propuesta

por parte de la alcaldía de Bogotá para hacer algunas modificaciones al POT actual, por el

momento no ha sido aprobada, pero en conclusiones se hablará de las implicaciones para la

zona de bares y discotecas de Modelia en caso de que se apruebe.

6
además con las licencias de construcción y demás requisitos legales para el funcionamiento

de sus negocios (El Tiempo, 2021).

El crecimiento económico es uno de los factores principales que impulsa el

desarrollo urbano y funcionamiento de los establecimientos de alto impacto, como

consecuencia de esto, muchas veces se generan conflictos territoriales que involucran

fenómenos como la segregación espacial, fragmentación territorial e incluso especulación

inmobiliaria (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2018).

El barrio Modelia es un territorio que ha estado en disputa por muchos años, a causa

de los inconvenientes entre residentes y comerciantes, causados por la actividad de

establecimientos de alto impacto. En la actualidad no hay un estudio puntual en cuanto a

esta problemática en esta jurisdicción, con base en lo cual se formuló la pregunta de

investigación: ¿Cuáles son las repercusiones socio espaciales que genera la actividad de

bares y discotecas en el barrio Modelia? Al ser una pregunta de investigación compleja y

que abarca diferentes aspectos, se puntualizó en 4 preguntas:

• ¿Cómo fue el proceso de instalación de discotecas y bares en Modelia?

• ¿Qué problemas genera la actividad de bares y discotecas en Modelia?

• ¿Qué actores están involucrados en los problemas generados por el

funcionamiento de bares y discotecas en Modelia?

• ¿Cuáles son los efectos causados por la actividad de bares y discotecas en los

residentes del barrio Modelia?

Para responder las incógnitas anteriormente mencionadas, este documento se rige a

partir de un objetivo general que es: Analizar repercusiones socio espaciales de la

7
actividad de bares y discotecas del barrio Modelia de Bogotá. Y se despliega en 4

objetivos específicos que buscan dar respuesta a la problemática:

• Describir el proceso por el cual se instalaron los bares y discotecas en Modelia.

• Identificar los problemas generados por la actividad de bares y discotecas en

Modelia.

• Determinar el rol que juegan los actores involucrados en los problemas

generados por el funcionamiento de bares y discotecas en Modelia.

• Analizar los efectos causados por la actividad de bares y discotecas en los

residentes del barrio Modelia.

Justificación

Al ser uno de los países más alegres, cálidos y multiculturales del mundo, las

ciudades de Colombia han creado y expandido la oferta de establecimientos sociales y de

esparcimiento para uso tanto de nacionales como extranjeros, por lo cual es una de las

principales motivaciones de turismo o complementa actividades turísticas realizadas en los

destinos (Torres, 2020).

En Bogotá, la apertura de establecimientos de comercio nocturno ha tenido gran

crecimiento y expansión en el área urbana, por lo menos entre el 2013 y el 2016 la apertura

de tabernas y discotecas creció un 29%, esto se debe a que este tipo de negocios son los que

más están desarrollando los emprendedores y también a que existe una gran demanda de la

actividad recreativa que ofrecen (Portafolio, 2018)

Hacer este estudio es importante pues será una línea base para que diferentes zonas

de Bogotá, que presenten la problemática y características socioespaciales parecidas a las

del barrio Modelia, puedan tomar de referencia el caso y estudiarse si mismas; esto con el

8
fin de visibilizar este tipo de conflictos socioespaciales, concientizar sobre la importancia

de organizar los sectores de tal forma que los actores presentes no tengan inconvenientes

irreversibles unos con otros y en caso de que se presenten casos parecidos al de este

documento académico, se puedan generar estrategias comunitarias para solucionar la

problemática. Por otro lado, la investigación será un gran aporte a la zonificación de bares y

restaurantes además de resaltar posibles repercusiones de carácter socioespacial, que los

negocios en el sector de ocio nocturno puedan traer a determinado territorio.

Cabe mencionar que en el barrio Modelia, los residentes son directamente afectados

por la actividad de bares y discotecas, lo que los ubica como uno de los principales actores

en el análisis de la problemática; ellos cuentan con una Junta de Acción Comunal para

gestionar asuntos que sean de interés para el barrio, siendo el objeto de estudio del presente

trabajo, uno de los principales temas dentro de su agenda.

Finalmente, esta investigación puede ser un factor determinante como aporte en la

toma de decisiones o referente en futuras negociaciones entre los residentes y operadores de

negocios, pues pretende reunir datos verídicos en cuanto a la situación que se presenta en el

territorio; esta ventaja va a permitir una comunicación asertiva entre las partes para que

lleguen a un acuerdo favorable que beneficie a todos.

Alcances

Se espera que este documento pueda ser una línea base de investigación en cuanto a

los fenómenos que involucran a los establecimientos de comercio de alto impacto y los

residentes de un mismo barrio. En la ciudad de Bogotá no se encuentran artículos

directamente relacionados con estas problemáticas ni estudios de caso como este, es

importante visibilizar estas problemáticas para que en un futuro los gobernantes tomen

9
mejores decisiones en cuanto a la planeación de uso del suelo y velen por la seguridad y

comodidad de los actores presentes en determinada zona.

Capítulo 1: Planteamiento de la investigación

En este capítulo se va a contextualizar la problemática y cómo se va a llevar a cabo

el estudio. En primer lugar, es importante que el lector tenga claro donde se desarrolla la

problemática, quienes se desenvuelven en la misma y en qué condiciones se va a realizar la

investigación; de la misma forma, se van a explicar términos importantes para entender el

desarrollo de este escrito. Por otro lado, se van a estudiar dos teorías y un enfoque

geográfico que van a ser de suma importancia para entender desde un enfoque teórico lo

que sucede en el barrio Modelia de Bogotá.

En adición a esto, se va a especificar el tipo de metodología que se ha de utilizar a

lo largo del estudio, las herramientas de recolección de información y la población en la

cual se va a enfocar.

Marcos de Referencia

Marco Contextual.

Modelia es un barrio que se encuentra ubicado en la localidad de Fontibón. Esta es

la localidad N°9, posee aproximadamente 3.327,2 hectáreas, limita por el norte con la

Autopista El Dorado, al oriente con la carrera 68, al sur con la Avenida Centenario y al

occidente con el río Bogotá; esta localidad es una de las más estratégicas en la ciudad pues

articula diferentes actividades de tipo industrial y por su cercanía con municipios de la

Sabana Occidente como Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá (Secretaría de Cultura, s.f.).

10
Fontibón está dividido en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), entre estas se

encuentra el barrio Modelia (Alcaldía Local de Fontibón, s.f.-a).

El barrio Modelia (UPZ 114), está calificado como un territorio de uso residencial;

de hecho, en 1993, por medio del artículo 48 del Decreto distrital 735, se expone que el uso

del suelo para actividades comerciales era permitido si se encontraba sobre las vías

principales vehiculares (Avenida la Esperanza), en los demás sectores predominaba el uso

residencial (Secretaría Distrital de Planeación, 2018).

En el UPZ actual (determinado en el Decreto Distrital 364 de 2013), se establece

que no es permitido ningún establecimiento de alto impacto en el mismo, pero con el correr

de los años se ha consolidado entre las calles 24C y calle 24D, desde la carrera 75 hasta la

carrera 80C, un polígono de alto impacto denominado comúnmente como la Zona Rosa de

Modelia (Ver figura 1). Este crecimiento informal de bares, discotecas y demás negocios de

esparcimiento y diversión, ha traído diferentes discusiones entre los dueños de los

establecimientos, la comunidad local que reside en el sitio y las autoridades del sector

(Secretaría Distrital de Planeación, 2018b).

11
Figura 1

Zona de alto impacto en Manzanar de Modelia.

Nota. La figura muestra resaltado en rojo la zona de alto impacto y las delimitaciones

geográficas del cuadro Manzanar de Modelia. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación

(2018)2.

Los residentes han presentado numerosas quejas a la Personería de Bogotá, por eso,

interpusieron una acción popular ante el Juzgado Décimo Administrativo Oral del Circuito

donde se solicitaba el cierre definitivo de establecimientos que prestaran Servicios de

2 La fuente original del mapa no incluye la orientación hacia el norte, para efectos de esta

investigación se le agregó.

12
Diversión y Esparcimiento; los residentes alegan que el funcionamiento de estos negocios

imposibilita la estadía tranquila en sus hogares pues deben lidiar con contaminación

auditiva, flujo de personas en estado de embriaguez, riñas, ocupación del espacio público

por extensiones de los establecimientos o vehículos de personas que quieren asistir a ellos,

venta de estupefacientes y licor adulterado, insalubridad e incluso casos de prostitución

(Radio Santa Fe, 2018).

En contra respuesta a lo que los residentes de la zona indican, la presidenta de la

Asociación que agrupa a los dueños de bares, restaurante y discotecas del barrio Modelia

(Asomodelia) aseguró, en una entrevista, que los establecimientos de alto impacto han

funcionado legalmente en la zona, alineados con los parámetros de seguridad que establece

la ley para este tipo de negocios (Fontibón 360, 2018).

Los enfrentamientos entre residentes y comerciantes han generado tensión dentro

del vecindario. La Secretaría de Planeación propuso legalizar desde el POT los

establecimientos de Servicios de Diversión y Esparcimiento en los que se permitiera el

expendio y consumo de bebidas alcohólicas; la intención era que al permitir las actividades

de alto impacto, se iban a tener que parametrizar, por lo que las condiciones de

funcionamiento servirían como un mecanismo de control a los establecimientos ya

existentes y los futuros inversore de bares y discotecas en la zona tendrían que cumplir

reglas específicas para poner su negocio (Fontibón 360, 2018). No obstante, no se ha

llegado a un acuerdo en el cual las partes involucradas cedan en sus posiciones.

Marco Conceptual.

En este trabajo se van a utilizar 6 conceptos que deben ser explicados para entender

el problema del barrio Modelia: planificación y ordenamiento territorial, Plan de

13
Ordenamiento Territorial (POT), Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), establecimientos

de alto impacto, ocio nocturno y repercusiones. A partir de estos se pueden explicar los

fenómenos que se han desarrollado en la zona de estudio con respecto a la actividad de

bares y discotecas.

La planificación y ordenamiento territorial permiten que los espacios de cada barrio

o incluso ciudad estén delimitados para cada tipo de actividad. Planificación, se refiere a

una serie de actividades que permiten completar objetivos concretos, cuando se añade la

palabra ordenamiento se entiende que es una forma de alinear los diferentes escenarios que

presenta una comunidad, con el fin de regular y paliar los problemas o dificultades que

tenga un territorio a causa de las discordias por el uso de los suelos (Rodríguez, 2017). En

las ciudades se debe realizar una planeación física territorial y urbanística, ya que éstas

están sujetas a constantes cambios donde se adapta el espacio rural en espacio construido y

así mismo las poblaciones van exigiendo procesos de urbanización que cumplan con sus

expectativas y necesidades (Rodríguez, 2017).

Por consiguiente, en Colombia el POT, según la Ley 388 de 1997, es una

herramienta por la cual se facilita el ordenamiento de diferentes territorios; estipula

diferentes objetivos, estrategias, políticas etc. Se establece un modelo para especificar los

usos del suelo y con esto hacer un control de cómo determinado territorio crece y qué se

encuentra allí, con el fin de administrar y buscar el desarrollo físico o utilización del suelo

en determinado lugar (Secretaría Distrital de Planeación, 2019). Para poder llevar a cabo el

POT de la mejor manera, se necesita trabajar en conjunto con diferentes instrumentos de

gestión del suelo como: Planes Parciales, las Unidades de Actuación Urbanística, sistema

de reparto de cargas, Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) y demás.

14
En la planificación de uso de suelo en la ciudad de Bogotá, se han definido tres

clases: suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural. El primero se compone de

áreas que facilitan la urbanización y edificación, contienen infraestructura vial y redes de

servicios públicos; el segundo se refiere a territorios que pueden ser urbanizados si se hace

una correcta planificación; el tercero se compone de espacios que no se consideran aptos

para la urbanización pues están destinados a fines agropecuarios, forestales, de explotación

de recursos naturales etc. (ICDT, 2013). La localidad de Fontibón posee 2 de estos tres

tipos de uso de suelo, 3.052,8 hectáreas corresponden a suelo urbano y las restantes 275,3

hectáreas son suelo de expansión urbana (Ríos et al., 2011).

Las UPZ definen cual será el uso del suelo urbano teniendo en cuenta el contexto

del lugar, los actores que se desenvuelven en él y que actividades se desarrollan en el

mismo. Existen ocho tipos de UPZ’s:

• Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta: territorios periféricos

no consolidados que usualmente son de estrato 1 o 2 y tiene deficiencias en

cuanto a infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.

• Unidades de tipo 2, residencial consolidado: corresponden a sectores de uso

básico residencial, de estratos medios, donde existe un aumento no planificado

en la ocupación territorial.

• Unidades de tipo 3, residencial cualificado: sectores de estratos medios y altos,

ya consolidados de uso básicamente residencial, cuentan con una infraestructura

de espacio público, equipamientos colectivos y buenas condiciones de ambiente.

• Unidades de tipo 4, desarrollo: sectores con bajo desarrollo en infraestructura,

con grandes terrenos sin ocupación o construcciones.

15
• Unidades de tipo 5, con centralidad urbana: sectores que cuentan con centros

urbanos, con uso mayormente residencial, con ocupación de establecimientos

que fomentan la actividad económica.

• Unidades de tipo 6, comercial: sectores del centro metropolitano donde el uso del

suelo es para actividades económicas que en su mayoría son terciarias

(intercambio de bienes y servicios).

• Unidades de tipo 7, de predominio industrial: la actividad económica que

predomina es la industrial, también se presenta un poco de comercio y

producción de dotación urbana.

• Unidades de tipo 8, de predominio dotacional: áreas para la producción de

equipamientos urbanos que por su tamaño dentro de la estructura urbana se

manejan bajo condiciones diferentes.

En el Decreto Distrital 190 de 2004, los establecimientos de alto impacto se definen

como negocios que prestan servicios asociados a la diversión y esparcimiento, abarca

aquellos que comercializan bebidas alcohólicas y casas de lenocinio o servicios sexuales.

Entre este grupo de establecimientos se encuentran los bares, discotecas, tabernas,

whiskerías, burdeles, etc. (Secretaría Distrital de Gobierno, 2018). La propuesta de Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá presentada en el 2019 clasifica a los servicios de alto

impacto, con efectos negativos en el entorno, en 6 categorías:

• Los negocios en los que se prestan servicios de mantenimiento o reparación de

vehículos.

• Bodegas privadas donde se acoja o transforme reciclaje.

• Establecimientos de juegos de suerte y azar como casinos

16
• Estaciones de servicio de combustible

• Establecimientos de alojamiento por horas (Moteles y Hoteles de paso).

• Bares, discotecas y tabernas.

Teniendo en cuenta las actividades anteriormente mencionadas, se considera

importante explicar qué es ocio nocturno, ya que este se desarrolla en establecimientos y

espacios de entretenimiento y disfrute asociados a la vida nocturna; esta actividad se realiza

usualmente en fines de semana y periodos de festividades; este criterio engloba conceptos

como diversión, hedonismo, relaciones interpersonales de carácter sexual o no, música,

baile, etc. Por otro lado, muchas veces este tipo de diversión se vincula con consumo de

alcohol, drogas y otras sustancias (Generalitat de Catalunya, 2017).

Las actividades de ocio nocturno incrementan el flujo de dinero en ciudades con

gran densidad poblacional, promueve el turismo interno, atrae público internacional,

dinamiza la economía y se entiende como un espacio de cohesión social y cultural (Porras,

2019). Los negocios que participan en el ocio nocturno, se encuentran en crecimiento, hoy

por hoy países como Inglaterra, Alemania y España son conocidos como principales

gestores de este tipo de comercio (Porras, 2019).

El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones socio–espaciales en el

contexto de Modelia; ya teniendo una noción de lo que es la planeación, ordenamiento,

establecimientos de alto impacto y el ocio nocturno, es importante especificar a qué se

refieren las repercusiones.

Se ha de señalar, que cuando se habla de repercusiones se entiende como el efecto

de alguna acción en particular que requiere de un hecho generador (Jiménez Ramírez,

2008); las repercusiones tienen diferentes alcances, pueden generar algo en una persona, un

17
colectivo o un espacio determinado (DeConceptos.com, s.f.). El Instituto Geográfico

Agustín Codazzi elaboró un texto llamado “Geografía del Turismo en Colombia” (2018),

en el cual se menciona que los actores de un lugar pueden transformar un espacio de

acuerdo con las expectativas ellos mismo tienen de la zona, es decir, los territorios mutan o

cambian conforme a las necesidades de su comunidad, si las personas demandan algún

producto o servicio, lo más probable es que aparezcan negocios que intenten suplir esas

exigencias.

En esta nueva era, la globalización y desarrollo ha sido determinante en la conducta

de la personas o grupos de ellas, es por esto que muchos territorios se han tenido que

adaptar a las diferentes necesidades que tienen no sólo los residentes permanentes del lugar

sino también sus visitantes (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2018).

Las actividades de alto impacto en la ciudad de Bogotá se organizan y reglamentan

bajo el Decreto 364 de 2013. En el decreto se reconocen las zonas de alto impacto, donde

se desarrollan actividades que pueden afectar negativamente a la población y el ambiente,

dentro de estas se encuentran todas aquellas asociadas con la vida nocturna; el principal

objeto del decreto es reglamentar la ejercicio de las actividades de alto impacto y tratar de

minimizar los efectos negativos que pueden traer, sin eliminarlas del área metropolitana

(Secretaría Distrital de Planeación, 2018).

Marco Teórico.

De acuerdo con la problemática que busca analizar las repercusiones socio

espaciales que se generan en el barrio Modelia de la ciudad de Bogotá, es necesario partir

desde una perspectiva geográfica, pues se debe tener en cuenta la distribución espacial y

geográfica de la zona, así como la relación del espacio con las comunidades. Es por esto,

18
que es tan importante abordar dos campos de la geografía, la geografía humana y urbana,

pues estos enfoques resuelven una relación importante en cuanto a un espacio específico y

los desenvolvimientos que este tiene a causa de la urbanización, presencia humana y las

relaciones que existen dentro de él.

Cuando se hizo la búsqueda del barrio Modelia y todo aquello que tenía relación

con la actividad de bares y discotecas, se encontró que una constante en términos socio-

espaciales, fue el conflicto entre residentes y dueños de negocios, por lo cual es apropiado

utilizar como base de estudio la teoría del conflicto. Se entiende que cualquier comunidad

compuesta por diferentes personas con diferentes intereses, se puede generar conflicto, lo

importante es identificar puntos de encuentro que permitan plantear y llegar a una solución

para las partes involucradas.

Por último, uno de los objetivos específicos, es definir y caracterizar correctamente

los perfiles de los actores, además de reconocer el papel de cada uno de ellos en la

problemática, pues analizar las repercusiones sociales de la actividad de bares y discotecas

del barrio Modelia involucra a muchas personas con diferentes intereses y objetivos, por lo

cual es importante tener la perspectiva de la Teoría de Redes Sociales, esta establece la

relación de diferentes segmentos de personas con un elemento en común y cómo cada actor

presente con sus acciones, puede representar algo positivo o negativo en la red de

relaciones.

Geografía Humana y Urbana.

Bayouth et al. (2015) entiende a la geografía como una ciencia espacial facilita

conocer la tierra desde todas sus características, esta se nutre desde diferentes perspectivas

19
o influencias multidisciplinarias que permiten que el campo de estudio geográfico se

expanda cada vez más.

La geografía inició como un mecanismo de localización que facilitaba la ubicación

en territorios, cada uno de estos tenía características particulares por lo que se decidió

integrar la geografía con otras ciencias naturales con enfoque en el campo regional,

ambiental, espacial y humanista (Siso Quintero, 2010). A partir de la apreciación de estas

particularidades se hizo necesario hacer un estudio ordenado de los territorios explorados,

el cual se dividió en Geografía Humana y en la Geografía Física. La primera, se enfoca en

los fenómenos, cambios y elementos humanos que inciden en el espacio o en su

transformación; el segundo, trata exclusivamente de los cambios físicos que tiene el

planeta, cambios que usualmente se dan a causa del clima o desastres naturales (Bayouth et

al., 2015). Las variaciones de cada lugar se deben a la población, aunque el mercado o los

políticos de los diferentes territorios deseen moldear las preferencias humanas, el cambio

(económico, social, cultural etc.) y las delimitaciones espaciales dependerán únicamente de

las comunidades, por lo cual se realiza el estudio de la geografía regional donde se aplica lo

que inicialmente plantea la geografía pero en áreas definidas (Delgado Mahecha, 2004)

La Geografía Humana parte de dos conceptos muy amplios y multidisciplinarios:

espacio y territorio. Aunque estas palabras son acertadas en cuanto a que la geografía

pretende estudiar desde diferentes ángulos un espacio o territorio determinado, se consideró

que utilizar estos dos términos como punto de partida podía ser problemático ya que estos

se pueden abordar desde diferentes disciplinas, aportes o concepciones, por lo que se

contempló la idea de utilizar como línea base el texto “El espacio, el tiempo y el ser

humano” de Peter Gould publicado en 1996. En éste explicaba que en la época

contemporánea (siglo XXI), se había visto un cambio en el ser humano en cuanto a la


20
forma que percibía los espacios y así mismo era consciente de todos los procesos que sufría

un lugar en un determinado momento o línea temporal, el llama al siglo XXI como el Siglo

Espacial (Lindón y Hiernaux, 2006). Estos autores exponen en el Tratado de la Geografía

Humana la geografía como una ciencia social y no sólo como el estudio de un territorio

específico o los elementos que se encuentran dentro de éste; por lo cual, en el tratado se

esclarece que la geografía se estudia desde la espacialidad de la vida social y las

transformaciones que ésta sufre debido al comportamiento humano.

Esta teoría requiere de la explicación del espacio, el lugar y el paisaje, conceptos

que por lo general suelen confundirse y es importante puntualizar de qué se trata cada uno.

El espacio o espacio banal es una superficie física en el cual se pueden desarrollar

actividades, relaciones y en general todo aquello que envuelve la vida, ya sea humana,

animal etc. La existencia de cada actor o institución no excluye la presencia de otro/a, esto

se debe a que no existe este espacio sin que todos los factores se desarrollen en el mismo y

generen una sociedad; por esta razón, posee la facultad de ser observado, medido y

cartografiado (Santos, 2000). El espacio social contiene las mismas características

anteriormente mencionadas, sin embargo, es difícil determinar sus rasgos ya que está sujeto

a cambios poblacionales de todo tipo; el espacio social tiene dos comportamientos,

estructuralista que comprende que una sociedad sólo puede ser estudiada con base en las

estructuras que posee y la conexión de todos los elementos de existentes en la misma y

postestructuralista que entiende el espacio social como un lugar (Bayouth et al., 2015). Así

mismo, un lugar es un terreno con identidad o un significado particular, en este se

desarrollan las experiencias, vivencias y demás situaciones socialmente construidas creando

memorias y significados sociales que sirven como instrumentos de comunicación entre o a

personas que no necesariamente estuvieron en él (Córdova Aguilar, 2008).


21
El espacio, se estudia y se entiende por medios diferentes enfoques y además aporta

a varias disciplinas. Por su parte, la Geografía Humana, contextualiza y comprende los

cambios naturales y procesos políticos, económicos, sociales y culturales que sufre un

territorio, pues a partir de estos se entiende cual es la relación del humano con su entorno

(Montoya et al., 2018). Parte de entender que un proceso poblacional, cultural, social y

demás, no tiene un componente estático; por el contrario, se encuentra en constante cambio

que además de ir acompañado de una variación espacial, pretende mejorar las condiciones

de la vida humana e identificar las relaciones que los humanos tienen con su entorno o

ambiente de desarrollo para determinar las causas y efectos de la distribución de del mismo

junto con la liberación y empoderamiento de la población (Montoya et al., 2018).

Los procesos de urbanización, traen consigo transformaciones sociales, ambientales

económicas etc. En las últimas décadas, la urbanización se percibe como un mecanismo en

el cual los territorios avanzan y construyen sociedades a partir de los cambios

generacionales que van apareciendo en el tiempo, estas modificaciones usualmente van

ligadas a crecimiento económico y mejora de la calidad de vida de las personas; es por lo

que hoy en día la mayor cantidad de personas se está aglomerando en ciudades y está

dejando de lado o como lugar de visita ocasional las zonas rurales (Alcalá sánchez &

Martínez Campos, 2013).

Las ciudades se caracterizan por ser motores económicos, centros de innovación, el

corazón logístico de la economía mundial y los principales focos de transformación social

(Calderón Villarreal, 2015). Las ciudades como tal han existido desde las primeras

civilizaciones existentes, la movilización espacial humana de lo rural a lo urbano surge de

una necesidad económica, pues los centros urbanos facilitaban las relaciones comerciales

entre sociedades, la producción de los elementos a comercializar, centros de toma de


22
decisiones, planificación y control de recursos; para llevar a cabo los procesos

anteriormente mencionados se requería de una gran cantidad de personas o aglomeraciones,

por lo que la densidad poblacional se fue focalizando en los centros urbanos (Brenner,

2003). La primera revolución industrial fue un determinante en el proceso de urbanización

global, cuando la máquina de vapor aparece se concibe a la ciudad como un centro de

oportunidades y disponibilidad de recursos básicos; además de esto la aparición de

diferentes industrias y negocios fue esencial en el crecimiento de la densidad poblacional

de las ciudades, las empresas necesitaban de trabajadores que tenían la necesidad de

acentuarse cerca de su lugar de trabajo; la movilización de tantas personas en la ciudad

generó nuevos retos de expansión y conectividad, por esto las estructuras físicas y de

transporte tuvieron un desarrollo casi inmediato (Lee, 2007). Las ciudades se visualizaban

como unidades compactas donde se desarrollaban actividades de todo tipo y especialidades

o intereses, además del desarrollo en términos físicos y económicos, en términos sociales la

población tuvo un comportamiento divisorio que dio paso a la aparición de las clases como

la burguesa, usualmente compuesta por comerciantes que se caracterizaban por ser

trabajadores con alta capacidad adquisitiva, posibilidad de inversión y encargados de

mejorar la calidad de vida de los “pobres” y la clase trabajadora, aquellos que no contaban

con las mismas condiciones u oportunidades (Harvey, 2003).

Paralelo al crecimiento poblacional identificaron necesidades básicas y

complementarias para el bienestar humano y más importante aún, el colectivo. Al

concentrar gran cantidad de personas, se necesitaban mecanismos básicos como la salud

para proteger a las comunidades y no ser objeto de enfermedades que generaran muerte

colectiva, el principal problema era buscar la forma de sobrevivir, es por eso que la

23
percepción de ciudad fue mutando a ser un lugar de disolución de los vínculos morales

entre individuos (Romero et al., 2004).

En adición, al querer el bienestar colectivo nace la necesidad del progreso, surge el

querer expandirse y la innovación como método esperanzador para la percepción de lo

urbano como un mundo nuevo; la rapidez, facilidad y accesibilidad a recursos comenzó a

tomar fuerza y se generó la cultura del consumo en masa y también la segmentación de

consumidores dependiendo de las necesidades individuales y cambiantes por lo que

estuviera de moda en el momento, esto se presenta a tal punto que hoy en día no es clara la

línea divisoria entre lo rural y urbano y que dentro de las mismas ciudades se encuentra una

separación ya no por el territorio en sí sino por la capacidad adquisitiva, económica y

social; aparece la estratificación social y se pronuncian aún más las desigualdades. La

globalización fue un determinante para el modelo contemporáneo de urbanización que se ve

hoy en día; se supone que los centros urbanos tienen un nivel de progreso mucho mayor a

las zonas urbanas, no obstante, dentro de los centros urbanos existe un fenómeno llamado la

“sobrecentralidad” que se refiere a zonas particulares dentro de la ciudad donde se

encuentra un mayor grado de desarrollo, conectividad, comercio y facilidades; si bien la

ciudad superaba la calidad de vida del campo, la centralidad urbana regía o lideraba los

movimientos de la ciudad (Prado, 2001).

Al ser un territorio que sujeto a la excesiva aglomeración de personas, se delimita

con el fin de organizar el terreno y así mismo a la población, estas divisiones se van

formando por medio de las variaciones poblacionales determinantes en cuanto a la

estructura económica, hábitos y condiciones de vida (Prado, 2001). En las últimas décadas

del siglo XX se fortalecen las actividades económicas del sector de servicios y

entretenimiento, el crecimiento poblacional y la aparición de nuevas tecnologías


24
permitieron que la visión de tener solo un punto productivo en las ciudades se cambiara,

esto daría paso a que cada parcela pudiese desarrollar una actividad económica en

específico; se iban a crear comunidades dentro de las comunidades (Romero et al., 2004).

En el caso de Bogotá se encuentra la formación de barrios y por esto se van generando

pequeñas comunidades con características específicas dentro de la ciudad. La llegada de la

globalización y el crecimiento urbano en Bogotá inició a comienzos de los noventa, la

ciudad se potenció y se convirtió en el principal referente económico del país, por esa razón

se desarrolló en diferentes ámbitos principalmente comerciales (Montoya Garay, 2013). La

guerra nacional fue uno de los principales motivos por el cual se concentró gran parte de la

población colombiana en la capital, muchas personas que residían en las zonas rurales se

trasladaron al centro urbano y asimismo se crearon diferentes separaciones dentro de la

ciudad determinadas por las condiciones de la población que estaba haciendo uso de ese

suelo (Novoa, 2010).

La geografía humana juega un papel importante en el desarrollo de este trabajo,

pues teniendo en cuenta los desplazamientos, las dinámicas socioespaciales y los

antecedentes frente al consumo y expansión de la ciudad se puede tener una base teórica del

comportamiento humano frente a los espacios urbanos, además de una aproximación del

por qué se expanden los establecimientos de alto impacto en el barrio Modelia e identificar

como concibe el ser humano el espacio en el cual se desarrolla, cómo el lugar sufre

cambios por la actividad humana y la relación de la realidad con la teoría de acuerdo a la

prelación de las necesidades colectivas sobre las individuales.

25
Teoría del Conflicto Social.

Según Robbins (1994), un conflicto “es un proceso que se inicia cuando una parte

percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera

negativa, alguno de sus intereses”. Por ello, el conflicto es considerado como un hecho

indispensable en sociedad, pues las disputas han sido una constante histórica que tienen

como consecuencia el cambio. En las sociedades, los conflictos están presentes como

resultado de las interacciones humanas; cada persona o grupo tiene determinados deseos y

necesidades que lo motivan a tomar decisiones que pueden afectar al otro y esta

incompatibilidad de objetivos entre personas puede generar fricción o confrontación que

suele y puede arreglarse por distintas vías (Guzmán, 2014).

Por otro lado, Dahrendorf (1962), aseguró que el conflicto es una disputa que

sugiere siempre dos partes contrarias que se enfrentan por algo, y la categoría de grupo se

utiliza para entender quiénes son los actores en conflicto. Lo anterior, hace referencia a que,

metodológicamente una de las primeras preguntas que deben realizar los investigadores

para comprender un conflicto, es establecer el contexto, las causas y efectos, y sobre todo

las características de los actores y cómo pueden influir en la dinámica del conflicto.

Desde otro punto de vista, se considera al conflicto como un proceso de interacción

que nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse, no

obstante, puede permanecer estacionado, es decir, que, para analizar un conflicto, se debe

estudiar su proceso teniendo en consideración cada una de sus etapas o fases, toda vez que

por ellas transcurren actores (Suares, 1996). Igualmente, en el libro Educación y conflicto,

se indica que “para comprender, confrontar y solucionar un conflicto es imprescindible

preguntarse por el contexto o escenario en el que se produce, los móviles o intereses que lo

26
han causado, las posiciones que ocupa cada una de las partes en oposición y las estrategias

o tácticas que ha usado” (Jarés, 1997).

Según Grasa (1987), el resolver un conflicto implica cooperación de los implicados para

entender lo que pasa, muchas veces solo se requiere de explicar la percepción de las

personas en cuanto a algo para que las partes involucradas se entiendan correctamente;

existen diferentes formas de actuación para intervenir un conflicto:

1. Estadio de investigación: preguntar y especificar las circunstancias del conflicto,

involucrados razones, etc.

2. Estadio de conciliación: mejorar la comunicación entre actores determinando en que

ámbitos discrepan.

3. El estadio de negociación: centrarse en los intereses de las personas y proponer

opciones que beneficien a todas las partes.

4. Desarrollo: Establecer como se va a llevar a cabo el acuerdo

Por otro lado, en la Guía para la transformación de conflictos socioambientales,

Bedoya et al., (2010) indica que para actuar apropiadamente frente a un conflicto, se deben

observar variables en forma distinta, teniendo en cuenta lo siguiente:

• El conflicto es parte de las relaciones humanas.

• El conflicto tiene que ver con nuestra percepción de las situaciones que nos rodean

y con los sentimientos que nos producen.

• Todo conflicto puede ser visto como una oportunidad porque revela problemas de

fondo que han salido a la superficie, y que necesitan ser abordados adecuadamente.

• El conflicto no es bueno ni malo en sí mismo.

27
• Lo que importa no es la existencia de conflictos, sino la forma cómo respondemos

ante ellos, lo que determinará si el conflicto es destructivo o constructivo.

• Para que un conflicto sea constructivo debemos responsabilizarnos por nuestras

acciones y buscar la colaboración de todas las partes reconociendo que también

tienen necesidades legítimas que atender.

• La confrontación que busca imposiciones sin tener en cuenta las aspiraciones del

otro nos conducen al conflicto destructivo.

Los conflictos se producen en un contexto y tiempo determinados, evolucionando

de manera dinámica, por ello es importante estudiar aspectos de interés para comprenderlo

tales como:

• El contexto o escenario, se refiere a origen, desarrollo, causas y efectos del

conflicto. Tener clara la historia del conflicto describiendo los hechos relevantes,

ordenados, sin emitir juicios.

• La identificación de actores, nivel de involucramiento, rol y relaciones de

aquellos que tienen injerencia directa en el conflicto.

• La relación o nivel de interacción antagónica entre las partes. Corresponden a los

aspectos que las partes buscan satisfacer y suelen manifestarse mediante

exigencias hacia la otra parte (posiciones, intereses y necesidades).

• Los actores se disputan determinados recursos del territorio, que en este caso se

refiere a problemas socio espaciales.

• Cada una de las partes percibe a la otra como un obstáculo en la satisfacción de

sus intereses y necesidades.

28
• Las percepciones y emociones se manifiestan en acciones o conductas visibles

que realiza cada parte o actor. Si no hay acciones, estamos sólo ante un conflicto

latente o potencial. Las acciones pueden ser violentas o pacíficas, legítimas o

ilegítimas.

A lo largo de la explicación de esta teoría se evidencia que es fundamental para el

estudio de las repercusiones socioespaciales del funcionamiento de bares y discotecas en el

barrio Modelia, ya que el estudio de la problemática de este territorio se puede abordar bajo

el concepto de conflicto social y se debe entender desde su origen hasta las propuestas y

soluciones que han tratado de implementar con el fin de dar respuesta al problema.

Teoría de las Redes Sociales.

En el libro “La sociedad red; una visión global” de Manuel Castells (1996), el autor

dice que la sociedad se compone de diferentes conceptos, usualmente contrapuestos que se

deben estudiar para entenderla como un todo. Lo individual y lo colectivo, lo público y lo

privado y lo global y lo local, son fundamentales para potenciar la sociedad, ya que poseen

información de importancia para el desarrollo y cuando se unen en determinado territorio

componen una red (Andrade, 2010).

La Teoría de redes surge de diferentes corrientes de pensamiento a lo largo de la

historia, tiene una visión antropológica, psicológica, sociológica y matemática; muchas

disciplinas diferentes a las anteriormente mencionadas han hallado esta teoría útil para

estructurar las organizaciones colaborativas dentro de su sector (Lozares, 1996). En sus

inicios, la teoría de redes se pensó como una forma de analizar objetos dentro de su entorno

habitual y se determinó que la percepción del comportamiento de un individuo en un grupo

29
o de un subgrupo en una estructura, se da a causa de la percepción que causa en ambiente o

entorno en el cual se desarrolla y las relaciones que posee.

Los teóricos como Nadel, quien publicó su teoría en el año 1957 consideraron que

para establecer la teoría de redes se debía iniciar con la definición y delimitación de lo que

representaba una estructura, por esto se determinó que una estructura era la articulación y

conexión de diferentes elementos que juntos permitían la formación de una totalidad y

asimismo se generaba una comunicación o transmisión de información asertiva; en la

sociedad se encuentran estructuras que trabajan bajo el mismo concepto solo que por la

presentación y asignación de roles (Lozares, 1996).

Una red social se define como un conjunto muy específico de actores, grupos de

individuos, organizaciones, comunidades y demás seres humanos que se vinculan de

manera formal (como instituciones o gremios) e informal, permanentes o temporales,

consientes o inconscientes, con el fin de estudiar comportamientos sociales, recolección de

datos y determinación de pautas para las relaciones sociales (Lozares, 1996). Las redes

sociales se utilizaron como un instrumento de análisis para temas o problemáticas donde

era de suma importancia identificar a los actores o subgrupos involucrados que aportan

algún tipo de conocimiento o que se vieran afectados de alguna forma por la temática en

cuestión (Lozares, 1996).

Para la realización de una red efectiva se deben tener en cuenta unos elementos y

conceptos importantes. Como se mencionó anteriormente, una red requiere de actores

sujetos a creación de vínculos o lazos relacionales con otros actores; lazos que tienen

diferentes alcances; en primer lugar, están los personales que tienen características

subjetivas como la amistad, el respeto y el consejo; en segundo lugar están los lazos

referentes a los recursos donde existe una transferencia colaborativa de bienes, dinero e
30
incluso información; por último se encuentran lazos por asociación, interacción

comportamental, movilidad geográfica o social, conexiones físicas y demás motivaciones

que pueden generar un enlace en un grupo de personas o entre grupos (Lozares, 1996). Las

redes sociales tienen un rasgo muy significativo, ya que posibilitan la creación de sistemas

de actores o grupos que usualmente tienen una meta o finalidad conjunta. Se necesita de

forma y contenido para la creación de una red social, cuando se habla de contenido se

tienen en cuenta todos los elementos precisos para el cumplimiento de objetivos que se

hayan establecido (Lozares, 1996).

Es importante la creación de redes para tratar asuntos de interés común porque los

actores que pueden participar tienen diferentes puntos de vista en cuanto al tema en

particular, es decir, los participantes actúan de forma interdependiente gracias a que unos

requieren de otros aunque sea solo por cuestiones de recursos y a partir de esto pueden

surgir oportunidades o ideas de acción para la colaboración entre individuales y

complimiento de la razón de ser de la red (Lozares, 1996).

Esta teoría es útil para identificar el papel que juegan los diferentes actores públicos

y privados en la situación que presenta el barrio Modelia e identificar si tienen un

mecanismo de trabajo en conjunto para la solución de las diferencias que tienen los

residentes con los dueños de establecimientos de comercio de alto impacto.

El espacio urbano es un área que funciona como una red de relaciones, en ésta se

presentan movimientos económicos, sociales, culturales, etc. Además, existen intercambios

de ideologías costumbres e incluso información entre los diferentes actores dentro del

mismo; en adición a las relaciones anteriormente mencionadas, son creados inicialmente

para facilitar la productividad y conexión entre los centros urbanos para intercambios

mercantiles (Romero et al., 2004).


31
Metodología

Diseño Metodológico.

La metodología utilizada es de tipo cualitativa-o, ya que la problemática es un

planteamiento fenomenológico y tiene como objeto el ser humano y su entorno, se habla de

las características particulares de una situación o persona y por tanto se hizo un análisis

subjetivo de las variables estudiadas (Instituto Cervantes, s.f.). La investigación cualitativa

en las ciencias sociales parte del proceder de las personas y todo aquello que se relaciona o

motiva los comportamientos de éstas, se formulan preguntas con las palabras cómo, cuál,

cuándo, etc. Estas preguntas fueron necesarias para encontrar respuestas concretas y

efectivas de los sucesos a estudiados (Bautista, 2011).

La metodología en cuestión, se caracteriza por ser flexible a la nueva información y

planteamientos que surgen en la investigación, también trata de abarcar todo lo que tiene

que ver con el tema a estudiar (que en este caso fueron las repercusiones socio espaciales

que generadas por los establecimientos de comercio del alto impacto en Modelia), tiene

como método de análisis las relaciones causa y efecto, el investigador es el instrumento

más importante dentro de la investigación y su percepción es de las más importantes,

asimismo, es de gran importancia tomar muestras de observación a grupos de población

pequeños (Bautista, 2011).

Los objetivos se desarrollaron con base a la metodología cualitativa y el uso de

fuentes primarias y secundarias. Para el cumplimiento de los objetivos específicos se

realizaron diferentes actividades que tienen un enfoque tanto cuantitativo como

cualitativos; no obstante, la base general es la metodología cualitativa. Se indagó por medio

32
de diferentes documentos y motores de búsqueda y recolectó información por medio de

entrevistas y encuestas a los diferentes actores.

Para el primer objetivo, describir el proceso por el cual se instalaron los bares y

discotecas en Modelia se hizo uso del registro mercantil e información de la alcaldía local.

Se aplicaron estrategias sintéticas y exploratorias. La primera para estudiar los

componentes que llevaron a la creación de estos negocios para finalmente encontrar una

razón general de su asentamiento en la zona y la segunda para dar una visión general de la

realidad actual de los actores en esta zona. Se usaron diferentes fuentes secundarias como

publicaciones, artículos, bases de datos, libros y medios de comunicación; en fuentes

primarias, se hicieron varias entrevistas a los dueños de los establecimientos de comercio

de alto impacto.

El segundo objetivo, identificar los problemas generados por la actividad de bares y

discotecas en Modelia. Se realizaron entrevistas a los residentes de la zona, además de un

trabajo de observación donde se pudieron sacar conclusiones asertivas. Las estrategias

metodologías fueron inductivas (de hechos particulares a sacar una conclusión general),

explicativas (estudio de causas y hechos) y etnográfica (estudio de modo de vida de una

comunidad, cultura y fenómenos sociales).

En el tercer objetivo se determinó el rol que juegan los actores involucrados en los

problemas generados por el funcionamiento de bares y discotecas en Modelia, las

estrategias que se llevaron a cabo para el cumplimiento de este son analíticas pues

corresponde a descomponer un objeto y estudiar sus partes, descriptiva a la realidad y

deductiva.

Por último, el cuarto objetivo comprende un análisis en cuanto a los efectos

causados por la actividad de bares y discotecas en los residentes del barrio Modelia, se
33
utilizaron mecanismos de recolección de información por medio de fuentes primarias y

secundarias. Además del uso de estrategias deductivas que ayudaron al análisis de la

información que se obtenida en los objetivos anteriores, teniendo en cuenta la información

proporcionada por los entrevistados o encuestados; asimismo se aplicó una estrategia

analítica donde se descomponía la información de tal forma que se encontraron las

particularidades de la situación en el barrio Modelia para tener un documento base que

integre todos los componentes de la situación en la UPZ 114.

Tipo de Investigación.

La presente investigación es de tipo descriptiva pues a partir de las inferencias de

las personas se centró en el conflicto social generado por el funcionamiento de

establecimientos de comercio de alto impacto, en zonas residenciales del barrio Modelia en

la ciudad de Bogotá. Como lo expresa Hernández (2014) los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, igualmente pretende desarrollar conceptos partiendo de pautas de

los datos, comprensión del conflicto a partir de las perspectivas detalladas de otras

personas.

Tipo de Población.

La población objetivo corresponde al barrio Modelia de la localidad de Fontibón,

localizada al occidente de la ciudad de Bogotá, departamento de Cundinamarca, con una

población urbana aproximado de 52.601 habitantes (Veeduría Distrital, 2017). Para la

comprensión del fenómeno se requirió de personas mayores de edad, conocedoras de la

problemática, como comerciantes dueños de bares y discotecas, autoridades policiales,

34
autoridades político-administrativas, así como los residentes de la zona, veedores

ciudadanos y académicos con alguna noción o especialización en el tema.

La población a la que se acudió para adelantar la recolección de información será:

• Personas residentes en la UPZ Modelia.

• Dueños de bares y discotecas.

• Asociaciones de comerciantes

• Comunidad afectada por el fenómeno.

• Policías adscritos al Centro de Atención Inmediata – CAI- del barrio Modelia

• Autoridades político-administrativas.

• Comandante de estación Fontibón

• Académicos que conozcan del tema

Muestra.

En este sentido, la muestra obedece a una cuidadosa y controlada elección de sujetos

con ciertas características especificadas con conocimiento directo o especializado sobre el

tema de estudio (Perelló, 2009). Esa selección intencional se complementó con el tipo de

muestreo no probabilístico denominado “de juicio u opinión” donde los elementos de la

muestra son seleccionados mediante juicio personal ya que los investigadores utilizan su

experiencia para realizar una evaluación y elegir las unidades muéstrales de relevancia en el

proyecto.

35
Tabla 1.

Muestra seleccionada para la recolección de información.

Unidad de análisis Participantes

Comunidad UPZ Residentes, Veedores ciudadanos.

Modelia

Policía Funcionarios Estación de Policía Fontibón,

Nacional Policías de cuadrante.

Gobierno local Alcaldía local

Secretario de Gobierno

Secretario de Planeación

Secretaria de ambiente.

Personero.

Inspector de Policía.

Comerciantes Asociaciones (ASOBARES). Dueños de bares y

discotecas.

Academia Docentes e investigadores

Nota: Muestra seleccionada por muestreo no probabilístico denominado a Juicio y

bola de nieve, elaboración propia (2021).

36
El procedimiento para la obtención de los datos parte de la aplicación de diferentes

técnicas cualitativas de recolección de información que van desde la entrevista

semiestructurada, entrevista a profundidad pasando por consultas de tipo documental hasta

las fuentes primarias de información. Los instrumentos de recolección a emplear son:

• Entrevista especializada: según Behar (2008), la Entrevista focalizada tiene la

particularidad de concentrarse en un único tema. Se emplea normalmente con el objeto

de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros

informantes son testigos presénciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado

a la vez insistir sobre lo mismo, pero dejando entera libertad para captarlos en toda su

riqueza.

• Entrevista semiestructurada: Empleada como fuente de información para la indagación.

Según Días et al. (2013), las entrevistas presentan un grado mayor de flexibilidad que

las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a

los entrevistados. Además, su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con

enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar

ambigüedades y reducir formalismos.

• Consulta a expertos: Realizada a un grupo de expertos en la temática de estudio a través

de un cuestionario de preguntas. Con el propósito de comprender el conflicto y las

características de los actores. Steurer en 2011 define la consulta a expertos como un

método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la

hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.

En la presente investigación la Consulta expertos se realizará a funcionarios de la

secretaria de planeación y secretaria de ambiente.

37
• Tablas de Observación: Según Díaz et al. (2011) esta herramienta hace parte de la

observación estructurada que se realiza con la ayuda de elementos técnicos como lo son

las tablas, esta se realiza en los lugares donde ocurren los hechos que se están

investigando por lo general se utilizan en investigaciones de tipo social y educativa.

Análisis de Información.

Para interpretar la información recolectada es necesaria la agrupación de los datos

encontrados por categorías, con el fin de describir la problemática. A partir de esto, se va a

realizar la descripción correspondiente a cada uno de los objetivos planteados. Se

mostraron los resultados enmarcados en cuatro ejes de análisis: el contexto del conflicto,

que incluye origen, desarrollo, causas y efectos; en segundo lugar, la identificación de

actores, roles, posiciones, intereses y necesidades; tercero, la relación de actores en la

problemática; cuarto, los cambios generados por la coyuntura actual COVID-19.

La tabulación y análisis de información se consolidó en matrices desarrolladas en la

herramienta informática Microsoft Excel, permitió organizar la información de acuerdo con

los objetivos planteados y los instrumentos de recolección aplicados a los actores del

territorio.

Para la contextualización de la problemática (identificación de factores generadores)

se realizó una búsqueda de información en la cual se describieron las etapas del conflicto

(inicios, desarrollo y estado actual) permitiendo trazar la evolución y progreso de este. Por

lo cual, se consideró que las herramientas más adecuadas para organizar y plantear estos

datos son dos, denominadas “Árbol de Conflicto” y “Pirámide de Acland”, el primero se

utilizara para determinar situaciones a partir de un problema central, identificando las

relaciones causa y efecto y la segunda, como representación de las motivaciones

38
(posiciones, intereses y necesidades) que movilizan a los actores en contextos conflictivos,

Del mismo modo, con la herramienta de “Diagrama de Venn” se graficaron las relaciones

y características de los actores en el territorio, destacando las diferentes situaciones de

afectación, representadas mediante el encuentro de características conjuntas y áreas

comunes frente a una totalidad de elementos del conflicto.

Para finalizar, se utilizó una “Matriz de Criterios” donde se plantearon las

soluciones propuestas por los actores y así se ponderó cada una a partir de unos criterios

que permitieron elegir la solución más adecuada al problema con el cual cuenta el barrio.

39
Capítulo 2: Acercamiento al barrio Modelia

En este capítulo se va a abordar en profundidad el contexto y el proceso por el cual

se desarrolla la problemática. Se iniciará con una descripción de la transformación urbana y

una breve descripción de la evolución de la vida nocturna o actividad de bares y discotecas

en la ciudad de Bogotá, luego se hará un recuento de la historia y características de la

localidad N°9 (Fontibón) y, por último, se hará una caracterización de Modelia, donde

también se hablará del conflicto que se ha presentado en los últimos años entre diferentes

actores del barrio.

Evolución de la ciudad de Bogotá

Transformación urbana de Bogotá

La transformación urbana de la ciudad de Bogotá se ha dado a causa de cambios

sociales, políticos y económicos. Fenómenos como la apertura económica y crecimiento

poblacional, han sido cruciales para la urbanización y cambios en el uso del suelo de la

ciudad.

La globalización trajo cambios económicos en la ciudad de Bogotá, fue decisivo

para transformaciones a nivel jurídico, político y sociocultural. La apertura económica y

globalización hicieron que muchos países tuviesen que modificar sus normativas, por lo

cual, a finales de los ochenta e inicios de los noventa en Colombia, el nuevo modelo

económico orientado a la implantación de políticas comerciales aperturistas comenzó a ser

impulsado por medio de nueva normatividad. Entre ellas, la Ley 9 de 1989 y la Ley de

Reforma Urbana, generaron que los sectores y actividades productivas, tuvieran una

variación de 3 fases de transformación: la industria muta a comercio y el comercio cambia

a servicios (Montoya, 2014). La normativa anteriormente mencionada se alineo con la Ley


40
388 de 1986 de Desarrollo Territorial, ya que los gobernantes de cada zona podrían

determinar los usos de suelo teniendo en cuenta las particularidades socioespaciales de cada

territorio. (Gaitán, 1988).

Teniendo en cuenta la Ley 9 y la Reforma Urbana, la prestación de servicios en

Bogotá tuvo un aumento exponencial, al menos el 50% de las actividades productivas por

división territorial iban orientadas hacia la prestación de servicios, esto hizo que la principal

fuente de crecimiento económico dentro de la ciudad fuera el sector terciario orientado a la

prestación de servicios no productores o transformadores, sobrepasando el comercio y la

industria manufacturera; gracias a que en Bogotá se encontraba gran parte de las

inversiones de otras ciudades del país e incluso las internacionales, hubo un aumento

significativo en cuanto a la creación de empresa (Montoya Garay, 2013).

En la década de los 90’s e inicios del 2000 se evidenció un crecimiento en la

creación de pequeña y mediana empresa (PyMes), por lo cual hubo un cambio en cuanto a

las actividades productivas de la ciudad, afectando así el comportamiento del empleo y la

distribución espacial (Novoa, 2010). La industria se comenzó a mover al extremo

occidental de la ciudad, lo que generó que los negocios y locales comerciales comenzaran a

expandirse en esta zona; muchos de los establecimientos se caracterizaron por su modalidad

informal y se empezaron a desenvolver sin ningún tipo de normativa urbanística (Novoa,

2010).

El desarrollo empresarial, la guerra interna nacional, narcotráfico y enfrentamientos

políticos, hicieron que personas que vivían en la periferia se trasladaran a los cascos

urbanos más cercanos, esto generó un crecimiento poblacional desmedido que ocasionó que

los territorios tuvieran más conflictos a la hora de organizarse (Alcalá sánchez & Martínez

Campos, 2013). Como mecanismo de reacción a este crecimiento y desorden, la Alcaldía de


41
Bogotá vio la necesidad de organizar la capital y eligió hacerlo por actividad económica y

polígonos independientes o localidades, donde cada espacio tendría sus propias

características, problemáticas, gama de servicios y comercios (Novoa, 2010).

La ciudad dividió sus localidades en dos zonas:

• Centro urbano: Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, Los Mártires y el

sector oriental de Fontibón y Engativá. Localidades que se caracterizan por llevar

a cabo actividades comerciales y de servicios empresariales o financieros, hacen

parte de las exportaciones e importaciones de productos.

• Perímetro Urbano: Suba, sector occidental de Engativá y Fontibón, Kennedy,

Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Usme. Consideradas como las localidades de

mayor concentración poblacional a causa de migraciones, usos comerciales

dispersos y en donde predomina el uso residencial.

Las zonas económicas de cada polígono se desplegaron de oriente a occidente y las

principales actividades macro y microeconómicas de la ciudad tuvieron como centro de

operación la calle 26 y localidades como Fontibón y Engativá con sus respectivas UPZ.

Como estas localidades rodeaban este centro importante, gran parte de la población se

instaló en ellas y pasaron a ser lugares aptos para diferentes actividades, tanto de uso

comercial y económico, como de uso residencial (Novoa, 2010). La zona de Fontibón pasó

a ser una de las más importantes de la ciudad, por lo cual gran parte de la población en el

casco urbano se movilizó allí (Novoa, 2010).

Aunque se hizo un gran esfuerzo para organizar la ciudad, las migraciones, la

necesidad de empleo y los flujos de mercancía, motivaron a la población a crear sus

pequeñas empresas o locales de comercio al interior de las zonas residenciales, haciendo

42
que las delimitaciones de uso de suelo creadas en las Unidades de Planeación Zonal, no

fueran verídicas y requirieran cambios a lo largo del tiempo (Novoa, 2010).

Los territorios donde se presentaba la mezcla y utilización del suelo para

establecimientos de comercio y residencias, hacen que se cree una clasificación donde se

denominó a estos territorios como “Subzona Residencial General-Centro Comercial”

(Secretaría Distrital de Planeación, 2018).

Al encontrar diferentes actividades económicas en los negocios de zonas

residenciales, se estipuló en el Decreto 325 de 1992 que existen dos tipos de actividades

que pueden desempeñar los establecimientos comerciales:

1. Comercio Zonal de Menor Impacto (CLASE IIA): Incluye todas las actividades

de comercio local, o sea venta de servicios turísticos, de alimentos, agencias de

viajes, restaurantes, bares-restaurantes3 etc.

2. Comercio Zonal de Mayor Impacto (CLASE IIB): Incluye actividades comerciales

de venta de servicios recreativos relacionados con tabernas, bares y discotecas,

juegos de salón, billar, tecnológicos (videojuegos de habilidad y destreza) etc.

(Secretaría Distrital de Planeación, 2018)

Esta clasificación organiza la ciudad y sus localidades conforme a las actividades

económicas desarrolladas en cada negocio y así mismo se estipuló que las actividades

relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas tendrían un grado de impacto diferente

3 En el Decreto 325 de 1992, no se especifica cual es la diferencia entre bares-restaurantes

y bares, por lo cual no es posible identificar por medio de la norma cuales son las causas de

que un establecimiento de expendio de bebidas embriagantes sea tipificado como el primero

o el segundo.

43
tanto en la economía como en la población. Esto también se ve influenciado por la

temporalidad en la que ocurren estas prácticas, en el caso del consumo de bebidas

alcohólicas estas son más evidentes en horas de la noche, por lo cual a continuación se

hablará sobre la economía nocturna.

Economía nocturna

La economía nocturna hace referencia a las actividades económicas desarrolladas en

espacios destinados al sueño y descanso, la noche (Sánchez, 2018). Uno de los principales

problemas que expertos encontraban era que la actividad comercial financiera e industrial

de Bogotá se estancaba en las horas nocturnas (desde la 21:00-4:00), por esto este rango de

horario se consideraba improductivo. La mayoría de los habitantes tenían un

comportamiento social pasivo a causa de la falta de actividad y opciones en esta franja

nocturna. Es por esto que los establecimientos de entretenimiento como cines, teatros, bares

y discotecas comenzaron a ser muy requeridos por parte de la comunidad (Dinero, 2019).

Muchas de las actividades relacionadas con el entretenimiento nocturno tienen

nexos con baile o rumba; estas actividades se catalogan dentro de la categoría de servicios,

acompañadas de otros como restaurantes y hotelería (Sánchez, 2018).

En Colombia, la actividad del baile se encuentra dentro de la Clasificación de

Actividades Económicas, en 3 secciones:

1. Las actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento

2. Las actividades creativas artísticas y de entretenimiento

3. Las actividades de bares y restaurantes

Lo anterior indica que las actividades y negocios relacionados con esta acción (el

baile) están representados en al menos tres enfoques de la clasificación de actividades

44
económicas, por lo cual, se entiende que tiene una buena participación en la economía

colombiana y que su crecimiento es casi inevitable.

El estudio propuesto en este trabajo de investigación considera importantes las

actividades relacionadas con el funcionamiento de bares, discotecas y restaurantes con

características de fiesta, siendo estos espacios destinados a encuentros y socialización; en la

actividad turística, los establecimientos de comercio anteriormente mencionados

complementan o motivan la visita de los turistas en determinado destino (Torres, 2020).

Bogotá es el principal destino turístico del país con mayor recepción de personas

nacionales y extranjeras, donde el baile y el disfrute en establecimientos nocturnos son

importantes para el desarrollo económico del sector turismo (Dinero, 2019). La buena

reputación en cuanto cultura de baile hace que muchos foráneos busquen aproximarse a

este estilo de vida, bailar es una actividad física que permite mejorar las relaciones

interpersonales, reduce el estrés, canaliza la tensión, facilita expresar emociones etc.

También, aumenta la autoconfianza, la diversión individual y la alegría colectiva; en

resumen, el baile es el mecanismo de expresión colectiva más utilizado por las personas

(Sánchez, 2018).

El sector de bares y discotecas ha sido uno de los más productivos para las ciudades,

en el 2015 registraron al menos unos 11,9 billones de pesos y los dueños de estos

establecimientos facturaron al menos 1,3 billones de pesos en impuestos tanto nacionales

como locales, es decir, el sector aportó al menos el 2% de los impuestos nacionales.

Además, la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que en 2016 se encontraban al menos

12.348 establecimientos de este tipo y que en promedio, cada uno de ellos empleaba

aproximadamente 5 personas en adelante; es decir que este sector de apoyo para la

45
economía nacional, también tiene repercusiones positivas en cuanto al mercado laboral

(Sánchez, 2018).

ASOBARES calcula que por lo menos 500.000 o 1’000.000 de personas hacen uso

de estos establecimientos dependiendo de la temporada, esto ha aumentado en los últimos

años. La población que usualmente visita bares y discotecas, destina al menos 3 horas y 27

minutos a la semana para actividades relacionadas con el baile y se estipula que por lo menos

el 2,2% asiste a fiestas, bares o reuniones en la semana, pero la ocupación de estos espacios

de esparcimiento se duplica en fin de semana (Sánchez, 2018).

Al ser negocios que reciben gran cantidad de personas, los dueños de los bares,

discotecas y tabernas resolvieron crear diferentes negocios partiendo de las necesidades de

las personas. La oferta de bares creció gracias a los diversos gustos humanos y la gran

variedad de música y las temáticas con las cuales diseñan y crean los bares hoy en día

(Dinero, 2019). Bogotá se ha catalogado como la ciudad número uno del país en materia de

“rumba”, esto se debe a que tiene la mayor oferta en cuanto a servicios de esta materia,

desde géneros musicales con ritmos latinos (salsa, merengue, reguetón etc.), ritmos

colombianos (vallenato, música popular, champeta y otros) y ritmos de ascendencia anglo

(rock y electrónica); es tanto así, que muchas otras ciudades a nivel nacional e internacional

han tomado ejemplo de las estrategias de la Capital para aplicarlas en sus territorios

(Sánchez, 2018).

Diferentes entidades con nexos a este tipo de empresas, consideran que, si se

impulsa este sector de una forma controlada y se mejoran las condiciones de estos

servicios, se va a estimular el turismo tanto nacional como internacional (Dinero, 2019).

Lo que requiere de planeación y logística para que los usuarios y trabajadores de los

establecimientos de rumba o baile se encuentren en un entorno seguro, cómodo y que los


46
espacios sean adecuados para el buen desarrollo de la actividad. Las mínimas medidas que

los dueños de negocios deben tomar para salvaguardar a sus trabajadores y usuarios, se

reducen en establecer redes de cámaras de seguridad, circuitos de movilidad, esquemas de

vigilancia, parqueaderos, rampas peatonales, además de llegar a acuerdos con los entes

gubernamentales de cada territorio para la mejora y creación de buenas vías (peatonales y

vehiculares) etc. Las zonas donde se desarrolla la actividad de bares y discotecas

usualmente se complementan con servicios de alojamiento y cajeros automáticos, los

negocios de este tipo requieren de elementos adyacentes que faciliten la vida del usuario

(Sánchez, 2018). Existen 4 categorías de concentración y oferta de servicios

complementarios:

• Complementariedad baja

• Complementariedad media

• Complementariedad alta (Modelia está en de este grupo)

• Complementariedad muy alta

Según ASOBARES, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría de

Movilidad, en la ciudad existen 11 zonas de bares y discotecas, entre las cuales se

encuentra la localidad de Fontibón con el barrio Modelia.

Fontibón como una de las localidades más importantes de Bogotá

Fontibón es la localidad N°9 de Bogotá, posee aproximadamente 3.327,2 hectáreas

(Secretaría de Cultura, s.f.). Limita al norte, con la Autopista El Dorado, al oriente, con la

carrera 68, al sur, con la Avenida Centenario y al occidente, con el río Bogotá (Alcaldía de

Fontibón, 2016). Ésta localidad es una de las más estratégicas en la ciudad pues se

estimulan y articulan diferentes actividades de tipo industrial, además de tener cercanía con

47
municipios como Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá (Secretaría de Cultura, s.f.). Hoy

por hoy la localidad es una de las más importantes en la ciudad y su evolución se remonta

desde la época indígena, tanto así que su nombre, en el vocabulario muisca, hace referencia

a territorio poderoso.

El nombre Fontibón deriva del vocablo indígena Huntia de la comunidad Muisca, su

significado es “poderoso capitán” pues era un lugar estratégico para diferentes intercambios

económicos, sociales y culturales de la región. Cuando llegaron los españoles, Fontibón

continuó siendo un lugar de importancia para los trueques y movimientos económicos

(Alcaldía Local de Fontibón, s.f.). Este crecimiento dificultó el acceso a esta zona y la red

de flujo vehicular se complicó, pues cuando la apertura económica dio paso a la creación de

empresas, muchas de ellas encontraron que Fontibón era uno de esos puntos estratégicos

dentro de la ciudad de Bogotá, que facilitaba la conexión entre las plantas de producción y

la ciudad (Ríos et al., 2011).

A partir del desarrollo económico y empresarial, Fontibón se identificó como uno

de los principales centros de reunión poblacional, la localidad comenzó a caracterizarse por

ser un territorio multicultural donde solían encontrarse personas de diferentes lugares de la

ciudad, país e incluso del mundo (Alcaldía Local de Fontibón, s.f.). En 1940 con las

normativas aperturistas y la creación del ferrocarril que comunicaba a la capital con la vía

fluvial del Magdalena; exiliados de la Segunda Guerra mundial implantaron diferentes

negocios y fábricas en esta región, lo cual hizo que la localidad se industrializara y fuera un

lugar predilecto o de paso para actividades de disfrute u ocio (Ríos et al., 2011).

De 1960 a 1980 además de ser un sector destinado al comercio, también se

consolidó como un importante centro residencial, por lo que la población calificó a la

localidad como una pequeña ciudad dentro de la gran ciudad.


48
Hoy en día, Fontibón se sigue caracterizando por ser una localidad con gran

actividad comercial e industrial. El mayor número de empresas registradas en la cámara de

comercio se encuentran en Fontibón con un 32,6 (Secretaría Distrital de Planeación, 2018).

La mayoría son de comercio, de servicios profesionales, industria y alojamiento o

alimentación.

A continuación, se puede apreciar el mapa de la localidad N°9, Fontibón y la

ubicación de sus respectivas Unidades de Planeamiento Zonal:

Figura 2.

Mapa de Fontibón

Nota. La figura muestra el mapa de la localidad de Fontibón. Fuente: Secretaría Distrital

de Salud (2009).

49
Como se puede observar en el mapa anterior, Fontibón de distribuyó en 8 Unidades

de Planeamiento Zonal: Fontibón Centro, San Pablo, Zona Franca, Ciudad Salitre Occidental,

Granjas de Techo, Modelia, Capellanía y Aeropuerto El Dorado (Alcaldía de Fontibón,

2016). La dinámica territorial de esta localidad se focaliza en el uso del suelo urbano, pues

su ubicación no posee suelos de tipo rural (Secretaría Distrital de Salud, 2009). Se desarrollan

diferentes usos del suelo de gran importancia para la ciudad y el país, de tipo: dotacional4,

urbano integral, residencial cualificado5, industrial, comercio y/o servicios, y áreas

protegidas (Ríos et al., 2011).

Tabla 2.

Unidades de Planeamiento Zonal de Fontibón

ÁREA SUPERFICIE DE SUELO


UPZ No. CLASIFICACIÓN
TOTAL HA MANZANAS HA URBANO HA

Fontibón 75 Con centralidad 496 369 496


Urbana
San Pablo 76 Predominante 360 302 360
industrial
Zona 77 Predominante 490 419 490
Franca industrial
Ciudad
110 Residencial
Salitre 226 139 226
cualificado
Occidental
Granjas 112 Predominante 477 371 477
de Techo industrial
Modelia 114 Residencial 262 181 262
cualificado

4 Se refiere a servicios como los que provee el Aeropuerto El Dorado.

5 Cuando se habla se usó residencial cualificado, se entiende como una zona o eje

consolidado de escala metropolitana y urbana, conformados por residencias y viviendas de

personas naturales (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

50
Capellana 115 Predominante 272 187 272
industrial
Aeropuerto 117 Predominante 744 746 744
el dorado dotacional
Nota. Datos obtenidos de la Secretaría Distrital de Planeación (2009).

En la tabla 1 se demuestra que de las 8 UPZ al menos 2 están destinadas a uso

Residencial Cualificado, 4 de uso Predominante Industrial y 1 con Centralidad Urbana, lo

que evidencia que gran parte de la localidad está dispuesta para la industria y residencias.

Sumado a esto, entre el 2012 y 2017 se aprobaron varias licencias de construcción,

1.004.236m2 destinadas a viviendas, 836.441m2 para uso comercial y 319.394m2 para

dotacional; es decir, es un territorio que sigue en crecimiento, en gran parte para viviendas

pues pretende albergar mucha población (Secretaria Distrital de Planeación, 2018).

La densidad poblacional se puede clasificar en dos grupos importantes, por rangos de

edad o etapa de vida y estratificación socioeconómica.

La clasificación por rangos de edad es la siguiente:

1. Primera infancia: 0 a 5 años

2. Infancia: 6 a 12 años

3. Adolescencia 13 a 17 años

4. Jóvenes: 18 a 24 años

5. Adultos: 25 a 59 años

6. Adultos mayores: 60 años y más

La clasificación por estrato socioeconómico es:

1. Sin estrato: no residencial, uso diferente a vivienda (industria, comercio y

dotacional)

2. Estrato 1: bajo-bajo

51
3. Estrato 2: bajo

4. Estrato 3: medio-bajo

5. Estrato 4: medio

6. Estrato 5: medio-alto

7. Estrato 6: alto

Teniendo en cuenta las clasificaciones poblacionales mencionadas anteriormente, se

encuentra que la mayor parte de la población presente en la localidad es de adultos, pues

representa el 56,2% de la densidad total, de los cuales la mayoría se encuentran clasificados

en el estrado 3 o 4 (Secretaria Distrital de Planeación, 2018). Por otra parte, es importante

tener en cuenta que debido a las actividades que se desarrollan en la localidad, el tipo de

población recurrente en la jurisdicción es flotante (usuarios de diferentes negocios o

industria), trabajadores y residentes; es de suma importancia que los negocios instalados en

esta zona y el gobierno cuiden y traten de suplir las necesidades de quienes concurren a este

territorio.

Calidad de vida de habitantes en Fontibón

Dentro de la localidad, es importante tener ciertos establecimientos que tengan

como prioridad brindar una mejor calidad de vida a los residentes de cada zona. Por lo que

se han constituido Las Zonas de Bienestar Comunitarias, que cumplen con la función de

asegurar el buen vivir de las personas y son claves para asegurar la tranquilidad y desarrollo

de una comunidad fuerte e integrada.

La Alcaldía de Fontibón ha resuelto trabajar y mejorar los espacios comunes dentro

de la localidad para suplir las necesidades de la población, teniendo en cuenta las

características específicas de la misma. La localidad posee 14 equipamientos para

52
salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, los equipamientos se clasifican en:

Equipamientos Colectivos (educación, salud, bienestar y cultura), Equipamientos Urbanos

Básicos (administrativos y seguridad) y Equipamientos Deportivos o Recreativos

(Secretaria de Planeación de Planeación, 2018).

Tabla 3.

Equipamientos por UPZ en Fontibón

Nota. Datos obtenidos de Ríos et al. (2011).

Los Equipamientos, son servicios públicos y privados que pretenden facilitar la vida

de los habitantes, así como asegurar su bienestar, las condiciones en las cual se desarrollan

las actividades deben asegurar la paz y el orden dentro de los lugares comunes, pues al ser

de uso público atraen a todo tipo de población. Las condiciones ambientales engloban

elementos de contaminación visual, auditiva, malos olores e insalubridad entre otros.

Fontibón es la segunda localidad con mayores problemas en cuanto al exceso de ruido, de

anuncios y contaminación del aire (Secretaría Distrital de Planeación, 2017). Esto se debe a

53
que es una localidad con gran cantidad de establecimientos de comercio y que estos ofrecen

servicios de todo tipo.

Siendo la segunda localidad con más problemas por contaminación ambiental, las

Unidades de Planeamiento Zonal destinadas a uso residencial dentro de Fontibón, pueden ser

las más afectadas, pues en ellas se desarrolla actividades comerciales de todo tipo que pueden

perturbar a los residentes.

En un estudio realizado entre los años 2014 y 2017 se identificó que en la localidad

N°9 las UPZ con mayor densidad poblacional de residentes son: Fontibón (43.4%) y Modelia

(12.7%) (Secretaria de Planeación de Planeación, 2018). Lo que implica que la localidad está

organizada 50% para actividades comerciales e industriales y el otro 50% para residencias.

Modelia, zona objeto de estudio

La UPZ Modelia se encuentra ubicada en el costado oriental de la localidad y tiene

un área de 261.6 hectáreas, que corresponde al menos al 7.9% de la localidad. El barrio

limita con otras UPZ de la localidad, es decir es un punto estratégico en Fontibón

(Secretaria de Planeación de Planeación, 2018). La UPZ 114 está dividida en dos grandes

partes (caracterizadas por sus construcciones); el viejo Modelia, que va desde la calle 26 a

la calle 25C, históricamente construido hace 40 años y el nuevo Modelia, que se expande

desde la calle 25C hasta la Avenida Ferrocarril de Occidente, construido hace 30 años

(Alcaldía Local de Fontibón, 2010).

Al buscar información relacionada con la conformación del barrio Modelia en las

monografías o diagnósticos que caracterizan territorios, solo se encuentran referencias a la

localidad de Fontibón y como adición explican la participación e importancia de cada una

de las UPZ que lo componen, en este caso el barrio Modelia.

54
Sin embargo, la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Fontibón, logró encontrar

un artículo en el cual explican cómo fue el desarrollo de la UPZ 114 desde finales de los 70

por parte de uno de los más antiguos residentes del sector, Carlos Castelblanco Pinedo.

El señor Castelblanco relata que arribó hace 37 años al barrio Modelia, la mayoría

de las personas que migraron a este sector provenían de la zona cafetera del país, la costa y

algunos pueblos de Boyacá, pues muchos deseaban migrar a la gran ciudad, Bogotá.

Encontraban, que este sector en Fontibón se caracterizaba por ser amplio en cuanto a zonas

verdes y parques, además de tener un pequeño centro comercial, que para la época lograba

convertirlo en sector de comercio (Alcaldía Local de Fontibón, 2010).

El proceso de urbanización en el barrio Modelia inicia en 1965, estas edificaciones

se llevaron a cabo por la firma “Mazuera y Cía” quienes determinaron que ese terreno iba a

tener un propósito residencial, con algunas construcciones de tipo comercial en cuatro

manzanares para facilitar la actividad diaria de las personas que vivieran allí; los negocios

que se decidieran crear en este terreno debían regirse por el Decreto 261 de 1966, en donde

se instituyó que los establecimientos de esas zonas eran de uso particular para la

compraventa de productos y servicios y además debían tener como mínimo 50 ,

respetando las residencias.

Las residencias solían tener una apariencia estandarizada, con crecimiento territorial

horizontal; característica que fue cambiando a causa de reformas que permitieron que los

dueños pudiesen diseñar y replantear la construcción de sus hogares, a lo que les pareciera

indicado. En el transcurso del tiempo Modelia pasó de ser un barrio lleno de casas

(construcción predominante horizontal), a un barrio con variedad de apartamentos (Alcaldía

Local de Fontibón, 2010).

55
La ocupación del barrio comenzó a desplegarse alrededor de dos puntos de interés

para la comunidad, la iglesia y el centro comercial. La comunidad abordó con iniciativas de

desarrollo para el territorio, pues buscaban formas de mejorar las zonas verdes, plantar

árboles incluso mejorar los parques comunes, realizaron diferentes bazares con la finalidad

de recolectar dinero para estos proyectos de beneficio común (Alcaldía Local de Fontibón,

2010).

En la época de los 70 y 80 Modelia aún era un barrio en crecimiento, su ubicación se

consideraba como lejana al centro, al norte y al sur; por esta razón no tenía mucho desarrollo

comercial ni de entretenimiento, solo era reconocido por su cercanía al aeropuerto y que se

encontraba en una localidad que facilitaba el comercio a la ciudad de Bogotá. Castelblanco

cuenta que, como mecanismo de supervivencia en la gran ciudad, las familias comenzaron a

abrir pequeños negocios de garaje como alquileres de películas, arreglos y demás. En los

años 90, algunas familias comenzaron a vender sus casas a importantes esmeralderos del

país, esto hizo que hubiese un cambio cultural en la comunidad y se remodelaran las casas

con detalles un poco más llamativos, que se realizaran actividades de gran concentración de

personas, etc.

A medida que familias de esmeralderos y comerciantes se fueron mudando al barrio,

se fue cambiando la percepción del mismo y además de ser considerado como un lugar de

zonas verdes grandes, los residentes también creyeron importante tener cercanía o establecer

muchos más centros de comercio, se consideró como una necesidad el tener diferentes ofertas

de mercado en la zona, por lo cual, se comenzaron a instalar diferentes negocios de comercio

que incluso hoy se extienden sobre la carrera 75 y la Avenida Luis Carlos Galán (Alcaldía

Local de Fontibón, 2010). La mayoría de los negocios corresponden a supermercados,

minimercados, restaurantes, misceláneas, panaderías, tabernas etc.


56
Hoy en día, hay aproximadamente 52.601 habitantes, la densidad poblacional en el

barrio Modelia es de 153 personas por hectárea, lo cual hace que sea el segundo barrio más

denso de la localidad (Veeduría Distrital, 2017). La Junta de Acción Comunal (JAC) estima

que la mayoría de los residentes de Modelia son propietarios de sus viviendas y solo el 10%

son arrendatarios; el barrio tiene una fuerte presencia de adultos mayores que en su mayoría

son pensionados.

Se aproxima que el 50% de la población son mujeres y el otro 50% son hombres, el

promedio de personas por vivienda es de dos a tres personas y sus ingresos se acercan a los

dos millones de pesos mensuales (Veeduría Distrital, 2017). La división socioeconómica de

la localidad indica que en el barrio Modelia residen personas que se encuentran sin estrato o

en el estrato medio- bajo o medio, situación que se ha mantenido a lo largo del tiempo, en

un estudio realizado por la Secretaría Distrital de Planeación (2017) se encontró que el

comportamiento de la estratificación en Modelia no ha cambiado al menos desde el 2011.

Una de las actividades que más se desarrollan en Modelia son de tipo educativo,

contiene gran variedad de preescolares y colegios. La población en edad escolar se divide

en 4 grupos: preescolar (5 y 6 años), básica primaria (7 a 11 años), básica secundaria y

media vocacional (12 a 17 años) y educación superior (de 18 a 24 años), los menores de 5

años, no entran como tal en la etapa de escolaridad, pero utilizan servicios de guardería y

cuidados de la primera infancia (Peñalosa Londoño et al., 2017).

Según la tabla 2 (equipamientos de la localidad de Fontibón), hasta el 2011 el

conteo de establecimientos orientados a la educación en Modelia, culminó en 43 centros

educativos; solo 2 de ellos estaban oficialmente constituidos y 41 de ellos no (Peñalosa

Londoño et al., 2017).

57
Por lo cual se concluye que la mayoría de estos establecimientos corresponden a

guarderías o centros educativos orientados a menores de 5 años, ya que para que funcionen

este tipo de centros, no se requieren tantos requisitos legales e inversión como constituir un

colegio o universidad.

Tabla 4.

Equipamiento educativo de Modelia

Nota. Datos obtenidos de Rios et al. (2011).

Además de los establecimientos educativos, los parques o zonas verdes (otro tipo de

equipamiento) son de los más extensos. Se dividen en 6 grupos: bolsillo, vecinales, zonal,

metropolitano, regional y escenario deportivo, en Modelia se cuenta con 59 parques con 3

tipologías (Ríos et al., 2011). Las zonas verdes son espacios de esparcimiento público

donde se pueden desarrollar diferentes actividades al aire libre, como se dijo anteriormente,

pueden atraer a toda clase de público (Peñalosa Londoño et al., 2017).

Desde la planeación y construcción del barrio Modelia, como Unidad de

Planeamiento Zonal (UPZ), se destina como Área de Actividad Residencial, Zona

Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio y Servicios, es decir, el uso principal es de

58
viviendas y que las zonas de comercio deben y pueden operar bajo el principio de que son

un complemento para el uso principal (Secretaría Distrital de Planeación, 2018a).

Sin embargo, en el Acuerdo Distrital 6 de 1990 se permite diversificar los productos

y servicios de cuatro manzanas destinadas al comercio complementario. En el Decreto

Distrital 364 de 2013 determinó que, en Modelia, se localiza un polígono de alto impacto

entre la calle 24C y calle 24D desde la carrera 75 hasta la carrera 80C; el polígono de alto

impacto indica que en él se realizan actividades orientadas a la emisión de sonido a niveles

máximos en el espacio público y consumo de alcohol, el tipo de establecimientos que se

encuentran dentro de esta delimitación son Servicios de Diversión y Esparcimiento

(Secretaría Distrital de Planeación, 2018b). En el sector delimitado se encuentran

aproximadamente 174 establecimientos cuya actividad principal el expendio y consumo de

bebidas alcohólicas en el establecimiento o como se menciona anteriormente, Servicios de

Diversión y Esparcimiento (Secretaría Distrital de Planeación, 2018a).

59
Figura 3.

Polígono de Alto Impacto Modelia.

Nota. La figura muestra de manera gráfica la zona de alto impacto en términos de

establecimientos en Modelia. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (s.f.).

Esta UPZ se supone, está destinada para uso residencial, vivienda unifamiliar, bifamiliar

y multifamiliar, pueden funcionar establecimientos de comercio vecinal y local, actividades

económicas limitadas, equipamientos de cultura, educación y bienestar social (Caracol

Radio, 2018). Sin embargo, en su “Zona Rosa” operan diferentes negocios de alto impacto

como: moteles, discotecas y expendios de drogas; también están funcionando: cuarenta

colegios (cifra aproximada en el 2019), dos instituciones religiosas y por lo menos 50.000

residentes (Nieto, 2019). Debido a que en la UPZ 114 el barrio está catalogado en estrato 4,

los residentes deben hacer un aporte entre 6’000.000 y 10’000.000 de pesos de impuesto

predial, algunos dueños de viviendas consideran que este es un valor muy alto, lo cual

dificulta a muchos propietarios vivir en la zona, sumando que sus propiedades están

perdiendo valor en el mercado al estar ubicadas en una zona de alto impacto (Nieto, 2019).

60
Conflicto a partir de la actividad de bares y discotecas en el barrio Modelia

En una comunidad donde conviven diferentes grupos de individuos con diferentes

personalidades, gustos y ocupaciones, se tienden a presentar discrepancias o desacuerdos;

muchas veces hay enfrentamientos entre vecinos, comerciantes e incluso la población

flotante de la zona (clientes de los bares o visitantes diarios) y más aún si existe una norma

(POT) que, en la realidad no se cumple como se estipula.

Los problemas que se presentan desde hace más o menos doce años están

relacionados con el crecimiento desmedido del comercio (Alcaldía Local de Fontibón,

2010). Muchas discotecas, bares y tabernas cumplen con las normas y requisitos para este

tipo de negocios, no obstante, también existen algunos que operan sin ninguna licencia o

permiso de uso del suelo, dan mal uso o invaden del espacio público con la construcción de

antejardines o parqueo de vehículos, volumen de flujo vehicular aumentado para la

capacidad de las vías, vulneración de normas de edificabilidad y demás elementos como la

contaminación visual y auditiva; reuniendo estos elemento se evidencia una afectación de

manera negativa a la imagen residencial que tiene Modelia, además de consecuencias

relacionadas con la sensación y condiciones de seguridad y convivencia en el territorio

(Caracol Radio, 2018).

La Junta de Acción Comunal (JAC) relaciona estas negativas al aumento de

negocios dedicados a la venta y consumo de licor, ya que a partir de la aparición masiva de

los establecimientos de alto impacto, se han presentado más casos de delitos comunes:

atracos, fleteos y casos de hurto a residencias, son algunos de los delitos que han

aumentado desde la instalación de estos negocios, según la JAC (Alcaldía Local de

Fontibón, 2010). Además, las familias que residen en la zona consideran que en el barrio

transitan menores de edad por la gran cantidad de establecimientos educativos orientados a


61
educación primaria y secundaria, que no deberían estar expuestos a lo que pueda suceder en

un establecimiento nocturno (Beltrán, 2018).

A causa de la inconformidad de los residentes, la Personería radicó una solicitud donde

exigía el cierre definitivo de discotecas, bares, tabernas, clubes sociales y otros (RCN Radio,

2018).

Teniendo en cuenta lo anterior, muchos miembros de la comunidad e incluso la JAC de

Modelia, ha intentado intervenir en diferentes ocasiones para solucionar o minimizar las

problemáticas que genera el polígono de alto impacto, sin embargo, han manifestado que

no han podido llegar a acuerdos o solucionar del problema ya que después de algunas

reuniones, la Planeación Distrital no responde al llamado y el proceso se estanca (Nieto,

2019).

La Alcaldía de Fontibón ha localizado y tramitado 93 procesos administrativos contra

los 93 negocios de alto impacto ubicados entre la Carreras 75 y 80C y entre la Avenida La

Esperanza (Calle 24) y la Calle 24D, los motivos principales han sido por la vulneración de

derechos a los residentes e incumplimiento de la norma; sin embargo, solo 31 han

culminado con cierres de establecimiento, los otros no han tenido el seguimiento adecuado

o no han alcanzado las instancias que exige la comunidad por dificultades burocráticas

(Caracol Radio, 2018).

El presidente de ASOBARES del 2018 Camilo Ospina se pronunció ante esta solicitud

mostrando gran preocupación, pues existen al menos 93 establecimientos de este tipo

registrados en la zona y todo aquel que está relacionado económicamente con el

funcionamiento de los mismo se vería inmensamente afectado negativamente (RCN Radio,

2018).

62
El primer bar en Modelia lleva 30 años instalado, los dueños de estos negocios afirman

que los mismos residentes de la UPZ 114 hacen uso de los establecimientos allí presentes;

el presidente de ASOBARES también mencionó que ellos han trabajado conjuntamente con

la comunidad para minimizar los impactos que puedan generar estos establecimientos

(RCN Radio, 2018). Han trabajado en estrategias como:

• Establecer un perímetro con personal logístico en el espacio público que facilite el

trabajo de las autoridades en la prevención de riñas, consumo de licor, hurtos y

otros hechos que puedan disminuir la percepción de seguridad.

• Coordinación entre los empresarios de la zona, para mantener el espacio público

en óptimas condiciones (limpieza) para la población flotante que transite en el día.

• Colaboración para embellecer la zona en cuestión y mejora de la energía eléctrica,

para que las viviendas no se vean afectadas por la operación de estos negocios.

La Asociación de dueños de bares, discotecas y tabernas de Modelia (ASOMODELIA) y

ASOBARES reconoce que la operación de sus negocios puede traer efectos negativos en el

ambiente, no obstante, ambos gremios aseguraron que están dispuestos a tomar medidas de

mitigación para solucionar problemas relacionados con el control de basuras, ruido y

seguridad. Se comprometen a trabajar en conjunto con la Policía local y la Dijín, para hacer

un mayor control en posibles actividades ilícitas, riñas, hurtos y otros (Segura, 2018).

63
Capítulo 3: Problemáticas y actores presentes en la zona de bares y discotecas del

barrio Modelia

Identificación de afectaciones en el territorio

Para reconocer las principales afectaciones por el funcionamiento de bares y

discotecas en el barrio Modelia, se aplicó la herramienta del Árbol de Conflicto se define

como una técnica para identificar un problema central analizando las relaciones de causa y

efecto; lo primero que se hace es establecer el problema central, se exponen las causas que

lo generan y los efectos negativos que producen, todos estos elementos se interrelacionan

en un gráfico para percibir y visualizar de forma más clara la problemática (Martínez &

Fernández, 2020).

Para organizar correctamente el gráfico, primero se debe identificar el problema

central que está en la mitad del árbol, es decir el tronco, luego se identifican sus causas que

están en la parte inferior, en otras palabras, las raíces; mientras que los efectos están en la

parte superior en las ramas. El árbol de problemas funciona y se lee de abajo hacia arriba,

todo ello de manera gráfica para que la herramienta sea clara para quien la utilice.

64
Figura 4.

Árbol de problemas.

Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas. Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Para la situación en el barrio Modelia se realizaron diferentes árboles, uno general

donde se muestra cual es el problema en común de todos los actores entrevistados y otros

por cada uno de ellos.

El primer árbol muestra los componentes principales de la problemática a gran

escala, intenta reunir los puntos en común en cuanto al problema principal, causas y

consecuencias de todos los actores que participan en el conflicto (Figura 5).

Figura 5.

Árbol de problemas principal.

65
Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas. Elaboración propia.

En este árbol, se determinó que el problema principal es que todas las partes tienen

conflictos de intereses aparentemente irreconciliables que muchas veces no permiten llegar

a una solución. Elaboración propia.

Entre las causas de esta problemática central se encuentra que no existe una norma

clara, más específicamente en el POT, sobre el funcionamiento de bares y discotecas en la

zona, se puede interpretar de diferentes formas por lo que los actores pueden asumir o

llevar a cabo la norma de acuerdo con sus intereses. Durante las diferentes entrevistas se

observó que la mayoría de los actores reconoce esta falencia como causa principal de la

problemática; mientras que, entre los efectos más recurrentes se encontraron delitos

relacionados con el hurto, la prostitución, la venta de estupefacientes, la invasión del

66
espacio público y personas en estado de embriaguez, pues estos afectan tanto a la

comunidad como a los establecimientos.

Cada uno de los actores tiene una perspectiva distinta frente al problema que existe

en el barrio. Mientras que la comunidad considera que los establecimientos no cumplen con

la norma, los bares y discotecas comentan que el problema es la informalidad que existe en

la zona y la policía cree que es la falta de organización por parte de la comunidad y los

establecimientos. En adición a esto, la autoridad local señala que el problema es la falta de

estrategias a largo plazo por parte de la alcaldía. Al momento de hablar con cada actor, se

observó que este conflicto lleva más de 20 años en donde el cambio de gobierno y las

posturas tan rígidas de cada uno, influye en que no se haya podido resolver el problema en

tanto tiempo.

En la salida de campo se pudo observar que, durante el día, hay una constante

circulación de residentes, principalmente niños y familias. Así mismo, se pudo observar

que los negocios que mantienen abiertos a esa hora son los restaurantes y las tiendas de

barrio. Además, se identificaron a varios habitantes y ciudadanos extranjeros recogiendo

basura a los alrededores de estos negocios, ya que al finalizar las noches en las cuales

operan los bares y discotecas se observa gran cantidad de residuos en la zona. Para muchos

residentes y población que transita por el barrio esta situación da percepción de

inseguridad. En la noche, se puede ver una mayor afluencia en la zona en cuanto a jóvenes

y extranjeros en busca de diversión, a raíz de esto muchas veces se generan

aglomeraciones, riñas por el consumo excesivo de alcohol e invasión del espacio público.

En la cuadra donde se encuentran estos establecimientos, se percibe un ambiente de

inseguridad y poca afluencia vehicular, esto es completamente opuesto a lo que sucede en

el día (Figura 16-18).


67
Actores directos e indirectos de la problemática

Para recolectar la información necesaria se utilizaron herramientas primarias como:

entrevistas especializadas, entrevistas semiestructuradas y consulta a expertos.

Adicionalmente, para el análisis de los datos se tuvo en cuenta las tablas de observación

realizadas durante la salida de campo.

Cuando se estableció qué actores eran importantes para conocer a fondo la

problemática, se determinó que los testimonios de la comunidad local, los dueños de los

establecimientos, la autoridad local (alcaldía distrital) y la policía eran vitales pues son

quienes se encuentran en la zona y constantemente están en contacto con la problemática.

Por otro lado, se consideró importante indagar con personas que tuvieran conocimiento del

tema sin estar directamente relacionados con él ya que se deseaba tener una visión externa

con criterio y experticia del tema, se consultó a un directivo de ASOBARES (gremio

nacional de bares y discotecas) y un experto en temas relacionados con restauración y

negocios orientados a servicio al cliente.

Con el fin estructurar la información recolectada en la salida de campo, se hizo un

árbol de conflicto por cada uno de los actores involucrados porque esto permitió determinar

cuáles son las causas y efectos que ellos identifican, además de saber cuál es su perspectiva

frente al conflicto en el barrio Modelia.

Árbol de problemas desde la perspectiva de la comunidad

La información que se encuentra en estas herramientas fue recolectada por medio de

fuentes y la observación de campo. Durante la salida, se entrevistaron algunas personas

habitantes del barrio, al ser directamente afectados por la problemática, se deseaba conocer

sus posturas, sus causas y efectos sobre el conflicto con los bares y discotecas en la zona.

68
Al realizar las entrevistas se detectó que los miembros de la comunidad han tenido

problemas con esta situación por mucho tiempo por lo que han estudiado, organizado y

detallado todo lo relacionado con la problemática, tienen muy presente lo que dicta el Plan

de Ordenamiento Territorial y saben exactamente qué puntos han sido vulnerados.

El primer árbol de conflicto muestra que, para la comunidad, el problema central

radica en que los establecimientos nocturnos no dan cumplimiento al POT. (Figura 9).

Figura 6.

Árbol de problemas desde la perspectiva de la comunidad.

Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas desde la comunidad.

Elaboración propia.

Para la comunidad, las causas del conflicto se derivan de los permisos de

construcción otorgados por la curaduría a dichos negocios años atrás, además de contar con

vacíos en la norma del POT lo cual genera controversia. En cuanto a los efectos se

encontraron distintos tipos de delito tales como el hurto, la contaminación ambiental,

69
prostitución y comercialización de estupefacientes, entre otros. Así mismo, en las noches

con alta demanda para los bares y discotecas, se invade el espacio público y es notoria la

presencia de borrachos, riñas y la venta de bebidas embriagantes a menores de edad.

Árbol de problemas desde la perspectiva de los dueños de establecimientos nocturnos

Así como se entrevistaron miembros de la comunidad, también se encontraron

diferentes empresarios dueños de bares y discotecas para que explicaran de qué forma

participan en el conflicto y demás elementos que han hecho que permanezca a lo largo del

tiempo sin una pronta resolución.

Se identificó que el problema principal para los bares más antiguos y prestigiosos de

la zona es la informalidad de otros establecimientos nocturnos en el territorio (Figura 10).

Figura 7.

Árbol de problemas desde la perspectiva de los dueños de bares y discotecas.

Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas desde la perspectiva de

los dueños de los bares. Elaboración propia.

70
Como se puede apreciar en la figura anterior, las causas de este problema tienen dos

determinantes que son control y claridad; no existe una autoridad que controle la

informalidad en el barrio y las diferentes estrategias que algunos bares y discotecas utilizan

para atraer más público (jaloneros), además, el POT expresa que el uso del suelo en la Cra.

75 con calle 24, es comercial y que los establecimientos que tengan los permisos necesarios

otorgados por las diferentes autoridades podrán funcionar.

La informalidad en la zona genera efectos negativos. Los establecimientos

nocturnos clandestinos usualmente no cumplen con diferentes normas como el manejo de

basuras, capacidades, entre otros, lo que hace que la reputación de aquellos bien

constituidos se vea afectada y se catalogue a la zona de bares y discotecas en algo negativo.

Por otro lado, el desorden en espacio público y la falta de acuerdos con la comunidad no

permiten que los establecimientos realicen inversiones a largo plazo para mitigar o

controlar efectivamente los problemas existentes.

Árbol de problemas desde la perspectiva de la policía

Cuando se habló con el comándate del CAI de Modelia, se concluyó que la policía

en general intenta cumplir con las funciones dispuestas en la ley colombiana y el código de

policía; ellos se rigen como un ente regulador y de mediación en el barrio pues deben

asegurar la protección y seguridad de todos aquellos que se encuentren en la zona

(residentes o no), la capacidad de esta entidad en cuanto a la problemática de bares y

discotecas en Modelia es netamente reactiva y funciona acorde a lo que establece la alcaldía

distrital, no obstante en repetidas ocasiones su acción se ve entorpecida por diferentes

elementos como la falta de organización por parte de todos los actores presentes en Modelia

(Figura 11).

71
Figura 8.

Árbol de problemas desde la perspectiva de la policía.

Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas desde la perspectiva de

la Policía Nacional. Elaboración propia.

Lo que genera este problema central es que no todos los residentes se involucran en

el conflicto, aquellos que no se encuentran ubicados cerca a los bares y discotecas, muchas

veces son indiferentes a esta problemática, lo que no permite la cohesión o diálogo para

exponer los diferentes puntos de vista y trabajo en equipo que de paso a encontrar

soluciones junto con las autoridades; el problema pasa a segundo plano en la alcaldía si no

hay una voz fuerte que identifique a todos los residentes. Sumado a esto, cuando la policía

realiza los procedimientos que sancionan a los establecimientos que infringen la norma o

no cumplen con lo que se establece en el código de policía, muchas veces la alcaldía o

miembros de ella emite permisos para reanudar el funcionamiento o detienen

investigaciones para no llevar a cabo la sanción. Lastimosamente, esto genera diferentes

efectos como que la autoridad policial no pueda ejercer un control efectivo y a largo plazo,

reducir las quejas por parte de la comunidad (contaminación, inseguridad, exceso de ruido,

72
etc.) e incluso verse envuelto en discusiones de voluntades donde no puede tomar partido y

se le culpa del problema.

Árbol de problemas desde la perspectiva de las autoridades locales

En la recolección de la información por fuentes primarias (entrevistas) se identificó que,

en la alcaldía local, internamente existen discrepancias en cuanto al manejo del conflicto.

Esto se debe a que si el dirigente tuvo apoyo de alguno de los dos principales implicados

(residentes o dueños de bares y discotecas), usualmente se inclina a defender al mismo

mientras que los funcionarios que están sujetos a contrataciones externas, no

necesariamente alineados con el plan de gobierno regente, tratan de defender a quienes

tienen más argumentos en el conflicto o simplemente aquellas acciones que permitan

desarrollar efectivamente la zona a en el tiempo, por lo que el problema central es la falta

de estrategias a largo plazo. Esto se ve reflejado en que no se ha podido resolver el

conflicto en más de 10 años (Figura 12).

Figura 9.

Árbol de problemas desde la perspectiva de las autoridades locales.

73
Nota: La figura muestra cómo se desarrolla el árbol de problemas desde la perspectiva de

las autoridades locales. Elaboración propia.

¿Qué genera este problema? Los funcionarios entrevistados comentan que no se ha

logrado conciliar absolutamente nada en todo este tiempo, ya que cuando se va a llegar a un

acuerdo, entra un nuevo gobierno y el trabajo del equipo que sale de la alcaldía se desecha

con el argumento de que los planes no van acordes con el cambio gubernamental, sumado a

esto, los procesos llevados a cabo por la alcaldía, casi siempre se ven envueltos en

diferentes trámites burocráticos que hacen que toda acción tome mucho tiempo y muchas

veces se pierdan internamente. Por otro lado, no existe tolerancia entre los grupos de

interés, esto genera luchas constantes en diferentes plataformas como medios de

comunicación, políticas y altercados físicos en la zona; por un lado, no existe voluntad por

parte de los residentes para llegar a algún acuerdo de conciliación exigen el cierre de

negocios o cambio su actividad económica, mientras que los bares no desean retirar los

negocios ni cambiar su actividad económica debido a la rentabilidad obtenida,

reconocimiento y a las inversiones que han realizado en los locales.

Dicho la anterior, las demoras, intolerancia y la falta de permanencia en el tiempo,

han sido factores importantes para que los actores directamente involucrado no cambien sus

opiniones y por lo tanto no se hagan conciliaciones, las actividades ilegales como el

microtráfico, la prostitución y las riñas se fortalezcan y perduren en el barrio y que los

residentes o dueños de bares y discotecas no confíen en la alcaldía pues no se puede contar

con los funcionarios para llevar a cabo un proceso efectivo.

Comparando todos los arboles de problema, se determina que la única causa en

común es la cultura delictiva en la zona; las condiciones nocturnas, lastimosamente, pueden

facilitar que muchas personas se aprovechen o provoquen inseguridad y desorden. Como se


74
observa en los diferentes arboles de problema, estas desencadenan los problemas en el

espacio objeto de estudio.

Relaciones e Intereses de los diferentes actores

Pirámides de Acland

Teniendo en cuenta que los árboles de problema permitieron conocer como se ha

desarrollado la problemática a lo largo del tiempo y los factores considerados por cada

actor importante en la misma, se vio la necesidad de profundizar en cuanto a los intereses,

de cada uno de los involucrados. La pirámide de Acland, creada por Andrew Floyer

Acland, es la herramienta idónea para indagar, ya que se compone de tres aspectos descritos

como PIN (Posiciones, Intereses y Necesidades). Cada nivel muestra las posiciones que

toman las personas cuando tienen un problema y se busca profundizar cada una (López,

2017)

El primer nivel del diagrama muestra la posición inicial de las personas, el segundo los

intereses, es decir, el objetivo que tienen a la hora de resolver el problema y, por último,

están las necesidades que se catalogan como físicas o emocionales (López, 2017). La idea

tener como punto de referencia las necesidades de cada actor y a partir de estas idear

posibles soluciones que beneficien a todos.

Con el fin de abordar y conocer a fondo las motivaciones de cada actor, se realizó una

pirámide por cada uno de ellos.

La primera se construyó en torno a las respuestas de la comunidad local, de acuerdo con

esta herramienta de análisis, se determinó que la comunidad busca que los establecimientos

dejen de funcionar puesto que su prioridad es vivir en un barrio tranquilo y seguro, pero,

sobre todo, poder descansar en las noches sin molestias (Figura 10).

75
Su posición es rígida en cuanto a lo que desean y aseguran que la única forma de

solucionar el conflicto es cerrando definitivamente los establecimientos, y eso para ellos no

está a discusión.

Figura 10.
Pirámide de Acland de la comunidad.

Nota: La figura muestra la pirámide de Acland de la comunidad. Elaboración propia.

La segunda pirámide de Acland realizada fue sobre la perspectiva de los

establecimientos de bares y discotecas, en donde de acuerdo con las entrevistas realizadas,

la posición de los dueños es llegar a un acuerdo con todos los actores para seguir

funcionando. Lo anterior, se debe a que el interés de los establecimientos es funcionar sin

miedo a las distintas sanciones, cierres o multas que puedan generar su actividad económica

en la zona. En cuanto a su necesidad es que desean seguir trabajando y poder generar

seguridad en la zona sin tener que llegar al cierre de los bares y discotecas (Figura 11).

76
En la herramienta se puede ver que los dueños desean resolver el conflicto, pero sin

llegar a cerrar sus establecimientos. Una posición bastante rígida en cuanto a lo que desean,

ocasionando problemas en la zona dado que las partes involucradas en el conflicto, a pesar

de que quieren resolver esto con rapidez, no son flexibles en cuanto a lo que exigen.

Figura 11.
Pirámide de Acland de los establecimientos.

Nota: La figura muestra la pirámide de Acland de los establecimientos. Elaboración

propia.

En cuanto a la policía se realizó la tercera pirámide de Acland a través de las

entrevistas con la policía se pudo establecer que ellos desean ser un ente mediador entre las

diferentes partes, trabajando en conjunto con la autoridad local buscando una solución que

beneficie a todas las partes involucradas, ellos tienen la necesidad de cumplir con la ley, pero

sin llegar a afectar negativamente a ninguno dado que ellos están para proteger al pueblo más

no para atacarlo (Figura 12).

77
Durante la salida de campo y de acuerdo con las entrevistas, la policía cuenta con un

dilema frente a la solución del problema, ya que el cierre de los establecimientos solicitado

por los residentes no es posible en su totalidad, puesto que los dueños de los establecimientos

cuentan con los permisos requeridos por la Alcaldía y la Policía Nacional no tiene esta

facultad. Sin embargo, son conscientes de los derechos que tiene la comunidad a vivir en un

lugar tranquilo. Por lo anterior, el principal objetivo es llegar a un acuerdo entre las distintas

partes lo más pronto posible.

Figura 12.

Pirámide de Acland de la policía.

Nota: La figura muestra la pirámide de Acland de la Policía Nacional. Elaboración propia.

Para finalizar, se elaboró la pirámide de Acland desde la perspectiva de las

autoridades locales en donde ellos nos comentan que desde su posición se debe ajustar el

78
POT en la zona y crear parámetros que regulen el funcionamiento de los establecimientos

nocturnos con el fin de mitigar los efectos negativos por los cuales pasa el barrio en estos

momentos, al final la necesidad que ellos tienen es llegar a una solución que perdure en el

tiempo y que no se esté modificando con cada mandato de la alcaldía (Figura 13).

Para la autoridad local lo más importante es resolver el conflicto a través de estrategias a

largo plazo dado que hasta el momento se han tenido dificultades por los cambios de alcaldía

en donde cada nuevo mandatario propone soluciones distintas a corto plazo que al final no

permiten resolver el conflicto.

Figura 13.
Pirámide de Acland de las autoridades locales.

Nota: La figura muestra la pirámide de Acland de las autoridades locales. Elaboración

propia.

79
Diagrama de Venn

Además de conocer las opiniones y profundizar las posiciones y necesidades de

cada uno de los actores frente a la problemática, es importante reconocer en que puntos y

de qué forma cada uno de ellos se relaciona con los otros; cuando se habla de comunidad se

deben tener en cuenta las redes de comunicación y de trabajo en un mismo territorio.

El diagrama de Venn-Euler es una herramienta en donde se pueden ver las

relaciones que existen entre distintos conjuntos o en este caso, actores. Es un recurso

comúnmente utilizado para dar una versión visual de los conjuntos, más no se utiliza como

una herramienta de cálculo, un enfoque innovador sobre este diagrama es que no es

necesario realizar muchos diagramas de Venn-Euler para abarcar todos los casos posibles,

con uno se pueden identificar las relaciones existentes entre los elementos de estudio. Es

importante enfatizar que al dar la respuesta de una operación en la que se emplean estos

diagramas se debe tratar de usar la menor cantidad de conjuntos posibles (Eduteka, 2007)

Aplicando esta herramienta a nuestro caso de estudio se puede establecer cuatro

conjuntos que representan los distintos actores involucrados en el problema, se pueden ver

sus relaciones en el diagrama respecto a sus intereses y conflictos, se enumeraron las

distintas relaciones del 1 al 9 en donde se pueden ver sus relaciones (Figura 17).

Figura 14.

Diagrama de Venn con las relaciones respectivas.

80
Nota: La figura muestra el diagrama de Venn. Elaboración propia.

Las primeras relaciones (1-4) que se establecen es entre dos actores, las siguientes

relaciones (5-8) es entre tres actores y por último el numero 9 es la relación entre los cuatro

actores.

1- La primera relación es entre la comunidad local y los establecimientos nocturnos,

estos son los actores principales del conflicto, ambos cuentan con opiniones opuestas

sobre el conflicto y su solución.

2- La segunda relación es entre la comunidad local y la policía, en este se puede ver que

a pesar de que los residentes del barrio acuden constantemente a esta autoridad en

busca de una solución temporal, la policía no ha podido intervenir aplicando

soluciones permanentes en los establecimientos nocturnos por la confusión en la

norma (POT) y permisos de funcionamiento, pero también porque sus acciones

reactivas solo se manejan dentro del marco de cierres temporales y en compañía de

la autoridad local.

81
3- En cuanto a la relación entre la policía y las autoridades locales se puede ver que

ambos buscan la resolución del conflicto lo más pronto posible, haciendo de

mediadores entre la comunidad local y los bares y discotecas ubicados en la zona,

uno no puede trabajar efectivamente sin el apoyo del otro.

4- Las autoridades locales y los establecimientos nocturnos están de acuerdo en

modificar el POT de tal manera que los bares y discotecas puedan funcionar sin

problemas estableciendo parámetros para mitigar las complicaciones existentes en el

barrio y su comunidad.

5- La comunidad local, los establecimientos nocturnos y la policía cuentan con una

relación en la cual existen problemas dado que mientras que cada uno de los actores

involucrados directamente (habitantes del barrio y bares y discotecas) desean

soluciones extremas, la policía tiene una posición de ser mediador entre ambos para

solucionar el conflicto

6- La sexta relación es entre las autoridades locales, la comunidad local y los

establecimientos nocturnos en donde se puede observar una relación parecida a la de

la policía siendo la autoridad local un mediador entre las partes, creando mesas de

diálogo en donde se entablan conversaciones donde todos exponen su punto para

buscar soluciones

7- Con respecto a la relación que tiene la autoridad local, la policía y la comunidad

local se puede establecer que este último actor acude a los primeros en busca de

soluciones basadas en las normas residenciales que existen en el barrio, no obstante,

los permisos que tienen los establecimientos nocturnos y la norma en sí no son clara

por lo que genera problemas para la solución del conflicto

82
8- La penúltima relación que se establece es entre la autoridad local, la policía y los

establecimientos nocturnos, desean conciliar con la comunidad local en donde los

bares y discotecas se comprometen a seguir lineamentos que se planteen para mitigar

los problemas que acarrean a la comunidad o no permiten que vivan en una zona

libre de efectos negativos a causa de la actividad de bares y discotecas.

9- Para finalizar, se expresa la última relación entre los cuatro actores en donde ellos

desean llegar a una solución a largo plazo en donde todos se beneficien, no obstante,

la comunidad local y establecimientos nocturnos tienen una postura muy rígida en

cuanto a lo que sus necesidades y posición mientras que la policía y la autoridad

local desean mediar entre ambos actores pues reconocen que el conflicto lleva

mucho tiempo y el territorio no se va a desarrollar apropiadamente si no se resuelve

esta problemática.

Problemas de segregación y fragmentación

La UPZ 114 (Modelia), tiene diversos conflictos sociales a su interior, como se ha

percibido a lo largo de este documento, los actores presentes en la zona llevan hace más de

10 años enfrentándose unos contra otros para lograr darle respuesta a sus necesidades. Este

problema ha traído consigo diferentes fenómenos sociales que generan rupturas dentro de la

comunidad.

En términos socio espaciales, la fragmentación se produce a causa de las

transformaciones del espacio urbano a partir de las diferencias sociales, económicas o

culturales en determinado territorio; el comportamiento de los ciudadanos y su percepción

del espacio urbano permite distinguir esta ruptura social en los territorios (Guzmán, 2014).

83
En Modelia existe una fragmentación espacial debido a que prevalece una

diferencia social en cuanto a los intereses de la comunidad y lo que desean los

establecimientos nocturnos ubicados en la zona, esto genera un choque de opiniones entre

ambos actores y preferencia por el bienestar individual sobre el común. La policía y la

autoridad local son actores que no tienen diferencias sociales en cuanto al problema, no

obstante, son esenciales para mediar la situación, mitigar el conflicto y elaborar estrategias

desde la institucionalidad para que cesen aquellos problemas alternos que se generan en la

zona como lo es la prostitución, el robo, el consumo de estupefacientes y otros problemas

derivados de esta actividad.

Esta situación se puede abordar a partir de diferentes frentes, no solo desde las

necesidades e intereses sino también del funcionamiento y desarrollo diario del barrio.

Desde un punto de vista económico, se encuentran diferencias dado que los bares y

discotecas en la zona aportan a la economía local, el gasto que generan los asistentes a este

tipo de establecimientos genera empleo e incluso los negocios no orientados al consumo de

licor se ven beneficiados por la afluencia de público. Sin embargo, estos beneficios no

atenúan los problemas sociales, de hecho, son un motivo más de conflicto pues los

residentes encuentran que esto solo beneficia a los empresarios y no se encuentra una

inversión por parte de ellos para mejorar las condiciones del territorio.

En cuanto a las diferencias culturales se pudo percibir durante toda la investigación

que ambos cuentan con una postura rígida en cuanto a lo que desean y a pesar de la

intervención que han intentado tener las autoridades locales y la policía, no ha sido posible

estrechar las diferencias entre ambos actores para llegar a un acuerdo en donde se

minimicen los efectos negativos que generan los establecimientos nocturnos en la zona y

84
los residentes concedan ciertos privilegios a quienes quieran mejorar por medio de

inversión u otros métodos las condiciones en las cuales funcionan.

Además de la fragmentación, se puede percibir, segregación espacial. Esta se define

como la aglomeración geográfica de familias de una misma condición o categoría social e

involucra tres dimensiones, la primera es la tendencia de un grupo a concentrarse solamente

en determinadas áreas, en segundo lugar, la conformación de áreas socialmente

homogéneas y, por último, la percepción subjetiva que tienen las dos dimensiones

anteriores (Guzmán, 2014).

Muchas de las transformaciones espaciales en el barrio Modelia, a lo largo de los

años, han sido causadas por la instalación de diferentes negocios de comercio en la zona,

entre ellos se encuentran los bares y discotecas. A pesar de que los residentes no están de

acuerdo con estos negocios, los cambios espaciales han hecho que ellos mismos limiten

cual zona es apta para residir con las mejores condiciones para vivir y cuales tienen un

mayor flujo de gente por la gran cantidad de establecimientos de comercio; cuando se habla

con los residentes incluso externos que solo han visitado el sector se comienza a denominar

la zona comercial como la zona rosa y se encuentra casi imposible que al menos en este

espacio se encuentre gente viviendo.

En la salida de campo se pudo observar que existe una segregación social y

espacial. En el lugar donde están instalados y funcionan los establecimientos nocturnos

surgen diferentes actividades direccionadas al baile, canto y consumo de alimentos y

bebidas, problemáticas como prostitución, riñas, robos, aglomeración de personas que

usualmente solo se ven en la zona comercial de Modelia; mientras que, en otros lugares del

barrio donde la actividad es mayormente residencial, se puede ver la ausencia de este tipo

85
de problemas y gran cantidad de actividades diurnas que usualmente se reducen a deporte,

encuentros vecinales en parques de perros, entre otros.

Las acciones que predominan en cada una de las zonas anteriormente mencionados

son tan diferentes que hacen que las personas de un lado no traspasen el otro a menos de

que sea necesario, los residentes usualmente no transitan por la calle de bares y discotecas

en horas de la noche ya que reconocen que sucede en el sitio, de la misma forma, los

dueños de bares y discotecas no traspasan la zona que ellos mismos han designado como

comercial, pues sería invadir el espacio residencial y les traería muchos más problemas de

los que ahorita poseen.

Ambas partes del barrio tienen una percepción subjetiva sobre cada zona, para los

residentes es claro que la zona donde se encuentran los bares y discotecas es un lugar

prohibido en las noches debido a los peligros que esto conlleva mientras que los

establecimientos de comercio cuentan con un “respeto” por la zona residencial intentando

evitar que los asistentes a los bares y discotecas se desplacen de un lugar a otro y de esta

manera minimizar el conflicto que existe actualmente en el barrio.

Finalmente, se puede decir que tanto la segregación y la fragmentación espacial son

problemas que surgieron a partir del desorden en cuanto a los usos del suelo en la zona, los

residentes cuentan con pruebas que verifican que el uso del suelo es residencial y los

establecimientos nocturnos cuentan con distintos permisos para poder ejercer su actividad

económica sin problemas, esto quiere decir que el mismo sistema ha permitido que el

conflicto perdure en el tiempo y si se quiere llegar a algún tipo de solución, es

imprescindible mejorar los procesos administrativos y moldear la norma acorde a lo que

realmente se presencia en Modelia

86
Posibles soluciones propuestas por cada actor y sus impactos

En las entrevistas, además de indagar sobre la posición de cada uno de los actores

en el conflicto, también se recopilaron las posibles soluciones que cada uno de los

involucrados para dar solución a este problema que lleva tantos años. Para mostrar las

posibles soluciones, se utilizó una matriz de criterios; según Climent es una matriz de doble

entrada en donde se obtiene la solución más idónea al problema que se va a resolver, esta

sirve para reducir la subjetividad, ya que se busca que de todas las soluciones previstas se

ajusten a ciertos criterios prefijados por el investigador (2005).

En esta matriz se adoptaron las soluciones planteadas por cada uno de los

entrevistados, las soluciones propuestas se califican de acuerdo con unos criterios

específicos. Cada relación criterio/solución propuesta, se calificó con 1, 3 o 5; el numero 1

es la solución menos satisfactoria, es decir, que para el criterio es la menos indicada, 3 la

solución parcialmente satisfactoria dado que se puede adaptar al criterio, pero no es la más

indicada y 5 es la solución satisfactoria es decir que, es la mejor solución de acuerdo con

los distintos criterios. Al llenar todas las relaciones se hace una sumatoria de los puntajes y

se establece cual es la propuesta más acertada a la resolución de este problema (Tabla 5).

87
Tabla 5.

Matriz de criterios para solución.

Matriz de Criterios
Criterios
Posibles Efecto
Actor Satisfacció
soluciones sa Tota
Rapidez n de todas Costo Efectividad
largo l
las partes
plazo
Los
establecimientos
dejen de
Comunida funcionar y el
5 1 1 5 1 13
d barrio se vuelva
una zona
netamente
residencial
Llegar a un
acuerdo en
donde los
negocios puedan
Dueños
funcionar
de bares y 3 3 1 3 5 15
libremente
discotecas
cumpliendo con
las normas
establecidas por
la autoridad local
Realizar un
trabajo en
conjunto con las
diferentes
autoridades e
Policía 5 5 5 1 5 21
instituciones
para abordar el
conflicto desde
diferentes
frentes para

88
llegar a un punto
medio

Ajustar el POT
para permitir en
el uso del suelo
estas actividades
Alcaldía
se establezcan 3 1 5 5 1 15
local
parámetros para
minimizar los
efectos
negativos
Una mesa de
diálogo con
personal de la
alcaldía como
mediador para
que las partes
expresen sus
intereses y
necesidades,
además después
llegar a un
acuerdo donde
ambas partes
Experto 3 5 5 5 5 23
hagan
concesiones y
establecer un
lapso donde se
cumpla lo
captado o se
cierre el
establecimiento.
Se debe hacer
seguimiento para
que el cambio
perdure en el
tiempo

1 Menos satisfactorio
Parcialmente
3
satisfactorio
5 Satisfactorio
Nota: Datos organizados con información general del trabajo. Elaboración propia.

89
Cada uno de los criterios se eligieron porque son elementos determinantes para la

solución del conflicto. El criterio de rapidez pretende explicar si la solución propuesta

resuelve el problema en un tiempo corto o no, el criterio de satisfacción tiene como

finalidad comprender si la solución beneficia a todos los afectados. En cuanto al criterio del

costo hace referencia a cuánto dinero tiene que invertir o perder cada una de las partes para

que se realice la propuesta. La efectividad es otro criterio que establece que la solución

tiene la capacidad de conseguir el efecto que desean generar en la zona y, por último, los

efectos a largo plazo es decir que los efectos positivos que se desean obtener con la

solución se mantengan en el tiempo.

Después de elaborar la matriz se pudo establecer que la solución que cumple con

todos los criterios anteriores es “Establecer una mesa de diálogo con el personal de la

alcaldía como mediador para que las partes expresen sus intereses y necesidades, además de

llegar a un acuerdo donde ambas partes hagan concesiones y establecer un lapso donde se

cumpla lo pactado o se cierre del establecimiento o establecimientos en cuestión, además se

debe realizar un seguimiento para que perdure el cambio”.

La solución anterior es la que mejor funcionaría porque tuvo una puntuación de 23,

aunque no sea la solución más rápida, puede llegar a satisfacer las necesidades de todas las

partes además de contar con un efecto positivo a futuro, dado que no solamente es crear una

mesa de diálogo, sino también realizar un seguimiento en cumplimiento de lo establecido

en las reuniones. Esta solución fue planteada por el experto consultado.

En cuanto a las soluciones con bajo puntaje se puede ver que son subjetivas dado

que solamente beneficia a una de las partes, además pueden llegar a ser muy costosas. Una

de las soluciones que cuenta con más bajo puntaje es que los establecimientos nocturnos

cierren y el barrio se convierta meramente en residencial además de que se ajuste el POT


90
para que los establecimientos nocturnos puedan funcionar sin ningún problema. Por otro

lado, algunas de las soluciones son incompletas dado que los efectos a largo plazo no sean

los deseados o no se tengan en cuenta a todas las partes.

Capítulo 4: Consecuencias del COVID-19

Cambio de la problemática a partir de la coyuntura actual COVID-19

La emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 ha sido un factor

determinante para cambios sociales y económicos a nivel global y local. Los mercados

mundiales se vieron afectados de forma permanente, ya que se tuvo que modificar la forma

en la cual se llevaba a cabo el comercio y algunos servicios quedaron anulados o

pospuestos hasta que se termine la situación actual (Banco Mundial, 2020).

La pandemia ha afectado tanto a la oferta como a la demanda de los diferentes

mercados mundiales; las actividades económicas que corresponden al sector terciario

fueron las más afectadas, esto se debe a que el sector de los servicios requieren de un mayor

contacto con personas y tienen como base la interacción como medio para suplir

necesidades (Quiroa, s.f.) y además porque el virus se propaga de diferentes formas,

principalmente con el intercambio de pequeñas partículas liquidas expulsadas por medio de

boca o nariz al toser, hablar, respirar y demás; se tomaron medidas que evitaran este tipo de

contacto (OMS, 2020). Los confinamientos y demás medidas de restricción social,

adoptadas por gobiernos mundiales para mitigar la propagación del virus, han sido los

principales causantes de cierres temporales o definitivos de establecimientos turísticos o de

entretenimiento; el sector de servicios ha tenido retrocesos y los empresarios que se

91
desenvuelven en este campo del mercado han enfrentado diferentes crisis económicas que

no le han permitido continuar con su actividad económica (Banco Mundial, 2020).

En marzo del 2020 diferentes ciudades del país tuvieron que acoger estas medidas

de mitigación, la ciudad de Bogotá fue una de las primeras en adoptar un cierre total y el

confinamiento de la población civil para evitar el contagio, pues era la principal receptora

de extranjeros por el Aeropuerto Internacional El Dorado (Febres, 2020). La cuarentena

obligatoria inicia a mediados de marzo de 2020 y se mantiene aproximadamente 8 meses.

Cuando se adoptó esta medida las personas tuvieron que cambiar, de una forma radical, sus

estilos de vida; el trabajo en casa se volvió la mejor modalidad para evitar el contagio,

adquirir bienes mediante los domicilios fueron quieres adquirieron protagonismo y todos

aquellos negocios que requerían de contacto social para funcionar fueron cerrados por un

largo tiempo (F. Rodríguez et al., 2020). Después de unos meses se vio necesaria la

reactivación económica, pero ya varios negocios habían quebrado y otros habían cerrado

franquicias con el fin de sobrevivir a la pandemia; los más afectados fueron los negocios

orientados a las actividades sociales como el turismo y entretenimiento, restaurantes,

discotecas, bares, agencias de viajes, etc.(CEPAL, 2020)

En la visita de campo se hizo un conteo de bares y discotecas en Modelia, en el mapa

(figura 18) se puede observar que la mayoría de los bares encontrados están en

funcionamiento, sin embargo, hay varios locales que cerraron y su fachada es la única que

sigue presente en la zona. Estas son las consecuencias del Covid-19.

Figura 15.

Mapa de zona de bares y discotecas de Modelia después de pandemia.

92
Nota: La figura muestra la zona de bares en Modelia después de la pandemia. Elaboración

propia mediante ArcGIS Online a partir de datos recolectados.

A finales del 2020 e inicios del 2021 la alcaldía de Bogotá quería apoyar a este

sector económico otorgando unos permisos de funcionamiento para aquellos

establecimientos que tuvieran como principal actividad económica la venta de alimentos y

bebidas y además que cumplieran con las medidas de bioseguridad establecidas por el

gobierno nacional. La medida consistía en que los restaurantes y bares podían funcionar

siempre y cuando los clientes consumieran alimentos dentro del establecimiento y además

funcionaran en espacios abiertos “Bogotá a cielo abierto”. Esta medida hizo que los

negocios ubicados en el área de estudio en Modelia comenzaran a invadir un poco más el

espacio público y hubiese aglomeración de personas (El Tiempo, 2021). Esta pequeña

apertura también hizo que varios locales que expenden bebidas alcohólicas no respetaran el

aforo sugerido por el gobierno nacional en cuanto a espacios y la sana distancia para

control de la pandemia.

Los negocios de Modelia fueron de los primeros en apegarse a esta pequeña

apertura económica, ya que por la pandemia se vieron afectados negativamente y varios de

93
ellos tuvieron que cerrar; no obstante, una de las entrevistadas confirmó que cuando en

Bogotá se adopta la iniciativa de reactivación económica referente al sector de servicios

gastronómicos, diferentes empresas cambian su estilo de negocios a gastrobares con el fin

de participar en las reaperturas parciales.

Tras estos permisos muchos negocios del barrio Modelia comenzaron a ejercer su

actividad económica de forma desmedida y varios residentes se quejaron de la falta de

control y el peligro que había en cuanto la propagación del virus en el barrio. La ciudadanía

reportó aglomeraciones en el sector comercial del barrio y un mal uso del espacio público

debido a expansiones de los restaurantes y bares para poder funcionar a cielo abierto. En

ese sentido, desde el 2020 la preocupación más grande por parte de los residentes es la

pandemia y la falta de control en las medidas de bioseguridad (Castro, 2021).

Tras estas denuncias la alcaldía decidió que los únicos establecimientos que tenían

permiso de operar eran aquellos que tuviesen como principal actividad económica la venta

de alimentos, muchos de los bares y discotecas cambiaron la razón de su negocio a gastro

bares y aunque aún funcionen principalmente como expendedores de bebidas alcohólicas

añadieron ventas de alimento para trabajar bajo las especificaciones expuestas por la

alcaldía (El Tiempo, 2021). La medida de gastrobares fue evolucionando con el tiempo.

A la fecha, la alcaldía de la localidad y la alcaldía distrital de la ciudad de Bogotá

han intentado implementar medidas y herramientas de reactivación del sector de bares y

discotecas que sean acordes con las medidas de higiene previstas para el control de la

pandemia, teniendo en cuenta que este virus es algo nuevo y el manejo ha sido de acuerdo

con lo que se va presentando a medida que pasa el tiempo. Es importante señalar que sería

interesante hacer una futura investigación que profundice estos cambios y como han

afectado positiva y negativamente a la comunidad del barrio Modelia.


94
Percepción de los actores por COVID-19

Durante la investigación se tuvieron dos momentos, el primero en donde se pudo

observar y realizar las entrevistas antes de la pandemia y el segundo momento que fue

durante la pandemia en donde se pudieron observar los cambios significativos en algunos

aspectos que agravan la situación de los distintos actores, sin embargo, los actores siguen

teniendo la misma posición en cuanto a cómo se debe resolver el conflicto.

Cambio desde la perspectiva de la comunidad local

La comunidad ha comentado que ahora no solamente existe la inseguridad, ahora se

pueden ver aglomeraciones de personas en espacios públicos sin los correctos protocolos de

bioseguridad para prevenir la propagación del Covid-19. Además de conocer que los

números de contagios en la localidad han aumentado debido a la reapertura de bares y

discotecas bajo la nueva modalidad “gastrobares” se está generando miedo al interior de la

comunidad local no solamente por la inseguridad sino también por el contagio de la

enfermedad.

No obstante, su posición frente al conflicto sigue siendo la misma en donde lo que

ellos desean es que cierren estos establecimientos y el barrio se convierta en una zona

netamente residencial. Por otro lado, se siguen presentando los conflictos que generan los

bares y discotecas en la zona como lo son los robos, venta de estupefacientes, prostitución,

etc.

Lo único que ellos desean es que al final del conflicto vuelva la tranquilidad y

calma en el sector donde viven sus familias, que vuelva la seguridad a la zona y que esto

perdure en el tiempo no solamente durante un par de meses.

95
Cambio desde la perspectiva de los establecimientos nocturnos

Los establecimientos nocturnos han adaptado sus locales para convertirlos en

gastrobares cumpliendo con todos los requerimientos de la alcaldía para poder funcionar y

mantener a sus empleados, también han intentado llevar a cabo todas las medidas de

distanciamiento y bioseguridad, no obstante, en la parte externa de los establecimientos se

presentan aglomeraciones.

En tiempos difíciles los negocios para permanecer a flote deben abrir todo el tiempo

que les sea posible, para conservar los empleos que generan y que las familias no se queden

estancadas durante la pandemia. Los bares y discotecas no desean ser focos de contagio,

pero tampoco desean dejar de trabajar dado que esto desestabiliza su economía.

En cuanto a su postura frente al conflicto ellos desean conciliar lo más pronto

posible con la comunidad y que se puedan adaptar para mitigar todos los efectos negativos

que se generan en la zona asegurando su derecho al trabajo y encontrar un punto medio con

la comunidad.

Cambio desde la perspectiva de la policía

Durante la pandemia, las quejas más comunes se relacionan con la aglomeración de

las personas en espacio público, además del no cumplimiento de las medidas de

bioseguridad. Por otro lado, se ha generado una mayor presencia de recicladores y

ciudadanos extranjeros que no acatan las recomendaciones. Por último, algunos

establecimientos no cumplen con el aforo acordado y se escudan en que son gastrobares

cuando en realidad existen protocolos específicos en términos de capacidad de carga, esta

se define para cada establecimiento de acuerdo con la superficie en términos de metros

96
cuadrados y distanciamiento de 2mts entre personas o grupos de personas (Instituto

Distrital de Turismo, 2020).

La policía busca coherencia entre las autoridades locales y lo establecido en el POT

dado que esto genera que los miembros de la institución no sepan cómo actuar frente a

diversos problemas que se puedan presentar en el barrio, todas las partes tienen intereses

muy firmes que muchas veces no permite un equilibrio y llegar a acuerdos a largo plazo.

Cambio desde la perspectiva de la Alcaldía local

La autoridad local informa que se ha visto un aumento en las aglomeraciones en

espacios públicos o establecimientos que exceden el aforo establecido por el gobierno

nacional, esto ha llevado al cierre de varios lugares que después de un tiempo vuelven a

abrir funcionando ilegalmente.

Con la emergencia sanitaria se cuenta con un riesgo constante de contraer el virus,

además dentro de los residentes se encuentran personas de la tercera edad, se han aplicado

sanciones contundentes, pero esto no ha generado cambios positivos en la zona.

La alcaldía ha dejado de lado el conflicto, a pesar de que aún desean resolverlo,

pues sus esfuerzos se concentran en la coyuntura actual del COVID-19 por lo cual esto ha

generado demoras en la solución del problema, sin embargo, las personas del barrio

Modelia insisten y mantienen su posición sin llegar a un acuerdo después de 20 años de

conflicto.

97
Conclusiones y sugerencias

Los actores directamente afectados por la actividad de bares y discotecas en el

barrio Modelia son los residentes y los dueños de bares y discotecas, los primeros son

quienes presentan las quejas a la alcaldía distrital y mantienen la posición de cerrar

definitivamente los negocios de alto impacto; por su parte, los dueños de bares y discotecas

quieren seguir funcionando sin conflictuar constantemente con la comunidad y, además,

tener la certeza de que si invierten en su negocio para mejorar las condiciones del ambiente,

no se perderá el dinero por un repentino cierre de locales.

Los actores indirectos son quienes tienen algún tipo de participación en el conflicto,

pero no son directamente afectados, en este caso la policía y la alcaldía de Fontibón son

entes gubernamentales que han estado presentes en el conflicto y pueden ser una pieza

fundamental para la resolución de la problemática, aunque la problemática no determine su

funcionamiento u operación principal.

En la salida de campo, cuando se realizaron entrevistas con cada actor se determinó

que el interés individual prima sobre el común. Los directamente implicados no han

evaluado el panorama completamente, solo han tomado en cuenta como se ve afectado cada

uno y que solución creen que sería la más adecuada para el perfil que representan, las

propuestas para la solución del conflicto de cada actor relacionado no tienen en cuenta las

necesidades de los otros implicados y esto hace que no se llegue a un acuerdo pues ninguna

de las partes está dispuesta a ceder.

Los problemas generados en la comunidad a partir de la actividad de bares y

discotecas antes y después de la pandemia, siempre se detonaron por el incumplimiento del

Plan de Ordenamiento Territorial, contaminación (visual auditiva y ambiental) y

aglomeración de personas o autos en Modelia.


98
Sin embargo, si el gobierno distrital hubiese controlado la expansión de la zona con

este tipo de negocios todo se hubiese evitado pues hoy por hoy siguen careciendo de

planeación a largo plazo y no ejecutan correctamente las propuestas o métodos a seguir

definidos al inicio de cada periodo de gobierno. No se puede solucionar el problema porque

no hay un debido proceso y todo se estanca o se pierde en el tiempo.

Después del análisis de la instalación, funcionamiento y relaciones de los bares y

discotecas de Modelia, se determinó que todos los involucrados presentes han permitido

que el conflicto persista, sin embargo, la inoperancia de las instituciones gubernamentales y

su permisividad fue la que permitió el crecimiento desmedido del sector de bares y

discotecas en Modelia. Tanto así que hoy en día tanto residentes como dueños de negocios

tienen razones válidas para argumentar por qué su posición en cuanto a quedarse o irse de

la zona.

En el POT actual, la zona de bares y discotecas de Modelia no está calificada como

un polígono de alto impacto, pero en este estudio se determinó que por decisiones

administrativas o permisos otorgados por la Alcaldía de Fontibón y debido al tiempo en el

que han estado funcionando en la zona los dueños de bares y discotecas tienen derecho de

estar ahí y desarrollar sus actividades siempre y cuando cumplan con la normativa que se

disponga. Es importante tener en cuenta que para este 2022, la alcaldía de Bogotá propuso

un nuevo POT donde se quiere reverdecer la ciudad de Bogotá. En el plan no hay

información detallada del barrio Modelia, pero a rasgos generales, indican que dentro del

rubro de convivencia a nivel ciudad, se pretende definir normas claras en cuanto al uso del

suelo y restricciones en cuanto a la localización de negocios de alto impacto (bares,

discotecas, bodegas, etc.), esto con el fin de que no se traumatice la calidad de vida

residencial en las localidades (Secretaría Distrital de Planeación, 2021).


99
Los gobiernos y organizaciones del mundo han buscado estrategias sociales para

solucionar diferentes problemáticas en la sociedad. Se han implementado formulas

cooperativas entre el sector público y privado de diferentes comunidades con el fin de

contrarrestar los efectos de la exclusión social y la pobreza. Las Colaboraciones Multiactor

permiten que esta unión se dé la forma más asertiva desarrollándose por medio de una

estructura analítica que combina la innovación social, gobernanza pública y la teoría del

régimen urbano (Medina-García et al., 2021). La idea de crear e implementar nuevas

dinámicas para la cohesión de actores en las comunidades, tiene como principal objetivo

encontrar soluciones creativas y precisas para cada problema en determinado territorio, de

la misma forma, es un mecanismo de participación social que le da parte del poder a los

ciudadanos para tomar decisiones sobre temas que consideren de interés (Medina-García et

al., 2021).

Dicho lo anterior, la propuesta del experto entrevistado tiene como principal

objetivo llevar a cabo este tipo de dinámica, su invitación es crear una mesa de diálogo

mensual con líderes que representen a cada entidad o actor presente en el barrio con el fin

de discutir inconvenientes y buscar una pronta solución a los mismos. La mesa de diálogo

debe estar liderada por un ente mediador sea de la alcaldía o de la policía nacional, ya que

se suponen son imparciales.

La mesa de dialogo busca empoderar y hacer que la ciudadanía participe en

procesos de cambio colectivo, lo que genera movimientos que aportan y facilitan el dialogo

democrático, pues se puede compartir y aprender de las visiones entre ciudadanos y redes

sociales (Medina-García et al., 2021).

Por otra parte, se debe hacer constante seguimiento a los negocios que funcionan en

Modelia, la alcaldía y la policía deben hacer cumplir las normas y hacer que las sanciones
100
sean ejemplares para que no se repitan las infracciones por falta de credibilidad a las

infracciones. La falta de seguimiento y control ha permitido que la informalidad de la zona

sea un fenómeno en aumento, se podría evaluar el hecho de que solamente los negocios que

pertenezcan y se rijan por la normatividad del gremio nacional ASOBARES funcionen en

la zona, esto con el fin de reducir bares o discotecas de “garaje” y que los que estén

presentes funcionen bajo las directrices y reglas del gremio.

Además de lo anterior, es importante aprovechar la reestructuración social y

económica que ha surgido a partir de la coyuntura del COVID-19 para aprender y

reconstruir las dinámicas de las actividades económicas y negocios de la zona, haciendo

espacios más seguros, respetuosos con el ambiente y con aquellos que viven allí, teniendo

en cuenta las normas de bioseguridad con el fin de establecer parámetros y limites que

permita que este sector de rumba o venta de licores funcione y no sean foco de contagio.

Cuando el problema se resuelva va a existir un cambio social drástico donde existirá

una ruptura de las costumbres, aunque lleve un tiempo esto será positivo pues las dinámicas

comunitarias y la buena convivencia entre actores, a transformar el barrio, se podrán

plantear estrategias donde todos trabajen para que el barrio se potencialice y se eliminen

factores de riesgo para la comunidad existente.

Este trabajo demuestra las fallas de un desarrollo turístico no planeado, crece

desmedidamente y repercute negativamente en la comunidad. Ciudades como Cancún

ofrecen a mayor escala los mismos servicios que la zona de bares y discotecas de Modelia,

la diferencia es que la instalación de los centros de diversión nocturna en Cancún tuvo una

planeación a tal punto que la zona de rumba no invade la zona residencial (Boggio, 2008).

Dicho lo anterior, se concluye que cualquier desarrollo turístico requiere de un estudio de la

zona pensada, planeación y trabajo en conjunto con los actores presentes, esto puede evitar
101
inconvenientes a futuro y que todos los actores que se encuentren ubicados en ese territorio

se beneficien de la actividad turística.

Referencias

Alcaldía cierra los gastrobares, por caos en Modelia. (2021, 23 de febrero). El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/bogota/cierran-gastrobares-en-bogota-por-aglomeraciones-

en-modelia-568790

Alcalá sánchez, I. G., & Martínez Campos, S. A. (2013). La migracion campo-ciudad, un

grave problema social y educativo. Primer Congreso Internacional de Educación,

1817–1828. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_07/a7p11.pdf

Alcaldía de Fontibón. (2016). Barrios y UPZ´s. http://www.fontibon.gov.co/content/barrios-

y-upzs

Alcaldía Local de Fontibón. (n.d.-a). Barrios y UPZ´s. Recuperado en Octubre 7, 2020, de

http://www.fontibon.gov.co/content/barrios-y-upzs

Alcaldía Local de Fontibón. (n.d.-b). Reseña Histórica. Historia de La Localidad.

Recuperado en Octubre 13, 2020, de http://www.fontibon.gov.co/mi-

localidad/conociendo-mi-localidad/historia

Alcaldía Local de Fontibón. (2010). CIUDAD MODELIA - Localidad de Fontibón.

Observatiorio Social. https://www.yumpu.com/es/document/read/12627017/ciudad-

modelia-localidad-de-fontibon

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Decreto 190 de 2004. Decreto 2716 de 2004, 2003(Marzo

102
13), 1–18. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863

Andrade, J. (2010). Reseña de "La sociedad red: una visión global. Enl@ce: Revista

Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 139–141.

Banco Mundial. (2020). Conmoción como no se ha visto otra: la COVID-19 sacude los

mercados de productos básicos.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/23/coronavirus-shakes-

commodity-markets

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y

aplicaciones. In A. J. Gutiérrez & A. Rojas (Eds.), Manual Moderno. Manual Moderno

Bayouth, N., Butler, K., Díaz, J., Guilbe, C., Montalvo, E., Sánchez, L., & Solís, P. (2015).

Geografía Humana Conceptos básicos y aplicaciones (Ediciones Uniandes (ed.)).

Universidad de Los Andes.

Bedoya, C., Caravedo, J., Moreno, G., Puma, L., Salazar, K., Landauro, A., & Valladares, G.

(2010). Guia de transformacion de sonflictos socioambientales. Fondo Para El Logro

de Los ODM, 53(9), 1689–1699.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. In A. Rubiera (Ed.), Editorial Shalom.

Beltrán, C. (2018, October 29). Personería pide cierre de establecimientos de rumba en

Modelia. https://conexioncapital.co/personeria-pide-cierre-establecimientos-rumba-

modelia/

Boggio, J. (2008). Planeación estratégica para el desarrollo: el caso de Quintana Roo. Teoría

y Praxis, 5, 68–84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145110006

Brenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del

Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE (Santiago), 29(86), 05–35.


103
https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008600001

Calderón Villarreal, C. (2015). La geografía y la economía en sus vínculos actuales: Una

antología comentada del debate contemporáneo. Frontera Norte, 27(54), 211–214.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

73722015000200011

Caracol Radio. (2018, October 29). Bares en Modelia: Personería de Bogotá pide cerrar

bares y clubes nocturnos en Modelia | Bogotá | Caracol Radio.

https://caracol.com.co/emisora/2018/10/29/bogota/1540833682_420425.html

Castro, M. (2021, February 21). Denuncian aglomeraciones en Modelia tras autorización a

gastro bares para funcionar a cielo abierto.

https://www.bluradio.com/blu360/bogota/denuncian-aglomeraciones-en-modelia-tras-

autorizacion-para-que-gastro-bares-funcionen-a-cielo-abiert

CEPAL, N. U. (2020, July 2). Impactos de la pandemia en los sectores productivos más

afectados abarcarán a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región |

Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-sectores-productivos-

mas-afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un

Córdova Aguilar, H. (2008). Los lugares y no lugares en geografía. Espacio y Desarrollo,

0(20), 5–17.

Dahrendorf, R. (1962). Las Clases Sociales y Sus Conflictos en La Sociedad Industrial | Karl

Marx | Teoría. In Ediciones RIALP, S.A. Ediciones RIALP, S.A.

https://es.scribd.com/doc/141564955/Las-Clases-Sociales-y-Sus-Conflictos-en-La-

Sociedad-Industrial

DeConceptos.com. (n.d.). Concepto de repercusión - Definición en DeConceptos.com.


104
Recuperado en Diciembre 21, 2019, de https://deconceptos.com/general/repercusion

Delgado Mahecha, O. (2004). “Espacios de esperanza.” Palimpsestvs: Revista de La

Facultad de Ciencias Humanas, 191–193.

https://www.redalyc.org/pdf/745/74511236015.pdf

Días, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. ELSEVIER, 7. https://doi.org/10.1109/IAEAC.2017.8054186

Dinero. (2019). Estas son las increíbles cifras de la rumba en Bogotá. Dinero.

https://www.dinero.com/empresas/articulo/estas-son-las-increibles-cifras-de-la-rumba-

en-bogota/276334

Eduteka. (2007, March 1). ORGANIZADORES GRÁFICOS - DIAGRAMAS DE VENN.

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/definicion-diagramas-ven

El Tiempo. (2021, February 23). Cierran gastrobares en Bogotá por aglomeraciones en

Modelia - Bogotá. https://www.eltiempo.com/bogota/cierran-gastrobares-en-bogota-

por-aglomeraciones-en-modelia-568790

Febres, D. (2020). Decreto 126 de 2020: medidas para manejo de la pandemia por COVID-

19 | Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/cuarentena/decreto-126-

de-2020-medidas-para-manejo-de-la-pandemia-por-covid-19

Fontibón 360. (2018). “Uno no puede llegar a unos acuerdos con 100 personas

caprichosas”: Asomodelia. https://fontibon360.com/blog/2018/08/22/fontibon-

asomodelia-adriana-paris-modelia-zona-rosa-comunidad/

Gaitán, P. (1988). Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones.

(Prueba) Análisis Político (Prueba), 0(4), 63–83.

Generalitat de Catalunya. (2017). Ámbito del ocio nocturno. Drogas.

http://drogues.gencat.cat/es/professionals/prevencio/programes_i_recursos/ambit_de_l
105
_oci_nocturn/

Grasa, R. (1987). Vivir el conflicto. 1. http://www.xtec.cat/iespuigcargol-

calonge/contingut_web/VIVIR EL CONFLICTO RAFAEL GRASA.pdf

Guzmán, H. (2014). Manual para el análisis y la intervención en conflictos sociales.

Universidad Jesuita de Guadalajara.

Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo: Sobre reajustes espacio-temporales y

acumulación mediante desposesión. Viento Sur, I, 1–26.

http://www.uruguaypiensa.org.uy/harvey.htm

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill Education.

ICDT. (2013). Decreto 364 de 2013.

Instituto Cervantes. (n.d.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Metodología

cualitativa. Centro Virtual Cervantes; Instituto Cervantes.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologiac

ualitativa.htm

Instituto Distrital de Turismo. (2020, September 21). Decreto 207 del 21 de septiembre del

2020. http://bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/ABC Nueva Realidad.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Problemas sociales y ambientales asociados

al turismo. In Geografía del turismo en Colombia.

Jarés, X. (1997). Educación y conflicto (Ed. Popula).

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e

imprescisión del termino. Consecuencias para el ámbito educativo. In Estudios

Pedagógicos XXXIV, No (Vol. 1).

Lee, K. N. (2007). Un mundo en proceso de urbanización. In La situación del mundo. (pp.

45–80).
106
Lindón, A., & Hiernaux, D. (2006). Tratado de la Geografía Humana (Anthropos Editorial

Rubí (ed.); 1st ed.).

López, E. (2017, September 23). Herramientas para resolver conflictos: 3. Posiciones,

intereses y necesidades | De Oriente a Occidente. https://www.deoao.org/coaching-y-

mediacion/herramientas-para-resolver-conflictos-3-posiciones-intereses-y-

necesidades.html

Lozares, C. (1996). Teoría de Redes Sociales. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Martínez, R. y A., & Fernández. (2020). ANEXO 2 Técnica del árbol de problemas ¿Qué es

el árbol de problemas? 1, 12.

Medina-García, C., de la Fuente, R., & Van den Broeck, P. (2021). Exploring the emergence

of innovative multi-actor collaborations toward a progressive urban regime in Madrid

(2015–2019). Sustainability (Switzerland), 13(1), 1–30.

https://doi.org/10.3390/su13010415

Montoya Garay, J. W. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización:

Reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo,

6(12), 302–320.

Montoya, J. W. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad

contemporánea.

Montoya, J. W., Pulido, N. M., Castro, L. Á., Fuentes, H. J., Santana, L. D., Babilonia, R. I.,

Duque, I., Salas-Bourgoin, M., Espinosa, M., Avedaño, G., Beuf, A., Avedaño, J.,

Piñeros, S., Buitrago, O., & Patiño, Z. (2018). Temas y problemas de geografía humana.

Una perspectiva contemporanea (J. W. Montoya (ed.)). Universidad Nacional de

Colombia.

Nieto, M. (2019, September 19). Modelia abandonado | El Nuevo Siglo. El Nuevo Siglo.
107
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2019-modelia-abandonado

Novoa, J. A. R. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: ef 1990-

2010: ef 1990-2010: efecto espacial ecto espacial de la liberalización del comercio.

Perspectiva Geográfica, 15(2010), 85–112.

OMS. (2020, December 13). Preguntas y respuestas sobre la transmisión de la COVID-19.

https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-how-is-it-

transmitted

Ostelea. (2019). El ocio nocturno como actividad esencial para el sector turístico |

Economía. https://www.hosteltur.com/128430_el-ocio-nocturno-como-actividad-

esencial-para-el-sector-turistico.html

Peñalosa Londoño, E., Ortiz Gómez, A., Avendaño Arosemena, A. J., & Burbano Guzmán,

L. C. (2017). Monografías de localidades. Monogfrafía 2017. Diagnóstico de Los

Principales Aspectos Territoriales, de Infraestructura, Demográficos y

Socioeconómicos. Localidad 11.

Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social.

Portafolio. (2018). La creación de bares gana terreno en Bogotá | Negocios | Portafolio.

https://www.portafolio.co/negocios/la-creacion-de-bares-gana-terreno-en-bogota-

515137

Prado, L. (2001). La centralidad urbana. La Ciudad Construida. Urbanismo En América

Latina, 289–297.

http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=fernando_carrio

n#page=7%5Cnhttp://www.flacso.org.ec/docs/urbanismo.pdf

Quiroa, M. (n.d.). Sector primario, secundario y terciario | 2021 | Economipedia.

Recuperado en Julio 20, 2021, de https://economipedia.com/definiciones/sector-


108
primario-secundario-y-terciario.html

RCN Radio. (2018, October 30). Posición de Asobares y Personería de Bogotá por bares en

Modelia | RCN Radio. https://www.rcnradio.com/bogota/asobares-asegura-que-no-hay-

prostitucion-ni-venta-de-drogas-en-modelia

Ríos, C. S., Magalis, S., Bayona, R., Técnico, E., Jimena, M., Orozco, B., Yovani, E.,

Cristancho, C., Biviana, Z., Quintero, G., Arturo, J., López, H., Andrés, S., Wilson, L.,

Díaz, M., Rodríguez, A. M., Fernando, D., Echeverry, P., Medina, L. P., … Bogotá, F.

(2011). Monografías de las Localidades.

Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y

aplicaciones (Prentice-Hall Hispanoamericana (ed.); 6th ed.).

Rodríguez, F., Lemus, E., & Sánchez, J. (2020). Una Mirada Al Desafio De La Pandemia

Por Coronavirus-Bogota-2020. 38.

http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-

trasmisibles/covid19/

Rodríguez, J. C. (2017). Pasado, presente y futuro del planeamiento urbanístico.

Planificación Territorial y Urbanismo, 1–12.

http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/PLANIFIC

ACION_TERRITORIAL_Y_URBANISMO.pdf

Romero, J., Ortega, J., Arango, J., Nogué, J., Albet, A., Méndez, R., Nel-lo, O., Muñoz, F.,

Farinós, J., & Naredo, J. (2004). Geografía Humana (Editorial).

Sánchez, N. (2018). Caracterización del baile como una actividad económica. Cuadernos de

Desarrollo Económico, 11.

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/Cuader

no11.pdf
109
Santa Fe, R. (2018, October 29). Piden cerrar bares y clubes nocturnos en el barrio Modelia.

http://www.radiosantafe.com/2018/10/29/piden-cerrar-bares-y-clubes-nocturnos-en-el-

barrio-modelia/

Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de Estudios

Geográficos, 96, 87–96.

Secretaría de Cultura, R. y D. (n.d.). Bogotá y sus localidades. Recuperado en Diciembre 9,

2019, en

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-

localidades

Secretaría Distrital de Gobierno. (2018). ESTABLECIMIENTOS DE ALTO IMPACTO.

Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito 2017. Principales

resultados Bogotá-Región. Encuesta Multipropósito 2017, 142; 148.

http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-

multiproposito/encuesta-multiproposito-2017

Secretaría Distrital de Planeación. (2018a). Análisis de clasificación de los polígonos para

la venta y consumo de licor en el marco de la revisión del D.D. 190 de 2004.

Secretaría Distrital de Planeación. (2018b). Libro 2. Contenidos Normativos Anexo del

Documento Técnico 10.

Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Revisión General del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial “Bogotá

Reverdece” 2022-2035. 1–3. http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

Secretaría Distrital de Salud. (2009). Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010.

Segura, J. (2018, July 5). Dueños de discotecas más grandes de Modelia proponen diálogo
110
a la comunidad. Fontibon360. https://fontibon360.com/blog/2018/09/05/fontibon-

asemos-modelia-discotecas-rumba-vecinos/

Siso Quintero, G. J. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra, 26(39), 147–182.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-

70892010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Steurer, J. (2011). The Delphi method: An efficient procedure to generate knowledge. In

Skeletal Radiology (Vol. 40, Issue 8). https://doi.org/10.1007/s00256-011-1145-z

Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas (Paidós

(ed.); 4th ed.).

Torres, M. (2020, March 20). ONU revela top de los países más felices: Colombia, en puesto

44 | RCN Radio. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/onu-revela-top-de-los-

paises-mas-felices-colombia-en-puesto-44

Veeduría Distrital. (2017). Encuesta Multipropósito de Bogotá.

Anexos

Tablas

Tabla 6

Densidad poblacional por edad en Modelia.

111
Nota: Elaboración propia

Fuente: Monografías de las Localidades, Fontibón. Peñalosa Londoño et al., 2017

Tabla 7

Densidad poblacional por hectárea

Nota: Elaboración propia

Fuente: Monografías de las Localidades, Fontibón. Ríos et al., 2011

Tabla 8

112
Densidad poblacional por estratos

Nota: Elaboración propia

Fuente: Monografías de las Localidades, Fontibón. Ríos et al., 2011

Tabla 9

Empresas por sector económico

Nota: Tomado de Peñalosa Londoño et al., 2017.

Tabla 10

Tabla de contaminación por localidad


113
Nota: Tomado de Peñalosa Londoño et al., 2017

Tabla 10

Tabla de número de entrevistados por grupo de actores

ENTREVISTADOS
NUMERO DE
GRUPO DE ACTORES
PARTICIPANTES
Residentes 8
Dueños de bares 3
Miembros de la Alcaldía 3
Policía 2
Experto 1

Nota: Elaboración propia

Figuras

Figura 16

Fotografía de la problemática

114
Nota: Elaboración propia

Figura 17 y 18

Fotografías de la problemática

Nota: Elaboración propia

115
Figuras 19, 20 y 21

Estructura de las entrevistas

Nota: Entrevista a autoridades locales y policía. Elaboración propia

116
Nota: Entrevista a comerciantes y residentes. Elaboración propia

117
Nota: Entrevista a experto. Elaboración propia

118

También podría gustarte