Está en la página 1de 4

POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

El polígono de frecuencias es una gráfica de áreas que utiliza segmentos lineales conectados a puntos que se
localizan directamente por encima de los valores de las marcas de clase. Las alturas de los puntos
corresponden a las frecuencias de clase, en tanto que los segmentos lineales se extienden hacia la derecha y
la izquierda a una marca de clase extra en cada sentido, de manera que la gráfica inicia y termina sobre el eje
horizontal.

Un polígono de frecuencia es un gráfico que se realiza a través de la unión de los puntos más altos de las
columnas en un histograma de frecuencia (que utiliza columnas verticales para mostrar las frecuencias).

Los polígonos de frecuencia para datos agrupados, por su parte, se construyen a partir de la marca de
clase que coincide con el punto medio de cada columna del histograma. Cuando se representan las
frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados, se obtiene un histograma de frecuencias
acumuladas, que permite diagramar su correspondiente polígono.i

Por ejemplo: un polígono de frecuencia permite reflejar las temperaturas máximas promedio de un país en un
periodo de tiempo. En el eje X (horizontal), pueden señalarse los meses del año (enero, febrero, marzo, abril,
etc.). En el eje Y (vertical), se indican las temperaturas máximas promedio de cada mes (24º, 25º, 21º…). El
polígono de frecuencia se crea al unir, con un segmento, todas las temperaturas máximas promedio.

Los polígonos de frecuencia se suelen utilizar cuando se desea mostrar más de una distribución o la
clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en un
mismo gráfico.

El punto con mayor altura de un polígono de frecuencia representa la mayor frecuencia, mientras que el área
bajo la curva incluye la totalidad de los datos existentes. Cabe recordar que la frecuencia es la repetición
menor o mayor de un suceso, o la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de
tiempo.

• ventajas de los polígonos es que nos permite hacer la comparación entre dos o más conjuntos de
datos.

ELABORACIÓN DEL POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

Para poder elaborar un polígono de frecuencias necesitamos tener con anterioridad una distribución de
frecuencia de los datos.

Por ejemplo:

1º. Debemos obtener la marca de clase de cada intervalo. Esto es el punto medio de cada uno de los
intervalos.
Lo obtenemos sumando los límites inferior y superior del primer intervalo y dividiendo el resultado entre de
dos [ (Li + Ui) / 2 ].
Así en nuestro ejemplo, la marca de clase del primer intervalo sería: (10+19) /2 = 14.5

A este resultado le sumamos la amplitud del intervalo, que en este caso es de 10. Y continuamos
sucesivamente hasta completar los intervalos. Agregamos una marca de clase anterior y una marca de clase
posterior. El resultado será:

2º. Ubicamos las marcas de clase en el eje horizontal, y en el eje vertical (que debe medir 3/4 partes de la
longitud total del eje horizontal) ubicamos la frecuencia máxima.

A continuación ubicamos la posición a la que corresponde cada una de las frecuencias en sus respectivas
marcas de clase.
Y por último unimos los puntos entre si, iniciando y terminando en el eje horizontal.

ii

OJIVA

La ojiva es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas
observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números
asignados a cada intervalo.

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando
tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores,
tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene
de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen
las ojivas mayores que y las ojivas menores que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación
de la técnica es parcial):

Un extremo de la ojiva no se “amarra” al eje horizontal, para la ojiva mayor que sucede con el extremo
izquierdo; para la ojiva menor que, con el derecho.

En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de
la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.

Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la mayor que, a la derecha la menor que, utilizando los
datos que se usaron para ejemplificar el histograma:

La ojiva mayor que (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el punto que está sobre la
frontera de clase “4:00″ se ven las visitas que se realizaron en una hora mayor que las 4:00 horas (en
cuestiones temporales se diría, sin errores de gramática: después de las 4:00). De forma análoga, en la ojiva
menor que la frecuencia que se representa en cada frontera de clase son el número de observaciones
menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número de observaciones antes de la hora que
señala la frontera).

• La ventaja de trabajar con ojivas es la facilidad (con respecto a otras gráficas) para interpolar entre
los puntos trazados.iii
i Elementos de Estadística Descriptiva, Gómez Barrantes Miguel, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2000.
ii Introducción a la estadística, Caballero a Wilfredo, editorial IICA, 1975.
iii Estadística Básica Aplicada, Ciro Martínez Bencardino, ECOE Ediciones, 1937.

También podría gustarte