Está en la página 1de 8

Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo
Nombre: Cristian Antoni Neppas Caza
Curso: 4to Agroindustria “B”
Código: 132
Fecha: 01-10-2019

Distribución de frecuencias

¿Qué es?

Según [ CITATION SAL18 \l 3082 ], Distribución de frecuencias: Es una tabla estadística donde se
presentan los datos resumidos, de tal manera que se puede en una visión panorámica
establecer un criterio sobre su comportamiento, entendiéndose por comportamiento, la
determinación aproximada de los valores centrales, la variabilidad que presentan y si son o no
relativamente simétricos con relación a un valor central. En una tabla de frecuencias se
pueden resumir cualquier tipo de datos, categóricos (nominales), ordinales, discretos y
continuos, para este último tipo de datos, más adelante se verá un procedimiento para crear
una distribución de frecuencias. Para los tres primeros tipos de datos, es decir, nominales,
ordinales y discretos, la distribución de frecuencias constará básicamente de dos columnas, la
izquierda reservada para las categorías (valores) que aparecen en el estudio respectivo y la de
la derecha donde se ubica la frecuencia de clase respectiva.

También se la puede conocer como una tabla de frecuencias, pero es una herramienta que se
la usa para resumir, mediante un tipo de tabla, muchos datos o en si las frecuencias el cual se
puedan interpretar de una mejor manera la localización y la dispersión de todas las
observaciones de los datos correspondientes de cada categoría.
¿Para qué se usa?

Se la puede usar para ordenar datos estadísticos de lo que se obtiene de una población y una
muestra, y el cual se asigna a cada dato una frecuencia.

Esta se la pueden dividir en frecuencia absoluta y frecuencia relativa, el cual la frecuencia


absoluta es el número de veces que algo se va a repetir, esta se la representa con la letra (n ¡) ,
el cual la suma de estas frecuencias se sabe que es número total de los datos (n)

En cambio la frecuencia relativa es en decir representa la proporción que la frecuencia


absoluta representa con respecto al total, esta es representada por la letra (f ¡ )

Como se ve en la formula anterior la letra n¡ es la frecuencia absoluta acumulada, el cual esta


es el número de veces que aparecieron en la muestra un valor igual o menor al de la variable
que está ahí, pero esta es igual al número de datos.

ni = N1
N2= N1 + n2
N3= N2 + n3
Nk= Nk-1+ nk

En cambio la frecuencia relativa acumulada (Fi): se puede decir que es un coeficiente entre
la frecuencia acumulada de un número total de datos y un determinado valor. Esta se la puede
representar en un tanto por ciento, y a su vez es igual a uno.
Cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número de observaciones. Coinciden
además con la suma de las frecuencias relativas de los valores inferiores o iguales a xi

Fk= Fk-1+ fk
Tipos de tablas de frecuencia.
Se puede representar esta en diferentes formas las cuales pueden ser:

 Representaciones gráficas para variables cualitativas

Existe una gran variedad de representaciones para variables cualitativas, de las cuales
vamos a describir únicamente las dos más usadas. El diagrama de rectángulos es similar
al diagrama de barras y el histograma para las variables cuantitativas. Consiste en
representar en el eje de abscisas los diferentes caracteres cualitativos y levantar sobre cada
uno de ellos un rectángulo (de forma no solapada) cuya altura sea la frecuencia (absoluta o
relativa) de dicho carácter. [ CITATION Jav11 \l 3082 ]
Un diagrama muy usado es el diagrama de sectores (también llamado diagrama de tarta).
En él se representa el valor de cada carácter cualitativo como un sector de un cırculo
completo, siendo el área de cada sector, o, lo que es lo mismo, el arco subtendido,
proporcional a la frecuencia del carácter en cuestión. De forma práctica, cada arco se
calcula como 3600 multiplicado por la frecuencia relativa. Es además costumbre escribir
dentro, o a un lado, de cada sector la frecuencia correspondiente. (Se lo ve en la figura 1).
Este tipo de diagrama proporciona una idea visual muy clara de cuáles son los caracteres
que más se repiten[ CITATION SAL18 \l 3082 ]

Figura 1: Diagrama de rectángulos (izquierda) y de sectores (derecha)


para las notas del ejemplo I–7. Las frecuencias relativas están dadas
en tanto por ciento. Los ángulos de cada sector circular se determinan
como αi = fi × 360 (grados).

 Representaciones gráficas para datos agrupados

La representación gráfica más usada para datos agrupados es el histograma de frecuencias


absolutas o relativas (Se ve en la Figura 3).
Un histograma es un conjunto de rectángulos adyacentes, cada uno de los cuales
representa un intervalo de clase. La base de cada rectángulo es proporcional a la amplitud
del intervalo. Es decir, el centro de la base de cada rectángulo ha de corresponder a una
marca de clase. La altura se suele determinar para que el área de cada rectángulo sea igual
a la frecuencia de la marca de clase correspondiente. Por tanto, la altura de cada
rectángulo se puede calcular como el cociente entre la frecuencia (absoluta o relativa) y la
amplitud del intervalo. En el caso de que la amplitud de los intervalos sea constante, la
representación es equivalente a usar como altura la frecuencia de cada marca de clase,
siendo este método más sencillo para dibujar rápidamente un histograma.[ CITATION
SAL18 \l 3082 ]
Al igual que en las variables no agrupadas, otro tipo de representación es el polígono de
frecuencias. Este se obtiene uniendo por líneas rectas los puntos medios de cada
segmento superior de los rectángulos en el histograma. Se ve en la Figura 2

El polígono de frecuencias acumuladas sirve para representar las frecuencias


acumuladas de datos agrupados por intervalos. En abscisas se representan los diferentes
intervalos de clase. Sobre el extremo superior de cada intervalo se levanta una línea
vertical de altura la frecuencia (absoluta o relativa) acumulada de ese intervalo. A
continuación se unen por segmentos rectos los extremos de las líneas anteriores. El
polígono parte de una altura cero para el extremo inferior del primer intervalo.
Evidentemente, la altura que se alcanza al final del polígono es N, para frecuencias
absolutas, o 1, para frecuencias relativas.[ CITATION Jav11 \l 3082 ]

Figura 2: Polígono de frecuencias acumuladas de las


medidas de la paralaje del Sol del ejemplo I–6. Las zonas
de mayor pendiente en este diagrama corresponden a las
zonas más altas en el histograma (ver figura anterior).
Figura 3: Histograma y polígono de frecuencias de las
medidas de la paralaje del Sol del ejemplo I–6. Las alturas
de los rectángulos se obtienen como hi = ni/∆, siendo en
este caso la amplitud del intervalo ∆ = 0.7. Nótese que el
histograma tiene la misma forma si las alturas se hacen
proporcionales a las frecuencias

 Representaciones gráficas para datos sin agrupar

El diagrama principal para representar datos de variables discretas sin agrupar es el diagrama
de barras. En ´este se representan en el eje de abscisas los distintos valores de la variable y
sobre cada uno de ellos se levanta una barra de longitud igual a la frecuencia correspondiente.
Pueden representarse tanto las frecuencias absolutas ni como la relativa fi. En la práctica se
puede graduar simultáneamente el eje de ordenadas tanto en frecuencias absolutas como en
relativas en tantos por ciento. [ CITATION Jav11 \l 3082 ]
Un diagrama similar es el polígono de frecuencias. Este se obtiene uniendo con rectas los
extremos superiores de las barras del diagrama anterior. De la misma forma, pueden
representarse frecuencias absolutas, relativas, o ambas a la vez. Se ve en la Figura 4.

Para representar las frecuencias, tanto absolutas como relativas, acumuladas se usa el
diagrama de frecuencias acumuladas. Este gráfico, en forma de escalera (se ve en la Figura
5), se construye representando en abscisas los distintos valores de la variable y levantando
sobre cada xi una perpendicular cuya longitud será la frecuencia acumulada (Ni o Fi) de ese
valor. Los puntos se unen con tramos horizontales y verticales como se muestra en la figura.
Evidentemente la escalera resultante ha de ser siempre ascendente.[ CITATION Jav11 \l 3082 ]
Figura 4: Diagrama de barras y polígono de
frecuencias. Se han usado los datos del ejemplo
I–5.

Figura 5: Diagrama de frecuencias acumuladas.


Se han usado los datos del ejemplo I–5.

 Ejemplo

Se toma el ejemplo de [ CITATION DiR05 \l 3082 ], que dice que se toma una muestra de 100
espigas de trigo y en cada una de ellas se registra la longitud en cm. En este caso la variable X
es longitud de espiga. Los resultados son los que se presentan a continuación:

Aplicando la regla para calcular el número de intervalos se tiene que log2(100+1) ≅ 7.


Para el cálculo de la amplitud de los intervalos en este ejemplo se tiene:
a) El recorrido es 16 - 6.3 = 9.7
b) Como el número de intervalos a tomar es 7, la amplitud resultante es 9.7/7 = 1.39.
Para facilitar la construcción de la tabla se redondea de 1.39 a 1.4.

Por lo tanto, los conjuntos de valores de 6.3 a 7.7 cm, 7.7 a 9.1,..., 14.7 a 16.1 cm, constituyen
los 7 intervalos para agrupar los valores observados de la variable longitud de espiga.
El límite inferior del intervalo se simbolizará como LI y el límite superior como LS. El valor
promedio entre los límites del intervalo se llama “punto medio” del intervalo o “marca de
clase” y se denota por mi.
Para construir la tabla de frecuencias de una variable continua se procede de igual forma que
para una variable discreta, es decir, se tabulan las frecuencias absolutas, las frecuencias
absolutas acumuladas, las frecuencias relativas y las frecuencias relativas acumuladas en cada
intervalo. Para los datos del Ejemplo 1 se obtiene la Tabla 1.

Tabla 1: Tabla de distribución de frecuencias correspondiente al Ejemplo 1


 Bibliografía
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Gonzalez, L. A., Tablada, E. M., Díaz, M. d., Robledo, C. W., &
Balzarini, M. G. (2005 ). Estadística Aplicada para las Ciencias Agropecuarias. Córdoba,
Argentina: EDICIÓN ELECTRÓNICA.
Garcıa, J. G., Lopez, N. C., & Calvo, J. Z. (2011). Estadistica Basica. Madrid: Facultad de Ciencias
Fisicas.
SALAZAR, C., & CASTILLO, S. D. (2018). FUNDAMENTOS BASICOS DE LA ESTADISTICA.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B
%C3%A1sicos%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf

También podría gustarte