Está en la página 1de 10

Microclima en Invernaderos

Tenemos el fluido que es el aire y por


convección hay transferencia de calor por
distintos cuerpos a distintas temperaturas,
entonces cuando ese volumen de aire está
encerrado no interactúa con el aire externo,
entonces en vez de transferir energía solo recibe
la radiación que llega del sol. Cuando abrimos
lucarnas esa masa encerrada interactúa con el
aire externo entonces hay intercambio de calor.

1- Transferencia de calor por uno o mas fluidos, 2- Limitante para perdida de energía es la baja
en este caso en invernaderos nos referimos al transmisión de energía infrarroja por la cubierta.
aire.
2- Referencia por medios sólidos, como el suelo,
piso, mesones, mesas de cultivo.
3- Emisión por mismos cuerpos que reciben
radiación del sol y emiten radiación infrarroja
que aumenta temperatura.

Análisis se hace para cada invernadero, según


condiciones que los rodean y cultivo.
Tenemos entradas y salidas de energía.
La conservación de energía aumenta calor, los La radiación es la fuente principal que debe
gases evita que la radiación del mismo planeta atravesar cubierta del invernadero y ese
salga y aumenta la temperatura. proceso se llama transmisión, por eso deben
tener cierta transparencia para que entre la
1- La masa de aire se calienta y no puede
radiación par y la infrarroja.
interactuar con la externa que tiene
Va a haber un % que se refleja y otro que se
temperatura diferente.
absorbe por la cubierta.
Desde el punto de vista de perdidas, estará la Si nos vamos a un volumen muy alto corremos
conducción de energía por el piso del el riesgo de que la radiación que ingresa
invernadero, convección al tener abierta durante el día no sea capaza de almacenar
ventilaciones y radiación. La filtración es por suficiente energía para generar un cambio.
defectos en la cubierta del invernadero Debemos analizar las condiciones ambientales
a las que no enfrentamos.

Si queremos cultivos de primavera todo el año


necesitamos capacidad de acumular energía
todo el año.
Generamos uno con mayor volumen por
superficie.
Inercia depende del volumen encerrado y la
superficie de suelo que recibe la radiación.

Nos interesa acumular energía durante el día


para que en la noche la temperatura fuera
confortable.
Radiación solar entra al invernadero, calienta el
aire y los cuerpos y va a haber energía que se
almacena en el suelo, la temperatura dentro
del invernadero aumenta y si se abren
ventilación se pierde energía por convección,
también hay perdidas por la cubierta.
En noche desaparece la radiación del sol y Radiación global que aporta energía y llega a
tenemos aportes de energía del suelo que la superficie de la tierra.
mantienen condición dentro del invernadero. La radiación no se considera menos de 300 nm
porque si llegan a la tierra la vida seria distinta a
la que se conoce.

La PAR representa el 45% de la radiación. Activa


la fotosíntesis de las plantas, entonces
necesitamos que le invernadero transmita estas
Si tenemos bajo volumen de aire con relación a
frecuencias de onda.
la superficie, el calor que se acumuló en el suelo
Sobre los 700 nm esta la infrarroja que entrega
se transferirá al aire y va a haber una radiación
energía y no es absorbida, entonces se
de la misma cubierta del invernadero. Si la
almacena en loza y cubierta.
relación es baja en ciertas condiciones las
perdidas por radiación serán muy altas.
Las cubiertas deben dejarnos transmitir la mayor
La PAR aporta energía al cultivo para fotosíntesis, cantidad de luz par.
y la infrarroja para mantener inercia térmica del Debe haber transmisión infrarroja acumulando
cultivo. watts para que se genere nuestro efecto
invernadero. Si estamos por ejemplo en arabia
lo que queremos es evitar transmisión infrarroja
para mantener temperatura baja y confortable
en comparación con los 50 grados del interior,
por eso todo depende de localidad y del
cultivo.
Queremos reducir transmisión ultravioleta
porque es dañina para las plantas.

Cuando queremos hacer balance necesitamos


la densidad del flujo, cuanta energía entra y se
pierde, por eso usamos micromol.
En energía watt por metro cuadrado que es un
joule por segundo.
En invierno la radiación en un día despejado
bajamos desde los 2000 del verano a 800,
entrando el 50% al invernadero.
Directa: no cambia ángulo de entrada
Las plantas empiezan hacer fotosíntesis desde 50 Difusa: cambia el ángulo con una distribución
a 80 micromol las plantas hacen valores positivos más homogénea. Esta es mas importante para
de fotosíntesis. la PAR, porque se requiere que se distribuya
Queremos generar una alta tasa de fotosíntesis. sobre el cultivo y si tienen distintos pisos
queremos evitar que los inferiores estén
sombreados.
Nos interesa la suma de lo directo y difuso.
Los aditivos que disminuyen electricidad estática
en superficie nos aportan, lo que evitan que se El tener plantas evapotranspirando y aportando
evaporen gotas de agua. vapor de agua reduce la energia al suelo, ya que
al atravesar la masa de aire con humedad
relativa alta es el vapor de agua el que absorve
parte de esa energia, por eso debemos
ventilarlo, para que por la evapotranspiracion la
humedad no llegue a valores muy altos.

Colores negros absorberán mucha energía


lumínica y los más blancos tendrán menos
absorción teniendo mas reflexión.
El negro evita que entre radiación adentro y el
blanco la refleja la radiación.
Para un invernadero queremos que sea lo más
transparente posible.
Cuando hacemos el análisis para cultivos
específicos bajo cubierta el color negro se usa
mucho porque evita el paso de la radiación y
evitamos que hagan fotosíntesis y empiecen a
crecer y en los viveros queremos que sean
pequeñas.
La malla negra nos permite mantener
temperatura mas confortable durante la noche.
Nubosidad influye en proporción de luz de forma
directa y difusa, a mayor nubosidad mas
radiación llegará de forma difusa y si cambiamos
ángulo de incidencia se reducirá esta sobre la
cubierta, pero al contrario será mas homogénea
la radiación par.
El invernadero tipo túnel acumula más radiación
porque a cualquier hora del día va a incidir
radiación directa, en los otros tipos este ángulo
será distinto a 90 grados generando proporción
de radiación que se transmitirá de forma difusa,
vamos cambiando contenido energético de la La fecha, hora y latitud afectan ángulo de
radiación. incidencia. Al medio día si esta perpendicular
En verano tenemos mayor cantidad de horas de tendremos que no esta incidiendo de forma
luz y el ángulo de incidencia del sol sobre la perpendicular sobre la superficie teniendo
superficie tendera a ser mas perpendicular que mucha radiación difusa.
en invierno. Si comparamos invierno y verano, en invierno la
Mientras mas cerca del ecuador mas directa es radiación solar debe atravesar mas atmosfera
la radiación por el mismo efecto del ángulo de teniendo un ángulo de incidencia menor en
incidencia del sol que es más perpendicular. Ese comparación con la superficie de la tierra.
ángulo tendrá una distribución distinta más al sur, En cuanto en la latitud es por la distancia al
además debe atravesar una proporción mayor ecuador, mas cerca es más perpendicular la
de atmosfera perdiendo mas energía. radiación.
La orientación depende del cultivo y la El ángulo de incidencia nos dirá la capacidad de
uniformidad que necesitamos de la energía acumulación de energía en el invernadero.
dentro del invernadero, por eso vemos de norte
a sur, donde el eje mas largo esta de norte a sur,
de tal manera que la distribución sea lo mas
homogéneamente.
En cubierta tendremos distintos filtros que influyen
en el traspaso de radiación infrarroja o uv,
también proporción de luz difusa, considerando
material.
El sol está incidiendo sobre esa cara y hacia el
lado ya hay una radiación mucho menor, ya que
va haber una proporción que se refleja sobre la
cubierta habiendo disminución de radiación
total que va disminuyendo hacia módulos
interiores, por la sombra que se hacen los
módulos entre si.
Estos módulos son útiles en lugares con exceso de
radiación donde la preocupación es ventilar y
enfriar el invernadero.

El ángulo de incidencia del sol cambia, siendo


mas cerrado y paralelo, teniendo menos
incidencia de energía por metro cuadrado de
superficie, esto será limitante específicamente en
los meses de otoño invierno cuando estamos
sobre latitudes mayores a 30 grados. La energía
que llega por radiación sola va a ser muy baja en
otoño e invierno que necesitamos contar con
sistemas de calefacción que nos permitan
Las características del material inciden sobre la mantener buenas temperaturas, no podemos
radiación que esta a travesando y sobre la contar solo con el efecto invernadero. Si
acumulación de calor que generamos en el queremos altos rendimientos necesitamos
invernadero. generar condiciones para que el cultivo este en
El espesor es determinante y la presencia de su optimo funcionamiento, debemos evitar
filtros, que permiten aseguran un buen paso de la heladas.
radiación que nos interesa dejando afuera la UV,
o emisión de radiación infrarroja del interior del
invernadero, generando una batería de calor,
Otros filtros son lo que reducen electricidad
estática, donde la acumulación de polvo en la
superficie sea baja.
Otros filtros son los que impiden condensación de
agua en la superficie de la cubierta, porque el
agua cambia el ángulo de incidencia.
La cordillera de la costa es la que funciona como
barrera, cuando la cruzamos tenemos una
disminución en nubosidad aumentando la
radiación directa, habiendo mayor acumulación
por radiación.
En la noche a medida que nos alejamos de la
costa son noches mas frías, ya que al no tener
cubierta por nubosidad en la atmosfera
tendremos mayores pérdidas por radiación de las
que tendríamos en la costa con esa cubierta de
nubes que evita perdida excesiva por radiación.
La limitante en a costa es la radiación par y en el
interior la temperatura nocturna.

Como el suelo tiene baja variabilidad térmica,


hay poca diferencia en temperatura tendremos
que la conducción entre el suelo al interior del
invernadero en profundidad o hacia afuera será
En nuestro invernadero la batería de calor baja, se acumula en el suelo la energía. Cuando
pasaría a ser el suelo, el que nos genera este la temperatura baja tenemos la emisión de
efecto de recibir radiación calentándose al tener radiación infrarroja del suelo generando el efecto
una densidad mayor, sin provocar un gran de mantener temperatura evitando fluctuación.
cambio en temperatura. Es la cubierta del invernadero la que tiene poca
Como tiene alto calor especifico la transmisión transferencia de radiación infrarroja.
será baja y en la noche cuando baje la Tendremos conducción entre vigas y pilares, pero
temperatura la radiación vendrá del suelo. las perdidas de calor pro la infraestructura no
deberían ser superior al 10%.

Tiene una gradiente térmica baja. Los primeros


horizontes tendrán mas variabilidad térmica, pero
mas al interior esta fluctúa poca, por lo tanto es Capa límite: es a fracción de aire, cuando
capaz de recibir energía, mantenerla en un lugar hacemos análisis de un fluido, agua o aire, este
y luego pro radiación en la noche infrarroja tendrá dos tipos de movimientos, turbulento o
aporta temperatura. puede ser laminar.
En el turbulento tenemos que las masas del Forzada o activa: Por medios mecánicos
fluido se estan moviendo, generando agitación empujamos masa de aire y vamos generando
de moléculas. En el laminar es bajo el que salga del invernadero, por eso usamos el
movimiento, es mas estático, generando capa concepto de convección al mover un volumen
limite que es una lamina de aire que se junta de aire con temperatura muy alta, sobre eso
sobre cualquier superficie. podemos tener un proceso de convección con
Al tener la perdida de calor por convección, cambio de fase.
transferencia de calor entre distintas masas de
aire, lo que representamos por viento es una
masa de aire que viene con menor temperatura
y que al tener menor temperatura se genera el
movimiento por convección y al existir esta
agitación reducimos capa limite sobre la
cubierta siendo mucho mas fácil que la
temperatura se transmita de un cuerpo a otro.
Si hay un sector con una velocidad de viento muy
alta la capa limite será baja, entonces será fácil
que la temperatura la atraviese.
Apunta a cambio de fase en el agua, teniendo
un requerimiento de energía para aumentar
temperatura y pasar de estado liquido a
gaseoso.
Calor especifico cantidad de energía requerida
para aumentar en un grado Celsius a
temperatura del agua sin cambio de fase.
Evaporación moléculas pasen de estado liquido
a gaseoso.
Al tener esta propiedad del agua de requerir
mucha energía es que aprovechamos el
enfriamiento d ellos invernaderos haciendo
Definimos dos tipos de ventilación con la idea de ingresar aire seco o aire desde el exterior que
generar perdida de calor al acumular mucha viene con poca humedad, le agregamos
temperatura en el invernadero. humedad y al atravesar el invernadero
convección sin cambio de fase es solo el aumenta temperatura de agua del volumen de
movimiento de masas de aire con distinta aire y genera evaporización de esa.
temperatura. Cuando genera su actividad y remoción de
Natural: Las perdidas de calor se van a dar por energía es removido del invernadero y
movimientos de masas de aire y nosotros estamos comienza el siglo de nuevo.
entregando a opción de que el aire caliente que Condensación será el paso del vapor de agua
se acumula arriba pueda escapar del a agua líquida, dándose en la cubierta del
invernadero abriendo ventanas y sobre eso si invernadero.
tenemos aparte viento tendremos remoción de
capa limite sobre superficie del material,
transportando el volumen de aire caliente.
Tendremos mayor condensación cuando la
diferencia de temperatura entre el interior del
invernadero y el aire exterior es mayor, en a
noche esperamos mayor condensación ya que
este volumen de aire al entrar en contacto con
la cubierta a esta temperatura le quita energía al
agua pasando de gaseoso a líquido.

Agua en estado liquido y esta tiene capacidad


de recibir energía para aumentar temperatura
sin cambiar de fase, pero para pasar a gaseoso
necesita mucha mas energía entonces si
aprovechamos este concepto y tenemos
volumen de aire encerrado en el invernadero Perdidas de energía que no estamos
con alta temperatura ingresamos aire exterior controlando, hablamos de filtración cuando es
con menos humedad relativa, le subimos la transferencia de calor no deseada.
subimos esa humedad pasando por una cortina exfiltración es salida de aire caliente, infiltración
de aire y al hacerla circular por el invernadero entrada de aire frio.
parte se evapora y con eso, pasando de liquido
a gaseoso, absorbiendo mucha energía
manteniendo la temperatura del invernador,
luego ese volumen de aire que dejamos ingresar,
la retiramos y repetimos el ciclo 40 veces por
hora, manteniendo la temperatura.

Condensación le sacamos energía a un volumen


de aire, pasando el agua de estado gaseoso a
liquido y es lo que tenemos en el funcionamiento
de aires acondicionados.
Queremos evitar condensación porque
disminuye propiedad de radiación PAR.
A veces se generan cortinas de agua en Radiación viene de cuerpos con temperaturas
invernaderos con radiaciones muy altas. Se hace sobre el 0 absoluto, generando un emisión de
doble capa y se genera un filtro para radiación, radiación en el infrarrojo. Gracias a esto se
pero no es muy popular, porque secar dos capas genera la batería de calor, aprovechando esa
de complejo y a veces si voy a querer que entre acumulación de temperatura en el suelo la
radiación. usamos para mantener esta temperatura en el
invernadero lo mas optima posible.
Cielo con nubes menor oscilación de
temperatura entre día y noche, la radiación
directa será menor porque se hace ese filtro,
bajando temperatura teniendo mas humedad
relativa. En el caso del día despejado
tendremos alta radiación solar generando
aumento de temperatura, requiriendo
ventilación pasiva o activa, también
dependiendo de la radiación enfriamiento por
evaporación. En el día hará mucho calor
acumulándose mucho calor, aumento
necesidad de ventilar.
Radiación infrarroja al interior lo controlamos Durante la noche la radiación que se acumulo
con filtros infrarrojos. la podemos aprovechar, pero el cielo como
Tendremos movimiento al interior del esta despejado la temperatura exterior bajara
invernadero masas de aire con distintas de forma importante entonces necesitaremos
temperaturas quedando aire frio abajo y aire calefacción para mantener temperatura
caliente arriba, abrimos lucarnas y tendremos optima.
salida por convección hacia el exterior. Si no estamos calefaccionando al bajar
Conducción entre las vigas y la misma cubierta temperatura de volumen de aire aumenta
y tendremos una conducción baja porque la humedad relativa.
diferencia de temperatura en el perfil de suelo Con nubes la radiación es baja y difusa, con
es bastante escasa, gracias a eso buena distribución de la radiación PAR, los
aprovechamos el concepto de batería de requerimientos de ventilación serán menor,
calor. necesitando renovar el aire si o si para mantener
el CO2 pero no remover calor, tendremos baja
acumulación de calor y menor evaporación en
cultivos.
En noche como tuvimos poca acumulación de
radiación, la batería térmica no tiene tanta
energía para entregar entonces necesitaremos
calefacción.

Si tenemos cielo despejado el ambiente externo


tendrá alta variación de temperatura en día y
noche.

También podría gustarte