Está en la página 1de 1

Diversidad Lingüística, Proyecto

Las lenguas originarias son un patrimonio cultural de nuestro país, ya que fueron
nuestros primeros idiomas, y la primera manera de comunicarnos. Actualmente
según la encuesta intercensal del 2015 más de 25 millones de personas se
reconocen como indígenas pero solo el 6.5% habla lenguas originarias. En
promedio cada 2 semanas se pierde una lengua, "Ni una lengua menos, ni un
hablante menos" dijo Frausto. Esta desaparición de lenguas originarias no solo
implica la pérdida de formas de comunicación, sino también la desaparición de
creencias únicas relacionadas con la relación entre la naturaleza y la humanidad,
"Nuestra lengua brotará por siempre en manantiales, se colgará con las hojas, se
escamará en los tallos hasta hacerse árbol" dijo la abuela matiúwàà. Esta
conexión profunda entre el lenguaje y el entorno natural se debilita con cada
lengua que desaparece, creando un vacío que ningún otro método de
comunicación puede llenar. La extinción de las lenguas originarias no solo implica
menos diversidad lingüística, sino también la pérdida de la riqueza cultural, la
pérdida de los saberes ancestrales y la disminución de la cohesión social tanto
dentro de las comunidades indígenas como en la sociedad. "¿Qué pasó? Estamos
perdiendo un tesoro de México que se nos escapa de nuestras manos" dijo
Tiburcio. Es crucial proteger las lenguas originarias para salvaguardar la riqueza
cultural y la conexión histórica de nuestras comunidades indígenas. Cada lengua
representa siglos de sabiduría, tradiciones y una identidad única que debemos
preservar para las siguientes generaciones. Al hacerlo, no solo reconocemos la
diversidad y la herencia de nuestros antepasados, sino que también fortalecemos
los lazos de unidad y respeto en nuestra sociedad. Además, al conservar una
lengua, estamos preservando más que palabras; estamos salvaguardando una
parte valiosa de nuestra historia y cultura.

Levin Samdiel Costeño Salas 3°B

También podría gustarte