Está en la página 1de 5

Montivero, A. y Rivero, A.

PLAN DE INVESTIGACIÓN
1) Nombre y apellido de las integrantes del grupo:

Montivero, Ana Cecilia y Rivero, Alexandra Yanina

2) Datos de la cátedra y de los integrantes:

Prof. Asociado: Dra. Fabiana Inés Varela - fvarela@ffyl.uncu.edu.ar


Prof. Adjunto: Prof. Carlos Solanes - c.solanes@yahoo.com.ar
Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Mgter. Alejandra Moreno - alejandramizu@ffyl.uncu.edu.ar

3) Corpus y presentación del tema.

En esta ponencia vamos a comparar los elementos fantásticos en los cuentos “El definitivo”
de Leopoldo Lugones y “La casa de azúcar” de Silvina Ocampo para observar las
diferencias en la construcción del momento fantástico.

4) Breve exposición del estado de la cuestión.

En el caso de Silvina Ocampo sus obras han sido trabajadas desde el nonsense por la
autora Biancotto, N. en su artículo “Del fantástico al nonsense: Sobre la narrativa de Silvina
Ocampo” publicado en Orbis Tertius 20 (2015: 39-50) y desde lo fantástico nuevo
(neofantástico) por Escalona García, A. L. en su tesis de licenciatura para la Universidad
Católica Andrés Bello (2020. Lo fantástico o fantástico nuevo en la narrativa de Silvina
Ocampo en los cuentos ‘Objetos’, ‘El rival’, ‘El automóvil’ y ‘Sábanas de tierra’). También
hay autores que hablan de una evolución del género fantástico, como Bersztein, M. E. quien
en su trabajo de fin de grado “La cotidianidad del género fantástico en Silvina Ocampo”
(2022. Universidad Autónoma de Barcelona) califica el género escrito por Ocampo como
fantástico con preocupaciones psicológicas. Vamos a trabajar también con la tesis doctoral
de Izaguirre Fernández, B. “La obra narrativa de Silvina Ocampo en su contexto:
confluencias y divergencias con una época” (2017. Universidad de Sevilla) quien hace un
gran aporte para hablar del contexto cultural e histórico, el lenguaje utilizado por la autora
para construir la ambigüedad en sus obras y los componentes fantásticos y psicológicos.

En el caso de la narrativa de Leopoldo Lugones ha sido estudiada ampliamente, se lo


considera junto con Horacio Quiroga los padres de la literatura fantástica en el Río de la
Plata, una de sus antologías más estudiadas es "Las fuerzas extrañas" por su componente
científico literario. Speck,P. (1976) en "Las Fuerzas Extrañas: Leopoldo Lugones y las
Raíces de la Literatura Fantástica en el Río de la Plata" hace un análisis de los elementos
básicos de la ficción lugoniana en los cuentos de esa antología, también hace un análisis de
las estrategias narrativas que utiliza el autor. Se muestran diversos elementos relacionados
a las ciencias. Esto es útil para la ponencia porque nos ayuda a entender qué elementos
son utilizados normalmente por el autor y compararlos con los que utiliza Silvina Ocampo en
su narrativa.

Castro, A.(2003) en " La ciencia en el fantástico ambiguo: un fenómeno inexplicable"


desarrolla el término fantástico ambiguo, que se refiere a la coexistencia de un dominio
Montivero, A. y Rivero, A.

natural y un dominio sobrenatural, lo distingue del cuento fantástico porque existe una
racionalidad propuesta por el autor en el texto, lo racional y lo sobrenatural coexisten de
forma ambigua. En este artículo también se contextualiza la obra de Lugones, el autor vivió
a principios del siglo XX dónde había gran influencia de la ciencia por parte del movimiento
filosófico denominado positivismo.

En lo que refiere a ambos autores no hay trabajos realizados que los relacionen
directamente.

5) Descripción del marco teórico.

La existencia de la literatura fantástica se ubica a partir del siglo XVIII con algunas novelas
góticas, pero no se consolida hasta el romanticismo donde “se hizo evidente, por tanto, que
existía, más allá de lo explicable, un mundo desconocido tanto en el exterior como en el
interior del hombre, con el que muchos temían enfrentarse” (Roas, 2001, p. 23). Muchos
autores han intentado llegar a una definición del género fantástico, David Roas en su libro
“Teorías de lo fantástico” hace una compilación de ensayos para llegar a una definición
propia. Este considera que el relato fantástico confronta lo sobrenatural y lo real en un
mundo ordenado y estable como el nuestro, lo cual provoca incertidumbre en la percepción
de la realidad y del yo. La existencia de lo imposible y de una realidad diferente a la nuestra
nos lleva a dudar de nuestro propio ser. Lo irreal se considera real y lo real pasa a ser
posible irrealidad. La literatura fantástica revela que lo racional no es absolutamente válido y
que existe la posibilidad de una realidad diferente e incomprensible, ajena a la lógica
racional. (Roas, 2001)

Para esto se vale de la verosimilitud del texto con la realidad del lector, un relato fantástico
obliga al lector a salirse del texto una y otra vez para comparar su experiencia con la de los
personajes. “El relato fantástico se ambienta, pues, en una realidad cotidiana que construye
con técnicas realistas y que, a la vez, destruye insertando en ella otra realidad,
incomprensible para la primera.” (Roas, 2001, p. 26) Otro punto importante para la literatura
fantástica según David Roas es la “inquietud” que debe generarse al leer el relato, ese
sentimiento cercano al miedo, que hace dudar de la realidad.

Roas introduce lo neofantástico a partir de Alazraki, con este concepto se refiere a los
relatos del siglo XX que ya no se enfocaban en transgredir las leyes de la naturaleza para
mostrar lo sobrenatural sino que pretende mostrar lo anormal de la realidad. Es decir, estos
nuevos relatos buscan despertar el miedo o la inquietud en el lector al presentar el mundo
real como ilógico. Roas lo describe como una nueva etapa en la evolución natural del
género al cambiar la noción de realidad del mundo, ya que, lo tradicional y lo neofantástico
buscan producir incertidumbre frente a la realidad (Roas, 2001).

Barrenechea propone un distanciamiento de la teoría de lo fantástico desarrollada por


Todorov, propone la problematización o no problematización de este contraste. Aclaro bien:
la problematización de su convivencia (in absentia o in praesentia) y no la duda acerca de
su naturaleza, que era la base de Todorov (Barrenechea 1978,p.87-103)
La literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problemas
hechos a-normales,a-naturales o irreales.Pertenecen a ella las obras que ponen en el
centro de interés en la violaciòn del orden terreno, natural o lógico,y por lo tanto en la
confrontación de uno y otro orden dentro del texto en forma explícita o implícita.
Montivero, A. y Rivero, A.

Barrenechea propone no utilizar el recurso de la duda para determinar si se pertenece o no


al género fantástico porque muchas veces se ofrece una explicación dudosa desde el inicio
que permite poner foco en el problema.
Se proponen tres formas de subversión en el orden racional:
1. Todo lo narrado entra en el orden de lo natural:el problema de la convivencia o
contraste entre lo normal y lo a-normal se da in absentia de uno de sus términos, el
último.
2. Todo lo narrado entra en el orden de lo no-natural: La aplicación del lenguaje
cotidiano a la representación de lo a-normal, la pretensión de que el lenguaje puede
por fin nombrar sin conflicto lo inconcebible.
3. Hay mezcla de ambos órdenes: produce generalmente, por su mera aparición,un
fuerte contraste in praesentia de los dos mundos, y presenta la ruptura del orden
habitual como la preocupación primordial del relato.
(Barrenechea 1978,p.300)
También Barrenechea propone una distinción de categorías en el campo semántico.
Nivel semántico de los componentes del texto
Semántica global del texto

6) Mención expresa de los objetivos del trabajo.

Objetivo general:
● Identificar las diferencias presentes en los elementos fantásticos utilizados en los
cuentos “El definitivo” de Leopoldo Lugones y “La casa de azúcar” de Silvina
Ocampo.

Objetivos específicos
● Determinar los elementos fantásticos utilizados en el corpus elegido
● Comparar los elementos fantásticos encontrados e indicar sus diferencias.

7) Pregunta o problema de investigación.

¿Cómo se diferencian los elementos fantásticos utilizados en los cuentos “El definitivo” de
Leopoldo Lugones y “La casa de azúcar” de Silvina Ocampo?

8) Hipótesis de trabajo.

En el cuento “El definitivo” de Leopoldo Lugones los elementos utilizados se centran en


construir un momento de incertidumbre a partir de una enfermedad mental en los
personajes del cuento. En cambio, en “La casa de azúcar” de Silvina Ocampo, la autora se
centra en la parte psicológica de los personajes y el lector para formar el momento
fantástico, lo que lleva a este último a dudar de la realidad del evento.

9) Bibliografía.

Barrenechea, A. M. .Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista


Iberoamericana, 80, págs. 391-403.
Montivero, A. y Rivero, A.

Biancotto, N. (2015). Del fantástico al nonsense : Sobre la narrativa de Silvina


Ocampo. Orbis Tertius 20(21), 39-50. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6844/pr.6844.pdf
Bersztein, M. E. (2022). La cotidianidad del género fantástico en Silvina Ocampo.
Tesis de grado para la Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2022/263988/BerszteinCelataMariaEugenia_TFG2022.pdf
Castro, A.(2003). La ciencia en el fantástico ambiguo: " un fenómeno inexplicable"
de Leopoldo Lugones. Universidad de Gotemburgo. Disponible en:
https://hdl.handle.net/10171/5374
Escalona García, A. L. (2020). Lo fantástico o fantástico nuevo en la narrativa de
Silvina Ocampo en los cuentos ‘Objetos’, ‘El rival’, ‘El automóvil’ y ‘Sábanas de tierra’. Tesis
de grado para la Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU4498.pdf
García Simon, L. (2018) Breve panorama del discurso teórico sobre el género
fantástico.
Izaguirre Fernández, B. (2017). La obra narrativa de Silvina Ocampo en su contexto:
confluencias y divergencias con una época. Tesis doctoral para la Universidad de Sevilla.
Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/56027
Roas, D. (2001). Teorías de lo fantástico. Arco Libros.
Speck,P. (1976). Las Fuerzas Extrañas: Leopoldo Lugones y las Raíces de la
Literatura Fantástica en el Río de la Plata. Revista Iberoamericana, 411-426. En:
https://core.ac.uk/download/pdf/296294106.pdf
Zbudilová,H. (2007). La narrativa fantástica de Leopoldo Lugones. Pensamiento y
cultura, 10, 139-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2561138.pdf

10) Cronograma

18 de Agosto: elección del tema

25 de Agosto: Lectura exploratoria de 4 artículos relacionados al tema elegido

8 de septiembre : Desarrollo de estado de la cuestión.

15 de septiembre : Búsqueda de documentos para el desarrollo del marco teórico.

22 de septiembre : Desarrollo marco teórico

27 de octubre: primer entrega plan de investigación

17 de noviembre: entrega presencial de plan de investigación corregido


Montivero, A. y Rivero, A.

8 de diciembre: entrega primer borrador de la ponencia

9 de febrero: entrega segundo borrador de la ponencia

1 de marzo: entrega versión final de la ponencia

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte