Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración (FCA)

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

Modalidad a Distancia

Licenciatura en Contaduría

Materia: Conceptos Jurídicos Fundamentales

Primer semestre

Grupo: 8014

Profesor: Juárez Medina Bruno

Alumnas:

Génesis Fabiola Gómez Fuentes

Yessica Paola Carreras Martínez

Unidad 1

Introducción al estudio del Derecho.

Actividad Complementaria 2

Fecha:

01- Septiembre-2023

Página 1 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México

Unidad 1. Actividad Complementaria 2 (Colaborativa en equipos de no más de tres


personas).

En muchas ocasiones los artículos de la ley tienen una redacción que no


entendemos, y por lo tanto, no nos es posible identificar los elementos de la noma.
Por lo que en esta actividad simulacros enmendar el texto de algunos artículos de
diversas leyes.

Procederemos utilizando la formula si... entonces…

Ejemplos:

Artículo 727. – Los bienes afectos al patrimonio de la familia son inalienables y no


estarán sujetos a embargo ni a gravamen alguno.

Si (supuesto) se afectan bienes al patrimonio ee familia, entonces (consecuencia)


adquieren el carácter de inalienables ni serán objeto de embargos o gravámenes.

Artículo 1615.- A falta de descendientes y cónyuge, entonces (consecuencia)


sucederán (heredarán) el padre y la madre por partes iguales.

OJO: muchas veces el supuesto se encuentra después de la consecuencia; al


realizar el ejercicio coloca siempre primero el supuesto. Ejemplo:

Artículo 1599.- La herencia legítima se abre:

1. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez;

Si (supuesto) no hay testamento o este es nulo o inválido, entonces (consecuencia)


se abre la herencia legítima.

En otras ocasiones hay dos o más supuesto en el mismo artículo. Ejemplo:

Artículo 1325.- Los ministros de los cultos no pueden ser heredados por testamento
de los ministros del mismo culto o de un particular con quien no tengan parentesco
dentro del cuarto grado. La misma incapacidad tienen los ascendentes,
descendientes, cónyuges y hermanos de los ministros, respecto de las personas a

Página 2 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
quienes estos hayan prestado cualquier clase de auxilios espirituales, durante la
enfermedad de que hubieran fallecido o de quienes hayan sido directores
espirituales de los mismos ministros.

Si (supuesto 1) una persona es ministro de culto, (consecuencia) no puede heredar


de otro ministro de culto.

Si (supuesto 2) una persona es ministro de culto y no tiene parentesco dentro del


cuarto grado con un particular (esa persona que se supone murió), (consecuencia)
no puede heredar de este.

Si (supuesto 3) se es ascendiente, descendiente, cónyuge o hermano de un ministro


de culto que fue guía espiritual de una persona antes de fallecer, (consecuencia) no
puede heredar de esta última persona.

Artículos para realizar el ejercivio;

a) 1328 del Código Civil Federal.

Artículo 1328.- Por falta de reciprocidad internacional, son incapaces de heredar por
testamento o por intestado, a los habitantes del Distrito Federal, los extranjeros que,
según las leyes de su país, no puedan testar o dejar por intestado sus bienes a favor
de los mexicanos.

Si (supuesto) por falta de reciprocidad internacional, los extranjeros que estén bajo
leyes que les impidan testar o dejar sus bienes a favir de mexicanos, (consecuencia)
serán incapaces de heredar por testamento o por intestado a los habitantes del
Distrito Federal.

b) 390 bis del Código Penal Federal.

Modificado 09/03/2013

Artículo 390 Bis.- A quien, en detrimento de la sociedad conyugal o patrimonio


común generado durante el matrimonio o el concubinato, oculte, transfiera o
adquiera a nombre de terceros bienes, se le aplicará la sanción de cuatro a seis
años de prisión y hasta quinientos días multa.

Página 3 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
Si (supuesto) alguien transfiere, oculta o adquiere a nombre de terceros, bienes en
detrimento de la sociedad conyugal o el patrimonio común generado durante el
matrimonio o el concubinato, (consecuencia) se le aplicará sanción de uno a cinco
años de prisión y hasta quinientos días de multa.

c) 108 primer párrafo del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 108.- comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco Federal.

Si (supuesto) alguien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omite total


o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con
perjuicio del físico Federal, (consecuencia) está cometiendo el delito de
defraudación fiscal.

d) 1 de la ley del Impuesto sobre la Renta.

Artículo 1.- Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos;

1. Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera


que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde proceden.
Si (supuesto) residentes en México, respecto de todos sus ingresos,
cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde
preceda, (consecuencia) están obligados al pago de impuestos sobre
la renta.
2. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho
establecimiento permanente.
Si (supuesto) residentes en el extranjero tienen un establecimiento
permanente en el país, (consecuencia) están obligados al pago del
impuesto sobre la renta respecto a los ingresos atribuibles a dicho
establecimiento permanente.

Página 4 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
3. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes
de Fuentes de riqueza situada en territorio nacional, cuando no tengan
un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo,
dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Si (supuesto) los residentes en el extranjero obtienen ingresos
precedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional,
cuando no tengan un establecimiento permanente en el país o aún
teniéndolo y dichos ingresos no sean atribuibles a éste,
(consecuencia) están obligados a pagar del impuesto sobre la renta.
e) 504, fracción V de la ley Federal del Trabajo.

Dar aviso escrito o por medios electrónicos a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, al Inspector del Trabajo y y a la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de
las 72 horas siguientes, de los accidentes que ocurran, proporcionando los
siguientes datos y elementos;

1. Nombre y domicilio de la empresa


2. Nombre y domicilio del trabajador; así como su puesto o categoría y
el monto de su salario.
3. Lugar y hora del accidente, con expresión sucinta de los hechos.
4. Nombre y domicilio de las personas que presenciaron el accidente y
5. Lugar en que se presta o haya prestado atención médica al
accidentado.

La Secretaríaodeñ Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro


Social deberán intercambiar información en forma permanente respecto de los
avisos de accidentes de trabajo que presenten los patrones, así como otros datos
estadísticos que resulten necesarios para el ejercicio de sus respectivas facultades
legales.

Si (supuesto 1) ocurre algún accidente laboral, (consecuencia) se debe dar aviso


escrito o por medios electrónicos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al

Página 5 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
Inspector del Trabajo y a la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de las 72 horas
siguientes. Proporcionando los siguientes datos y elementos.

1. Nombre y domicilio de la empresa


2. Nombre y domicilio del trabajador; así como su puesto o categoría y el monto
de su salario.
3. Lugar y hora del accidente, con expresión sucinta de los hechos.
4. Nombre y domicilio de las personas que presenciaron el accidente y
5. Lugar en que se presta o haya prestado atención médica al accidentado.

Si (supuesto 2) ocurrieran más accidentes laborales, (consecuencia) la Secretaría


del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social tendrán que
intercambiar información en forma permanente respecto de los avisos que den los
patrones por accidentes, así como datos estadísticos que resulten necesarios para
el ejercicio de sus respectivas facultades legales.

f) Regla 2.8.1.17., de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal


2023.

2.8.1.17. Las personas físicas que tributen conforme al Capítulo II, Secciones I y III
y

Capítulo III del Título IV de la Ley del ISR, cuyos ingresos totales del ejercicio

Inmediato anterior no hubieran excedido de $4’000,000.00 (cuatro millones de

Pesos 00/100 M.N.), o que inicien actividades en el ejercicio y estimen que sus

Ingresos obtenidos en el mismo no excederán de la cantidad señalada, quedarán

Relevados de cumplir con las siguientes obligaciones:

I. Enviar la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su

Información contable en términos de lo señalado en el artículo 28 del CFF.

II. Presentar la Información de Operaciones con Terceros (DIOT) a que se

Refiere el artículo 32, fracción VIII de la Ley del IVA.

Página 6 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
CFF 28, LIVA 32

Procedimiento para presentar declaraciones complementarias en el esquema

Anterior, a través del sistema de declaraciones y pagos

Felicidades para los contribuyentes, personas físicas.

Si (supuesto) los ingresos totales del ejercicio Inmediato de las personas físicas que
tributen conforme al Capítulo II, Secciones I y III y Capítulo III del Título IV de la Ley
del ISR, cuyos ingresos totales del ejercicio Inmediato anterior no hubieran excedido
de $4,000,000 00 (cuatro millones de Pesos 00/100 M.N.), o si se inician actividades
en el ejercicio y estiman que sus Ingresos obtenidos en el mismo no excederán de
la cantidad señalada, (consecuencia) quedarán relevados de cumplir con las
siguientes obligaciones :

I. Enviar la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su


Información contable en términos de lo señalado en el artículo 28
del CFF.
II. Presentar la Información de Operaciones con Terceros (DIOT) a
que se Refiere el artículo 32, fracción VIII de la Ley del IVA.
g) Regla 2.7.7.2.8., de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal
2023.

2.7.7.2.7. Los propietarios, poseedores o tenedores de bienes y/o mercancías para


realizar
su exportación definitiva, podrán acreditar el transporte de los mismos en
territorio nacional, considerando lo siguiente:
I. En caso de que dichos sujetos transporten sus bienes y/o mercancías con
sus propios medios, a una bodega o centro de distribución ubicada en el
extranjero, podrán acreditar dicho traslado mediante la representación
impresa, en papel o en formato digital, del CFDI de tipo traslado expedido
por ellos mismos, al que deberán incorporar los complementos de
Comercio Exterior y Carta Porte.
II. En caso de que se realice un cambio de modo o medio de transporte para

Página 7 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
el cruce fronterizo y este no pertenezca al propietario de los bienes y/o
mercancías, el transportista contratado deberá emitir un CFDI de tipo
ingreso con complemento Carta Porte registrando los datos del nuevo
modo o medio de transporte, relacionando el CFDI de tipo traslado a que se
refiere la fracción anterior. En caso contrario, si el modo o medio de
transporte que cambia para el cruce fronterizo pertenece al propietario de
los bienes y/o mercancías, solo debe emitir un CFDI de tipo traslado sin
complemento Carta Porte, relacionando el CFDI inicial.
Para los efectos de la presente regla, el CFDI que se presentará para el despacho
aduanero de las mercancías a que se refiere la regla 2.4.12. de las RGCE, será
aquel
que ampare el traslado de los bienes y/o mercancías en el cruce fronterizo.
CFF 29-A, RMF 2023 2.7.7.1.2., RGCE 2.4.12.
Tramos de jurisdicción federal para el traslado de bienes y/o mercancías a
través de autotransporte

Para los efectos de las reglas 2.7.7.1.3., 2.7.7.1.4., 2.7.7.2.1., 2.7.7.2.2., 2.7.7.2.3.
y 2.7.7.2.5., se entenderá que, si los contribuyentes que realizan el transporte de
bienes y/o mercancías a través de autotransporte mediante vehículos de carga con
características que no excedan los pesos y dimensiones de un camión tipo C2 de
conformidad con la NOM-012-SCT-2-2017, o la que la sustituya, entonces no serán
considerados como transitando por tramos de jurisdicción federal a que se refiere la
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su Reglamento, siempre que
en su trayecto la longitud del tramo federal que se pretenda utilizar no exceda de un
radio de distancia de 30 kilómetros, los cuales se computarán entre el origen inicial
y el destino final, incluyendo los puntos intermedios del traslado. … … CFF 29, Ley
de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal 2, RMF 2023 2.7.7.1.3., 2.7.7.1.4.,
2.7.7.1.5., 2.7.7.2.1., 2.7.7.2.2., 2.7.7.2.3., 2.7.7.2.4., 2.7.7.2.5., RGCE 2.4.3.

Esta actividad es en equipo de no más de tres integrantes. Pueden acordar su


conformación en el foro general.

Página 8 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
Al final de su trabajo y antes de la sección “Bibliografía” o “Fuentes de consulta",
deberán agregar una opinión, crítica o comentario personal e individual sobre la
pertinencia de la actividad para su desarrollo profesional, con extensión no menor a
160 palabras.

Conclusiones

Por Génesis Fabiola Gómez Fuentes:

En mi opinión el ejercicio desarrollado tiene un gran beneficio para mi desarrollo


profesional, ya que el entendimiento de los textos y en particular de las leyes que
nos rigen es fundamental para el ámbito profesional, el hecho de que podamos
lograr una correcta reestructuración se basa principalmente en la buena
comprensión lectora y una correcta redacción para poder dar coherencia al texto,
sin modificar su propósito inicial, ni tergiversar la información obtenida.

A gran escala tanto profesional como civilmente el correcto entendimiento y la


correcta interpretación de la información es lo que nos abre o cierra caminos, ya que
el entendimiento de dicha información es lo que nos permite entender el entorno y
la realidad en la cual vivimos, así mismo es como entendemos las diferentes
situaciones y problemáticas que se nos presentan y en base a esto poder dar la
resolución oportuna y veraz a lo que nos enfrentamos, en caso contrario el ejercicio
social se complica al punto de resultar contraproducente para uno o más individuos
u organismos de la sociedad en la que nos desenvolvemos.

Por Yessica Paola Carreras Martínez:

Yo consideró que la actividad ayuda demasiado a abrir la mente y poder comprender


mejor los textos, no sólo de derecho, también otras áreas ya que muchas veces
leemos un texto y no entendemos lo que dice, entonces al hacer una recapitulación
de lo que estamos viendo y ordenando las ideas nos ayuda bastante a poder
comprender que es lo que nos están diciendo.

Entonces, yo creó que este trabajo nos ayuda a comprender mejor las cosas,
aunque por otra parte, nos está enseñando el trabajo colaborativo que muchas

Página 9 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
veces nos van a pedir ya cuando trabajemos de manera profesionalmente, nos dan
bases para poder comprender como relacionarnos con nuestros compañeros y así
mismo nos ayudan a planificar y organizar un trabajo, no sólo para uno. Por
consiguiente consideró que es bueno éste tipo de trabajos, ya que nos preparan
para lo laboral.

En otros aspectos, pienso que el saber un poco de derecho nos da la oportunidad


de abrirnos paso a nuevas experiencias, porque en verdad que antes de realizar en
trabajo yo me sentía perdida y ahora puedo entender un poco más, de cómo se
manejan algunas leyes y como muchas veces somos nosotros los beneficiarios,
aunque claro, también tenemos nuestras responsabilidades.

Ya para finalizar, quiero decir que realmente me siento muy entusiasmada de poder
ver temas que nunca pensé posible, siento que todo esto ayudará a formarme como
una gran contadora.

Bibliografía:

 Justia Connect. (2023). “Código Civil Federal”. Artículo 1328. LIBRO


TERCERO – De las Sucesiones. CAPITULO III – De la Capacidad para
Heredar. Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-
civil-federal/libro-tercero/titulo-segundo/capitulo-
iii/#:~:text=Art%C3%ADculo%201328.,a%20favor%20de%20los%20mexica
nos.
 Diputada Mercado Sánchez, Ma. Victoria-Palacio Legislativo de San Lázaro.
(24/032017). “Gaceta Parlamentaria”. Artículo 390 Bis. LXIII/3SPR-3-
2261/81028. Disponible en:
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_comision_permanente/documento/8
1028#:~:text=Art%C3%ADculo%20390%20Bis.,y%20hasta%20quinientos%
20d%C3%ADas%20multa.
 Código Fiscal de la Federación. (2019). “Artículos de soporte”. Artículo 108
primer párrafo del Código Fiscal de la Federación. Disponible en:
https://www.chevez.com/upload/files/FlashL_2019-1.pdf

Página 10 de 11
Universidad Nacional Autónoma de México
 Justia Connect. (2023). “Ley de impuestos sobre la renta”. 1 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta. TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES.
Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-impuesto-
sobre-la-renta/titulo-
i/#:~:text=Art%C3%ADculo%201.,de%20riqueza%20de%20donde%20proc
edan.
 Médica El Marqués. (2023). “ ¿Qué establece el artículo 504 de la ley federal
del trabajo?. Artículo 504, fracción V de la Ley Federal del Trabajo. Médica El
Marqués. Disponible en: https://medicaelmarques.com/articulo-504-de-la-
ley-federal-del-trabajo/
 Diario Oficial de la Federación. (27/12/2022) actualizado (23/02/2023).
“Resolución Miscelánea Fiscal para 2023”. Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. Servicio de Administración Tribunaria (SAT). Disponible en:
http://omawww.sat.gob.mx/normatividad_RMF_RGCE/Paginas/documentos/
rmf/compiladas/Compilado_1ra_RM_RMF_2023.pdf

Realicen su actividad en un procesador de textos, cuidando la presentación,


ortografía y redacción; guarden su archivo y suban (cada integrante) un ejemplar a
la plataforma en PDF en la liga correspondiente a la actividad complementaria 2 de
la unidad 1.

Página 11 de 11

También podría gustarte