Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Investigación Monográfica: Cordillera Ouachita

Materia: Geología Histórica


Catedrático: Miguel Franco Rubio
Alumna: Lizeth Alondra Carrasco Arguelles
Matrícula: 348585
Grupo: 6G2

Fecha: 14/11/2023
RESUMEN

La Cordillera Ouachita, ubicada en Oklahoma, Arkansas y el oeste de Texas, tiene


una historia geológica compleja que se remonta al Paleozoico. Durante un ciclo de
Wilson, que abarcó desde el Proterozoico hasta el Pérmico, la región experimentó la
ruptura de un antiguo continente, formando el sistema Ouachita como resultado. Sin
embargo, gran parte de esta cordillera está oculta bajo la superficie, lo que requiere
mapeo a partir de datos subsuperficiales.
Desde el Cambriano hasta el Misisípico, la región experimentó eventos tectónicos,
como la formación de cuencas de rift y la transición a una plataforma carbonatada.
Aunque la mayor parte de la Cordillera Ouachita no es visible en la superficie, su
historia se revela a través de rocas sedimentarias, proporcionando información
valiosa sobre su evolución geológica.
INTRODUCCIÓN

La Cordillera Ouachita, una prominente formación geológica ubicada en las regiones


de Oklahoma y Arkansas, así como en el oeste de Texas, encapsula una historia
paleogeográfica y tectónica fascinante que se extiende a lo largo de la era
Paleozoica. Este macizo montañoso, testigo de eventos geológicos significativos,
experimentó un ciclo de Wilson distintivo, desde el Neoproterozoico hasta el
Pérmico, que dejó una marca indeleble en su configuración actual.
Durante este ciclo, la ruptura de un antiguo continente dio origen a una serie de
eventos divergentes, generando sistemas de rifts y transformaciones que moldearon
la región desde el sur de Alabama hasta el norte de México. El desenlace de este
proceso se manifestó en la formación del cinturón orogénico conocido como el
sistema Ouachita. No obstante, la complejidad de esta cordillera reside en su
extensión subterránea, con aproximadamente el 90 por ciento de su extensión
oculta a la observación superficial y, por ende, requiere un mapeo detallado a partir
de datos subsuperficiales.
Este trabajo se centra en explorar los eventos tectónicos y sedimentarios que dieron
forma a la Cordillera Ouachita, destacando los desafíos inherentes a la investigación
de una región donde la información superficial es limitada. Desde la formación de
cuencas de rift hasta la transición a una plataforma carbonatada masiva en el
Cambriano, la historia geológica de la Cordillera Ouachita se despliega a través de
la evidencia de rocas sedimentarias, proporcionando una ventana única hacia el
pasado geológico de esta destacada formación montañosa.
La Cordillera Ouachita, es una destacada formación geológica que se extiende por
Oklahoma, Arkansas y el oeste de Texas, presenta una rica historia enmarcada en
el contexto del Paleozoico. Este macizo montañoso ha sido testigo de cambios
significativos a lo largo de los años geológicos, en particular durante el ciclo de
Wilson que abarcó desde el Proterozoico hasta el Pérmico.
Durante este ciclo, la región experimentó la desintegración de un continente
preexistente, desencadenando la formación del sistema Ouachita. Este proceso,
caracterizado por divergentes rifts y transformaciones, modeló la cordillera desde el
sur de Alabama hasta el norte de México. Sin embargo, gran parte de la complejidad
geológica de la Cordillera Ouachita se encuentra oculta bajo la superficie,
requiriendo un detallado mapeo a partir de datos subsuperficiales.
A lo largo del tiempo geológico, desde el Cambriano hasta el Misisípico, la región
experimentó eventos tectónicos fundamentales, como la formación de cuencas de
rift y la transición hacia una extensa plataforma carbonatada. Estos eventos han
dejado su huella en forma de rocas sedimentarias, proporcionando una ventana
única para comprender la evolución de esta imponente cordillera.
A pesar de que gran parte de la Cordillera Ouachita no es visible en la superficie, la
información contenida en las rocas sedimentarias revela una narrativa geológica
intrigante. Este artículo se sumerge en la historia de esta prominente formación
montañosa, explorando los eventos tectónicos y sedimentarios que han dado forma
a la Cordillera Ouachita a lo largo de millones de años.
METODOLOGIA
CORDILLERA OUACHITA

La Cordillera Ouachita se localiza en la región sur de los Estados Unidos, específicamente


en los estados de Arkansas y Oklahoma. Su extensión abarca hacia el este, llegando hasta
Luisiana, y hacia el oeste, alcanzando Texas. En estas áreas, es posible identificar
afloramientos de rocas vinculadas a la Cordillera Ouachita, como es el caso de las Ouachita
Mountains en Oklahoma y Arkansas, el Marathon uplift en Texas, y el Solitario en la parte
occidental de Texas.
Adicionalmente, esta cordillera deja su huella en el norte de México, donde se pueden
apreciar algunas exposiciones de rocas relacionadas con el proceso geológico conocido
como la orogenia Ouachita, especialmente en la región oriental de la Cordillera de la costa.
Estas manifestaciones geológicas no solo revelan la extensión geográfica de la influencia de
la Cordillera Ouachita, sino que también subrayan la conexión geológica entre distintas
regiones a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.
La Cordillera Ouachita se formó como testimonio de un complejo y extenso ciclo oceánico
que tuvo lugar durante la era Paleozoica en el margen sur del cratón norteamericano, en lo
que se conoce como el "ciclo de Wilson". Este fascinante proceso geológico se inició en el
Neoproterozoico, marcando el comienzo de una serie de eventos tectónicos que moldearon
la tierra a lo largo de un extenso período que se prolongó hasta el Pérmico.

Durante el desarrollo de este ciclo, diversas fuerzas geológicas y procesos naturales


intervinieron para dar forma a la Cordillera Ouachita, dotándola de su característica
topografía única y revelando la complejidad de los fenómenos que la originaron. A medida
que las placas tectónicas interactuaban y se movían en el subsuelo, se generaron presiones
colosales que condujeron a la elevación de estas imponentes montañas.

El ciclo de Wilson, al extenderse a lo largo de un amplio periodo que abarcó desde el


Neoproterozoico hasta el Pérmico, dejó una huella indeleble en la geología de la región.
Durante este tiempo, la Cordillera Ouachita emergió como un testimonio geológico que
revela la complejidad y la dinámica de los procesos terrestres. Este extenso lapso de tiempo
permitió la acumulación de sedimentos, la formación de estructuras geológicas únicas y la
creación de un hábitat diverso que ha perdurado a lo largo de millones de años.

Así, la Cordillera Ouachita se erige como un monumento natural que narra la historia
geológica de la Tierra, ofreciendo una ventana al pasado y permitiéndonos comprender la
intrincada danza de fuerzas que ha esculpido nuestro planeta a lo largo de las eras. Su
formación a través del ciclo de Wilson es un testimonio elocuente de la perpetua
transformación de la corteza terrestre y la asombrosa capacidad de la naturaleza para
esculpir paisajes impresionantes a lo largo del tiempo geológico.
La Cordillera Ouachita es el resultado de un ciclo oceánico mayor durante el
Paleozoico en el margen sur del cratón norteamericano, conocido como el "ciclo de
Wilson". Este ciclo comenzó en el Neoproterozoico y se extendió hasta el Pérmico.
La ruptura de un continente preexistente ocurrió en el Proterozoico Tardío y persistió
hasta el Cámbrico Medio a lo largo de una serie de rifts divergentes y
transformaciones, dando al margen entre el sur de Alabama y el norte de México
una apariencia angular. Esta ruptura fue acompañada por un sistema de brazos de
rift y sistemas de fallas que se extendieron profundamente en el interior cratónico,
finalizando con la formación de un cinturón orogénico de colisión conocido como el
sistema Ouachita.
Las Montañas Ouachita en Oklahoma y Arkansas, el levantamiento Marathon en el
oeste de Texas y el Solitario (una pequeña exposición de rocas del Paleozoico al
oeste de la región de Marathon) son las únicas áreas expuestas del sistema
Ouachita en los Estados Unidos. En el norte de México, pequeñas exposiciones de
rocas del sistema Ouachita aparecen como enclaves en el orógeno oriental de la
Cordillera. El resto de los elementos frontales del sistema Ouachita y todo el
hinterland están cubiertos por rocas del Pérmico, Mesozoico y Terciario de la
Llanura Costera del Golfo.
Cerca del 90 por ciento de este cinturón orogénico no se puede inspeccionar en la
superficie y debe ser mapeado a partir de datos de sondeos y geofísicos. Las
interpretaciones tectónicas regionales siguen siendo tentativas, especialmente en el
hinterland profundo, donde los sondeos son escasos. Por otro lado, la llanura de
antepaís del sistema Ouachita está llena de información subsuperficial, ya que
muchas de las cuencas de antepaís son productoras prolíficas de petróleo y gas.
Esto ha generado una red tridimensional de información sin igual.
Desde el Cámbrico Tardío hasta el Misisípico Temprano, el margen continental fue
pasivo, recibiendo sedimentación estable en plataformas que se hundían
moderadamente, mientras que los sedimentos de aguas profundas se depositaban
en la pendiente, el talud y el fondo del mar adyacente. Aunque este margen
continental era la continuación occidental del margen de los Apalaches, las
secuencias sedimentarias, el timing y la frecuencia de los eventos orogénicos eran
en parte bastante diferentes.
A partir del Misisípico Medio, la sedimentación de flysch en aguas profundas con
tasas de sedimentación muy altas reemplazó a la sedimentación lenta en aguas
lejanas de la plataforma. En las Montañas Ouachita, la sedimentación de flysch cesó
en el Pensilvánico Medio (Atokan tardío), pero en el oeste de Texas, cierta
sedimentación en aguas profundas persistió hasta el Pérmico. Durante la orogenia
de Ouachita, el empuje hacia el norte transportó gran parte de las facies de aguas
profundas como un cinturón de fallas alóctono hacia la plataforma continental
externa.
La historia tectonoestratigráfica del sistema Ouachita ha sido objeto de numerosas
monografías, simposios y resúmenes regionales desde principios del siglo XX. El
capítulo actual sirve principalmente como una actualización de las publicaciones
anteriores y como un intento de señalar problemas aún no resueltos.
El evento de rift que llevó a la formación del margen pasivo de América del Norte
probablemente ocurrió durante el Cámbrico Medio o antes. La forma general del
margen está delineada por el actual trazo del cinturón de fallas compresionales, así
como por la distintiva firma gravitacional que identifica el actual borde sur de la
corteza continental de grosor completo. Esta firma puede dividirse en cuatro
segmentos casi rectos: (a) un segmento que se extiende hacia el noroeste al
sureste entre el sur de Alabama y el sureste de Oklahoma; este segmento se
encuentra casi en ángulo recto con el margen de los Apalaches en el sur de
Alabama; (b) un segmento que se extiende hacia el norte-noreste al sur-suroeste en
el centro de Texas; (c) un segmento que se extiende hacia el noroeste-sureste en el
oeste de Texas; y (d) un segmento que se extiende hacia el norte-noreste al sur-
suroeste entre el centro de Texas y el oeste de Texas. En general, estos segmentos
son paralelos entre sí y cortan el margen de los Apalaches en ángulos agudos. La
firma gravitacional del margen pasivo de América del Norte se asocia directamente
con estos rasgos estructurales y con los eventos de rift y transformación que
ocurrieron durante el Ciclo de Wilson.
Durante el Paleozoico, el margen sur del cratón de América del Norte experimentó
un importante ciclo de margen oceánico (ciclo de Wilson) que se extendió desde el
Proterozoico Tardío hasta el Pérmico. La ruptura de un continente preexistente pudo
haber comenzado en el Proterozoico Tardío y durado hasta el Cámbrico Medio a lo
largo de una serie de rifts divergentes y transformaciones, lo que dio al margen
entre el sur de Alabama y el norte de México una apariencia angular. La ruptura
estuvo acompañada por un sistema de brazos de rift y sistemas de fallas que se
adentraron en el interior del cratón. El ciclo concluyó con la formación de un cinturón
orogénico de colisión conocido como el sistema Ouachita.

Las Montañas Ouachita de Oklahoma y Arkansas, el levantamiento de Marathon en


el oeste de Texas y el Solitario (una pequeña exposición de rocas del Paleozoico al
oeste de la región de Marathon) son las únicas áreas expuestas del sistema
Ouachita en los Estados Unidos (Fig. . I). En el norte de México, varias pequeñas
exposiciones de rocas de la facies Ouachita aparecen como enclaves en la orogenia
de la Cordillera Oriental. El resto de los elementos frontales del sistema Ouachita y
todo el interior están cubiertos por rocas postorogénicas del Pérmico, Mesozoico y
Terciario de la Llanura Costera del Golfo.

Por lo tanto, alrededor del 90 por ciento de este cinturón orogénico no se puede
inspeccionar en la superficie y debe ser cartografiado a partir de datos
subsuperficiales de sondeos y geofísicos. Las interpretaciones tectónicas regionales
siguen siendo, por lo tanto, bastante tentativas, especialmente en el interior
profundo, donde los sondeos son escasos.

La zona de antepaís del sistema Ouachita, por otro lado, está llena de información
subsuperficial, aunque las rocas postorogénicas también cubren áreas extensas. Sin
embargo, dado que muchas de las cuencas de antepaís son productoras prolíficas
de petróleo y gas, millas de pozos y kilómetros de estudios de reflexión sísmica han
proporcionado una red de información tridimensional casi inigualable.
Desde el Cámbrico Tardío hasta el Misisípico Temprano, el margen continental era
pasivo y rezagado, recibiendo sedimentación estable a moderadamente subsidente
en la plataforma, mientras que los sedimentos de aguas profundas se depositaban
en el borde del estante en la pendiente, el talud y el fondo. del mar adyacente.
Aunque este margen continental era la continuación occidental del margen
apalache, las secuencias sedimentarias, el cronograma y la frecuencia de los
eventos orogénicos eran en parte bastante diferentes.

A partir del Misisípico Medio, la sedimentación de flysch en aguas profundas con


tasas de sedimentación muy altas reemplazó a la sedimentación lenta fuera de la
plataforma precedente. En las Montañas Ouachita, la sedimentación de flysch cesó
en el Pérmico Medio (Atokan tardío), pero en el oeste de Texas, algo de
sedimentación en aguas profundas persistió hasta el Pérmico. Durante la orogenia
Ouachita, la compresión dirigida al norte transportó gran parte de la facies de aguas
profundas como un cinturón de corrimiento alóctono sobre la plataforma continental
externa.

El evento de rift que llevó a la formación del margen pasivo de América del Norte
probablemente ocurrió durante o antes del Cámbrico Medio. El inicio del rift no se
puede documentar en el sistema Ouachita, pero se sabe que ocurrió en el
Precámbrico Tardío en los Apalaches del sur. La forma general del margen está
delineada por la forma actual del cinturón de corrimiento compresivo, así como por
la distintiva firma gravitacional que identifica el borde sobre actual del espesor
completo de la corteza continental, aunque este último pudo haber sido modificado
en cierta medida por la tectónica tardía del Paleozoico y la atenuación mesozoica
(Kruger y Keller, 1986). Este margen (Fig. 3) se puede dividir en cuatro segmentos
casi rectos: (a) un segmento con tendencia noroeste a sureste entre el sur de
Alabama y el sureste de Oklahoma; este segmento se encuentra con un ángulo casi
recto contra el margen apalache en el sur de Alabama; (b) un segmento con
tendencia norte-noreste a sur-suroeste en el centro de Texas; (c) un segmento del
sur de Texas con tendencia noroeste a sureste; y (d) un segmento de Marathon con
tendencia noreste a suroeste. Thomas (1976), siguiendo a Keller y Cebull (1973) y
Cebull y otros (1976), sugirió que este margen irregular fue el resultado de
secciones alternas de rifts divergentes y transformaciones, y más tarde (Thomas,
1977a) llamó a los dos promontorios que se proyectan hacia el sur los promontorios
de Alabama y Texas, respectivamente, ya las dos entrantes hacia el norte los
entrantes de Ouachita y Marathon, respectivamente. Durante la orogenia del
Paleozoico Tardío, estos promontorios y entrantes se convirtieron en recesos y
salientes en el frente de empuje del sistema Ouachita.

Desde el margen continental, varias cuencas de rift y rift-transform se extendieron


hacia el interior del continente (Fig. 3) desde el océano recién abierto (Hoffman y
otros, 1974; Walper, 1977). De este a oeste, estos son (a) la extensa cuenca de rift
de Reelfoot-Rough Creek-Rome y su subsidiaria más oriental, la falla basal de
Birmingham; (b) el aulacógeno del sur de Oklahoma o "transformación filtrante"
(Thomas, 1985); y (c) el aulacógeno de Delaware, poco documentado (Walper,
1977). La cuenca de rift Reelfoot-Rome fue el sitio de una espesa suite
principalmente clástica de rocas sedimentarias exclusivamente del Cámbrico Inferior
a Medio (Houseknecht y Weaverling, 1983;

También podría gustarte