Está en la página 1de 11

REGISTRARSE INICIAR SESIÓN

ENCICLOPEDIAS VIDEOS INFOGRAFÍAS BIBLIOTECAS

MICROSITIOS ESCOLAR MAESTROS ONLINE CURSOS CONTACTO

VOLVER A LOS ARTÍCULOS

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL


TERRITORIO VENEZOLANO
La historia geológica de Venezuela nos señala la
presencia de rocas y formaciones que se extienden
desde los tiempos Precámbricos hasta el Pleistoceno y
Holoceno, lo cual permite inferir que el país se
configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra. El
relieve venezolano actual se caracteriza por presentar
variadas formas, las cuales responden a las
complejidades de le evolución geológica; sin embargo,
a grandes rasgos, podemos señalar la existencia de
relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran
depresión central llanera y la depresión del Lago de
Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de
Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y
altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo
Guayanés.

El precámbrico en Venezuela

Hace 4660 millones de años la proto-corteza o frágil


corteza terrestre se caracterizó por presentar un relieve
muy irregular, con áreas elevadas o positivas y
profundas depresiones o áreas negativas, en las cuales
las aguas subterráneas y las precipitaciones originaron
un mar precámbrico que poco a poco se fue llenando
de sedimentos de hierro y cuarzo, que se hundieron
profundamente.

Este mar precámbrico que no contenía vida ni tampoco


oxígeno disuelto, en Venezuela abarca lo que
actualmente es el Escudo de Guayana y, según algunos
expertos, quizás era parte de un mar mucho más
grande que comprendía el este de América del Sur y el
oeste de África, lo cual con Madagascar, Australia, India
y Antártica formaban el gran continente Gongwana.
A partir de entonces ocurrirían en el área tres eventos
tecno-termales:

El primer evento tecto-termal. Ocurrió entre 3130 a


3080 millones de años. Los sedimentos formaron
por las altas temperaturas, presiones e intrusión del
magma el conocido Complejo de Imataca, que
emergería poco a poco, desplazando el mar para
otras regiones y quedando así expuesto a
metamorfismo y erosión. No obstante, hace 2700
millones de añs, se hundió nuevamente una de sus
partes, en la zona centro-este del Estado Bolívar. En
ella se continuó el proceso de sedimentación e
intrusión del magma entre las capas sedimentarias.
Posteriormente, se hundiría y emergería quedando
sometida a la meteorización y erosión. Pasarían
varios millones de años para que el área volviera a
hundirse, y se formara un mar poco profundo. Allí
llegarían sedimentos ferruginosos, magnésicos,
auríferos, cuarcíferos, producto, una vez más, de la
actividad volcánica.
El segundo evento tecto-termal. Sucedió 2000
millones de años atrás. En toda la zona se formó,
poco a poco, una nueva sedimentación; así se
originó el Grupo Caricapo-Pastora, que descansa
sobre el Complejo Imataca. No obstante, al
occidente del Escudo de Guayana, en una extensión
de mar se depositan también sedimentos
ferruginosos y cuarzo, junto con una gran cantidad
de lava de las constantes efusiones volcánicas. Allí
el metamorfismo originó muy pronto el Grupo
Cuchivero.
El tercer evento tecto-termal. Ocurrió entre 1825 a
1140 millones de años en el Complejo Imataca,
Grupo Carichapo-Pastora y Grupo Cuchivero, donde
nuevamente el metamorfismo e instrucción de
material volcánico se haría sentir. El área emergería
por un largo período de tiempo y después los
procesos erosivos seguirían su efecto, hasta
hundirse nuevamente el Sur del Escudo Guayanés y
originar una secuencia sedimentaria de estratos casi
horizontales que se conocen con el nombre de Grupo
Roraima. Estos grupos litológicos tendrían
intrusiones de magma, levantamientos y fallas
tectónicas que originaron pilares como la Gran
Sabana y los tepuyes. Esto representaría el final del
proceso de transformación del Escudo de Guayana.

Aspectos morfológicos del Escudo de Guayana en la


actualidad

Orográficamente hablando, no hay sierras y cordilleras


propiamente dichas en el Escudo de Guayana, no
obstante las impropias denominaciones que suelen
aplicarse de sierras y serranías. Solamente existen
hacia la parte central conjuntos dispersos de relieves
topográficos con características peculiares de mesetas
chatas, llamadas tepuy, y cuestas de bodes escarpados
que le dan una expresión de fuerte relieve tabular por
donde se desprenden saltos o cascadas
impresionantes, como el Salto Ángel. Estos relieves
topográficos que ocupan una extensión de 175000 km²
son el resultado de una dinámica erosión sobre la
cubierta sedimentaria del complejo basal, para formar
cerros aislados, como al oeste del río La Paragua,
separados por amplias llanuras, surcados de corrientes
fluviales, muy numerosas, que en ocasiones ponen al
descubierto el substrato cristalino o complejo basal.
Las mesetas del Escudo de Guayana, que en ocasiones
sobrepasan los 2000 metros sobre el nivel del mar, al
descender por sus bordes escalonados, se llega a las
altiplanicies, entre los 800 y 500 metros sobre el nivel
del mar, y finalmente, a las llanuras o sabanas, que
corresponden a suelos erosionados del Escudo. El
Escudo de Guayana está bordeado en toda su
extensión por estas llanuras que ocupan una superficie
de unos 248000 km².

Los suelos del Escudo son ácidos, arenosos,


mineralizados y poco fértiles. En general muy pobres,
excluyendo la vega de los ríos, que presentan fertilidad
por la sedimentación.

Entre los minerales del Escudo se encuentran óxidos de


hierro en forma de hematita, limonita y magnetita;
también depósitos de bauxita y manganeso localizados
en la Serie Imataca y los filones y cuarzo aurífero en la
Serie Pastora.

Situación del resto del país durante la formación del


Escudo de Guayana

El área de los Andes y la Sierra de Perijá, para ese


entonces se encontraba sumergida formando dos
surcos marinos que acumulaban sedimentos de otras
áreas positivas y del mismo Escudo de Guayana. La
densidad de los sedimentos los ubicó a las zonas
profundas de la corteza, donde sufrieron metamorfosis
por intrusiones de material ígneo. Transcurrido un lapso
de tiempo, vendría el levantamiento, formándose un
área positiva, lo que actualmente es el basamento
central de la cordillera de los Andes y de la sierra de
Perijá. El final del evento precámbrico ocurrió hace 600
millones de años.

Aspectos geológicos de los Andes venezolanos

La estructura geológica de los Andes venezolanos es


compleja, su estudio se dificulta y hay divergencias en
varias interpretaciones. El núcleo de la cordillera andina
está formado por rocas metamórficas, como gneises,
esquistos y micaesquistos, que presentan intrusiones
de rocas ígneas graníticas y básicas, formando mantos
y diques. Su morfología estructural, según Kunig, no
corresponde a una orogénesis de plegamiento de los
estratos, como en los Alpes, sino a dislocaciones de
grandes bloques fallados, originando fosas y pilares.

El complejo andino ha sido recubierto, en parte, por


arenisca, pizarras, calizas, conglomerados y material
morrénico, lo que ha dificultado su estudio. El origen de
los Andes venezolanos tiene cierta relación con las
orogenias del Precámbrico y el Paleozoico.

Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan


en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde
se extienden en dirección noreste hasta la depresión de
Barquisimeto- Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

El Paleozoico en Venezuela

Es en el Paleozoico cuando comienza a aparecer la vida


más antigua. En Venezuela, el Paleozoico puede
considerarse concentrado en tres regiones positivas
distintas:

Región Norte del Escudo Guayanés.


Cordillera de los Andes venezolanos.

Sierra de Perijá.

¿Cómo ocurren todos estos procesos dinámicos para


originarse vida en este mar paleozoico?
En un primer paso, desde el Cámbrico hasta el Silúrico
en las regiones positivas, desde El Baúl hasta el norte
de Santa Bárbara de Barinas, se produce la primera
transgresión marina; asimismo, la atmósfera y la
hidrósfera, por contener oxígeno, permitieron la
aparición de trilobites, braquiópodos, moluscos,
briozarios, cefalópodos, graptolites, esponjas, algas,
entre otros. Sin embargo, la cantidad de sedimentos y
profundidad de los mismos fue variable en las regiones
de El Baúl y de Barinas.

No obstante, estudios recientes han encontrado que en


el complejo basal Sebastopol, complejo ígneo-
metamórfico de El Tinaco y la región del Lago de
Maracaibo, se produjeron también transgresiones
marinas en la misma Era.

En el Silúrico, en los Andes, ocurre una regresión


marina, es decir, levantamiento y plegamiento de sus
rocas, con lo cual se inicia nuevamente la formación de
este sistema montañoso y quedan expuestas nuevas
áreas positivas a meteorización y erosión.
Paralelamente a esto, se dio el movimiento del mar
hacia las depresiones de la sierra de Perijá, con lo cual
esta región pasaba a ser negativa y en ella se
acumularía gran cantidad de sedimentos en un medio
con rica fauna marina.

A comienzo del Pérmico y hasta el Triásico, en los


Andes y la sierra de Perijá sucedieron nuevos eventos
orogénicos, donde las rocas serían plegadas y además
recibieron intrusiones ígneas. A finales del Paleozoico
se originó en la región una porción mayor de territorio
levantado y una concentración de oxígeno en la
atmósfera y en los mares.

El Mesozoico en Venezuela

Los geólogos, al estudiar el Mesozoico en Venezuela,


dividen el país en tres regiones, a saber:

El occidente de Venezuela: el área comprendida


entre norte y centro del Táchira, sur del Estado
Mérida, valles y serranías de Falcón, Lara, Yaracuy y
norte de la sierra de Perijá, durante el Triásico-
Jurásico estuvo sometida a una deposición
continental en la que se acumularon sedimentos
rojizos y granulometría variada, además de
producirse un proceso erosivo, que dieron origen a
una penillanura. Hoy día, se han encontrado troncos
con alto contenido de silicio y fósiles de animales,
como escualos con presencias de escamas y
dientes. Algunos expertos han considerado el
posible desarrollo de grandes reptiles. Para el
comienzo del Cretácico, el área recibió la primera
transgresión marina y se desarrollaron arrecifes
coralinos, peces, amontes, radiolarios, pelecípodos y
otros. Pero el mar continuó su avance a Colombia,
Ecuador, Perú y la Cuenca del Alto Amazonas; esto
permitió la formación en Mérida de una isla y un mar
hasta un río Arauca, en la que los sedimentos
arenosos y de carbonato de calcio se acumularon
hasta formar posteriormente petróleo y calizas. Ya a
fines del Cretácico ocurrió una regresión por
orogénesis.

El Mesozoico en el sistema montañoso del Caribe:


desde principios del Paleozoico hasta el Triásico-
Jurásico se formarían depósitos en las rocas, lo cual
conduciría a dar como resultado estructuras
discordantes. Pero en el Triásico y Jurásico ocurrió
una transgresión marina; por ello sufrieron
metamorfismo regional e intrusiones ígneas, que
originó montañosas estructurales. El vulcanismo y
levantamiento tectónico de dirección Este-Oeste así
como una gran sedimentación calcárea, sucedió a
fines del Cretácico.

El Mesozoico en la región de la Venezuela oriental:


analizando los sedimentos los estudios en el área y
los estudios litológicos de la región, presentan
correlación en cuanto a la edad, tipo de roca con la
secuencia sedimentaria mesozoica de los Andes, lo
que puede atribuirse a procesos sedimentarios
iguales. Estamos hablando entonces de una
transgresión marina Norte-Sur, con variabilidad
granulométrica en la sedimentación y regresiones
marinas en forma cíclica.

En el macizo de El Tinaco la transgresión marina


produjo una acumulación de sedimentos con alto
contenido de carbonato de calcio, arena; y en el sur
del Estado Monagas, fósiles marinos. El proceso
sería, por consiguiente, discordante sobre el
basamento del Escudo de Guayana.

Un posible levantamiento tectónico en el sur de


Guárico, Anzoátegui y Monagas hizo retroceder el
Mar a finales del Cretáceo. Y a finales de la Era
Mesozoica, la cordillera de la costa emergió, se cree
que debido al choque entre la placa del Caribe y la
suramericana.

Aspectos geológicos del Mesozoico


Posiblemente las formaciones mesozoicas parecen
deformadas a causa de la orogénesis del Pérmico-
Triásico, y las formaciones del occidente del país,
triásicas-jurásicas son de carácter continental, no
metamorfizadas. Se encuentran entre sus
componentes conglomerados rojos o verdosos,
areniscas arcillosas de color rojo, esquisto cuarzo
sericítico, calizas, gneis, gneis microlina, esquistos
sericítico epidótico, esquistos grafitoso, cuarzo, albita,
calcita, anfibolita-epidotica, caliza cristalina, esquisto
micáceo.

El Cenozoico en Venezuela

El Cenozoico es del período terciario, es decir, vida


reciente, actual. Hay relleno de cuencas, que cubre la
totalidad de Venezuela. En la cuenca sur occidental del
lago de Maracaibo se depositaron sedimentos de
arenas. Asimismo, en Mérida, Táchira y Zulia los
sedimentos presentaron arenas, arcillas carbonáceas,
ferruginosas y capas de carbón que luego sirvieron de
reservorio de petróleo.

A mitad del Eoceno sucedió un levantamiento tectónico


en el área continental del territorio venezolano. Así se
originó, entonces, la Venezuela oriental y occidental por
la nueva área positiva que emergió: el macizo de El Baú.
También se sumergió la cuenca de la Venezuela
oriental.

Finalmente, puede decirse que los sedimentos


cenozoicos reflejan los cambios de ambiente, cuyas
capas subrayasen discordantes con el cretácico,
bordeando el Escudo Guayanés, por ejemplo Estados
Guárico, Anzoátegui y Monagas, surcos de
Barquisimeto, Portuguesa y Guárico, Zulia y Anzoátegui.

Aspecto geológico del Cenozoico

Se reconocen que el subsuelo del Lago de Maracaibo y


la superficie de una extensa faja alrededor del Lago es
sedimentaria por excelencia con presencia de
areniscas, lomolitas y lutitas intercaladas. Ricas en
contenido fósiles, especialmente foraminíferos. Las
areniscas de esta formación constituyen los
yacimientos más importantes de petróleo de la cuenca
del lago de Maracaibo.
En el subsuelo del flanco sur de la Cuenca de
Venezuela Oriental, en los Estados Anzoátegui y
Monagas, se pueden apreciar lutitas y arenas
alternantes, foraminíferas. Las arenas constituyen los
principales yacimientos de los extensos campos
petrolíferos en la región Anaco-Oficina-Temblador de
Venezuela Oriental.

El Cuaternario en Venezuela

A comienzos del Pleistoceno, el territorio de Venezuela


presentaba una geomorfología casi similar a la actual,
pero bajo procesos glaciares e interglaciares. Se
produjo en la cuenca oriental una sedimentación
continental que dio un desplazamiento del mar hacia el
Este.

En los períodos glaciares, las Islas Trinidad y Tobago,


Aruba y Curazao por varias oportunidades
permanecieron unidos al territorio. Los caudales de los
ríos mermaron y los sedimentos se depositaron en los
márgenes.

Durante el Cuaternario se formaron las terrazas


marginales, terrazas marinas escalonadas y terrazas
continentales de tierra adentro, cuya formación
probablemente comenzó en el Plioceno. Son
formaciones continentales y cubren la mayor parte de
Venezuela oriental, típicas de los llanos de Anzoátegui y
Monagas. Las terrazas de los Andes venezolanos son
de origen fluvio-glacial.

A modo de conclusión

La mayoría de los hombres de ciencia piensan que la


vida se originó en las someras aguas marinas
templadas por el sol, en donde se encontraban todos
los elementos necesarios. Los primeros seres vivientes
fueron probablemente plantas, puesto que todos los
animales dependen de las plantas para su
alimentación.

Desde los distintos períodos y eras, este territorio ha


sufrido modificaciones, transformaciones, por distintos
factores como la transgresión marina, a la cual también
se deben las distintas vegetaciones, relieves y climas
venezolanos.

Esos procesos, divididos entre Precámbrico,


Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Los estudios
geológicos en las rocas venezolanas, registran, cada
uno de los cambios que ha sufrido el mencionado
territorio.

Referencias bibliográficas

www.minci.gob.venoticias-internacionales

www.eraecologica.org/revista

www.pdvsa.com/lexico

www.minamb.gob.ve/index

Imprimir

Me gusta Compartir A 5 personas les gusta esto. Regístrate para ver qué les
gusta a tus amigos.

COMENTA

1 comentario Ordenar

Agregar un comentario...

Yusmary Montero
Puta
Me gusta · Responder · Marcar como spam · 19 sem

Plugin de comentarios de Facebook

Argentina: 0800 2200 350


Bolivia: +591 3 3708206
Chile: +56 2 3281 1674
Ecuador: +593 2 6018068
España: +34 93 0077 931
México: +52 55 44376787
Perú: +51 1 241 9032
Venezuela: +58 261 4190130

Nosotros
|
Ayuda
|
Editoriales


Inicio Biblioteca Artículos


Enciclopedias Micrositios Cursos

Videos Exclusivo Docentes Tarjetas Educativas


Infografías Idiomas Mapas

Términos y condiciones

Política de privacidad

Política de ventas y cancelación

© 2011-2021 - Panorama Business Group - Todos los derechos reservados

También podría gustarte