Está en la página 1de 15

¿Qué es la tecnología? ¿Qué aporto a la humanidad?

La tecnología es el conjunto de saberes, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin


predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos. Para el ser humano la
tecnología se tornó indispensable y vital en la vida diaria, ya que le permitieron diseñar y
crear bienes y servicios que le han facilitado la adaptación al medio ambiente, sin ella no
se hubiera alcanzado grandes descubrimientos y toda clase de logros.

¿Qué son las Herramientas? ¿Cuál es su historia?


En palabras simples las herramientas son artefactos que agilizan trabajos y mejoran la
calidad de vida de las personas. Pero la realidad es que en la actualidad la palabra
herramienta abarca una amplia gama de conceptos y diferentes actividades (desde las
herramientas manuales hasta las informáticas), pero siempre bajo la idea de que una
herramienta es algo que se usa para facilitar la realización de una actividad cualquiera. los
humanos primitivos usaban su cuerpo para conseguir lo que necesitaban: cavaban pozos,
cortaban la carne con sus dientes, etc. Las primeras herramientas utilizadas por humanos
primitivos fueron elementos que usó en su estado natural y que los encontró en su
entorno, como piedras, huesos de animales y palos, que supo aprovechar como armas o
medios defensivos. Los humanos comenzaron a tallar piedras, golpeando con una dura a
otra más blanda, como el sílex, por ejemplo, haciendo flechas para aprovecharlas como
armas, o creándoles bordes filosos, que le permitieran cortar carne o madera. Así fueron
apareciendo el cuchillo, el hacha, el serrucho y el torno. Con huesos de animales o espinas
de pescados crearon las primeras agujas, usando como hilo fibras de plantas o tiras finas
de cuero, que usaron para coser sus vestimentas. Paulatinamente fueron mezclando sus
inventos para crear otros más complejos, por ejemplo, al mango del martillo se le agregó
una piedra afilada en forma de sierra, y se creó la hoz, que le sirvió para recoger la
cosecha.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1era Revolución Industrial

¿Qué fue la revolución industrial?


Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones profundas y
radicales en lo económico, social y tecnológico. y puede resumirse en el abandono de un
modelo agrario de comercio, trabajo y sociedad, en pos de uno urbano, mecanizado e
industrializado.
¿Dónde surgió? ¿En qué época se da? ¿Cuáles fueron los primeros países
que la transitaron?
La primera Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a Segunda mitad del siglo 18 y
desde allí se difundió hacia todo el continente europeo, terminando aproximadamente en
1820/1830. Primero transitaron el camino de la industrialización fueron Bélgica, Francia, Suiza y
Alemania.

¿Por qué se dio la primera revolución industrial?


Hubo ciertas condiciones que dieron un escenario propicio para dar el salto industrial,
entre ellas destacan un cambio en la estructura de la propiedad agraria que favorecieron
la concentración de la tierra en grandes propiedades, la generalización de los nuevos
sistemas de cultivo más productivos y la mecanización de las tareas agrarias. El resultado
la mejora en la alimentación humana, la caída vertiginosa de la tasa de mortalidad y el
consiguiente crecimiento de la población provocando un gran excedente de mano de obra
rural que no tuvo más salida que la emigración hacia los nuevos centros fabriles. Como
también la aparición del ferrocarril.

¿Cuáles eran las principales materias primas e industrias desarrolladas


durante la revolución industrial? ¿Cómo fue el desarrollo de estas
industrias?
Las principales materias eran Algodón, Carbón, Madera, Hierro y otro tipo de metales. En
consecuencia, las principales industrias fueron la textil (lana y algodón), la minera (carbón)
y la industria siderúrgica.

En la industria textil hubo innovaciones técnicas y permitieron la mecanización del hilado y


del tejido. También surgió una nueva organización del trabajo, que produjo la
transformación de la manufactura (las actividades industriales se realizaban a mano y con
herramientas muy básicas) en industria, caracterizada por la concentración de los
trabajadores y las máquinas en fábricas que pertenecían a un empresario.
Entre ellos:
 Eli Whitney, desmotadora de algodón.
 Hargreave, la «spinning jenny».
 Richard Arkwright, el bastidor de agua.
 Francis Cabot Lowell, que trajo el telar mecánico.
 La máquina de hilar.
 Kay en 1733, La lanzadera.
 Máquina de Crompton.

En la industria siderúrgica la utilización de una nueva fuente de energía, el carbón y el


empleo de altos hornos, el surgimiento de nuevas técnicas de tratamiento de metales
proporcionó máquinas y herramientas para la agricultura, la industria y los transportes.
Entre ellos:
 DARBY, en1709, la fundición de hierro con carbón de coque.
 ILKINSON, hacia1776, aplicó la máquina de vapor Watt la fundición.
 H. CORT, en1783, patentó un sistema de pudelado y laminación.
 NIELSEN, en 1829, inyectó a la combustión aire calentado previamente.
 En 1.856 inventó el procedimiento BESSEMER-
 En 1.864 apareció el HORNOSIEMENS-MARTIN.
 En 1.877 el PROCEDIMIENTO THOMAS permitía aprovechar los hierros fosforoso.

En la industria minera debido al dinámico desarrollo de la industria, la gran demanda de


materias primas hizo que la minería se desarrollara excepcionalmente. Se puede decir que
la evolución paralela de la minería fue como base de una industria pesada, no artesanal,
que precisó de una fuente de energía: el carbón. En esta necesidad es que se mecaniza la
minería.

¿Cuáles fueron los principales avances de la revolución industrial?


 La energía hidráulica.
 Energía mecánica.
 Las máquinas a vapor.
 Los trenes.
 La máquina de hilar.
 El molino.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2da Revolución Industrial

¿En qué se basó? ¿Dónde surgió?


Es un período que va desde 1830/1850 en el que los avances en la producción de acero,
electricidad y petróleo provocaron una serie de innovaciones que cambiaron la sociedad.
Se considera que es una extensión de la primera revolución industrial, que fortaleció y
perfecciono lo que ya se había creado en la primera. Es decir, hubo grandes cambios y
marcados desarrollos en la industria siderúrgica, eléctrica, química y petrolera. En esta
época de la historia humana se lograron progresos que mejoraron la tecnología mundial a
niveles sin precedentes, se dice que es el momento en que la ciencia y la industria logran
trabajar en conjunto. Esta se da principalmente en EEUU, Japón, Alemania y otros países
europeos y luego se extiende a todo el mundo.

¿Cómo se desarrolló la industria y que consecuencias hubo? ¿Qué materias


primas se utilizaron?
En esta etapa se desarrollaron las industrias petroleras, químicas, eléctricas, la
maquinaria, la metalurgia, como también se expandió la industria siderúrgica, con el
desarrollo de estas industrias viene acompañado el surgimiento de productos tales como
colorantes, explosivos (dinamita), abonos, medicamentos, fibras artificiales (nylon),
gomas. El desarrollo industrial fue rápido y se diversifico, generó nuevos modelos de
trabajo, económicos y de mercado a fin de obtener mayores riquezas y control comercial.
Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los
obreros, tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversas
luchas de carácter social y laboral. Se implementó la producción en serie, de allí que los
procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto,
conllevó al despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el
aumento de las ganancias económicas. Así nació el capitalismo, sistema económico que
permitió la creación de nuevas empresas, propició la competencia comercial, estableció
nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal y conllevó a la acumulación
de grandes riquezas. Las principales materias primas fueron petróleo, el caucho, los
metales: acero, zinc, aluminio, níquel, etc. Se pone el foco en las energías renovables como
la eólica y la solar.

¿Cuáles fueron las causas?


 El maquinismo iniciado con la Primera Revolución Industrial sumado a los intereses
de los capitalistas.
 La sustitución política por sistemas más abiertos y democráticos.
 La conquista territorial de regiones de Asia y África, y sus recursos.
 El avance tecnológico.
 El descubrimiento de nuevas fuentes de energía.

¿Cuáles fueron las consecuencias?


 Se consolidó el capitalismo.
 Las ciudades crecieron y se modernizaron.
 Numerosas innovaciones tecnológicas.
 La producción en masa.
 Se produjeron avances en óptica, química aplicada a la industria, medicina, ciencia
aplicada y tecnología.
 Se diversificó el tipo de industrias.
 Las empresas se complejizaron.
 Se produjo un cambio en la mentalidad de las personas, no se compraba para vivir
sino para estar más cómodo.

¿Qué avances hubo?


 Los automóviles.
 La locomotora eléctrica.
 Las máquinas fotográficas.
 El teléfono.
 La aplicación de la electricidad en la vida cotidiana (iluminación de calles,
comunicaciones, etc).
 El Motor de explosión.
 El Aeroplano.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3era Revolución Industrial

¿En qué se asienta? ¿Como surge?


Sus inicios datan de mediados del siglo 20, se asienta sobre las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo
de energías renovables. Surge como producto de los cambios trascendentales que se han
visto en áreas como la tecnología, las comunicaciones y la energía.

¿En qué países inicio? ¿Qué materias primas son usadas?


Sus comienzos tuvieron lugar en los Estados Unidos, China, Japón y la UE. Las materias
primas son todas las de las revoluciones anteriores, pero con una importante investigación
para conseguir el abaratamiento de las mismas, y que estas sean más ligeras y resistentes.
Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio,
coltan, etc.

¿Cómo se desarrolló esta revolución?


Esta revolución se ubica aproximadamente en 1970/2000. En esta etapa se desarrolla la
industria de la tecnología y la comunicación. Se destacan las redes y las
telecomunicaciones, así como los sistemas de transportación masiva (sobre todo la aérea).
Surgen tecnologías como la impresora 3D, los robots industriales, teléfonos inteligentes,
sensores, comunicación móvil, la bigdata. En general se da un proceso de automatización
de la industria. En este contexto de un mundo conectado y rico en información, el modelo
de negocio libre (obtener dinero mediante el software) surge como una poderosa
estrategia de competencia. Los costos laborales son cada vez menores por el uso de las
maquinas. Ahora el mercado está altamente especializado y segmentado y se considera al
individuo como el foco de atención (la satisfacción de sus hábitos y deseos personalizados
son el reto), por lo que los sistemas de los negocios deben ser flexibles para ofrecer gran
variedad de productos y servicios, generados en periodos muy cortos de tiempo y en su
caso, en lotes de producción muy pequeños. Surge la Personalización de los productos es
decir la Micro segmentación de mercados. Se produce una evolución del producto, de lo
físico y mecánico a lo micro electrónico y la información. Por otro lado, el impacto de un
individuo en el resto de la población con el surgimiento de las nuevas formas de
comunicación puede ser muy grande, Hace 2 siglos, el impacto de un nuevo producto
estaba limitado a su localidad, región y los comerciantes que lo distribuían en un
continente, pero hoy, un comentario en “Twitter” (como ejemplo) o un nuevo software
impacta en todo el mundo.

¿Qué características presenta?


 El cambio a una mayor utilización de las energías renovables.
 El desarrollo de las baterías recargables, de la Pila de Combustible, y de otras
nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.
 El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de energía
eléctrica “inteligente”.
 El desarrollo del transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-
eléctricos, híbridos enchufables e híbridos eléctricos regulares) así como de pilas
de combustible, utilizando la electricidad renovable como energía de propulsión.
 Globalización.
 Nuevos tipos de comercio.
 Surgimiento de movimientos sociales.
 Sociedad concientizada con el medio ambiente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Industria Argentina (1880-1930)
En esta etapa se registró un veloz crecimiento de la economía y la sociedad. La Argentina
basaba su economía en un modelo económico llamado agroexportador y se transformó en
una de las principales productoras de alimentos del mundo, argentina empezó a ser
llamada “el granero del mundo”.
El modelo agroexportador se basa en el aprovechamiento del territorio nacional para la
producción agropecuaria, y su destino es la exportación (vender productos o servicios al
exterior) masiva como principal actividad económica del país; Argentina con este modelo
comenzó a producir carne, trigo, maíz y lino a gran escala dirigido a la exportación, gracias
a esto pasa de ser un país periférico, a terminar como uno de los países con mayor PBI per
cápita en el tramo que va de 1880 a 1916. Como resultado: las exportaciones se
expandieron y con el dinero ingresante se podían abastecer al país pagando las
importaciones (comprar productos o servicios producidos de otros países.), las deudas
externas, y acumular divisas, aumento la demanda laboral, en consecuencia, llegaban a
estas tierras inmigrantes en busca de trabajo, Buenos Aires se expandía y pasaba a ser una
de las urbes más grandes del mundo, comenzaba la expansión de las líneas ferroviarias y
con ello el surgimiento de un gran mercado nacional conectando las provincias, también
hay que tener en cuenta las industrias emergentes que aparecieron en esas épocas, como
pueden ser la Fábrica Argentina de Alpargatas, La Martona, La planta de fabricación de
botellas Rigolleau, Tamet y La Cantábrica(Metalurgia), Ferrum(Plomeria).

Pero el progreso incluyó principalmente a tres núcleos específicos que se consolidaron en


el interior del país y tuvieron gran impacto en sus áreas de acción: los azucareros, los
frigoríficos, las bodegas.

Los frigoríficos fueron los “adelantados” de la época, exhibían rasgos muy puntuales que
los caracterizaban. Las plantas eran muy grandes, con capitales alentados por las políticas
económicas; La producción era rutinaria y requería baja tecnología, y la carne era de muy
buena calidad. Gracias a esto brindaron grades divisas a Argentina mediante la
exportación de carne y la dejaron en una posición muy buena en el mercado de carnes
internacional.

Los azucareros iniciaron de modo artesanal, primitivo y en pequeña escala en Tucumán, el


despegue de la industria fue dado por el arribo del ferrocarril, que hasta entonces los costos y
dificultades de transporte imposibilitaban su desarrollo, la instalación de ingenios
modernos(conjunto de instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la
caña de azúcar, para producir azúcar o sacarosa), como también las normas y regulaciones que
favorecieron y facilitaron la creación de estos ingenios, como el comercio de la azúcar. Y es así
como Tucumán se convirtió de la nada en un gigantesco productor de azúcar que crecía a ritmo de
vértigo.

Las bodegas características de Mendoza, presentaban un dinamismo semejante al de los


azucareros, con menor presencia de elementos de elementos industriales modernos,
consistían en una producción semiartesanal de vino de baja calidad, pero de precio muy
barato. El objetivo de la actividad se reducía a producir mucho y rápido.

En palabras simples en esta época argentina presento un gran avance en varios aspectos
debido a la implementación de un modelo agro-exportador, entre los más importantes
destacan mejoras en el transporte, mucha oferta laboral, inmigrantes, gran desarrollo del
comercio externo y localmente un gran desarrollo de la agro-industria

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Industria Argentina (1930-1962)

A finales de la década de 1920, la economía mundial se deslizó hacia una nueva crisis; La
Gran Depresión, señaló el final de un período marcado por la expansión del comercio
mundial. La misma se produjo debido a la situación política, económica y social por la que
transitaba Estados Unidos, principalmente el boom de la bolsa de valores, que provoco
Esto provocó la ruina de muchos inversores, tanto grandes como de pequeños accionistas,
el cierre de empresas y bancos. Esto conllevó al paro a millones de ciudadanos. Pero el
problema no solo quedó en Nueva York, esto se trasladó a casi todos los países del
mundo, de la forma más particular posible, es decir que un país lo traslado al siguiente y
así sucesivamente. Afectó tanto a países desarrollados como a los que estaban en vías de
desarrollo. Mientras que Europa se estaba recuperando de las consecuencias de la
Primera Guerra Mundial, entonces su situación empeoro.
Argentina que aplicaba el modelo agroexportador, el cual tenía una limitación; la excesiva
dependencia de la economía respecto del mercado mundial, ocasiono, que, ante la crisis
internacional, Argentina tuviera dificultades para colocar sus productos agropecuarios
porque los países compradores no tenían dinero disponible, tampoco podía importar los
bienes que necesitaba, esto puede observarse en 1914 y 1930, en este contexto se
sumaba la fuerte dependencia del capital extranjero; Ante esta situación se da un golpe de
estado que derroca a Yrigoyen, y se cambia de modelo, llevaron adelante un profundo
programa de reformas que básicamente consistió en impulsar un proceso de
industrialización por sustitución de importaciones(ISI), que se fundamenta en el
reemplazo de bienes importados(de afuera) por bienes producidos localmente,
imponiendo métodos de política económica tales como los incentivos fiscales y crediticios
o la protección comercial. Y es así que durante los años que van del 1930 al 1945
comienza la llamada “década infame”, etapa en la que Argentina se encontraba en crisis
tanto económicamente como socialmente, es en este contexto en el que, para intentar
solventar la crisis, para “salvar” el mercado de carnes, se firma en 1933 el pacto Roca-
Runciman fue un acuerdo de comercio internacional con Reino unido, por el se
comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio
fuera menor al de los demás proveedores mundiales. A su vez argentina aceptó la
liberación de impuestos para productos británicos al mismo tiempo que tomó el
compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales, entre otros beneficios.
Este acuerdo se hizo muy controversial por la exagerada cantidad de beneficios que
ofrecía Argentina a Reino unido. En esas condiciones y por el modelo económico ISI
surgen así de una gran cantidad de organismos estatales reguladores (Junta Nacional de
Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas públicas (Fabricaciones Militares, Altos
Hornos Zapla, etc.) y crece notablemente el sector industrial y la clase obrera. Es así que
se dice que el ISI, contribuyó a diversificar la capacidad industrial y a atender con
producción las necesidades de bienes de consumo y una parte de los bienes intermedios y
de capital, aumento el empleo en las por las industrias a corto plazo, a la baja
dependencia de los mercados extranjeros y al nacimiento de nuevos sectores industriales
nacionales, en especial pequeñas y medianas empresas, es en esta misma época (1935) en
la que surge el Banco Central Nacional de la república Argentina con el objetivo principal
de conseguir una estabilidad monetaria.
En 1940, Argentina se encontraba todavía retraída debido a la gran depresión y Reino
Unido
(su principal comprador) no tenía los sufrientes recursos para seguir comprándole y
proveyendo insumos debido a la primera guerra mundial. Es en ese contexto, que aparece
EEUU como reemplazante; Pero el problema de la falta de divisas que sufría nuestro país,
que no podía disponer de las que generaban las ventas a los británicos, generaba un
triángulo comercial que anunciaba un nuevo orden internacional, que fue justamente el
que se impuso en la posguerra. Pinedo y su equipo supieron comprender el escenario y
tratando de aprovechar la situación se pone en marcha el plan Pinedo, que consistía en
incentivar la producción industrial, insistir en la compra de las cosechas por parte del
Estado, para sostener el precio de las mismas, estimular la construcción, obtener
financiación de los Estados Unidos y fomentar la relación con el mismo y los países
limítrofes, entre otros procedimientos que rápidamente dieron frutos positivos, las
exportaciones de estar en un 2% subieron a un 19% en 1943, pero no fue suficiente, ese
mismo año, el gobierno fue perdiendo apoyo de los distintos sectores políticos como de la
gente, y la concentración de diversas disputas dentro del país, dieron como resultado que
el plan fuese rechazado y un nuevo golpe de estado, que luego de varias idas y vueltas
llevo a que Juan Domingo Perón asumiera el poder en 1945/1946? .
Perón bajo su presidencia volvió a profundizar en el ISI como modelo económico que
perseguía como objetivo fundamental de su política económica establecer una balanza
comercial favorable, bajo la consigna de vender todo lo posible y comprar lo necesario en
las relaciones de comercio internacional. Su mandato consistió en un Estado interventor
en la economía, con una visión keynesiana. Impulsó políticas que promovieran la
industrialización, principalmente la industria ligera, la expansión del mercado interno, la
sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, también invirtió
fuertemente en la agricultura, modernizando el sector agropecuario a partir del desarrollo
de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de
fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se incrementó la producción y
eficiencia agropecuaria. La producción creció un 30% y el consumo se expandió un 50%, y
la inversión se duplico. Pero la falta de divisas seguía siendo un problema es en este
contexto que se nacionaliza el comercio exterior con la creación del IAPI(Instituto
Argentino para la Promoción del Intercambio). Éste le permitió al Estado obtener recursos
que utilizó para redistribuir hacia la industria.
En 1947 anunció un Plan Quinquenal, que consistió en un programa mínimo de cinco años
de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias
primas, combustibles y equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la
agricultura del país para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la
industria pesada.
En esta época también se crean y se nacionalizan distintos entes reguladores y empresas,
como pueden ser la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa), la Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (ENTel), Aerolíneas argentinas, ect; También en 1950 se inicia el
desarrollo de la energía nuclear y la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica
que sientan las bases del plan nuclear argentino.
En su segundo mandato de 1952 a 1955 asume bajo una situación de crisis económica, ya
que la expansión económica venía desvaneciéndose desde fines de 1948, y no se había
logrado la autonomía económica a pesar del creciente mercado interno y del proceso de
industrialización, por lo que se reformularon los objetivos y los mecanismos de regulación
económicos, no había las divisas necesarias para comprar insumos en el exterior para el
proceso de industrialización, por lo que solo estaba la alternativa de obtener los insumos
mediante la radicación de capitales extranjeros. Para ello el gobierno no tenía otra opción
que renunciar a ciertos aspectos de carácter nacionalista y antiimperialista que planteaba
el primer Plan Quinquenal; Por lo que se crea el segundo Plan Quinquenal el gobierno que
contemplaba la implementación de medidas de emergencia destinadas
fundamentalmente al control de la inflación y la recuperación del sector externo. Se
diferencia del anterior principalmente por Aumentar las divisas y fomentar la actividad
agrícola.
En 1955 ocurre un golpe de estado y termina el mandato de Perón, la mayoría de las
Fuerzas Armadas apoyaron el movimiento golpista como varios sectores políticos, es claro
que gran parte de la sociedad quería una desperonización. En esta etapa se suprimieron
los controles de cambio y la comercialización de exportaciones con intervención estatal,
se aplicaron fuertes devaluaciones (el dólar triplicó su valor) que beneficiaron a los
sectores agrarios más concentrados, los salarios fueron congelados y se suprimieron todos
los subsidios dirigidos al consumo de los sectores populares. Estas medidas tuvieron
consecuencias importantes: se estancó la producción industrial, se provocó una
importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario, la balanza comercial
dio saldos deficitarios y la inflación se descontroló. Tras dos años de gestión, el gobierno
de facto enfrentaba una dura crisis económica y una fuerte presión social. En ese marco,
se tomó la decisión de llamar a elecciones generales en las que asume Arturo Frondizi,
que impulso el llamado desarrollismo, Este consideraba que el desarrollo económico
promovido por la inversión de capitales, tecnología e industria pesada era la solución para
superar el estancamiento en el que se encontraba a Argentina. Durante su mandato uno
de los principales objetivos era conseguir divisas para financiar el desarrollo de las
industrias, ya que necesitaba una fuerte infraestructura que proveyera de materias,
combustibles y bienes de capital para que la industria siguiera creciendo y de esa manera
poder cubrir la demanda interna y ampliar el mercado para las exportaciones; Es así que
se ofrecieron una serie de beneficios como podrían ser máximas garantías jurídicas, para
poder atraer capital extranjero. De esta manera el gobierno debía generar las condiciones
necesarias para asegurar el paso de una economía con un pasado agro-exportador a una
industrial. Pero se veía obstaculizado, ya que el desarrollo industrial argentino se basaba
principalmente en la industria liviana. En 1960 y en 1961 la política desarrollista pudo
lograr un importante aumento de la productividad en las industrias. Sin embargo, Frondizi
luego optó por recuperar la economía del País a cuestas de la sociedad: redujo el gasto
público para pedir préstamos al FMI(Fondo Monetario Internacional) y así estabilizar la
balanza de pagos. Por otro lado, aumentó otras tarifas públicas (como los transportes y
servicios de gas, petróleo y electricidad). De esta forma hubo una superinflación, la
moneda se devaluó, persistió el déficit comercial y finalmente, la calidad de vida fue
empeorando. Esto trajo el descontento de la sociedad, ahora empobrecida que comenzó,
a través de huelgas y manifestaciones a protestar contra el gobierno. Terminando su
mandato en 1962 por un golpe de Estado militar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Industria Argentina (1962-2001)

En 1962 tras el golpe de estado asume José María Guido, pero fracasa y se va a elecciones
en 1963 asumiendo Arturo Humberto Illia, que, tras varias idas y vueltas, con la aplicación
de varias medidas económicas fallidas, se da un golpe de estado cívico militar en 1966,
autodenominado la Revolución Argentina que derroca al presidente constitucional.
En 1967 se aplica el plan Krieger Vasena con una visión liberal, entre sus medidas
destacan aumento de tarifas a empresas públicas, una devaluación del 40%,
congelamiento de salarios, ingreso de capitales externos, inversión pública(obras); Con
este modelo se vieron perjudicados ciertos sectores, como los sectores rurales y los
empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización, también causo
el ascenso de la inflación.
Debido a la gran represión en 1969, se produce el Cordobazo, que fue una insurrección
popular ocurrida en Córdoba, debido a un incidente ocurrido allí, en el que, tras una
manifestación, la represión de los militares ocasiono que varias personas salieran
lastimadas o muertas. Este movimiento debilito mucho a la dictadura militar y fue uno de
los principales factores que llevaron a la salida del dictador Juan Carlos Onganía. En 1973
hay un breve periodo de democracia hasta 1976, en el que asumen varios presidentes,
entre ellos Isabel Perón, donde se da el rodrigazó un plan de ajuste que ocasiono, gran
controversia. Debido al rodrigazó y a un debilitamiento del gobierno, en 1976 ocurre el
último golpe militar hasta la fecha, desplazando a Isabel Perón, y asumiendo Jorge Rafael
Leopoldo Videla comenzando así el Proceso de reorganización nacional que según decían
consistía en combatir la «corrupción», la «demagogia» y la «subversión», y ubicar a la
Argentina en el «mundo occidental y cristiano», según sus palabras querían desperonizar
la sociedad. La dictadura se propuso restablecer la hegemonía del mercado en la
asignación de recursos, restringir la participación del Estado y abrir la competencia de los
productos nacionales con los extranjeros, aunque ello significara sacrificar la industria
local.
Durante su mandato se destaca: La apertura importaciones antes mencionada, la
reducción de aranceles, destrucción tejido industrial, auge del sector financiero y
bancario, un aumento del precio internacional del petróleo y de las materias primas, el
retorno al modelo agroexportador con una visión neoliberal y la eliminación de las
retenciones.
En los años siguientes y debido también a la llamada “tablita cambiaria” del 1976
(devaluaciones programadas) se da un aumento del déficit comercial, apreciaron el peso,
agravaron el cierre de las industrias nacionales, imposibilitadas de competir con los
productos importados, e impulsaron una gran salida de divisas, a causa de los déficit
comercial, hubo una estatización (las deudas pasan a ser del estado) de deudas de
empresas privadas, aumento de la deuda externa y una desarticulación del rol del estado
en la economía.
Debido al contexto político, habiendo guerras civiles y constantes intentos de golpe de
estado, en el que se destruye gran parte del tejido industrial, se termina la dictadura en
1983 con la entrega de la presidencia a Alfonsín. Durante su mandato se implementa un
plan económico de carácter keynesiano, que termina destruyendo la economía generando
un 600% de inflación en un año, tras ese fracaso, se inicia el “Plan Austral” en que
consistía en frenar el proceso inflacionario cambiando el peso por australes, donde se
congelan los precios y salarios, no se permite emitir dinero, y se trata de eliminar el déficit
publico

El plan resulta positivo, habiendo una inflación mensual muy baja del 2%, pero a corto
plazo debido a que no se corrigieron los desequilibrios fiscal y externo. Pese a ello, las
políticas industriales implementadas favorecieron el crecimiento de ciertos sectores de la
industria, como los exportadores de commodities. En los años venideros la inflación fue
subiendo hasta que en 1989 se produce una hiperinflación: la especulación financiera, la
crisis social y el golpe de mercado ocasionan que Alfonsín pierda las elecciones con
Menem ese mismo año.
Con Menem en el poder se aplica un modelo económico liberal, que tiene como eje
central una serie de reformas como la privatización de empresas, desregular la economía,
libertad de precios, reducción de impuestos y de prohibiciones de importación, restringir
la emisión monetaria y el gasto social, entre otros. Se buscaba liberar el mercado de la
intervención del estado. Es así que se privatizan varias empresas y se logra la
convertibilidad con el dólar, el aumento de las exportaciones , la disminución de las
importaciones como la reducción de la inflación a mínimos históricos. Todas estas
medidas en su conjunto lograron una estabilidad económica, que ofreció un clima
favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales. Sin embargo, el
crecimiento económico estuvo caracterizado por la concentración del ingreso, el aumento
de la pobreza, el estancamiento del sector industrial, el incremento de la desocupación,
subocupación, el desempleo y el subempleo llegando a picos históricos. Hacia 1997 y 1998
la pobreza había afectado a más del 36 % de la población sumado a las crisis de varios
países y la devaluación del real terminaron por empujar la economía argentina a la
recesión entre 1998 y 2001. El mantenimiento de la convertibilidad impuso una carga
insoportable que sólo fue posible por el incremento de la deuda externa.
La crisis fue más profunda aun en el sector industrial. De esta forma, el siglo XX culminaba
con una década de fuerte desindustrialización de la Argentina. Por fin, a comienzos del
nuevo siglo, la fuga de capitales, el incremento del riesgo país y, sobre todo, el alto costo
económico y social que suponía mantener el uno a uno condujeron a la crisis más
profunda de la Argentina.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Edad de piedra (Paleolítico, Neolítico)

Paleolítico

Este periodo se caracteriza por ser donde los del género Homo empiezan a usar
herramientas, se data que anteriormente ya usaban palos o piedras como ayuda para
diversas actividades, pero en esta etapa, surgen herramientas con una producción “más
avanzada” caracterizándose principalmente por el uso del material sílex, que era
resistente, maleable y se encontraba fácilmente en la naturaleza. Surgiendo las
habilidades de la talla, el retoque y la percusión, para darle una forma definida a los
materiales que usaban, creando así cosas como puntas de flecha, utensilios, cuchillos, el
bifaz muy característico de la época, anzuelos, hachas, azadas, y otro tipo de herramientas
punzantes u o cortantes. Estas presentaban un aspecto tosco y rudimentario puesto que
eran herramientas bastante primitivas, servían para actividades simples, como pude ser
pescar, cazar, cortar o golpear recolectar, etc. Además del sílex usaban, todo tipo de
materiales como diversas piedras, sogas y maderas, entre otros.
Entre las herramientas que fabricaban resaltan principalmente: bifaz, punta de flecha,
azada, azagaya, arpones, agujas, garrotes, martillos, cinceles, azuela.

Neolítico

Este período comenzó entre el 6000 a.C y el 4000 a.C, según las diferentes culturas que lo
alcanzaron, y se extendió hasta el 3000 a.C. En este surgen elaboradas herramientas de
piedra pulida que caracterizan este período y lo diferencian del Paleolítico, con
herramientas de piedra tallada, más toscas. Es el período de la historia humana en el que
apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales. Y como tal surgen
herramientas con esos fines, como la hoz de madera, el hacha de piedra pulimentada, el
molino de mano para moler y los objetos de esparto, como las cestas de mimbre, los sacos
o las sandalias de esparto. El arado tirado por bueyes o asnos permitió remover mejor la
tierra y labrar una mayor extensión de terreno en menos tiempo. Surge el trenzado de
fibras, la domesticación de animales, los primeros poblados, el arte neolítico, entre otros.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Edad de los metales

Por definición, es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano
empezó a fabricar objetos de metal fundido. Etapa en la que se empezó a desarrollar la
metalurgia, para la creación de herramientas. El cobre, hierro y el bronce fueron los
primeros metales utilizados. Surge la técnica de la fundición y con ello la creación de
hornos capaces de fundir metales, para luego fabricar objeto a través de la fusión y el
colado. Se data todo tipo de objetos decorativos, como herramientas ya existentes de
otras épocas, pero hechas de metales. Surge la invención de la rueda, el horno de piedra,
armas y armaduras, las primeras embarcaciones, el calendario solar, los canales de riego,
herramientas para joyerías.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte