Está en la página 1de 2

PROTOCOLO RITEL

Joan Felipe Nuñez Angarita

Comunicación de Datos II

Docente Javier Hernando Ruiz Farfan

Universidad de Cundinamarca

Extension Chia

2024
El Protocolo RITEL (Reglamento Técnico de Alumbrado y Alumbrado Público Exterior) viene siendo
indispensable en cuanto a la regulación y mejora de alumbrado en los espacios públicos. Bajo este
protocolo se establecen los requisitos y cuidados a los que se debe tener especial atención del
alumbrado público en el país.

su principal objetivo se centra en garantizar la eficiencia energética, seguridad y confort visual en


el entorno común, así como promover el uso de tecnologías y dispositivos apropiado encaminado
a reducir el impacto ambiental.

Dentro de las más grandes preocupaciones que surgen cuando se piensa implementar alumbrado
público, se encuentra la de planificar e implementar sistemas correctamente funcionales que
brinden la mayor eficiencia energética posible. Impecabilidad, eficiencia sin contratiempos,
economía en gasto de material y equipos necesarios es prioridad para la creación de este tipo de
instalaciones.

Esto es posible conseguirlo a través de correctos diseños, ejecución eficiente de normativas,


usando tecnologías de control y regulación e implementando prácticas de diseño que maximicen
el uso de luz natural.

Su gran flexibilidad para la integración de la iluminación en el entorno urbano de forma confiable y


funcional, a través de recomendaciones sobre la ubicación de las luminarias, la elección de
equipos y materiales, implementación de iluminación compatibles con la arquitectura de los
edificios hace recomendable y versátil para entornos aprobados y viables para el ciudadano
común.

Otro aspecto importante a mencionar es la calidad de la iluminación. Se especifican requisitos


técnicos para la distribución de la luz, la uniformidad de la iluminación, la reproducción cromática
y la protección antideslumbrante.

Estos criterios pretenden garantizar que se cuenten con una iluminación suficiente que permita a
los ciudadanos realizar sus actividades de forma segura y cómoda contribuyendo al bienestar y
calidad de vida de la población.

Como principales consecuencias que puedan llegar a presentarse en caso de el no cumplimiento


de dicho protocolo resultaran en mayores consumos de energía, conllevando a costos de
operación. Riesgos de accidentes de tránsito, ocurrencia de actos delictivos, destrucción y daño a
bien ajeno sin responsables son situaciones posibles que tendrán que asumir las organizaciones
que por algún motivo pasen por alto estos lineamientos.

Además de la eficiencia energética y la calidad de la luz, el protocolo RITEL también tiene en


cuenta criterios de diseño que tienen como objetivo integrar la iluminación generando cada vez
más en lo posible el menos gasto y costo de acuerdo al presupuesto con el que se disponga.

Se desarrollan recomendaciones sobre la colocación de iluminación optima, la selección de


dispositivos, materiales, modo de implementación y operatividad del sistema de iluminación
implementado y compatible con el entorno arquitectónico del sitio donde desempeñe sus
funciones.

También podría gustarte