Está en la página 1de 2

USOS ESPECIALES DE LOS TIEMPOS VERBALES

Seleccione el uso adecuado de las formas verbales destacadas.

Presente de indicativo
Muere el príncipe Felipe a los 99 años. [presente de hechos representados] al propio de los titulares
de prensa y los pies de foto
O comes todo o no hay play. [presente de mandato o deóntico] aparece como declaraciones que
se interpretan como peticiones u ordenes.
El diariero nos trae el diario los domingos bien temprano. [presente habitual o cíclico] Cuando llueve
suspenden las clases.
Este viernes vamos al cine con los niños. [presente prospectivo o de futuro] alude a hechos
posteriores al momento de la enunciación, n particular hace referencia a sucesos previstos o
planificados.

Pretérito perfecto compuesto de indicativo


Ha traído la carta y se ha ido. [interpretación perfectiva o de aoristo] como en Ha muerto
hace dos meses, donde ha muerto adquiere el significado que corresponde a murió.
Mañana ya se han recibido y están trabajando de traductores. [interpretación
prospectiva] posibilidad de referirse a hechos futuros, Mañana a estas horas, ya han terminado
ustedes
En lo que va del año se ha enfermado ya tres veces. [perfecto de experiencia] se usa para
expresar que cierto suceso ha tenido lugar una o más veces en un período, de duración variable, que
puede no indicarse, o bien ser expresado mediante alguno de los siguientes recursos, entre otros:
últimamente, en estos tiempos, en estos días, etc
Se ha ido recién. [perfecto de hechos recientes o de pasado inmediato] permite hacer
referencia a acciones que se localizan en un ámbito temporal que incluye el momento del habla.
Me han cansado con tanto griterío. [perfecto resultativo] permite inferir como actual el estado
resultante de la acción denotada por he cantado, como en El jarrón se ha roto (que implica ‘El
jarrón está roto’)
Pretérito perfecto simple de indicativo
A las nueve regó las plantas. [interpretación incoativa] (también llamada ingresiva o inceptiva)
de forma que en Escribió la carta a las ocho o Vimos la película a las diez se indica el momento en
que alguien empieza a escribir cierta carta o a ver cierta película
Esa calle fue de una sola mano durante mucho tiempo. [delimitación temporal parcial o
convencional] . las oraciones Fue rubio; Fue francés o La vía del tren corrió paralela a la
carretera resultan admisibles en la medida en que nuestro conocimiento del mundo nos informa de
que las propiedades que se mencionan están sujetas a cambios circunstanciales

Llegó, abrió la puerta, dejó las maletas y se sentó en el sillón. [naturaleza icónica] reproduce el
orden en que estos tienen lugar. El efecto obtenido permite dar agilidad y viveza a las narraciones:
Miró después a un lado y a otro
Fue una exitosa bailarina de ballet. [valor
existencial] Luis fue abogado, se expresa la idea de
que el intervalo ocupado por la propiedad de ser abogado coincide con los límites de la vida
de
Luis
Costó mucho más barato de lo que había imaginado. [interpretación resultativa] Con los verbos
de medida (costar, medir, pesar), el pretérito perfecto simple admite una interpretación resultativa,
en el sentido de que para interpretarlos se precisa suponer cierta acción previa
Pretérito imperfecto de indicativo
Soné que estaba de viaje en Inglaterra. [imperfecto onírico o de figuración] describen hechos
soñados o imaginados.
Quería pedirte si me podés ayudar con este asunto. [imperfecto de cortesía] se introducen
situaciones que se interpretan en presente, pero que se enmarcan en un escenario supuesto o ficticio
para alejarlas retóricamente de la realidad y atenuar así lo que en ellas se afirma o se demanda:
Venía a pedirte un consejo; Le quería pedir el favor de que me guardara mi revólver
¿Vos ibas al Martín Zapata, no es cierto?[imperfecto citativo o de cita] permite al hablante
eludir la responsabilidad directa por sus palabras y presentarlas como información emitida
por otros
Mirábamos la lluvia caer por la ventana. [interpretación cíclica, iterativa o habitual]

Futuro simple y condicional simple de indicativo


Recibirás unos diez mil pesos por el trabajo. [futuro de conjetura] futuro de probabilidad o futuro
epistémico el que introduce alguna suposición del hablante relativa al presente.
Serían las once cuando se largó a llover. [condicional de conjetura] de probabilidad y
epistémico, se refiere al pasado en lugar de al presente.
María sería la persona que ocuparía el nuevo cargo, según el diario de ayer. [condicional de
rumor] propio del lenguaje periodístico: La nota daba a entender que el presidente estaría
dispuesto a negociar, es decir, ‘seguramente estaba
[condicional de atenuación]
Convendría que te sentaras y descansaras un rato antes de seguir.
se emplea en alternancia con el presente: {Convendría ~ Conviene} salir pronto, es decir,
‘seguramente conviene’
¿Le gustaría una tacita de café? [condicional de modestia o de cortesía] paralelo al
imperfecto de este mismo nombre, con el que alterna, además de con el presente en algunas
ocasiones: {Desearía ~ Deseaba~ Deseo} hablar con el doctor.

También podría gustarte